Programa Historia v 2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Programa Historia v 2016

    1/8

    Universidad Nacional de las ArtesDepartamento de Artes Visuales "P. Pueyrredón".

    HISTORIA DEL TEATRO Y ANÁLISIS DE TEXTO VPROGRAMA DE ESTUDIOS

    Primer Cuatrimestre 20!

    C"te#ra$ Prof. María Victoria Coce%e&es #e Tra'a()s Pr"*ti*)s$ Lic. Mara Vanrell y alo !ntivero

    Carrera #e Gra#)$ Licenciatura en sceno#rafíaCar"*ter #e +a Asi,-atura$ $eórico%Pr&ctico

    R.,ime- #e Pr)m)*i/-$ !pcional' Promoción Directa o (ndirectaR.,ime- #e Cursa#a$ presencialDura*i/-$ CuatrimestralCar,a H)raria Sema-a+$ )*+.

    TEMA$ An&lisis de la relación ficción,realidad en el teatro ar#entino

    u-#ame-ta*i/-

    La propuesta de la asi#natura- ue parte de una perspectiva diacrónica est& sustentada en el an&lisis

    de los te/tos- de las puestas en escena o te/tos espectaculares y en la construcción de 0erramientas

    metodoló#icas ue le permitan al estudiante la interpretación del 0ec0o teatral en su especificidad.

    n cuanto a los modelos de periodi1ación- tenemos en cuenta siempre a m&s de uno- se#2n el

    se#mento 0istórico%cultural del ue estemos 0a3lando. l criterio fundamental ue tenemos en

    cuenta est& 3asado en la idea de ue la 0istoria no representa un pro#reso lineal de la 0umanidad

    desde un pasado primitivo 0acia un futuro cada ve1 m&s superador y evolucionado. Por lo ue no

    conce3imos a la 0istoria del teatro como un proceso de avance o evolución de formas primitivas o

    simples a formas m&s evolucionadas y comple4as sino a partir de la idea de ue en cada 5poca las

    e/presiones artísticas se de3en a una serie de relaciones internas al sistema artístico y del sistemaartístico con el 0istórico cultural- y de 5ste con otros sistemas culturales. De 6ury $inianov 789:;<

    tomamos el concepto de sistema y para el an&lisis de los cortes- cam3ios y continuidades en los

    distintos niveles te/tuales y espectaculares- adem&s de partir de los presupuestos 3&sicos de la

    est5tica de la recepción- incorporamos el concepto de recepción productiva 7desarrollada por .

    =is0er > Lic0te- 89?9

  • 8/18/2019 Programa Historia v 2016

    2/8

    )@8@)< y su filosofía del teatro ya ue propone un an&lisis de  poíesis teatral en el ue pone muc0o

    5nfasis en lo corporal- en la consideración del teatro como ente y un #enerador de entes.

    Puntualmente con respecto a la 0istoria del teatro ar#entino- tenemos en cuenta la periodi1ación de

    !. Pelletieri 7899@< en la medida en ue coincidimos con la noción de sistema- sistema teatral y con

    su idea de periodi1ar como situar sistemas y e/plicarlos en ciertos momentos de su evolución- a lave1 ue esta3lecer su relación con los 0ec0os teatrales anteriores y posteriores. A la ve1- da cuenta

    de una delimitación e interrelación de períodos y sistemas en nuestro teatro de #ran productividad

    peda#ó#ica y co#noscitiva.

    Dentro del desarrollo 0istórico- el e4e fundamental ue atraviesa todos períodos es la consideración

    de los te/tos espectaculares- los testimonios 0istóricos de los edificios teatrales- las puestas en

    escena y de la esceno#rafía- es decir conlleva una peueBa 0istoria de las distintas confi#uraciones

    espacio%temporales del teatro- el cual supera ampliamente a la 0istoria de los te/tos dram&ticos.

    Por esto- en cuanto a la consideración del o34eto teatro es necesario tener en cuenta ue asumimos

    ue nuestro o34eto de estudio es comple4o y 0etero#5neo- ue no tiene una teoría unificada pues

    como dice Pavis 7899E< es la mirada la ue crea el discurso ue se tiene so3re el o34eto teatral- y no

    desde lue#o el o34eto mismo. Por esto- si 3ien las miradas so3re el teatro 0an sido y son m2ltiples y-

    a la ve1- 0an desarrollado varias teorías y cate#orías de an&lisis so3re el 0ec0o teatral- en principio

    tenemos en cuenta ue nuestro o34eto de estudio es o de3ería ser ese lapso de vida en común ue

    actores y espectadores pasan y a#otan 4untos- u3icados en un mismo espacio donde tiene lu#ar esa

    actuación y esa o3servación. aunue este 0ec0o es imposi3le de 0istoriar sin em3ar#o- a pesar de

    todo- no renunciamos al o34etivo de considerar los te/tos dram&ticos en acción- a tratar de reconstruir 

    las condiciones de las puestas en escena en distintos momentos 0istóricos. Para ello- consideramosuna 0erramienta fundamental el an&lisis semiótico de la puesta en escena 7Fo3es- )@@8< como así

    tam3i5n la semiótica aplicada al an&lisis de los te/tos dram&ticos y espectaculares u o3ras

    dram&ticas 7Fo3es- 899:

  • 8/18/2019 Programa Historia v 2016

    3/8

    ción ficción,realidad en el teatro ar#entino.

    O1%ETIVOS ESPECICOS PARA EL NIVEL

    8% studiar la formación y el desarrollo del teatro en Ar#entina desde los orí%

    #enes 0asta la actualidad.)% Ielacionar ese teatro con el conte/to 0istórico y el campo cultural en el uese inserta.E% Anali1ar la producción de ficción emparentada con la realidad socio% cultural-política y económica.

    G% Anali1ar la producción y recepción de te/tos dram&ticos y espectacularesinscriptos en po5ticas específicas.

    ;% sta3lecer a partir de 0erramientas teóricas criterios para determinar perio%dos de producción en el campo teatral.

    J% !tor#ar a los alumnos 0erramientas para ue puedan conte/tuali1ar y rela%cionar la producción teatral y la po5ticas teatrales con otras &reas de la produccióncultural' la pl&stica- la literatura- la m2sica- la aruitectura- etc- enmarcado en el con%te/to económico y socio%polítco.

    :% !34etivar el teatro como una acontecimiento concreto en donde circulan yproducen actores- p23licos- espacios y distintos tipos de te/tos 7teatrales- para% tea%trales- críticos

  • 8/18/2019 Programa Historia v 2016

    4/8

    !IDAH- Luís 78999

  • 8/18/2019 Programa Historia v 2016

    5/8

    =oster- D - 789?8< Am3i#edad ver3al y dram&tica en l +eBor alínde1 de

    Pavlosy

    en $l Teatro Argentino de Ho(, Fuenos Aires- alerna- pp.G8,;J.

    Du3atti- 6- =lorencio +&nc0e1- el teatro de su tiempo y los Podest& - Fs.As. dit.

    Losada-

    pp. 9%)J

    ViBas- D. 789:E ) %rotesco, Inmigraci*n ( +racaso- Fs. As.- Corre#idor.

    +c0an1er- . 789?8

  • 8/18/2019 Programa Historia v 2016

    6/8

    A-"+isis #e te3t)s$

    8. "a modestia- I. +pre#el3urd

    ). -ostales Argentinas- I. Fartís

    ). Ala de criados- M. Qartun

    1i'+i),ra&4a )'+i,at)ria U-i#a# III

     Aisem3er#- A. 7)@@@< La dramatur#ia emer#ente en Fuenos Aires 7899@ %)@@@

  • 8/18/2019 Programa Historia v 2016

    7/8

    =IAL- 6osette 7)@@G< ((.Del te/to a la escena. La teatralidad' en 3usca de la

    especificidad del len#ua4e teatral- en Teatro, Teoría ( -r'ctica m's all' de las

    3ronteras Fuenos Aires- alerna- pp. ?:%8@;.

    =(+C*I%L(C*$- . 789?9< OOl cam3io de los códi#os teatrales' 0acia una

    semiótica de la puesta en escena interculturalOO- %estos- ?- noviem3re- 88,E).

    *LF!- Andr5 7)@8)< l teatro' $e/to o espect&culo vivoW- Fuenos Aires- alerna.

    PAV(+- P. 7899E< /iccionario del teatro' /ramaturgia, est4tica ( semiología-

    Farcelona- Paidós.

    PAV(+- P.789?:< Del te/to a la escena- un parto difícil en #emiosis 89- 4ulio%

    diciem3re' 8:E%8?9.

    PLL$(I(. !., 7ed< 789?9

  • 8/18/2019 Programa Historia v 2016

    8/8

    +e diseBar&n actividades participativas en #rupos reducidos ue permitan una vinculación con elcontenido a tratar y favore1ca su comprensión.+e promover& e/tracurricularmente la asistencia a espect&culos teatrales ue correspondan a losperíodos estudiados.

    EVALUACI6N Y R7GIMEN DE PROMOCI6N

    APRO1ACI6N8PROMOCI6N5

    a9 valuación inicial' re#istro e interpretación de las respuestas ante las pre#untasy situaciones relativas al nuevo material.

    '9 valuación de proceso. Lo conceptual 7conocimientos- comprensión deconceptos- capacidad de relacionar 0ec0os< y los procedimientos 7mane4o dem5todos- t5cnicas- capacidad de an&lisis y síntesis