12
GESTIÓN CULTURAL Orlando Tintinago [email protected] 3128620866 ESTRUCTURA DEL MODULO PRESENTACION Durante las últimas décadas se empezó a reconocer dentro de la educación, en la cultura, una de las dimensiones claves de la vida social, cuyo estímulo y fortalecimiento constituyen una importante estrategia para hacer el mundo más humano, más sensible y más habitable. De ahí que sea también importante para la formación de docentes acercar su mirada a algunos aspectos de la Gestión cultural y sus relaciones con la escuela. En el presente módulo, se presentan elementos sobre el tema, como objetos de reflexión, problemas que los estudiantes de la Licenciatura han de abordar teniendo en cuenta sus prácticas en el aula y sus avances en la construcción de los conceptos relativos al tema central: la cultura y el patrimonio. Es de particular interés la noción de patrimonio, dadas las recomendaciones de UNESCO, para la preservación y constitución de la memoria, de los bienes tanto materiales como los no materiales de la humanidad. Es por tanto justificable que la escuela participe de las acciones que hagan posible esta misión. El estudiante desarrollará los trabajos planteados en el Taller dentro de cada unidad temática, donde se espera apreciar la concreción de los avances y cuestionamientos propiciados por estos temas en la manera como éstos se insertan dentro de las prácticas, el lugar desde el cual los esfuerzos para que la escuela tome parte en la dinamización de los territorios culturales sobre los que tiene influencia. Se destaca así mismo la convocatoria a la apropiación de las disposiciones institucionales en el ámbito de la cultura y el patrimonio. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: La reflexión sobre los conceptos fundamentales de la gestión cultural y el patrimonio, la visión que la sociedad tiende sobre ella a través de dispositivos, de normas para la actividad cultural y los efectos sobre las prácticas culturales. OBJETIVOS ESPECÌFICOS: 1. Los conceptos acerca de la cultura.

PROGRAMA GESTIÓN CULTURAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA GESTIÓN CULTURAL

GESTIÓN CULTURAL Orlando Tintinago [email protected] 3128620866

ESTRUCTURA DEL MODULO

PRESENTACION

Durante las últimas décadas se empezó a reconocer dentro de la educación, en la cultura, una de las dimensiones claves de la vida social, cuyo estímulo y fortalecimiento constituyen una importante estrategia para hacer el mundo más humano, más sensible y más habitable.De ahí que sea también importante para la formación de docentes acercar su mirada a algunos aspectos de la Gestión cultural y sus relaciones con la escuela.En el presente módulo, se presentan elementos sobre el tema, como objetos de reflexión, problemas que los estudiantes de la Licenciatura han de abordar teniendo en cuenta sus prácticas en el aula y sus avances en la construcción de los conceptos relativos al tema central: la cultura y el patrimonio.Es de particular interés la noción de patrimonio, dadas las recomendaciones de UNESCO, para la preservación y constitución de la memoria, de los bienes tanto materiales como los no materiales de la humanidad. Es por tanto justificable que la escuela participe de las acciones que hagan posible esta misión.El estudiante desarrollará los trabajos planteados en el Taller dentro de cada unidad temática, donde se espera apreciar la concreción de los avances y cuestionamientos propiciados por estos temas en la manera como éstos se insertan dentro de las prácticas, el lugar desde el cual los esfuerzos para que la escuela tome parte en la dinamización de los territorios culturales sobre los que tiene influencia.Se destaca así mismo la convocatoria a la apropiación de las disposiciones institucionales en el ámbito de la cultura y el patrimonio.OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:La reflexión sobre los conceptos fundamentales de la gestión cultural y el patrimonio, la visión que la sociedad tiende sobre ella a través de dispositivos, de normas para la actividad cultural y los efectos sobre las prácticas culturales.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS:1. Los conceptos acerca de la cultura.2. La noción de gestión cultural en el ámbito social de la cultura.3. Las relaciones entre la escuela y las prácticas culturales en el entorno.4. El patrimonio dentro del campo cultural.

METODOLOGIA:Se propone el Taller como la estrategia para los encuentros que permiten el desarrollo de la asignatura. Los estudiantes harán aportes desde la consulta bibliográfica a resolución de los problemas planteados en los contenidos, que permitan su transformación dentro de los intereses de formación propios de la carrera y de las propuestas personales de los estudiantes. Además, las salidas de campo, son una experiencia apreciable en el reconocimiento del patrimonio material, y en los eventos que cultivan las manifestaciones tradicionales, se puede acercar a aquellas formas de patrimonio no tangible, motivo de tanto interés en las acciones de conservación.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:1. El concepto de gestión cultural.2. Las nociones de Cultura. 3. La dimensión cultural. Las dimensiones sociales. Las manifestaciones

culturales.4. El Estado y la Cultura. La legislación cultural.5. La escuela y el desarrollo cultural en el entorno.6. El Patrimonio cultural. Nociones y visiones.

Page 2: PROGRAMA GESTIÓN CULTURAL

GESTIÓN CULTURAL Orlando Tintinago [email protected] 3128620866 COMPETENCIAS A DESARROLLAR:Los docentes estarán en condiciones de aportar a los procesos de formación en el aula, desde una visión constituida sobre cultura y patrimonio:

La actitud para el trabajo cultural entre la comunidad y la escuela. La valoración de la riqueza patrimonial del entorno donde vive su práctica. El liderazgo para enfrentar los retos del cambio y apertura que la gestión

cultural le demanda.

FORMAS DE EVALUACION:La acreditación de los estudiantes se hace interpretando la evaluación como un proceso permanente que de cuenta del crecimiento de los mismos. Se trata de observar la dimensión humana de este crecimiento en relación con los aportes que a ella haga el desarrollo de los temas propuestos. Se evalúa la producción material del taller como producción argumentativa, analítica, crítica y los resultados propositivos que expresen las relaciones con las prácticas de los estudiantes, la formación del espíritu investigativo según los intereses de cada tema.La calificación se recoge de estos resultados y de los aportes de la auto-evaluación como una mirada crítica y sincera a la gestión del compromiso académico personal.Su participación expresada principalmente con su presencia en clase, será de gran importancia, pues en este tema de gestión cultural, encontraremos diferentes puntos de vista que serán muy interesante expresarlos y aprender de cada uno de ellos.Es de gran importancia también, el proceso de investigación que se desarrollará teniendo en cuenta los gestores culturales que se encuentran haciendo su trabajo en la ciudad de Popayán y el Departamento del Cauca.

Bibliografía

BARONA, FERNANDO: “Gestión cultural, una actitud de vida. Proyectos y

gerencia”, Cámara de Comercio de Cali y Fundación ATMA, Cali, 1999.

ECO, UMBERTO: “Apocalípticos e integrados”, Ed. DeBOLS!LLO, Ensayo

de Filosifia, Barcelona, 2004.

FULCHINOGNI, ENRICO: “La responsabilità della mezza

cultura” Ed.Electa, Milán, 1991.

MARTINELL, ALFONS: “Diseño y elaboración de proyectos de

cooperación cultural” Organización de Estados de América, 2001.

ROSELLÓ, DAVID: “Diseño y evaluación de proyectos culturales” Ed.

Ariel, Barcelona, 2004.

SPIRITO, UGO: “Cultura per pochi, cultura per tutti”, ED. Mondadori, Milán,

2000.

VIVES, PEDRO A.: “Glosario crítico de Gestión Cultural”, Colección

Alumbre, Granada, 2007.

Artículos diversos. Revista g+c. Revista internacional de gestión y cultura

contemporáneas. Granada, 2009-actualidad.

Textos de Referencia: -RONCADIO, Rafael “ Problemas de la Integración Cultural en Latinoamérica”- ANDER-EGG, Ezequiel. Metodología y Práctica de la Animación Socio- Cultural. Humánitas, Buenos Aires.1984.

Page 3: PROGRAMA GESTIÓN CULTURAL

GESTIÓN CULTURAL Orlando Tintinago [email protected] 3128620866 -PETER,L Berger y SAMUEL Huntington. Globalizaciones Múltiples. Barcelona: Paidos. 2002-SERGE, Margarita. “Palabras para desarmar” ICAN. Bogotá.2002.-Ponencia presentada en el II Simposio de Cultura, Región y Desarrollo, realizado en Bucaramanga, agosto de 1998

Textos Guías: -RUIZ GUTIERREZ, Jaime “Gestión y Cultura” Fondo de Cultura Económica, Bogotá 2009 -RIVEROS CACHICA, Gustavo Adolfo “Gestión del cambio cultural” 2009 - CARVAJAL, Luis B.. “Teoría y práctica de la Gestión Cultural”. Instituto San Pablo Editores. Bogotá. 1999.-GOMEZ, Rocío del Socorro. Gestión cultural: conceptos y practica. Santa fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello,2000

Sitios de Interés: (Páginas web, Links)-www.mincultura.gov.co : Ministerio de Cultura -www.gestioncultural.org : Portal Iberoamericano de Gestión Cultura

Artículos de interés sobre Gestión cultural ,   Martinell Sempere, Alfons.

“ Responsabilidades éticas de la gestión cultural”,   Laboratorio de Ética e

intervención cultural,Barcelona, octubre 2002, Interacció ’02.

PDF,   "¿Es la Gestión Cultural una profesión?."

Cultunet. Portal del profesional de la cultura.

PDF,   "La profesión de la Gestión Cultural: definiciones y retos."

Revista Iberoamericana para la educación. Artículo:   “Los agentes culturales ante

los nuevos retos de la gestión cultural."

Portal Iberoaméricano de Gestión Cultural.

¿Qué gestionamos? Enlaces entre Gestión y Cultura.

Plan estratégico para la cultural en Andalucía (PECA).

Asociación de Gestores Culturales de Andalucía.

Portal de UNESCO.

Page 4: PROGRAMA GESTIÓN CULTURAL

GESTIÓN CULTURAL Orlando Tintinago [email protected] 3128620866

ESTRUCTURA METODOLÓGICA I. Información general del curso: Electivo Gestión Cultural

SINTESIS DEL CURSO El módulo electivo de Gestión Cultural busca cubrir el desarrollo de un entendimiento de los conceptos, funciones y contextos de la Gestión Cultural con una visión macro, inmersa en algunos planteamientos que toquen los temas actuales del arte y la cultura en el país, ofreciendo al estudiante espacios para generar miradas integradoras y críticas junto con las habilidades necesarias para desempeñarse dentro de un proyecto cultural.

JUSTIFICACIÓNLa instancia en la cual se pone en contacto el estudiante con la realidad del desarrollo artístico y cultural en Colombia a través del conocimiento de conceptos, políticas culturales, legislación, articulación de instituciones y gestión cultural junto con la revisión de algunas metodologías de producción, gestión y evaluación de proyectos culturales se hace necesaria en la formación de un profesional que desea desempeñarse dentro de una sociedad, en la cual deberá aplicar sus conocimientos desde una mirada holística aportando a la construcción de una cultura.Competencias previas Nivel requerido para el presente curso

1. Competencia tecnológica e informática

Al iniciar el curso el estudiante debe estar en capacidad de reconocer y aplicar diferentes recursos tecnológicos, informáticos y de comunicación en red que le permita indagar, comunicarse y enfrentarse a una realidad cultural contemporánea.

2. Competencia cognitiva

El estudiante que toma el curso debe tener y hacerse cargo de su capacidad de análisis frente a un concepto relacionado con otro u otros, desarrollando sus habilidades para interpretar textos, situaciones e imágenes.

3. Competencia comunicativa

El estudiante debe hacer evidente su capacidad comunicativa, demostrando un manejo adecuado del lenguaje oral y escrito paralelamente al manejo de la comprensión de lectura.

II. Estructura del curso:

II.1. Objetivo general de formación:

II.2. Objetivos específicos de formación:

II.3. Competencias a Desarrollar

Proponer un desarrollo de habilidades para el entendimiento, análisis y práctica de los conceptos aplicados en el campo de la Gestión Cultural, abordando formas que comprenden los fenómenos de la cultura, el arte y el patrimonio dentro de un contexto nacional.

Conocer instituciones, espacios y prácticas culturales y artísticas existentes en Colombia Elaborar criterios y apreciaciones propias y creativas frente a las problemáticas entregadas Dominar herramientas básicas de la elaboración de proyectos culturales Albergar las herramientas para manejar conceptos dentro del contexto cultural contemporáneo

Page 5: PROGRAMA GESTIÓN CULTURAL

GESTIÓN CULTURAL Orlando Tintinago [email protected] 3128620866

II.4. Contenidos básicos del curso:

SABERES A TRABAJAR EN EL CURSO

Competencia Criterios de desempeño (Resultados de aprendizaje)

Contenidos más importantes a abordar de dichas competencias

SABER HACER SER1.Cognitiva:

Capacidad de análisis valoración de la riqueza cultural y patrimonial a nivel general

Capacidad de manejo de conceptos básicos de la Gestión Cultural

El manejo de elementos que le permitan la elaboración de criterios propios, expresados en textos o exposiciones.

El desempeño adecuado en la realización de pequeños proyectos culturales con todas sus etapas y componentes.

Actitud crítica frente a una realidad cultural

Liderazgo para enfrentar cambios dentro del contexto contemporáneo

2.Investigativa Capacidad de interpretación de

conceptos, situaciones o contextos

Reflexión y análisis de lecturas dentro de un contexto

Capacidad de registro de información o de experiencias para un análisis posterior

Argumentación

Motivación para indagar problemáticas, y sus posibilidades de solución o desarrollo

3.Creativa y Comunicativa

Capacidad de contemplación y comprensión de los valores agregados de la cultura

Identificación de distintas tendencias de las artes dentro del contexto cultural

Creación de textos, ensayos o metáforas a partir del análisis de las situaciones o contextos entregados

Actitud creativa innovando y desarrollando ideas para el aporte al desarrollo cultural.

Page 6: PROGRAMA GESTIÓN CULTURAL

GESTIÓN CULTURAL Orlando Tintinago [email protected] 3128620866

Com

pete

ncia

1Co

gniti

va

Apropiación de conceptos básicos de la Gestión Cultural que se evidenciarán en

La producción de un texto basado en comprensión de lectura y de análisis de las situaciones planteadas.

La elaboración de un pequeño anteproyecto basado en un formato real.

Cultura y configuración simbólica del mundo- Concepto de cultura-Formación de las culturas ancestrales-Arte y expresión cultural

Las diferencias entr arte y cultura- De la Elaboración a Representación -Identidad y transculturación-Nuevas formas de la cultura-Expresiones modernas y contemporáneas

Cultura y el sistema económico-Actividades sostenibles-Roles contemporáneos de la cultura

¿Qué hace un Gestor Cultural?-Concepto de Patrimonio -Infraestructura Cultural-Legislación y Políticas Culturales

Instituciones y espacios para la cultura-Promoción y Coservación-Expresiones culturales en distintos tipos de población-Audiencias y derechos culturales

Elaboración de Proyectos culturales-Diagnóstico-Objetivos-Justificación-Síntesis-Público Objetivo-Indicadores-Presupuesto-Evaluación

Com

pete

ncia

2

Inve

stiga

tiva Contextualización de conceptos en la realidad

en:

Un trabajo de campo para la experiencia vivencial de infraestructuras, obras artísticas o culturales

Difusión cultural en la actualidad; -¿Qué ofrece la industria cultural actual?

Posibles fondos concursables dentro de un contexto general

Problemáticas actuales

Com

pete

ncia

3

Crea

tiva

y Co

mun

icati

va

Desde la visualización de distintas tendencias artísticas y culturales en Colombia se evidenciará su reflexión y análisis en:Trabajo escrito y expuesto oralmente de la obra infraestructura, espacio o producto cultural escogido en la salida de campo.

Conocimiento, conciencia y aporte al entorno cultural

Page 7: PROGRAMA GESTIÓN CULTURAL

GESTIÓN CULTURAL Orlando Tintinago [email protected] 3128620866

II.5. Estrategias y técnicas didácticas a utilizar:

Se proponen conversatorios previamente documentados como la estrategia metodológica para los encuentros que permita el desarrollo de la asignatura.

Los estudiantes harán aportes (ensayos, comentarios, aportes argumentadosdesde la consulta bibliográfica la resolución de los problemas planteados en los contenidos, que permitan su transformación dentro de los intereses de formación propios y de las propuestas personales o grupales.

Como trabajo complementario se realizarán salidas de campo a instituciones o espacios culturales locales, distritales y nacionales y a eventos culturales-artísticos que se presentan en la ciudad, de particular importancia para los intereses mencionados, para el desarrollo de un trabajo escrito y expuesto con contenido analítico y crítico de parte de los estudiantes.

Como trabajo final se propone diseñar e implementar un pequeño proyecto de gestión cultural con base en un formato establecido por el Ministerio de Cultura.

CompetenciasNivel

Resultados de aprendizaje

Actividades a realizar Evidencias

Cognitiva

Investigativa

Sesión 1Presentación del programaCultura y configuración simbólica del mundoConcepto de Cultura

Espectativas de los estudiantes frente al programa

Conversatorio Preparación de una lectura investigativa

acerca del arte y la expresión cultural Cognitiva

Investigativa

Sesión 2:Formación de las culturas ancestralesArte y expresión cultural, conceptos y diferencias.

Participación argumentada Lectura investigativa diferencias entre

arte y cultura

CognitivaInvestigativaCreativa

Sesión 3:-Diferencias entre arte y culturaDe la elaboración a la representaciónIdentidad y Transculturación

Participación argumentada Elaboración de ensayo para la próxima

clase

Cognitiva

Investigativa

Sesión 4Nuevas Formas de CulturaExpresiones modernas y contemporáneas

Participación argumentada Entrega del ensayo anterior

Investigativa

Sesión 5Cultura y Sistema económicoRelaciones sociales que determinan la culturaRoles contemporáneos

Participación Argumentada Lectura investigativa

Cognitiva

Sesión 6-¿Qué hace un Gestor Cultural?Concepto de Patrimonio, Infraestructura Cultural

Participación argumentada

CognitivaCreativa

Sesión 7Legislación y Políticas CulturalesPromoción y ConservaciónExpresiones culturales en distintos tipos de población

Participación argumentada

Page 8: PROGRAMA GESTIÓN CULTURAL

GESTIÓN CULTURAL Orlando Tintinago [email protected] 3128620866

InvestigativaCreativa

Sesión 8AudienciasDerechos culturales

-Discusión ¿Cuales son tus derechos culturales? ¿Eres parte de las audiencias?

CreativaCognitiva

Sesión 9-Elaboración de Proyectos culturales-Diagnóstico-Objetivos-Justificación-Síntesis

Comienzo de elaboración de ejercicio de Proyecto Cultural para entregar en la última clase

CreativaCognitiva

Sesión 10-Público objetivo-Indicadores o impacto-Presupuesto-Evaluación

Participación argumentada Elaboración de ejercicio de un proyecto

cultural

CreativaInvestigativa

Sesión 11-Difusión cultural en la actualidad-¿Qué ofrece la industria cultural actual?

Participación argumentada Preguntas del proyecto Trabajo de campo, visita a un museo,

obra, concierto, espacio u otras expresiones culturales. Análisis para trabajo y exposición en grupos.

CognitivaCreativaInvestigativa

Sesión 12Posibles fondos concursablesEstatatalesInternacionalesConvocatorias

Participación argumentada Preguntas del proyecto Preguntas Exposición

InvestigativaCreativa

Sesión 13-Problemáticas actuales

Conversatorio

CreativaSesión 14Conocimiento, conciencia y aporte al entorno cultural

Exposiciones grupos 1 al 6

CreativaSesión 15Conocimiento, conciencia y aporte al entorno cultural

Exposiciones grupos 7 al 12

CreativaSesión 16Síntesis del cursoCONCLUSIONES

Entrega de trabajos finales Conclusiones del Curso.

II.6. Aspectos por evaluar y formas de evaluación:

Evaluación de diagnóstico Se plantea un conversatorio en el cual los estudiantes exponen sus puntos de vista frente a un concepto,

como el de cultura, y se observará su nivel de análisis. Se propone un primer encuentro con la producción de texto escrito frente a un pequeño análisis de su

postura frente a la tecnología y su relación con la realidad

Evaluación del proceso La acreditación de los estudiantes se hace interpretando la evaluación como un proceso permanente que de cuenta del crecimiento de los mismos. Se trata de observar la dimensión humana de este crecimiento en relación con los aportes que a ella haga el desarrollo de los temas propuestos. Se evalúa la producción material del curso como producción argumentativa, analítica, crítica y los resultados propositivos, la formación del espíritu investigativo según los intereses de cada tema.

Evaluación final y descripción de mecanismos de evaluación final:La calificación se recoge de la asistencia, la producción escrita de los ensayos, un análisis de una obra, infraestructura o producto cultural y del pequeño ejercicio de proyecto cultural y de los aportes de la auto-evaluación como una mirada crítica y sincera a la gestión del compromiso académico personal.

Page 9: PROGRAMA GESTIÓN CULTURAL

GESTIÓN CULTURAL Orlando Tintinago [email protected] 3128620866

II.7. Fuentes de información: