5

Click here to load reader

Programa ua taller de cómputo 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de la Unidad de Aprendizaje Taller de Cómputo 2012

Citation preview

Page 1: Programa ua taller de cómputo 2012

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

1. Datos de identificación.

Área académica: Ciencias sociales y humanidades

Programa Educativo: Licenciatura en Ciencia política

Unidad de aprendizaje: Taller de Cómputo

Tipo de curso: Curso

Semestre: Cuarto semestre

Hrs. Teoría: Hrs. Práctica: Hrs. Trabajo indep.:

Total de hrs. Créditos:

Prerrequisitos: Haber acreditado las unidades de aprendizaje: Lenguaje y Pensamiento Matemático, Tecnología de la Comunicación y Gestión de la Información y Estadística Descriptiva

Fecha de elaboración: Febrero 2005

Fecha de actualización: Enero 2012

2. Elaborado por:

Ilych Antonio Ramos Guardado

3. Presentación:

La Unidad de Aprendizaje de Taller de Cómputo se ubica en el eje metodológico del programa de Ciencia Política en virtud a que permite que el estudiante pueda utilizar las herramientas informáticas para el análisis de objetos de estudio de los niveles de realidad de la ciencia política. Adicionalmente, permite abordar en el nivel conceptual y práctico las herramientas del internet 2.0 desde la perspectiva de la ciencia política. En razón a lo anterior, este curso se encuentra muy relacionado con todas las Unidades de Aprendizaje que permiten la identificación de objetos de estudio, así como aquellos que proponen métodos para su análisis.

Page 2: Programa ua taller de cómputo 2012

2

4. Unidad de competencia

Una vez concluida la Unidad de Aprendizaje “taller de cómputo”, el estudiante será capaz de explicar los elementos de la política 2.0 y utilizar herramientas informáticas que permitan resolver problemas cuantitativos de los distintos niveles de realidad de la ciencia política.

5. Saberes

Saberes prácticos

• Manipular los servicios del internet 2.0. • Aplicar el internet 2.0 en la ciencia política. • Utilizar herramientas informáticas para el análisis cuantitativo de objetos

de estudio.

Saberes Teóricos

Sociedad de la información Sociedad del conocimiento Internet 2.0 Política 2.0 Gobierno digital

Saberes formativos

Fomentar en el estudiante el interés por detectar, analizar, y proponer soluciones utilizando herramientas informáticas para el análisis cuantitativo a los problemas de los niveles de realidad de la ciencia política. Estimular en el estudiante una actitud autónoma, reflexiva y dialógica en el tratamiento de los contenidos del curso.

6. Contenido temático

Unidad I. Política 2.0

1.1 La sociedad de la información y el conocimiento

1.2 El internet

1.2.1 Orígenes y funcionamiento

1.2.2 Internet 1.0

1.2.3 Internet 2.0

1.2.4 Internet 3.0

1.3 Internet 2.0 y Política

1.3.1 Blog

1.3.2 Wiki

1.3.3 Redes sociales

1.3.4 Gobierno Digital

1.3.5 Partidos Políticos

1.3.6

1.4 Estudios de Caso

1.4.1 España

1.4.2 Italia

1.4.3 Estados Unidos

1.4.4 Nayarit

Page 3: Programa ua taller de cómputo 2012

3

Unidad II. SPSS

2.1 Introducción al SPSS

2.2 Editor de datos

2.3 Variables

2.4 Tablas, estadísticas

2.5 Gráficas

2.6 Análisis de datos

7. Acciones

8. Evidencias de aprendizaje 9. Criterios de desempeño Portafolio de evidencias Redacción y ortografía

Presentación de avances de cuestionario

Participación en internet Capacidad argumentativa en las participaciones. Redacción y ortografía

Estudio de campo Coordinación y habilidad para trabajar en equipo Avances presentados en las fechas señaladas Redacción y ortografía Aplicación del cuestionario Captura de datos

Actividad integradora Estructura lógica-argumentativa del texto Habilidad para aplicar el análisis mediante la herramienta informática. Capacidad para relacionar la técnica elegida con el tema seleccionado. Redacción y Ortografía.

Presentación de resultados Coordinación y habilidad para trabajar en equipo Organización los resultados a presentar. Demostración de la utilización de la herramienta informática. Presentación grupal y manejo de situaciones Claridad y precisión del lenguaje Capacidad oral de expresión

10. Campo de aplicación: Los niveles de realidad que se definen para el propio programa de Ciencia Política.

Page 4: Programa ua taller de cómputo 2012

4

11. Calificación:

Para integrar la calificación se enlistan, entre otros, los criterios que podrán tomarse en cuenta:

Portafolio de evidencias completo………………………………..15%

Participación en el sitio de Facebook y Twitter del grupo……...10 %

Estudio de campo …………………...........................................…25%

Actividad integradora…………….………………………………….30%

Presentación de resultados……………………………………..…20%

12. Acreditación:

Cumplir con el 80% de asistencia durante todo el curso, para tener derecho a ser evaluado.

Obtener más del 60% de calificación cubriendo los criterios de calificación (ponderación).

13. Bibliografía básica:

- Política 2.0. La reinvención ciudadana de la política. Paz Pellat Marco A.. Ed. Infotec. Primera Edición. 2009.

- Fundamentos de estadística en la investigación social. Levin Jack y Levin William C. Ed. Alfaomega. Segunda Edición.

- La era de la información: vol. I, La sociedad en Red. Manuel Castells. Ed. Siglo XXI, 1.

Edición.

- Redes sociales: la nueva oportunidad. Marco Antonio Paz Pellat. Ed. Infotec. Primera Edición

En internet:

- Revista Polítics. www.politicsmagazine.com

Bibliografía complementaria:

- Dígalo con números. Hans Zeisel. Ed. Fondo de cultura económica.

- Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Felipe Pardinas. Ed. Siglo XXI editores.

- Metodología de la investigación. Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio. Ed. McGrawHill.

Page 5: Programa ua taller de cómputo 2012

5

En internet: - Revista Política y Cultura. http://polcul.xoc.uam.mx/index.html

- Revista Confines de relaciones internacionales y ciencia política.

http://confines.mty.itesm.mx/ - Revista Índice. http://www.revistaindice.com/