2
Taller de Metodología Cod: L613 Prof. Elena Cardona Prelación: Taller de lectura y expresión oral y escrita II Semestre 02-2015 Saber para ver, o de la Semiótica como metodología Hay una edad en la que se enseña lo que se sabe; pero inmediatamente viene otra en la que se enseña lo que no se sabe: eso se llama investigar. Roland Barthes. Lección inaugural Considerar a la semiótica como un proceso cognitivo riguroso y eficaz no es, en modo alguno, una actitud pacífica. Las tres calificaciones, tomadas por separado o en forma conjunta: ser cognitivo, ser riguroso y ser eficaz, son motivo de controversia. Esto, sin entrar a considerar otras características de tal proceso, como el carácter innato o cultural (o la porción de uno u otro) que se atribuye a su origen. O, incluso, esta caracterización procesual de la semiótica, frente a la alternativa de considerarla una actuación en paralelo o un acto de comprensión holístico. Juan Magariños de Moretin. Manual de metodología La Semiótica, en tanto ciencia general de los signos, constituye un aparataje teórico para la comprensión de los discursos literarios (y no literarios) en tanto fenómenos sociales de producción de significado e interpretación, atendiendo los distintos niveles de la comunicación, desde los aspectos formales y de contenido hasta los pragmáticos; vale decir, desde la relación de los signos con lo que representan (problema semántico), pasando por la organización de esos signos en un mensaje (sintaxis) hasta la actualización de sus sentidos (pragmática: dimensión cultural); desde la configuración hasta la recepción. En tal sentido, este taller propone una aproximación teórico-práctica a la investigación desde la Semiótica como modo de conocimiento, “como metodología de base para estructurar adecuadamente las investigaciones cuyo objeto de conocimiento pueda incluirse en la problemática de la representación” (Magariños de Moretin), en el diálogo sostenido entre los textos literarios (que se concertarán en las primeras sesiones), los textos teóricos propuestos, así como la consecuente reflexión epistemológica que la lectura de éstos supone, y la aproximación a las partes que componen un proyecto de investigación (problema, importancia y justificación, objetivos, fundamentos teórico-conceptuales, marco metodológico), como proceso en el que se pone en relación el objeto (la construcción) de estudio y el sujeto de conocimiento. 1. Preliminares. ¿Qué es la Semiótica? ¿Y qué importa lo que sea? Semiótica general y semióticas particulares. Abducción-Deducción-Inducción- Dialéctica

Programa Metodologia2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodología

Citation preview

Page 1: Programa Metodologia2015

Taller de MetodologíaCod: L613

Prof. Elena CardonaPrelación: Taller de lectura y expresión oral y escrita II

Semestre 02-2015

Saber para ver, o de la Semiótica como metodología

Hay una edad en la que se enseña lo que se sabe; pero inmediatamente viene otra en la que se enseña lo que no se sabe: eso se llama investigar.

Roland Barthes. Lección inaugural

Considerar a la semiótica como un proceso cognitivo riguroso y eficaz no es, en modo alguno, una actitud pacífica. Las tres calificaciones, tomadas por separado o en forma conjunta: ser cognitivo, ser riguroso y ser eficaz, son motivo de controversia. Esto, sin entrar a considerar otras características de tal proceso, como el carácter innato o cultural (o la porción de uno u otro) que se atribuye a su origen. O, incluso, esta caracterización procesual de la semiótica, frente a la alternativa de considerarla una actuación en paralelo o un acto de comprensión holístico.

Juan Magariños de Moretin. Manual de metodología

La Semiótica, en tanto ciencia general de los signos, constituye un aparataje teórico para la comprensión de los discursos literarios (y no literarios) en tanto fenómenos sociales de producción de significado e interpretación, atendiendo los distintos niveles de la comunicación, desde los aspectos formales y de contenido hasta los pragmáticos; vale decir, desde la relación de los signos con lo que representan (problema semántico), pasando por la organización de esos signos en un mensaje (sintaxis) hasta la actualización de sus sentidos (pragmática: dimensión cultural); desde la configuración hasta la recepción.En tal sentido, este taller propone una aproximación teórico-práctica a la investigación desde la Semiótica como modo de conocimiento, “como metodología de base para estructurar adecuadamente las investigaciones cuyo objeto de conocimiento pueda incluirse en la problemática de la representación” (Magariños de Moretin), en el diálogo sostenido entre los textos literarios (que se concertarán en las primeras sesiones), los textos teóricos propuestos, así como la consecuente reflexión epistemológica que la lectura de éstos supone, y la aproximación a las partes que componen un proyecto de investigación (problema, importancia y justificación, objetivos, fundamentos teórico-conceptuales, marco metodológico), como proceso en el que se pone en relación el objeto (la construcción) de estudio y el sujeto de conocimiento.

1. Preliminares. ¿Qué es la Semiótica? ¿Y qué importa lo que sea? Semiótica general y semióticas particulares. Abducción-Deducción-Inducción-Dialéctica

2. Objeto-Sujeto-Instrumentos3. Operaciones semióticas: atribución, sustitución y superación. significación como construcción.4. Visiones y cegueras. Problemas y divergencias.5. El péndulo de la interpretación: Semiosis-Semiotización. Textualidad, Contextualidad,

Transtextualidad y otros procesos.

Evaluación: participación, papers y propuesta de trabajo final (75%). Trabajo final (25%)Bibliografía básica-Barthes, Roland. El placer del texto. Lección inaugural. México: Siglo XXI, 1993.-Foucault, Michel. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.-Magariños de Moretín, Juan. La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Córdoba: Ed. Comunicarte, 2008