23
C IU D A D B O LÍVA R MMVIII REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ESTADO BOLÍVAR ALDEA UNIVERSITARIA CAPITÁN DE NAVÍO ANTONIO DÍAZ NOCTURNO AV. MARMIÓN-PARROQUÍA VISTA HERMOSA- CIUDAD BOLÍVAR AGRUPACIÓN PROTECCIÓN CIVIL UNIVERSITARIA COORDINADCIÓN PRIMEROS AUXILIOS PRESENTADO POR: Instructor asesor Lic. TEC. SAR JOSÉ LUIS GONZÁLEZ M. Docente Colaborador responsable de la unidad curricular: Yolimar Ramos SEPTIEMBRE DE 2010 C IU D A D B O LÍVA R M MVIII

PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONTENIDO PROGRAMÁTICO PRIMEROS AUXILIOS PNFE MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

Citation preview

Page 1: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

CIUDAD BOLÍVARMMVIII

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ESTADO BOLÍVARALDEA UNIVERSITARIA CAPITÁN DE NAVÍO ANTONIO DÍAZ NOCTURNOAV. MARMIÓN-PARROQUÍA VISTA HERMOSA- CIUDAD BOLÍVAR

AGRUPACIÓN PROTECCIÓN CIVIL UNIVERSITARIACOORDINADCIÓN

PRIMEROS AUXILIOS

PRESENTADO POR:Instructor asesor Lic. TEC. SAR JOSÉ LUIS GONZÁLEZ M. Docente Colaborador responsable de la unidad curricular: Yolimar Ramos

SEPTIEMBRE DE 2010

CIUDAD BOLÍVARMMVIII

Page 2: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA ACCIÓN DOCENTE TEMA 1. (MODULO 1)Proyecto: conceptos básicos sobre primeros auxilios. Soporte Vital Básico y Avanzado. Conceptos básicos de Anatomía, Fisiología y fisiopatología (Morfofisiopatología Humana). Conceptualizar y evaluar los Signos Vitales. Cinemática del Trauma

DURACIÓN HORAS

DURACIÓN: 3 SEMANAS ( 8 HORAS)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS

ESTRATÉGIAS DE

APRENDIZAJE

TEORIA PRÁCTICA

04 04RECURSOS

DIDÁCTICOSEVALUACIÓN

a) DESCRIBIR LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SOPORTE BÁSICO DE VIDA.

b) REALIZAR UN RECUENTO SOBRE LA MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA.

c) CONOCER LA CINEMÁTICA DEL TRAUMA.

d) EVALUAR EL AREA DEL ACCIDENTE TOMANDO EN CUENTA LAS NORMAS DE SEGURIDAD (LAS 3 S).

e) EVALUAR AL PACIENTE A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA ABCDE

f) DESCRIBIR LOS SIGNOS VITALES

Primeros auxilios. Definición Objetivos Comportamiento ante emergencias Botiquín de Auxilios Médicos de

Emergencia Modelo conductual a seguir en

situaciones de emergencia. 3 “S” (Seguridad, Escena y Situación). Morfofisiopatología HumanaAnatomía Y Fisiología Humana Sistemas: Óseo, Muscular,

Esquelético, Nervioso, Digestivo, Endocrino, Pulmonar, Tegumentario.

Fisiología de los Sistemas Terminología Básica En Cuanto a La

Fisiopatología Humana CINEMÁTICA DEL TRAUMA Leyes asociadas a los traumas Utilizar la Metodología Adecuada

para evaluar al Paciente: Acrónimo ABCDE

Recomendaciones de la AHA 2010SIGNOS VITALES Definición Importancia Frecuencias y evaluación según los

valores de referencia Frecuencia respiratoria y cardiaca Presión arterial y temperatura Conciencia

Simulación sobre evaluación de la seguridad en el área del accidente y evaluación inicial del paciente accidentado.

Conceptualización de los signos vitales

Técnicas de evaluación de los signos vitales

Grupos de trabajo

Estudio de casos

Trabajo

práctico

VIDEO BEAM PIZARRON ESFINGOMANOME-

TROS ESTETOSCOPIOS TERMOMETROS GUANTES PROTECTOR

OCULAR TAPA BOCA

Evaluación Sumativa.FormativaPrueba teórica práctica mixta.(10%)

Page 3: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA ACCIÓN DOCENTE TEMA 2. (MODULO 1)

PROYECTOAplicar primeros auxilios en lesiones del Tejido Tegumentario.

DURACIÓN 2 SEMANAS ( HORAS)

06 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS

ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE

TEORIA PRÁCTICA

03 03

RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Describir las heridas que

se producen en el cuerpo humano, destacando tipos y complicaciones.

Aplicar soporte Básico y Avanzado de vida en caso de Heridas, cumpliendo con las normas de Seguridad e Higiene.

Describir, Conceptualizar y clasificar las quemaduras ocasionadas en el cuerpo humano, resaltando su clasificación y primeros auxilios en cada caso.

Aplicar Soporte Básico y Avanzado de Vida en quemaduras, atendiendo las normas de higiene, asepsia y antisepsia.

o Heridaso Tipos Cortantes Punzo penetrantes Contusas Especiales

o Complicacioneso Hemorragias o Clasificación puntos de

compresión.o Infeccioneso Choque o shocko Tipos

Hipovolémico Séptico Anafiláctico Cardiogénico.

Quemaduras Clasificación Según agente Según lesión Primeros auxilios en cada

uno de ellos. Regla de los 9 (nueve)

Simulación sobre evaluación de un paciente con diferentes tipos de heridas en la piel.

Simulación sobre evaluación de un paciente con Shock

Simulación sobre evaluación de un paciente con quemaduras del 1º al 3º

Grupos de trabajo

Estudio de casos

Trabajo práctico

VIDEO BEAM APOSITOS VENDAS GUANTES PROTECTOR OCULAR TAPA BOCA.

FormativaPrueba teórico práctica mixta. (10%)

Page 4: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA ACCIÓN DOCENTE TEMA 3

PROYECTOAplicar procedimientos de Vendajes y estabilización de lesionados en el medio extra hospitalario y comunitario

DURACIÓN 2 SEMANAS ( HORAS)

08 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS

ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE

TEORIA PRÁCTICA

02 06RECURSOS

DIDÁCTICOSEVALUACIÓN

a) Describir los vendajes que se realizan en dedos, manos, muñeca, brazo, codo, hombros, cabeza, cara, rodilla y pie.

b) Previa identificación de la Lesión, aplicar los procedimientos de vendajes en dedos, manos, muñecas, brazo, codo, hombro, cabeza, cara, rodilla, pie, siguiendo las normas de seguridad e higiene.

c) Conocer las normas básicas para la estabilización del lesionado.

o Vendajes Definición Clasificación Indicaciones Reglas Generales Procedimiento para vendar: Dedos, Mano, muñeca,

brazo, codo, hombro, cabeza, cara, rodilla, pie.

Simulación sobre los procedimientos a ejecutar para vendar a un paciente

Grupos de trabajo

Estudio de casos

Trabajo práctico

VIDEO BEAM GUANTES PROTECTOR OCULAR TAPA BOCA VENDAS PIZARRA MARCADORES

FormativaPrueba práctica (10%)

Page 5: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA ACCIÓN DOCENTE TEMA 4

PROYECTOAPLICAR SOPORTE BÁSICO Y AVANZADO DE VIDA EN LESIONES DEL SISTEMA OSTEO ARTICULAR, MUSCULAR, CUMPLIENDO CON LAS NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE. AIPPT

DURACIÓN: 2 SEMANA ( HORAS)

10 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS

ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE

TEORIA PRÁCTICA

04 06RECURSOS

DIDÁCTICOSEVALUACIÓN

a) Describir las fracturas en hueso, resaltando signos y síntomas, según su clasificación y tratamiento adecuado en cada caso.

b) Aplicar los procedimientos adecuados para la estabilización de fracturas, según sea el caso, atendiendo a las normas de seguridad e higiene.

c) Describir los procedimientos de entablillado de acuerdo a la parte del cuerpo lesionada.

d) Aplicar los procedimientos de entablillado según sea el caso, cumpliendo con las normas de higiene y seguridad.

e) Señalar los signos y síntomas de otras lesiones.

f) Conocer, diferenciar y conducta adecuada en caso de esguinces y luxaciones.

o Fracturaso Definicióno Signos y Síntomaso Clasificacióno Cerradaso Abiertaso Especialeso Carao Columnao Arcos costaleso TratamientoAplicar primeros auxilios en fracturasProceso de ejecución.EntablilladoDefiniciónProcedimientos (brazo, hombro, pierna, pie).Material a utilizar.Aplicar los procedimientos de entablillado, según sea el caso.Proceso de Ejecución.EsguincesLuxacionesCalambres (espasmo muscular)Atención inicial del paciente politraumatizado

Simulación sobre la evaluación e inmovilización de un paciente con una probable fractura, esguince o luxación.

Grupos de trabajo

Estudio de casos Trabajo práctico Clase magistral

RETROPROYECTOR GUANTES PROTECTOR

OCULAR TAPA BOCA TABLILLAS VENDAS PIZARRA

Evaluación formativaPrueba teórico práctica mixta (10%)

Page 6: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA ACCIÓN DOCENTE TEMA 5PROYECTOAPLICAR SOPORTE BÁSICO Y AVANZADO DE VIDA EN EL SHOCK, REALIZAR LA MANIOBRA DE RCPC, CONOCER LAS CARACTERISCTICAS DEL EMPONZOÑAMIENTO. CUMPLIR CON LAS NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

DURACIÓN 2 SEMANAS ( HORAS)

12 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE EJES TEMÁTICOSACCIONES

CONSTRUCTIVAS

ESTRATÉGIAS DE

APRENDIZAJE

TEORIA PRÁCTICA04 08

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN

a) Describir el Shock, señalando causas, signos, síntomas y primeros auxilios.

b) Aplicar primeros auxilios a personas con shock, siguiendo las normas de seguridad e higiene.

c) Describir la maniobra de RCPC (reanimación cardio pulmonar Cerebral, destacando la identificación de los signos vitales y las maniobras de reanimación.

d) Señalar los signos y síntomas del envenenamiento y/o intoxicación, destacando el diagnóstico y las medidas profilácticas antes del tratamiento definitivo.

e) Aplicar Soporte Básico de vida a pacientes con síntomas y signos que presumen un envenenamiento y/o intoxicación tomando en cuenta las normas de Seguridad e Higiene.

f) Conocer evaluar el riesgo eléctrico

g) Valorizar el daño que puede producir la electricidad en el organismo humano y especial en el sistema excito conductor del corazón

o Shocko Definicióno Causaso Signos y síntomaso Primeros auxilios.Aplicar primeros auxilios a personas con shockProceso de ejecuciónRCPCConcepto de:Paro cardiacoParo respiratorioIdentificación de: Conciencia, Frecuencia cardiaca, Respiración, Pupilas (PIRRAL)TÉCNICAS:Compresiones cardiacasRespiración artificialActualización según norma AHA 2005. Relación 30:2 en adultos.ENVENENAMIENTO/INTOXICACIÓN /EMPONZOÑAMIENTO:ConceptoTiposSignos y síntomasTratamiento por:Inyección, ingestión, inhalación y absorción. Aplicar primeros auxilios a personas envenenadas, intoxicadas.Evaluación del Riesgo Eléctrico.Soporte Básico de Vida en accidentes eléctricos.

Simulación sobre el diagnóstico primario del shock.

Simulación sobre como practicar la maniobra de RCPC

Simulaciones de atención de pacientes con sintomatología por envenenamiento/intoxicación

Prácticas para aplicar técnicas de rescate en accidentes que involucren la acción del fluido eléctrico

Grupos de trabajo

Estudio de casos

Clase magistral

Trabajo práctico en Laboratorio de RCPC

PIZARRON VIDEO BEAM CAMILLAS

MILITARES ESFINGOMANOME-

TROS ESTETOSCOPIOS GUANTES PROTECTOR

OCULAR TAPA BOCA MANIQUI PARA

RCPC CONTACTAR 171

PARA PRACTICAS EN SEDE LABORATORIO RCPC SAN FELIX.

AUTOBUS.

Evaluación formativaHoja de cotejoPrueba teórico práctica mixta. (10%)

Page 7: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

h) Soporte Básico de Vida en caso de un accidente eléctrico

Page 8: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA ACCIÓN DOCENTE TEMA 6

Utilizar las técnicas adecuadas para transportar e inmovilizar a un lesionado utilizando los materiales o equipos que tengamos a la mano. Técnicas de TRIAGE

DURACIÓN 2 SEMANAS ( HORAS)

10 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS

ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJEZ

TEORIA PRÁCTICA

04 06

RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓNa) Aplicar técnicas para

improvisar camillas con elementos sencillos a los cuales tengamos acceso en nuestro hogar o centro de trabajo

b) Utilizar Técnicas y metodologías adecuadas para seleccionar y clasificar heridos en masa. TRIAGE.

c) Correlacionar los diferentes tipos de lesiones, clínicas con los códigos de colores utilizados en TRIAGE.

d) Utilizar el sistema START para clasificar a los heridos según el orden de prioridad para evacuación.

Transporte del lesionadoso Definicióno Consideraciones Básicaso Principioso Métodos de Transporteo Cargas Individuales Carga de Bombero Arrastre de Bombero Transporte Ahorcajada Colectivoo Transporte con 04

rescatadoreso Técnica del túnelo Camilla improvisada

con cuerdaso Camilla improvisada

con correas Parejaso Silla humanao Camilla improvisada

con chaquetaso Extricación se

Salvatajeo TRIAGE. Sistema de

clasificación según el código de colores

Simulación sobre las diferentes técnicas a utilizar para transportar a un lesionado

Simulacro con tres heridos para aplicar las técnicas de TRIAGE

Grupos de trabajo

Estudio de casos

Clase magistral

Trabajo práctico

PIZARRON RETROPROYECTOR ESFINGOMANOME-

TROS ESTETOSCOPIOS RETROPROYECTOR CAMILLAS MILITARES CUERDAS CHAQUETAS MILITARES

TIPO RANGER CORREAS MILITARES PIZARRON VIDEO BEAM CAMILLAS MILITARES ESFINGOMANOMETRO

S ESTETOSCOPIOS GUANTES PROTECTOR OCULAR TAPA BOCA TARJETAS DE TRIAGE

PREDISEÑADAS

prueba teórico prácticalista de cotejo. (10 %)

Page 9: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

o Sistema START

Page 10: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA ACCIÓN DOCENTE TEMA 7

Utilizar las técnicas adecuadas para la administración de medicamentos en el medio pre hospitalario bajo prescripción médica

DURACIÓN 2 SEMANAS ( HORAS)

10 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS

ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJEZ

TEORIA PRÁCTICA

04 06

RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN1. Aplicar los

conocimientos adquiridos de los planos anatómicos para la ubicación de los sitios para la aplicación de inyecciones intramusculares e intradérmicas.

2. Aplicar las habilidades adquiridas para la cateterización de vías periféricas en pacientes en el medio extra hospitalario

o Conceptos básicos sobre inyectología

o La prescripción médica. Su adecuada lectura.

o Inyectología y cateterización de vías periféricas en el medio pre hospitalario

o Planos anatómicoso Técnicas de asepsia y

antisepsia.o Posiciones adecuadas y

procedimientos para aplicar una inyección y la cateterización de vías periféricas.

Poner en practica las diferentes técnicas para aplicar inyecciones y cateterización de vías periféricas

Grupos de trabajo

Estudio de casos

Trabajo práctico

PIZARRON VIDEO BEAM ESFINGOMANOME-

TROS ESTETOSCOPIOS JERINGAS MICROGOTEROS MACROGOTEROS YELCOS OBTURADORES GASAS ADHESIVO ALCOHOL GUANTES SCALP VEIN COMPLEJO

VITAMINICOS SOLUCIÓN

FISIOLOGICA

Formativaprueba teórico práctica mixtalista de cotejo. (10%)

Page 11: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2
Page 12: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA ACCIÓN DOCENTE UNIDAD 9

Organizar actividades de formación tales como foros, cursos, charlas, talleres para fortalecer el conocimiento sobre Primeros auxilios, tanto en el medio socio comunitario como escolar. Organización de Brigadas de Prevención.

DURACIÓN 1 SEMANA ( HORAS)

08 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS

ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJEZ

TEORIA PRÁCTICA

04 04RECURSOS

DIDÁCTICOSEVALUACIÓN

3. Organizar actividades en el ámbito socio comunitario para fomentar el conocimiento sobre primeros auxilios (soporte Vital Básico y Avanzado en el ámbito pre hospitalario.

4. Motivar a las comunidades y Consejos Comunales para la Constitución de Brigadas de Atención de Emergencias.

5. Diseñar planes de Acción preventivos en el ámbito escolar. Constitución de brigadas.

o Organización de actividad final dirigida a las comunidades.

o Sistematización de las experiencias adquirida en la materia electiva

o Impartir instrucción a las comunidades por parte de los estudiantes de la electiva.

o constitución de brigadas de atención de emergencias en las escuelas de la comunidad.

Fomentar la interacción del estudiante con el medio socio comunitario a través de la organización de actividades donde se pongan en práctica los conocimientos adquiridos (cursos, talleres).

Grupos de trabajo

Estudio de casos

Trabajo práctico socio comunitario

PIZARRON VIDEO BEAM AUDITORIUM REFRIGERIOS CERTIFICADOS

Formativalista de cotejo para evaluar la Organización de la actividad propuesta. Taller para la organización de brigadas de prevención. (15%)

Page 13: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA ACCIÓN DOCENTE TEMA 8.

Conocer, sistematizar y poner en prácticas técnicas básicas para rescate acuático DURACIÓN 1 SEMANAS ( HORAS)

10 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS

ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJEZ

TEORIA PRÁCTICA

03 07RECURSOS

DIDÁCTICOSEVALUACIÓN

6. Reconocer la importancia que tiene para el docente de Educación Física el conocer las técnicas de natación básicas y su importancia para el desarrollo psicomotor

7. Desarrollar un sentido crítico en cuanto a los posibles riesgos que conlleva desarrollar actividades colectivas y/o recreativas que implican la utilización de piscinas o utilizar el mar y ríos para las mismas.

8. Evaluar los riesgos de los deportes acuáticos

9. Utilizar de manera adecuada las principales técnicas de rescate acuático atendiendo a las normas de seguridad en cuanto a la activación del sistema de emergencia y evaluar el riesgo personal inherente

o Aproximaciones de Frenteo Martillos o Palancas: o -1 Martillo Abajoo -2 Martillo arribao -3 Martillo Arriba con

remolqueo -4 De Frente por zambullidao Aproximaciones por atráso Directa por superficieo -1 Por sobre los hombros,

brazoso Cruzados en la espaldao -Remolqueo -2 Por zambullida a la altura de

la sacro lumbar o Trabas y Zafaduraso Trabas de Frente o -1 Simple a un brazoo -2 Simple a dos Brazoso -3 Doble a un brazo, posición

normalo -4 Doble a un brazo, posición

anormalo -5 Dos por un terceroo Abrazos y Zafaduraso De frente al cuelloo De frente en bandao De frente a la cintura, con

zafadura simpleo De frente a la cintura, con

Desarrollar actividades teóricos practicas de ambientación a las actividades acuáticas

Practicar con instructores especializados las diferentes técnicas de rescate acuático.

Grupos de trabajo

Estudio de casos

prácticas supervisadas.

PIZARRA ACRILICA Utilización de piscina

o rio para prácticas. Coordinar con

bomberos marinos, municipales o PC para prácticas supervisadas.

Trajes de baño Mascarilla de buceo. Chaquetas Pantalones.

Formativalista de cotejo para evaluar la Organización de la actividad propuesta (15%)

Page 14: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

piernas entrelazadas, zafaduras doble

o Por atrás al cuello, zafadura simple

o Por atrás al cuello, zafadura doble

o Por atrás en bandao Por atrás a la cintura, zafadura

dobleo Remolqueso Remolque doble brazoo En Banda, brazo cruzado al

pechoo Mentón simpleo Mentón dobleo De Cabezao De cabelloo Nadador cansadoo De espaldas con traba dobleo Doble axilao Doble axila con dos

operadoreso Remolque en cadena Humanao TRABAJOS OPERACIONALESo Salvamento por destrabeso - Martillos y Palancaso Aproximaciones de Frente USO DEL CHALECO SALVAVIDAS

Recuento histórico Tipos de chalecos

Salvavidas Técnicas Básicas Improvisación de

Salvavidas con materiales comunes

Page 15: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

FIRMAN DE LOS TRIUNFADORES. CONSIGNACIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS FECHA:_______________Nº NOMBRE CÉDULA TELEFONO ENFERMEDAD CENTRO DE VINCULACIÇON FIRMA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

FIRMA INSTRUCTOR ASESOR DE LA CLASE LIC. TEC. SAR. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ: ______________

FIRMA DEL DOCENTE COLABORADOR RESPONSABLE DE LA UNIDAD CURRICULAR YOLIMAR RAMOS: _____________________

Page 16: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2

FIRMA VOCERO: NOMBRE :________________ FIRMA: ______________

RESUMEN TÉCNICO DE LA UNIDAD CURRICULAR PRIMEROS AUXILIOS (PLAN PREVISTO AJUSTABLE SEGÚN NECESIDADES)

TEMA

PROYECTO SEM. HORAS PREVISTAS TOTAL %NOTA

INST.

TEORIA PRÁCTICA

1 Proyecto: conceptos básicos sobre primeros auxilios. Soporte Vital Básico y Avanzado. Conceptos básicos de Anatomía, Fisiología y fisiopatología (Morfofisiopatología Humana). Conceptualizar y evaluar los Signos Vitales. Cinemática del Trauma.

1 04 04 08 10 % JLG

23

2 Aplicar primeros auxilios en lesiones del Tejido Tegumentario. 4 03 03 06 10 % YR

53 Aplicar procedimientos de Vendajes y estabilización de lesionados

en el medio extra hospitalario y comunitario6 02 06 08 10 % YR

74 APLICAR SOPORTE BÁSICO Y AVANZADO DE VIDA EN LESIONES DEL

SISTEMA OSTEO ARTICULAR, MUSCULAR, CUMPLIENDO CON LAS NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE. AIPPT

8 04 06 10 10 % YR

95 APLICAR SOPORTE BÁSICO Y AVANZADO DE VIDA EN EL SHOCK,

REALIZAR LA MANIOBRA DE RCPC, CONOCER LAS CARACTERISCTICAS DEL EMPONZOÑAMIENTO. CUMPLIR CON LAS NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

10 04 08 12 10 % JLG-171

11

6 Utilizar las técnicas adecuadas para transportar e inmovilizar a un lesionado utilizando los materiales o equipos que tengamos a la mano. Técnicas de TRIAGE

12 04 06 10 10 % JLG-PC

137 Utilizar las técnicas adecuadas para la administración de

medicamentos en el medio pre hospitalario bajo prescripción médica

14 04 06 10 10 % ENF.

15

8 Conocer, sistematizar y poner en prácticas técnicas básicas para rescate acuático

16 03 07 10 15 % BM

9 Organizar actividades de formación tales como foros, cursos, charlas, talleres para fortalecer el conocimientos sobre Primeros auxilios en el medio socio comunitario y escolar

17 04 04 8 15 % YR

Page 17: PROGRAMA PRIMEROS AUXILIOS 2010-2