8

Programa - bytmeetings.com · ... no sólo de los empleados, sino también de todos los stakeholders de la organización pública. Pero, ¿cómo generar esta confianza? Psicóloga

  • Upload
    hadung

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Programa

Simplificacion de Trámites

Acreditación y Welcome Coffee8:00

Coffee Break10:10

9:00 Management humanista en el sector público

Ofelia Santiago (Espana)

10:40

Coffee Break16:25

Almuerzo13:00

18:50 Finalización del Congreso

Edgar Ospina (Colombia) Comunicacion

11:50 Comunicación inteligente y relacionamiento estratégico en la gestión pública

Julio Guzman (Peru) Liderazgo

14:30 La figura del líder como eje central de la gestión pública

Diego Molano (Colombia)

17:40 Responsabilidad social corporativa aplicada al sector público: Cómo entidades públicas aplican sistemas de gestión de calidad para cumplir sus propósitos sociales

Ana Maria Fox

Tobias Aliaga

OSINERGMIN

RENIEC

15:40 Panel de Buenas PrácticasAtencion al Ciudadano

Management

Marketing en los servicios públicos, acercándose a los ciudadanos

Gustavo Martinez Pellon (Mexico) Marketing

Renato Salinas

Mario Solari

INDECOPI

SUNARP

16:55 Panel de Buenas Prácticas

Ecoeficiencia

Inclusion Social

Los nuevos escenarios socio-económicos plantean nuevos y grandes retos

a los líderes organizacionales. Una serie de valores y estilos de liderazgo,

heredados de generaciones profesionales y empresariales anteriores, junto

con otros aspectos importantes como la globalización, la rapidez de la

información, las nuevas tecnologías, las redes sociales, etc., hacen que el

management necesite una mayor capacidad de adaptación, flexibilidad,

pensamiento estratégico, gestión emocional, resiliencia, liderazgo ético y

capacidad para motivar al equipo. Para ello, debe de rescatar los valores

humanistas y volver al antropocentrismo organizacional, donde el centro de

todo sea la persona. Esto es todavía más importante si hablamos del sector

público, pues la organización y sus líderes, tendrán que velar con mayor

celo, por satisfacer las expectativas y necesidades de su entorno externo: la

ciudadanía. Y es aquí donde la confianza adquiere máxima relevancia, al ser

el factor emocional que mayor impacto tiene sobre las actitudes, compromiso

y comportamiento, no sólo de los empleados, sino también de todos los

stakeholders de la organización pública. Pero, ¿cómo generar esta confianza?

Psicóloga licenciada por la Universidad Pontificia de Salamanca. Máster en Dirección

de Organizaciones y RRHH en ESIC. Coach Life y Coach Executive Senior acreditada

por AECOP (Asociación Española de Coaching Profesional) y EMCC (European

Mentoring & Coaching Council). Acreditada como PEC Psicólogo Especialista en

Coaching® por el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Direc-

tora de la European Executive Coaching School. Ofelia es coach de distintos

políticos, alcaldes, concejales y responsables de RRHH de diferentes ayuntamientos.

Asesora de Gabinetes de Alcaldía y directora del área de Liderazgo Político y Público

y del área de Coaching Político de GOBERNATIA (Escuela de Liderazgo Político y

Alto Gobierno), cuya misión es mejorar el gobierno de las sociedades a través de la

ética, los valores, la innovación y la más alta calidad en la formación de los líderes

políticos y cargos electos. Formadora habitual, tanto para el personal interno, como para

externos, de las diferentes Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, de la

Consellería de Turismo (CdT), Ferrocariles de la Generalidad Valenciana, Ayuntamiento

de Silla, Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias, Asociación Valenciana

de la Función Pública Local y Diputación Provincial de Valencia, entre otras instituciones.

Ha dirigido y ejecutado diversos proyectos de consultoría y auditoría interna de

organización y capital humano para la Fundación General de la Universidad de Valencia

(FGUV), el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (CAAT) y otras

importantes organizaciones.

Management humanista en el sector público

Tema: Management

Ofelia Santiago

(Espana)

El objetivo último del marketing aplicado a los servicios públicos, es conseguir

una mayor cercanía entre las administraciones prestadoras de servicios

públicos y los ciudadanos, logrando incidir directamente en la mejora de la

calidad de vida de la población. Por otro lado, suele ser frecuente en el campo

de la gestión pública, que los logros conseguidos por la administración no sean

valorados en su justa medida por los ciudadanos, bien por desconocimiento,

bien por una percepción negativa de los mismos. Esta infravaloración

puede solucionarse, en gran parte, a través de determinadas actividades

que permitan acercar el producto “servicio público” al cliente-ciudadano.

Este conjunto de estrategias y políticas serán el eje de esta conferencia.

Licenciado en Administración y MBA egresado del Instituto Tecnológico Autónomo

de México (ITAM), con estudios de postgrado en Mercadotecnia y en Calidad Gerencial

por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha cursado talleres en

Stanford University, Georgetown University, Kellogg School of Management y

University of Notre Dame. Profesor de postgrado y educación ejecutiva en ITAM,

UNAM y otras importantes universidades de México y de Centro y Sudamérica. Es

además, director académico de Seminarium, empresa de educación ejecutiva con

presencia en toda Latinoamérica. Se desempeña como director de mpi (marketing

consulting), teniendo entre sus principales clientes a empresas como América Móvil,

Ford, General Motors y HP. En el ámbito gubernamental, ha sido consultor para

diversas entidades como Petróleos Mexicanos (Pemex), Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado (ISSSTE) y universidades estatales, abordando siempre los temas de

imagen pública y foco en la ciudadanía.

Marketing en los servicios públicos, acercándose a los ciudadanos

Gustavo Martinez Pellon

(Mexico)

Tema: Marketing

El entorno cambiante y congestionado en el que se mueven hoy las organi-

zaciones públicas, exige a los directivos y responsables de comunicación,

imagen y relaciones una nueva manera de gestionar, donde la prioridad

sean los resultados. Es así como nace un nuevo modelo de gestión de las

comunicaciones y las relaciones como un instrumento poderoso que apalanca

y dinamiza las realidades públicas desde una perspectiva estratégica, donde el

comunicador más que un gestor de información debe convertirse en un

socio estratégico de las entidades para que a través de su capacidad,

liderazgo y fuerza haga que pasen cosas que se conviertan en hitos

noticiosos y de impacto humano en su gestión, para agregar valor real y

aportar a los resultados institucionales que más inquietan a los altos

dirigentes públicos. Esta presentación planteará enfoques de vanguardia

desde la comunicación inteligente y el relacionamiento estratégico, dos

metodologías que contribuyen a fortalecer el capital de reputación

pública desde las comunicaciones, la credibilidad y confianza y la conexión

emocional como grandes vectores para generar diferenciación, productividad,

competitividad y, ante todo, sostenibilidad pública.

MBA del Executive Business School de Chile y ESERP Business School de España.

Especialista en Gerencia de la Comunicación Organizacional y Gestión del Talento

Humano. Certificado en Consultoría Internacional por Bureau Veritas Internacional y

en Dominancia del Cerebro. Creador e implementador de diversos modelos y

metodologías que han aportado a los resultados de rentabilidad, competitividad

y sustentabilidad de organizaciones globales, multinacionales y nacionales de los

sectores público, privado e institucional, en diversos países de habla hispana, en

temas de comunicación estratégica, desarrollo humano, relaciones públicas y

servicio al ciudadano. Ha liderado consultorías y soluciones estratégicas para más

de 120 organizaciones públicas y organismos internacionales en Latinoamérica,

entre ellos: Organización de las Naciones Unidas en los programas UNICEF,

PNUD, OIM; Banco Centroamericano de Integración Económica; Departamento

Nacional de Planeación en Colombia; Ministerios de Hacienda, Cultura, Minas y

Comunicaciones de Colombia; Departamento de Aduanas e Impuestos Nacionales

(DIAN); Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); Alcaldía

Mayor de Bogotá; Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); Consejo Superior

de la Judicatura; Auditoría General de la Nación; Fondo de Promoción Turística;

Banco Agrario de Colombia; Caprecom; Departamento Administrativo de Seguridad

(DAS); Concejo de Bogotá; entre otros.

Comunicación inteligente y relacionamiento estratégico en la gestión pública

Edgar Ospina

(Colombia)

Tema: Comunicacion

¿Qué hace a un gestor público exitoso? Sin duda, su capacidad de concebir,

diseñar e implementar políticas públicas de alto impacto. Son cuatro las

capacidades requeridas para lograr esos objetivos: entender bien el

Estado, conocer los sistemas existentes que rigen la gestión de los recursos

del Estado, manejar bases teóricas, analíticas y empíricas sólidas, y

finalmente, poseer habilidades personales únicas para movilizar distintos

grupos humanos que garanticen la adecuada implementación de la

reforma, tales como el equipo técnico inmediato, funcionarios de otras

instancias de gobierno, y la sociedad en general. Esta última habilidad, el

liderazgo en la función pública, ha sido paradójicamente la menos estudiada a

pesar de constituirse en el mayor espacio de mejora en el Estado peruano

que podría generar réditos significativos e inmediatos en términos de una

mejor gestión de los recursos públicos. Esta exposición no se centra en

conceptos propios de la teoría del liderazgo, sino más bien en los aprendizajes

del ejercicio del mismo en un contexto político, social, cultural y humano tan

particular como el peruano.

Socio de Deloitte, Líder de la Práctica de Gobierno. Julio ocupó los cargos de Secretario

General de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), donde fue responsable de la

coordinación de las políticas multisectoriales de Estado, y Vice Ministro de MYPE e

Industria, responsable de conducir la política de desarrollo productivo. Trabajó diez

años en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, como

Economista en Integración y Comercio, asesorando a varios países de América

Latina. Posee un PhD en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland, Estados

Unidos, una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown,

Washington DC, estudios de postgrado en la Universidad de Oxford, Reino Unido, y

es bachiller en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido Profesor

Adjunto de las Escuelas de Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown y la

Universidad de Maryland en Washington DC, y ha dictado conferencias en la Universidad

de Harvard, la Universidad de George Washington y el Centro Internacional de

Estudios Estratégicos en Washington DC.

La figura del líder como eje central de la gestión pública

JulioGuzman

(Peru)

Tema: Liderazgo

El siglo XXI requiere de una gestión pública innovadora y emprendedora.

Colombia ha logrado un proceso de transformación profundo, avanzando

en la superación de la pobreza extrema, llevando la seguridad a todos los

rincones del país y promoviendo una modernización de su administración

pública en los niveles nacional y regional. El esfuerzo por crear entidades

públicas comprometidas con la calidad, la excelencia y el servicio público ha

sido una de las piezas claves de su proceso de modernización. En esta

conferencia se presentarán las experiencias de coordinación interagencial e

implementación de sistemas de gestión de calidad en las instituciones

públicas encargadas de la superación de la pobreza, la implementación de

un programa novedoso de primera infancia y de recuperación social de

territorios afectados por la violencia y el narcotráfico.

Ex Director General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF , teniendo a su

cargo el desarrollo y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y

el bienestar de las familias colombianas. Desde el ICBF lideró las más importantes

políticas sociales del Gobierno Nacional. Los últimos dos años se desempeñó como Alto

Consejero Presidencial para la Acción Social, transformado ahora en el Departamento

Administrativo para la Prosperidad Social, donde lideró los programas del gobierno

relacionados con la superación de la pobreza extrema, el apoyo integral a la población

desplazada y a las víctimas de la violencia. Ejerció como director adjunto del programa

MIDAS (más inversión para el desarrollo alternativo sostenible) de USAID, promoviendo

programas de desarrollo alternativo en zonas de violencia e impulsando proyectos de

generación de ingresos para comunidades vulnerables. Catedrático e investigador

de la Universidad del Rosario. Administrador de Empresas de la misma universidad,

Especialista en Integración Internacional y Master en Administración Pública por la

Universidad de Columbia. Ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales

de entidades como la Universidad de Columbia, la Cámara Junior Internacional y el

Premio Juan Luis Londoño, por sus importantes aportes y compromiso con programas

sociales. Actualmente es Director de la Fundación Bavaria.

Responsabilidad social corporativa aplicada al sector público: Cómo entidades públicas aplican sistemas de gestión de calidad para cumplir sus propósitos sociales

Tema: Responsabilidad Social

Diego Molano

(Colombia)

INSCRIPCIONES

FECHA / HORARIO22 de Septiembre de 2014.De 9:00 a 18:50 horas.

LUGARDelfines Hotel & Casino Los Eucaliptos 555, San Isidro, Lima - Perú.

Inversión (por persona)

Inscripción individual

A par tir de 3 inscritos

A par tir de 6 inscritos

Neto

S/. 966.10

S/. 881.36

S/. 805.08

IGV

S/. 173.90

S/. 158.64

S/. 144.92

Total

S/. 1,140.00

S/. 1,040.00

S/. 950.00

Neto

S/. 1,161.02

S/. 1,059.32

S/. 966.10

IGV

S/. 208.98

S/. 190.68

S/. 173.90

Total

S/. 1,370.00

S/. 1,250.00

S/. 1,140.00

Después del 29.08.14Hasta el 29.08.14

Informes: 652-6181 [email protected]/gestionpublica2014

15% de descuento para inscripciones individuales de alumnos y egresados de la Escuela de Postgrado UPC.

Incluye: material de estudio, certificado de participación, dos coffee breaks, almuerzo ejecutivo y estacionamiento (sujeto a espacio).

Se aceptarán anulaciones de inscripción hasta 72 horas antes del inicio del congreso.

PRESENTA

MEDIA PARTNERS APOYAN

ORGANIZA AUSPICIAN

Sc Santiagoc o n s u l t o r e sc a p i t a l h u m a n o

Regístrese en www.bytmeetings.com/gestionpublica2014, o solicite la ficha de inscripción a: [email protected]