7
Universidad Alberto Hurtado Facultad de Ciencias Sociales Carrera Trabajo Social Nombre de la actividad curricular: Sociología Código: 1683 Créditos: 10 Carácter: Obligatorio Prerrequisitos: Admisión Tipo: Curso Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: 3 Trabajo autónomo: 7 I. D ESCRIPCIÓN El curso consiste en una introducción a la sociología como una disciplina académica. El curso conduce al aprendizaje y reconocimiento de la sociología como campo de conocimiento y su proceso histórico de estructuración como ciencia y profesión, así como su influencia en varias profesiones del ámbito de las ciencias sociales. Se combinará una presentación que da cuenta de la evolución de las explicaciones sociológicas de la realidad con una presentación de herramientas metodológicas y hermenéuticas para analizar fenómenos sociales coyunturales. Finalmente, se introducirá varias interpretaciones sociológicas de tópicos considerados de alta relevancia para la formación en trabajo social. El curso contribuye a los aprendizajes de los y las estudiantes de trabajo social dándoles herramientas conceptuales para entender el lugar, la especificidad y la función del trabajo social dentro de las otras disciplinas de las ciencias sociales. Entendiendo mejor las categorías y conceptos para designar y analizar la sociedad en la cual vivimos, permite a futuros trabajadores y trabajadoras sociales conocer los enlaces entre su profesión y el

Programa Sociología 2141

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Sociología - UAH- I S 2014

Citation preview

  • Universidad Alberto Hurtado Facultad de Ciencias Sociales

    Carrera Trabajo Social Nombre de la actividad curricular: Sociologa Cdigo: 1683 Crditos: 10 Carcter: Obligatorio Prerrequisitos: Admisin Tipo: Curso

    Horas cronolgicas de dedicacin

    Docencia directa: 3

    Trabajo autnomo: 7

    I . D E S C R I P C I N

    El curso consiste en una introduccin a la sociologa como una disciplina acadmica. El

    curso conduce al aprendizaje y reconocimiento de la sociologa como campo de

    conocimiento y su proceso histrico de estructuracin como ciencia y profesin, as como

    su influencia en varias profesiones del mbito de las ciencias sociales. Se combinar una

    presentacin que da cuenta de la evolucin de las explicaciones sociolgicas de la realidad

    con una presentacin de herramientas metodolgicas y hermenuticas para analizar

    fenmenos sociales coyunturales. Finalmente, se introducir varias interpretaciones

    sociolgicas de tpicos considerados de alta relevancia para la formacin en trabajo social.

    El curso contribuye a los aprendizajes de los y las estudiantes de trabajo social dndoles

    herramientas conceptuales para entender el lugar, la especificidad y la funcin del trabajo

    social dentro de las otras disciplinas de las ciencias sociales. Entendiendo mejor las

    categoras y conceptos para designar y analizar la sociedad en la cual vivimos, permite a

    futuros trabajadores y trabajadoras sociales conocer los enlaces entre su profesin y el

  • 2

    pensamiento sociolgico. Con el dominio del contenido principalmente terico impartido

    en este curso, la o el estudiante podr potenciar el anlisis crtico de la prctica social.

    En sntesis, el curso da cuenta principalmente al perfil de egreso asociado al anlisis social

    interdisciplinar: analizar en su complejidad los contextos sociales, nacionales y regionales,

    para reflexionar y discernir respecto de sus implicancias en el ejercicio del Trabajo Social.

    I I . P R O P S I T O S D E A P R E N D I Z A J E

    Un propsito central a travs de un curso de introduccin al pensamiento sociolgico es

    que el estudiantado adquiera una conciencia histrica sobre la larga data en la

    conformacin de los procesos sociales como tambin un conocimiento sobre el porqu es

    necesario para comprender y explicar tales procesos el desarrollo de un pensamiento

    abstracto. En ese sentido ser un desafo del curso poder plausibilizar la necesidad de la

    generacin de arquitecturas conceptuales para acceder a pensar en categoras el devenir

    social superando as un tipo de conocimiento propio del sentido comn.

    Propsito general

    Tener una consciencia y un conocimiento bsico de los fundamentos del pensamiento

    sociolgico; y adquirir la capacidad de comunicarlo de manera sinttica y argumentativa

    por medio de la discusin oral y la escritura.

    Propsitos especficos

    Al trmino de este curso, la o el estudiante debera adquirir las siguientes aptitudes.

    1. Conocer a los principales pensadores y las escuelas de pensamiento en sociologa

    clsica y contempornea.

    2. Desarrollar la capacidad de entender y sintetizar un texto sociolgico.

    3. Interpretar un fenmeno social, histrico o contemporneo, desvelando sus

    dimensiones e implicancias societales, mediante el uso de conceptos bsicos de la

    sociologa.

  • 3

    4. Analizar los procesos histricos claves que describen los cambios sociales desde la

    aparicin de la sociedad moderna en el siglo XIX hasta la sociedad contempornea,

    as como sus implicancias para la prctica de la sociologa y del trabajo social como

    profesin.

    I I I . C O N T E N I D O S

    Un rol clave del pensamiento sociolgico es contribuir a cuestionar la naturalizacin de lo

    fctico. La desmistificacin de lo fctico exige por un lado entender la necesidad de

    ruptura con el conocimiento ordinario, pero tambin relativizar formas de conocimientos

    que se instalan como nica y absoluta versin hegemnica sobre el acontecer social. Es

    tarea esencial entonces entregar al estudiantado categoras de anlisis que le permitan

    develar la configuracin de ideologas totales que no admiten un cuestionamiento de sus

    premisas.

    El programa consta de las siguientes unidades:

    La presentacin y desarrollo de un esquema socio-histrico (I) en el cual se tratan

    tendencias estructurales que conformaron el trnsito de un orden premoderno a uno

    moderno y que impregnan la estructuracin social en la sociedad del presente como

    tambin una introduccin a los desafos tericos ms avanzados que intentan

    precisamente dar cuenta de tales tendencias as como una tematizacin de las nuevas

    transformaciones sociales.

    La presentacin y desarrollo de un esquema categorial (II) para dar cuenta de cmo el

    advenimiento de una nueva formacin social generar una ciencia de la sociedad como la

    sociologa desde los clsicos hasta la experiencia terica y poltica de la Escuela de

    Frankfurt. El acento estar puesto en los procesos de diferenciacin social en torno a las

    oposiciones estado sociedad civil, estado mercado y tomar como centro la genuina

    preocupacin epistmica de la sociologa acerca de cmo se constituye la sociedad y

    cules seran las operaciones o actividades que aseguraran su reproduccin permanente.

    La presentacin de algunas perspectivas sociolgicas avanzadas (III) que han puesto en el

    centro de sus anlisis la configuracin de procesos sociales en torno a fenmenos de alto

  • 4

    impacto social. Para la presentacin de tales fenmenos se considerarn: - (a) Las

    investigaciones sobre las grandes transformaciones productivas y su impacto en el mundo

    del trabajo atendiendo muy en especial a la dimensin de la subjetividad frente a las

    nuevas formas de segregacin y clasismo de una diferenciacin econmica exitosa. (b)

    Crisis de los mecanismos clsicos de socializacin y el surgimiento de una nueva

    incertidumbre social. (c) Las explicaciones sobre las causas de la violencia, en particular

    como las nuevas investigaciones sociolgicas le otorgan a la concentracin urbana un rol

    preponderante en la explicacin de la violencia. Sera en estas concentraciones donde se

    manifestara la mayor crisis de civilidad del presente. La presentacin de estas

    perspectivas sociolgicas avanzadas en conjunto con una exploracin de los tpicos

    mencionados en el contexto chileno que va desde el perodo 1973 2010. El epicentro del

    anlisis para el contexto chileno atender a la desestructuracin social que produjo la

    dictadura militar al intervenir la poltica econmica para librar a las fuerzas del mercado

    diversas esferas sociales, en particular la salud, la seguridad social, la vivienda y la

    educacin.

    Indicacin: Debe precisarse que el curso no tiene como objetivo central una introduccin

    a las teoras sociolgicas en su evolucin histrica, como tampoco en un sentido

    restringido en tanto paradigmas, sino que mostrar las contribuciones de la sociologa a

    pensar dimensiones sociales de fuerte influencia en la estructuracin social

    contempornea. No obstante se har una combinacin entre la conformacin clsica del

    pensamiento sociolgico,- desde Marx a la teora crtica- para luego presentar los

    desarrollos ms actuales de la sociologa en torno a fenmenos que son medulares en la

    articulacin social del presente.

    Unidad 1 Presentacin de tendencias estructurales que impregnan la estructuracin social

    de la sociedad moderna y del presente. Presentacin de los fenmenos tericos ms

    relevantes para el desarrollo de una comprensin sociolgica de la estructuracin social.

  • 5

    Unidad 2 Las grandes transformaciones de la sociedad tradicional que dieron origen a la

    conformacin del orden moderno y el desarrollo de la sociologa clsica en funcin de la

    cuestin social.

    Unidad 3 Sociedad y pluralizacin de las formas de vida.

    Unidad 4 Nuevos paradigmas en torno a dimensiones sociales de alta relevancia

    contempornea.

    I V . M E T O D O L O G A

    1. Lectura semana a semana. Para fortalecer un trabajo participativo y profundo, se

    propone al estudiante realizar lecturas semanales que permitan una mejor

    comprensin de la clase.

    2. Exposiciones del profesor. Clases magistrales del profesor durante las cuales se

    presentan nociones y conocimientos bsicos en sociologa. Se entrega elementos

    de interpretacin de las lecturas.

    3. Se enfatizar el trabajo participativo en clases, mediante discusiones y comentarios

    que emerjan tanto de los textos visitados como de los contenidos vistos en clases.

    4. El curso dispondr de un esquema de trabajo sesin a sesin que se entregar en la

    primera sesin.

    V . E V A L U A C I N D E A P R E N D I Z A J E S

    Para lograr los propsitos del curso se desarrollaran evaluaciones de carcter individual

    que permita observar la incorporacin y la compresin de contenidos tericos

    conceptuales. Tambin se realizaran evaluaciones de carcter grupal, como exposiciones,

    para facilitar el dilogo y la discusin al interior del grupo curso.

  • 6

    V I . R E C U R S O S P E D A G G I C O S

    i. Bibliografa obligatoria

    Autor(es) Ao Ttulo

    Beck, U. 2006 La sociedad del riesgo

    Berger, P.

    y Luckmann, T.

    1968 La construccin social de la realidad

    Bourdieu, P. 2009 Los herederos: los estudiantes y la cultura

    Butler, J. 2002 Cuerpos que importan: Sobre los lmites

    materiales y discursivos del sexo

    Durkheim, E. 2003 Las reglas del mtodo sociolgico

    Durkheim, E. 2001 La divisin del trabajo social

    Habermas, J. 1984 Ciencia y tcnica como ideologa

    Habermas, J. 1999 Teora de la accin comunicativa. T. 1

    Racionalidad de la accin y racionalizacin

    social

    Hobsbawm, E. 2003 En torno a los orgenes de la Revolucin

    Industrial

    Marcuse, H. 1994 El hombre unidimensional

    Marx, K. 2011 La ideologa alemana

    Marx, K. 2010 El Capital

  • 7

    Rud, G. 1989 La Revolucin Francesa

    Tnnies, F. 1987 Principios de sociologa

    Weber, M. 2005 El poltico y el cientfico

    Weber, M. 1968 La tica protestante y el espritu del

    capitalismo