5
Programa Operativo de la Unidad de Aprendizaje de DISCURSO Y SOCIEDAD 3er Semestre de la Carrera de Psicología AGOSTO- DICIEMBRE del 2014 Elaboró: Lic. Luis Arturo Villanueva Macedo. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Analizar los componentes y los mecanismos del proceso de creación, sostenimiento y transformación de los discursos que constituyen la realidad psicosocial con base en la revisión de los enfoques teóricos y metodológicos del análisis del discurso. Unidad I El discurso y sus Elementos Unidad de Competencia: Identifica los componentes lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos del discurso mediante la revisión de diversos enfoques teóricos Sesión 1 Presentación Encuadre Entrega de Material Programa operativo Lineamientos para el trabajo Sesión 2 1.1 Lenguaje, Lingüística y Discurso Kristeva, Julia, El lenguaje ese desconocido [Introducción a la lingüística], Madrid, Fundamentos, 1988, pp. 4-18 Sesión 3 y 4 1.2.Estructura, elementos y funciones del lenguaje Guiraud, Pierce, La semiología, México, Siglo XXI, 1971, pp. 07-60. Sesión 5 1.3 Lingüística Pragmática Korta Kepa. Conflictos territoriales entre la semántica y la Pragmática, en Contextos, XIX-XX/37-40, 2001- 2002 (págs. 185-208) Universidad del País Vasco Donostia Sesión 6 1.4 Sociolingüística Serrano, María José (2005) Formas de Hablar y Formas de Significar: la Interacción entre Sociolingüística, Semántica y Discurso Universidad de La Laguna Sesión 7 1.5 La Filosofía del lenguaje 1.6 Hans Gadamer Vigo Alejandro H. G. Gadamer y la filosofía hermenéutica. Estudios Públicos, 87 (invierno 2002). INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN CIENCIAS MÉDICO BIOLÓGICAS

Programa Operativo Discurso y Sociedad 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción del discurso en la sociedad

Citation preview

INSTITUTO POLITCNICO NACIONALSECRETARA ACADMICADIRECCIN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN CIENCIAS MDICO BIOLGICAS

Programa Operativo de la Unidad de Aprendizaje de DISCURSO Y SOCIEDAD3er Semestre de la Carrera de Psicologa AGOSTO- DICIEMBRE del 2014Elabor: Lic. Luis Arturo Villanueva Macedo.

PROPSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJEAnalizar los componentes y los mecanismos del proceso de creacin, sostenimiento y transformacin de los discursos que constituyen la realidad psicosocial con base en la revisin de los enfoques tericos y metodolgicos del anlisis del discurso.

Unidad IEl discurso y sus Elementos

Unidad de Competencia: Identifica los componentes lingsticos, pragmticos y sociolingsticos del discurso mediante la revisin de diversos enfoques tericos

Sesin 1PresentacinEncuadreEntrega de MaterialPrograma operativoLineamientos para el trabajo

Sesin 21.1 Lenguaje, Lingstica y Discurso

Kristeva, Julia, El lenguaje ese desconocido [Introduccin a la lingstica], Madrid, Fundamentos, 1988, pp. 4-18

Sesin 3 y 41.2.Estructura, elementos y funciones del lenguajeGuiraud, Pierce, La semiologa, Mxico, Siglo XXI, 1971, pp. 07-60.

Sesin 51.3 Lingstica PragmticaKorta Kepa. Conflictos territoriales entre la semntica y la Pragmtica,en Contextos, XIX-XX/37-40, 2001-2002 (pgs. 185-208) Universidad del Pas Vasco Donostia

Sesin 61.4 Sociolingstica Serrano, Mara Jos (2005) Formas de Hablar y Formas de Significar: la Interaccin entre Sociolingstica, Semntica y Discurso Universidad de La Laguna

Sesin 71.5 La Filosofa del lenguaje1.6 Hans GadamerVigo Alejandro H. G. Gadamer y la filosofa hermenutica. Estudios Pblicos, 87 (invierno 2002).

Sesin 81.7 Ludwig Wittgenstein

Blasco, Jos Luis. Wittgenstein: La Filosofa del Lenguaje. Texto PDF sin referencia

Sesin 91.8 Jacques Derrida

Derrida , Jacques (1998)Lingstica y gramatologa en De la Gramatologa, Siglo XXI, Mxico, pp. 37-57.

Sesin 101.9 Michel FoucaultFoucault, Michel, El orden del discurso 1970 versin pdf

Unidad IIEl discurso y sus Elementos

Unidad de Competencia: Describe los diferentes enfoques terico- metodolgicos de anlisis del discurso a travs de la revisin de las caractersticas y elementos procedimentales de cada uno de ellos.

Sesin 11Diferentes enfoques tericos-metodolgicos en torno a la nocin de discurso.

Otaola ,ConcepcinEl anlisis del discurso. Introduccin TericaU.N.E.D.Texto PDF sin referencia

Sesin 12 y 13Enfoques metodolgicos en el Anlisis del discurso:La Cartografa y la Genealoga de M FoucaultFoucault, Michel, Las palabras y las cosas 1966 versin pdf , captulo X

Sesin 14La Etnometodologa de Garfinkel..

Caballero Romero Juan Jos (1991) Etnometodologa: Una explicacin de la construccin social de la realidad. REIS N 56. Octubre-Diciembre. Universidad Complutense

Sesin 15Anlisis Conversacional de Sacks

Tusn Valls, A.(2002) El anlisis de la conversacin: entre la estructura y el sentido. en Estudios de Sociolingstica 3(1) pp. 133-153 Universitat Autnoma de Barcelona

Sesin 16Anlisis discursivo de T.van Djik,

Van Dijik T. (1999) El Anlisis Crtico del Discurso en: Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp. 23-36.

Sesin 17 Aplicaciones del anlisis del discurso a la realidad socialTorres-Mazuera, G.(2005 ) La construccin discursiva de la delincuencia en la prensa de la Ciudad de Mxico, 1994-1996. Revista IZTAPALAPA 59 AO 26 PP. 115-144

Sesin 18El papel de los intelectuales en la creacin de discursos.

Los intelectuales y El poderEntrevista Michel Foucault-GillesDeleuze en Foucault, M. (1979) Microfsica del Poder Cap. 4

Sesin 19tica y DiscursoVila Merino, Eduardo (sin fecha) De la tica del discurso al discurso de la educacin. Revista de Aula de Letras. Humanidades y Enseanza.Universidad de Mlaga

Unidad IIIEl discurso como creador de realidad

Unidad de Competencia: Analiza las manifestaciones discursivas empleando diversos enfoques tericos metodolgicos del anlisis del discurso para explicar particularidades en la produccin y reproduccin de la realidad psico- social.

Sesin 20La identidad como pertenencia, como narracin o como performance.

.Stuart Hall, Introduccin: quin necesitaidentidad? pdf sin referencia

Sesin 21El espacio y su estructuracin discursiva.

Tirado y Mora, (2002) Espacio y Poder. Espiral Volumen IX no. 25 Sep-Dic.

Sesiones RestantesAnlisis de los discursos: cientfico, ideolgico, poltico, religioso, de gnero, econmico, jurdico, cultural, moral y estticoExposicin de trabajos

CRITERIOS DE EVALUACIN El primer perodo departamental se evaluar con la entrega de un ensayo en equipo de 4 integrantes sobre la relacin entre el lenguaje y la realidad psicosocial, dicho ensayo tendr un valor del 50% de la calificacin. El 50% restante se evaluar con un examen de conocimientos.

El segundo perodo departamental se evaluar de la siguiente manera: Examen cuyo valor ser del 40% de la calificacin total y un Trabajo de Anlisis del Discurso en equipo de 4 integrantes cuyo valor ser del 60% restante.

El objetivo del trabajo es la aplicacin de un modelo terico-metodolgico del anlisis del discurso a uno de los siguientes elementos: Textos, eventos, actos movimientos sociales, interacciones, discursos: cientfico, ideolgico, poltico, religioso, de gnero, econmico, jurdico, cultural, moral y esttico.

Dicho trabajo se realizar en equipos de 4 personas, cada equipo deber entregar un informe, el cual tendr que contemplar los siguientes puntos:

Introduccin Marco terico Mtodo Resultados Anlisis y discusin de resultados Conclusiones Referencias

El tercer periodo departamental se evaluar con presentacin y exposicin del trabajo corregido del anlisis de discurso realizado en la evaluacin anterior.

Los porcentajes de evaluacin sern los siguientes: Trabajo corregido 20% Exposicin en clase 40% Oposicin y rplica del anlisis presentado 40%