10
2011 DERECHO ADMINISTRATIVO III 1 de 10 DERECHO ADMINISTRATIVO III Créditos: 3 TEMA N° 1: RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Evolución histórica. Fundamento constitucional. Naturaleza jurídica. Competencia. Atribuciones como órgano consultivo, de representación y defensa. El Procurador General de la República. El Consejo de Coordinación Jurídica de la Administración Pública Nacional. Organización administrativa de la procuraduría. Procedimiento administrativo previo a las acciones contra la República. Actuación de la Procuraduría General en juicio. Análisis del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. TEMA N°2: RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Evolución histórica. Fundamento constitucional. Principios que rigen al Ministerio Público. Competencias y atribuciones. Organización del Ministerio Público. El Fiscal General. Clases de fiscales del Ministerio Público. Obligaciones, prohibiciones y derechos de los fiscales del Ministerio Público. Análisis de la Ley Orgánica del Ministerio Público. El Poder Ciudadano. Ley Orgánica del Poder Ciudadano. TEMA N°3: RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Antecedentes legislativos. Fundamento constitucional. Objetivos de la Ley. Ámbito de aplicación de la Ley. Silencio Administrativo (positivo y negativo) -Análisis-. Procedimiento de Inhibición. Los términos y los plazos. Los procedimientos administrativos (Ordinario y Sumario). Procedimiento administrativo de impugnación. Los recursos administrativos. Características generales de los recursos. Acción de Reclamo. Recursos de Reconsideración, Jerárquicos y de Revisión. De la prescripción. El Principio de la Autotutela Administrativa. Análisis de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Ley sobre Simplificación de Trámites Administrativos. TEMA N°4: RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. Ley Contra la Corrupción. Fundamento Constitucional. Disposiciones Generales. Ámbito de aplicación de la Ley. Declaración Jurada de Patrimonio. Responsabilidad de los funcionarios públicos. Responsabilidad penal. Delitos contra el patrimonio público, su procedimiento y sanción. Responsabilidad civil y su procedimiento. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Ilícitos administrativos. Determinación de la responsabilidad administrativa. Responsabilidad disciplinaria. Análisis de la Ley Contra la Corrupción.

Programa Semestre V Derecho USM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temario de contenidos a impartir durante el quinto semestre de la carrera de Derecho en la Universidad Santa María (Venezuela)

Citation preview

Page 1: Programa Semestre V Derecho USM

2011 DERECHO ADMINISTRATIVO III 1 de 10

DERECHO ADMINISTRATIVO III Créditos: 3

TEMA N° 1:

RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Evolución histórica.

Fundamento constitucional.

Naturaleza jurídica.

Competencia.

Atribuciones como órgano consultivo, de representación y defensa.

El Procurador General de la República.

El Consejo de Coordinación Jurídica de la Administración Pública Nacional.

Organización administrativa de la procuraduría.

Procedimiento administrativo previo a las acciones contra la República.

Actuación de la Procuraduría General en juicio.

Análisis del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

TEMA N°2:

RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Evolución histórica.

Fundamento constitucional.

Principios que rigen al Ministerio Público.

Competencias y atribuciones.

Organización del Ministerio Público.

El Fiscal General.

Clases de fiscales del Ministerio Público.

Obligaciones, prohibiciones y derechos de los fiscales del Ministerio Público.

Análisis de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

El Poder Ciudadano.

Ley Orgánica del Poder Ciudadano.

TEMA N°3:

RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Antecedentes legislativos.

Fundamento constitucional.

Objetivos de la Ley.

Ámbito de aplicación de la Ley.

Silencio Administrativo (positivo y negativo) -Análisis-.

Procedimiento de Inhibición.

Los términos y los plazos.

Los procedimientos administrativos (Ordinario y Sumario).

Procedimiento administrativo de impugnación.

Los recursos administrativos.

Características generales de los recursos.

Acción de Reclamo.

Recursos de Reconsideración, Jerárquicos y de Revisión.

De la prescripción.

El Principio de la Autotutela Administrativa.

Análisis de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Ley sobre Simplificación de Trámites Administrativos.

TEMA N°4:

RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.

Ley Contra la Corrupción.

Fundamento Constitucional.

Disposiciones Generales.

Ámbito de aplicación de la Ley.

Declaración Jurada de Patrimonio.

Responsabilidad de los funcionarios públicos.

Responsabilidad penal.

Delitos contra el patrimonio público, su procedimiento y sanción.

Responsabilidad civil y su procedimiento.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.

Ilícitos administrativos.

Determinación de la responsabilidad administrativa.

Responsabilidad disciplinaria.

Análisis de la Ley Contra la Corrupción.

Page 2: Programa Semestre V Derecho USM

2011 DERECHO ADMINISTRATIVO III 2 de 10

TEMA N°5:

RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN.

Fundamento constitucional.

Concepto de seguridad nacional y defensa nacional.

El Consejo de Defensa de la Nación -Atribuciones-.

Miembros del Consejo de Defensa de la Nación.

Organización del Consejo de Defensa de la Nación.

Secretaría Permanente.

Atribuciones.

Principios de seguridad de la nación.

La Fuerza Armada Nacional.

Órganos de Seguridad Ciudadana.

Los Comités.

Zona de seguridad.

Prohibiciones contenidas en la Ley de Seguridad y Defensa.

La movilización.

Las requisiciones.

Análisis de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.

Ley Orgánica sobre los Estados de Excepción.

TEMA N°6:

RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA POLICÍA.

La Policía Administrativa -Concepto, Fundamento constitucional, Clasificación-.

El orden público (Concepto).

Factores determinantes del orden público.

Las medidas de Policía Administrativa.

El Poder de Policía.

Límites al Poder de Policía.

Las Autoridades de Policía Administrativa.

El Decreto con Fuerza de Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana.

Referencia al Decreto con Fuerza de Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

TEMA N°7:

RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA ORDENACIÓN DEL

TERRITORIO.

Ley de Ordenación del Territorio.

Fundamento constitucional.

Concepto de ordenación del territorio.

Objetivos de la ordenación del territorio.

Factores determinantes en la ordenación del territorio.

La planificación territorial.

Planes nacionales, regionales y especiales.

Autoridades de la ordenación del territorio.

Régimen de la propiedad privada en la ordenación del territorio.

Análisis de la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio.

TEMA N°8:

REGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA EDUCACIÓN.

Ley Orgánica de Educación.

Fundamento constitucional.

Derecho a la educación.

Niveles y modalidades de la educación.

Ley de Universidades.

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) -Atribuciones, Integración-.

Consejo Universitario -Atribuciones, Integración-.

Autoridades universitarias.

Consejo Universitario y Consejo de Facultad de la Universidad Santa María.

Análisis de la Ley Orgánica de Educación, de su Reglamento General, de la Ley de Universidades, Reglamento General de la Universidad Santa María y Reglamento Interno de su Facultad de Derecho.

Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación Superior.

Page 3: Programa Semestre V Derecho USM

2011 OBLIGACIONES 3 de 10

OBLIGACIONES Créditos: 4

TEMA N°1:

LA OBLIGACIÓN.

Concepto.

Caracteres.

Elementos.

Los Sujetos.

El vínculo.

La prestación.

Análisis comparativo de los derechos personales y los derechos reales.

TEMA N°2:

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Concepto.

Carácter taxativo.

Clasificación de las fuentes:

a. Romana.

b. Código Napoleónico.

c. Josserand.

d. Savatier.

e. Código Civil Venezolano.

TEMA N°3:

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

Según el Contenido de la prestación (dar, hacer, no hacer).

Según el fin perseguido (medio, resultado).

Según el carácter coactivo (jurídicas, naturales).

Según las modalidades (puras y simples, a término, a condición).

Según la pluralidad de objetos (conjuntivas, alternativas, facultativas).

Según la pluralidad de sujetos (mancomunadas, solidarias, indivisibles).

Según las fuentes (contractuales, extracontractuales).

TEMA N°4:

EL CONTRATO.

Concepto.

Ubicación dentro del negocio jurídico.

Requisitos de existencia.

Requisitos de validez.

La capacidad contractual (Concepto).

Comparación de la capacidad contractual y la capacidad delictual.

Clasificación legal de los contratos.

Contratos unilaterales y contratos bilaterales.

Contratos gratuitos y contratos onerosos.

Contratos aleatorios y contratos conmutativos.

Importancia de cada clasificación.

TEMA N°5:

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS CONTRATOS.

Contratos consensuales, reales y solemnes.

Contratos de cumplimiento instantáneo y contratos de cumplimiento sucesivo.

Contratos paritarios y contratos de adhesión.

Contratos principales y contratos accesorios.

Contratos nominados y Contratos innominados.

Contratos preparatorios (o antecontratos) y contratos definitivos.

Importancia de cada clasificación.

TEMA N°6:

EL CONSENTIMIENTO.

Concepto.

Requisitos.

Efectos del silencio de las partes.

Divergencia entre la voluntad declarada y la voluntad real.

La oferta.

Concepto.

Clases.

Fuerza obligatoria de la oferta.

Revocatoria.

La aceptación.

Concepto.

La aceptación extemporánea.

Modificación de los términos de la oferta.

Comparación entre el Código Civil y el Código de Comercio.

Page 4: Programa Semestre V Derecho USM

2011 OBLIGACIONES 4 de 10

TEMA N°7:

FORMACIÓN DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES.

Importancia de su estudio.

Fases por las cuales podría considerarse perfeccionado el contrato.

Diversos sistemas referentes a la formación del contrato entre ausentes.

Sistema acogido por el Código Civil Venezolano.

La Oferta con Ejecución Previa y la Oferta Pública de Recompensa.

TEMA N°8:

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.

El error -Concepto, Clases-.

El error espontáneo -Concepto, Requisitos-.

Clasificación:

a. Romana.

b. Doctrinaria.

c. Legislación Venezolana.

Efectos.

El error provocado o dolo (Concepto y Clases).

Requisitos.

Efectos.

La violencia (Concepto).

Clases.

Requisitos.

Efectos.

El temor reverencial.

TEMA N°9:

EL OBJETO.

Concepto.

Clases.

Objeto directo y objeto indirecto de los contratos.

Requisitos.

Clasificación: Prestación de dar, de hacer y de no hacer.

Prestación de medio y prestación de resultado.

Prestaciones positivas y prestaciones negativas.

Derechos del acreedor ante el incumplimiento de las prestaciones de hacer y de no hacer.

TEMA N°10:

LA CAUSA.

Concepto.

Teoría Canonista.

Teoría Clásica.

Teoría Anticausalista.

Teoría Neocausalista.

Nociones Generales.

La dualidad del concepto de causa.

Disposiciones legales relativas a la causa.

La obligación sin causa.

La causa falsa.

La causa ilícita.

La presunción causa o causa abstracta.

TEMA N°11:

TEORÍA DE LAS NULIDADES.

La nulidad absoluta -Concepto, Causas, Caracteres-.

La nulidad relativa -Concepto, Causas, Caracteres-.

Análisis Comparativo entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa.

La Confirmación de los actos anulables -Concepto, Requisitos, Efectos-.

La Excepción de nulidad relativa.

Efectos de la sentencia de nulidad.

Diferencias de la nulidad con otros conceptos.

TEMA N°12:

LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS.

Cumplimiento de las cláusulas expresas y tácitas del contrato.

La revocatoria del contrato por mutuo consentimiento.

La revocatoria del contrato por voluntad unilateral.

La buena fe en la ejecución de los contratos.

Obligaciones implícitas en los mismos.

Diligencia que debe poner el deudor en el cumplimiento de sus obligaciones.

La interpretación del contrato por el juez.

Page 5: Programa Semestre V Derecho USM

2011 DERECHO PENAL III 5 de 10

DERECHO PENAL III

Créditos: 4

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS »

TEMA N°1:

DELITO DE HOMICIDIO INTENCIONAL.

Elementos integrantes.

Medio de comisión.

El homicidio calificado y agravado.

Circunstancias calificantes y agravantes.

Diferencias.

Ubicación de las figuras en el Código Penal Venezolano.

TEMA N°2:

EL HOMICIDIO CONCAUSAL.

Culposo.

Preterintencional.

Preterintencional con causal.

Inducción y ayuda aI suicidio.

Análisis y ubicación de estas figuras en el Código Penal Venezolano.

TEMA N°3:

EL DELITO DE LESIONES PERSONALES INTENCIONALES.

Elementos integrantes.

Medios de comisión.

Clasificación.

Circunstancias agravantes.

Lesiones preterintencionales y culposas.

TEMA N°4:

DISPOSICIONES COMUNES A LOS DELITOS DE HOMICIDIO Y LESIONES.

El duelo.

La riña cuerpo a cuerpo.

La complicidad correspectiva y riña tumultuaria.

TEMA N°5:

EL DELITO DE ABORTO.

Elementos integrantes.

Tipos de Aborto.

Ubicación en el Código Penal Venezolano.

TEMA N°6:

EL DELITO DE DIFAMACIÓN.

Concepto.

Elementos.

Medios de Comisión.

Tipos.

La excepción de la verdad.

Ubicación en el Código Penal Venezolano.

TEMA N°7:

EL DELITO DE INJURIA.

Concepto.

Elementos.

Medios de Comisión.

Tipos.

Atenuantes.

Causas de excepción de culpabilidad.

Diferencias con el delito de difamación.

Ubicación en el Código Penal Venezolano.

DELITOS CONTRA LA COSA PÚBLICA »

TEMA N°8:

EL DELITO DE PECULADO.

Elementos.

Tipos.

Atenuantes específicos.

Diferencias con el delito de apropiación indebida calificada y con la malversación de fondos públicos.

Concusión.

Malversación de fondos públicos.

Ubicación en la Ley contra la Corrupción.

Page 6: Programa Semestre V Derecho USM

2011 DERECHO PENAL III 6 de 10

TEMA N°9:

EL DELITO DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIO.

Elementos.

Tipos.

Inducción a la corrupción.

Atenuantes específicos.

Pena accesoria.

Ubicación en la Ley contra la Corrupción.

DELITOS CONTRA LA BUENAS COSTUMBRES Y EL BUEN ORDEN DE LA FAMILIA »

TEMA N°10:

LOS DELITOS DE VIOLACIÓN.

Actos lascivos violentos.

Acto carnal.

Corrupción de menores.

Seducción bajo promesa matrimonial y el incesto.

Elementos.

Ubicación en el Código Penal Venezolano.

Análisis del Art. 380 del Código Penal y su comparación con el Art.25 del CO.P.P.

TEMA N°11:

EL DELITO DE RAPTO.

Elementos.

Tipos.

Ubicación en el Código Penal Venezolano.

Análisis de las disposiciones comunes a los delitos contra las buenas costumbres.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA »

TEMA N°12:

LOS DELITOS DE SIMULACIÓN DE HECHO PUNIBLE Y CALUMNIA.

Elementos.

Tipos.

Diferencia entre ambos delitos y diferencia de la calumnia con el delito de difamación.

TEMA N°13:

EL DELITO DE FALSO TESTIMONIO.

Elementos.

Tipos.

Excepciones de culpabilidad.

Ubicación en el Código Penal Venezolano.

DELITOS PREVISTOS EN LA LEY ORGÁNICA SOBRE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICÓTROPICAS »

TEMA N°14:

LOS DELITOS DE POSESIÓN, TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN, OCULTAMIENTO Y TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICOS.

Elementos.

Análisis.

Ubicación en la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

TEMA N°15:

DELITO CONTRA LA INDEPENDENCIA Y SEGURIDAD DE LA NACIÓN.

Traición a la Patria.

Conspiración contra el orden Constitucional.

Favorecimiento Bélico.

Elementos.

Análisis.

Ubicación en el Código Penal.

TEMA N°16:

DELITOS CONTRA LOS PODERES NACIONALES Y DE LOS ESTADOS.

Rebelión.

Instigación a la insurrección.

Vilipendio.

Elementos.

Análisis.

Ubicación en el Código Penal Venezolano.

Page 7: Programa Semestre V Derecho USM

2011 SUCESIONES 7 de 10

SUCESIONES

Créditos: 4

TEMA N°1:

LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE.

Concepto.

Derecho Hereditario (Concepto).

Fundamento.

Clases de sucesión por causa de muerte.

Principios de la sucesión universal.

TEMA N°2:

LA HERENCIA.

Concepto.

Derechos, obligaciones y acciones del heredero.

Momentos de la sucesión: apertura, delación, adquisición.

Aceptación y repudiación de la herencia.

TEMA N°3:

EL BENEFICIO DE INVENTARIO.

Concepto.

Justificación.

Formalidades para la aceptación de la herencia a beneficio de inventario (requisitos, forma y plazos para deliberar).

Efectos.

Perdida del beneficio de inventario.

TEMA N°4:

LA SEPARACIÓN DE LOS PATRIMONIOS DEL DE CUIUS Y DEL HEREDERO.

Concepto.

Condiciones para que se verifique la separación.

Efectos.

Caducidad del derecho de separación.

TEMA N°5:

COLACIÓN E IMPUTACIÓN.

Concepto.

Requisitos.

Personas obligadas a colacionar.

Personas que tiene derecho a exigir la colación.

Excepciones y dispensas de la colación.

Bienes colacionables.

Modo de efectuar la colación.

TEMA N°6:

LA SUCESIÓN LEGÍTIMA O AB INTESTATO.

Concepto.

Fundamento.

Características.

Capacidad para suceder.

La Representación: Concepto y fundamento.

Presupuestos.

Efectos.

TEMA N°7:

ORDEN DE SUCEDER.

Personas llamadas por Ley a suceder.

La sucesión a favor de:

Los hijos y descendientes.

Ascendientes.

Cónyuge y colaterales.

La sucesión del Estado.

Herencia yacente y herencia vacante.

TEMA N°8:

LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA.

Concepto.

Fundamento.

El Testamento -Concepto, Características- .

Capacidad p ara testar.

Capacidad para recibir por testamento.

Limitaciones a estas capacidades.

Clases de testamentos.

Page 8: Programa Semestre V Derecho USM

2011 SUCESIONES 8 de 10

TEMA N°9:

CONTENIDO DEL TESTAMENTO.

La institución de heredero.

Condiciones de validez de las disposiciones testamentarias.

Modalidades que pueden afectar a las disposiciones testamentarias.

TEMA N°10:

EL LEGADO.

Concepto.

Características.

Elementos personales y reales.

Clases de legados.

Nulidad de los legados.

TEMA N° 11:

LAS SUSTITUCIONES.

Concepto.

Fundamento.

Clases de sustitución:

Vulgar.

Fideicomisaria.

Pupilar.

TEMA N°12:

EL DERECHO DE ACRECER.

Concepto.

Requisitos.

Efectos.

Diferencias del derecho de acrecer entre coherederos y colegatarios.

Excepciones a las reglas del derecho de acrecer.

TEMA N°13:

EL ALBACEA.

Concepto.

Características.

Capacidad para ser albacea.

Atribuciones del albacea.

Extinción del albaceazgo.

TEMA N°14:

INEFICACIA DE LOS TESTAMENTOS.

Nulidad y Caducidad del testamento.

La Revocación -Concepto, Requisitos-.

Clases de revocación.

TEMA N°15:

LA LEGÍTIMA.

Concepto.

Quienes son herederos legitimarios.

Principios que rigen esta materia.

Monto y determinación de la legítima.

TEMA N°16:

LA PARTICIÓN.

Concepto.

Naturaleza jurídica.

Quienes pueden pedir la partición.

Formas de partición.

Operaciones que comprende la partición.

Efectos.

Nulidad.

Rescisión en materia de partición.

Page 9: Programa Semestre V Derecho USM

2011 MEDICINA LEGAL 9 de 10

MEDICINA LEGAL

Créditos: 2

TEMA N°1:

MEDICINA LEGAL.

Concepto y clasificación.

Objeto e importancia.

Breve historia de la Medicina Legal.

Evolución histórica y estado actual de la Medicina Legal en Venezuela.

Derecho Médico -Concepto-.

Ley de Ejercicio de la Medicina.

Requisitos para el ejercicio de la medicina.

Ejercicio ilegal.

Responsabilidad médica: Objetiva y subjetiva.

Código Penal: Delitos Culposos.

Juicio de mala praxis.

Código de Deontología Médica.

Los honorarios profesionales -Fijación-.

El Contrato Médico-Paciente.

Casos prácticos.

TEMA N°2:

EL PERITAJE MEDICO LEGAL.

Concepto.

Apreciación de la experticia médico-legal.

Tipos de experticias de acuerdo a su fin: Legislativa, Judicial y Administrativa.

Informe de la experticia médico-legal -Partes-.

Utilidad de la experticia médico-legal.

Solicitud de nueva experticia.

El peritaje en el Código Orgánico Procesal Penal.

El perito en el juicio oral.

Casos prácticos.

TEMA N°3:

LOS TRASPLANTES.

Concepto.

Órganos simples, dobles o múltiples.

Justificación de los trasplantes.

Carácter gratuito del retiro de órganos y materiales anatómicos.

Delitos contenidos en la Ley.

Trasplantes entre seres vivos.

Trasplantes de órganos y materiales anatómicos de cadáveres.

Casos excepcionales contenidos en la Ley de Trasplantes.

Procedimientos legales para realizar los trasplantes.

TEMA N°4:

TRAUMATOLOGÍA FORENSE.

Concepto y clasificación.

Las lesiones -Concepto, Clasificación-.

Las contusiones -Concepto, Clasificación-.

La herida contusa.

Las armas blancas -Concepto, Clasificación-.

Heridas por armas blancas -Concepto, Clasificación-.

Heridas por instrumentos cortantes.

Heridas por instrumentos punzantes.

Heridas por instrumentos corto-punzantes.

Heridas por tijeras.

Importancia médico-legal del diagnostico de heridas por armas bIancas.

Las Armas de Fuego: concepto y clasificación.

Balística.

Efectos Dinámicos.

Herida por armas de fuego.

Morfología y características generales de las heridas por armas de fuego.

Clasificación de los disparos de acuerdo a la distancia: de contacto, de próximo contacto y disparo a distancia.

El trayecto -Concepto y tipos-

Orificio de entrada y orificio de salida.

Casos prácticos.

TEMA N°5:

LAS QUEMADURAS.

Concepto y tipos.

Clasificación clínica de las quemaduras.

La carbonización -Características-.

Quemaduras por cáusticos -Características internas y externas-.

Electrocución, características de las quemaduras por electrocución.

La fulguración, características de las quemaduras por fulguración.

Las explosiones.

Tipos de lesiones ocasionadas por la explosiones.

Casos prácticos.

Page 10: Programa Semestre V Derecho USM

2011 MEDICINA LEGAL 10 de 10

TEMA N°6:

EL SUICIDIO.

Concepto y tipos.

Causas.

Procedimientos empleados.

Derecho a morir.

Eutanasia y Ortanasia.

Importancia médico-legal del diagnóstico de suicidio.

Casos prácticos.

TEMA N°7:

TANATOLOGÍA FORENSE

La muerte -Concepto-.

Tipos de muerte: súbita, aparente y violenta.

Importancia del diagnóstico de muerte aparente.

Inhumación.

Certificado de defunción.

Partida de defunción.

Exhumación.

Levantamiento de cadáver según el Código Orgánico Procesal Penal.

Requisitos para la cremación.

Signos abióticos: inmediatos y consecutivos.

Signos abióticos transformativos: destructivos y conservativos.

La rigidez cadavérica.

Enfriamiento cadavérico.

Concepto e importancia médico-legal del diagnóstico.

Las livideces cadavéricas y las hipóstasis viscerales.

La Autopsia -Concepto-.

Tipos de autopsia: médica y judicial.

Condiciones para practicar la autopsia.

Examen externo y examen interno del cadáver.

Importancia médico-legal de la data de la muerte.

Casos prácticos.

TEMA N°8:

LA ASFIXIOLOGÍA FORENSE.

Concepto y clasificación de las asfixias.

Importancia médico-legal del diagnóstico de asfixia.

Síntomas y caracteres generales de las asfixias.

Sofocación.

Sumersión.

Estrangulación a lazo y a mano.

Ahorcadura.

Casos prácticos.

TEMA N°9:

LA OBSTETRICIA FORENSE.

El embarazo – Concepto y Diagnóstico-.

Inseminación artificial.

El parto -Concepto y tipos- .

Tiempo de duración.

Diagnóstico médico-legal.

El nacimiento -Concepto-.

Vitalidad y viabilidad.

Importancia del diagnóstico médico-legal.

El aborto, concepto y clasificación según el Código Penal.

Procedimientos abortivos.

Sustancias abortivas.

Medios Mecánicos.

Mecanismos de acción directa sobre el útero.

Importancia de la experticia médico-legal en los casos de aborto.

Concepto de Infanticidio.

El recién nacido -Concepto-.

Docimasias, concepto y clasificación.

Causas de muerte violenta del neonato.

Muerte por abandono.

Importancia de la experticia médico-legal realizada a la madre en estos casos.

Casos prácticos.

TEMA N°10:

SEXOLOGÍA FORENSE.

Concepto.

La violación -Concepto y tipos-.

Tipos de himen.

Desfloración.

Signos de desfloración.

Importancia médico-legal del diagnóstico de desfloración y violación.

Casos prácticos.

Las parafilias, concepto y clasificación.