24
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS 2020-2021

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES …6 . El Departamento basará su actuación según lo establecido en el R.D 83/1996 y el Reglamento de Régimen Interno del centro: a) Participar

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS 2020-2021

  • 1

    INDICE

    PÁGS.

    1. COMPOSICIÓN DEPARTAMENTO 1 2. INTRODUCCIÓN 1 3. OBJETIVOS GENERALES 3 4. ACTUACIÓN INSTITUCIÓNAL Y PROYECTO UNICEF 4 5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN 5

    5.1. PRINCIPIOS GENERALES 6 5.2. AUTORIZACIÓN 7 5.3. ORGANIZACIÓN 8 5.4. SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES 9

    6. PLAN DE ACTIVIDADES 10 6.1. INTERCAMBIO CON ITALIA 10 6.2. VIAJE A PARÍS 10 6.3. PROPUESTAS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS 11

    6.3.1. TECNOLOGÍA 11 6.3.2. MÚSICA 11 6.3.3. MATEMÁTICAS 11 6.3.4. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 12 6.3.5. GEOGRAFÍA E HISTORIA 13 6.3.6. EDUCACIÓN FÍSICA 13 6.3.7. INGLÉS 14 6.3.8. ECONOMÍA 15 6.3.9. LATÍN 15 6.3.10. RELIGIÓN 16 6.3.11. LENGUA Y LITERATURA 16 6.3.12. DIBUJO 17 6.3.13. FRANCÉS, FÍSICA Y QUÍMICA, FILOSOFÍA 19

    7. COMPETENCIAS CLAVE 19 8. BIBLIOTECA 19 9. A.M.P.A. 21 10. CAMPEONATOS ESCOLARES 21 11. EVALUACIÓN 22

  • 2

    1. COMPOSICIÓN DEPARTAMENTO

    MARÍA PILAR CARRASCO SANZ

    2. INTRODUCCIÓN

    El Departamento se marca como objetivo coordinar y promocionar actividades de diverso tipo que, además de complementar la formación académica y sociocultural de los alumnos, ayuden a mejorar la convivencia en el centro y fomenten la educación en valores.

    Contrariamente a lo que sucede en la Enseñanza Primaria, la excesiva fragmentación del conocimiento en Secundaria dificulta la incorporación de la convivencia como un estilo y un contenido transversal de la enseñanza. Las actividades Complementarias y Extraescolares en los centros de Secundaria son una oportunidad de trabajar las Competencias Básicas y los Elementos Transversales del alumno en pro de la convivencia con un sinfín de propuestas: talleres, jornadas deportivas, concursos literarios, artísticos o científicos, asistencia a representaciones, visitas a museos, viajes de estudio, excursiones, intercambios... etc.

    Además de fomentar la convivencia entre los miembros de la comunidad escolar, las actividades extraescolares ayudan a incrementar la autoestima de los alumnos, especialmente la de aquellos que no destacando en el aula pueden tener oportunidad de realizar un gran papel en dichas actividades mostrando su habilidad artística, literaria, deportiva, organizativa, manual, interpretativa... etc. A la mayoría de los alumnos les gusta participar en las actividades del centro y exhibir sus cualidades ante los demás y en general todos agradecen el reconocimiento positivo de alguna cualidad.

    También resultan un punto de encuentra que favorece por un lado la comunicación interdepartamental, al programarse actividades donde pueden participar más de un departamento y mejora la convivencia entre profesores, ya que en ellas se priorizan las relaciones humanas sobre las académicas.

    Con el fin de que las actividades complementarias y extraescolares incidan positivamente en la convivencia, estas deben reunir una serie de condiciones:

    - Contar con la participación activa de alumnos y profesores en la elección, diseño y puesta en práctica de las mismas.

    - Tener como meta fomentar los Valores Transversales, desarrollando el respeto, la

    colaboración y la solidaridad, y que esta meta impregne el clima en el que se desarrolle cualquier actividad, teniendo siempre presente los derechos de la Infancia y de la Ciudadanía global

    - Para este desarrollo positivo es necesario contar con el apoyo de la Dirección del centro permitiendo flexibilidad de espacios y horarios, además de una participación activa de la Jefatura de Estudios. La coordinación de éste Departamento con la Dirección del Centro es fundamental para el buen funcionamiento de estas actividades.

  • 3

    - Generar desde este Departamento una planificación y coordinación de las actividades, que permita llegar a todos los grupos y niveles, en éste sentido es fundamental coordinar las actividades con todos los departamentos Didácticos para el mejor aprovechamiento de las mismas.

    3. OBJETIVOS GENERALES

    Las actividades extraescolares se programan en función de los siguientes objetivos:

    • Ser complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en el aula

    • Favorecer la observación directa de los diferentes procesos naturales, culturales y sociales.

    • Promover la capacidad de expresión de forma oral y escrita de conocimiento y opiniones

    • Colaborar en el aprendizaje de la realidad social, lingüística, artística y cultural

    • Favorecer y valorar las habilidades de expresión artística

    • Incentivar la cooperación entre diversas materias para ampliar la interdisciplinariedad al aprovechar una misma actividad desde diversas perspectivas

    • Promover la práctica deportiva

    • Colaborar con otras instituciones y familiarizarse con los recursos

    • Favorecer las relaciones personales y de grupo, así como la inserción social

    • Fomentar en todo momento el carácter de respeto y tolerancia ante la diversidad de culturas, creencias, razas y pueblos

    • Promover el interés y el respeto por el entorno natural y el medio ambiente en general

    •Fomentar el conocimiento e interés por la salud

    • Fomentar el interés hacia actividades que el alumnado pueda incorporar a su tiempo de ocio

    • Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico-artístico contribuyendo de forma activa a su conservación.

    • Desarrollar los Elementos Transversales del Currículo, tal y como refleja el artículo 6 del R.D 1.105/2014 de 26 de diciembre y de esta manera atender al Proyecto Unicef al ser Centro Referente en Educación en derechos de la Infancia y Ciudadanía Global. Los temas a los que hace referencia el Currículo son:

    o Desarrollo de la igualdad efectiva ente hombres y mujeres

    o Fomentar la prevención de la Violencia de Género

    o Prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos o

    Favorecer el desarrollo sostenible y conservación del Medio Ambiente

    o Desarrollar y afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial

  • 4

    o Fomentar medidas para desarrollar la actividad física y la dieta equilibrada

    o Prevenir, detectar, intervenir y erradicar actitudes de acoso, discriminación y prácticas sexistas

    o Favorecer la plena inclusión del alumnado LGTBI

    4. ACTUACIÓN INSTITUCIONAL Y PROYECTO UNICEF: CENTRO REFERENTE EN EDUCACIÓN EN DERECHOS DE LA INFANCIA Y CIUDADANIA GLOBAL

    Desde el curso 2019-20 nuestro instituto es Centro Referente de Unicef, con ello se ha adquirido un compromiso de trabajo que debe llevarse a cabo a lo largo del curso. Este nombramiento y reconocimiento tiene una duración de 2 años, con posibilidad de seguir en el proyecto en ediciones posteriores, por lo que a lo largo del curso 2020-21 tendremos que seguir trabajando desde diferentes ámbitos y actuaciones.

    Las principales líneas de trabajo serían:

    - Educación en Derechos de la Infancia - Participación infantil y otros derechos - Protección a la infancia - Clima escolar

    Por este motivo se trabajará la Educación en Derechos de la Infancia y Ciudadanía global desde el Plan de Convivencia, Plan de acción tutorial, Plan de atención a la diversidad y los diferentes planes del instituto, que forman parte del Plan Director del Centro y que queda reflejado de manera explícita en la Programación General Anual del Instituto.

    Si las circunstancias socio sanitarias actuales lo permiten, el Centro tiene previsto llevar a cabo este curso escolar una serie de talleres, que son fundamentales para lograr la educación plena del alumno, en todas sus dimensiones y que cimientan los Derechos de la Infancia y potencian valores como tolerancia, solidaridad, justicia y equidad. Los talleres previstos este curso serían: Prevención del Acoso escolar, Consumo de drogas y alcohol, bandas violentas prevención del racismo y la intolerancia, riesgos de Internet y redes sociales, Igualdad y no discriminación social.

    Estos talleres se complementarán con, las actividades que se van a llevar a cabo como centro colaborador de Unicef en las siguientes fechas:

    ✓ 20 de noviembre: día Universal de los Derechos del Niño ✓ 25 de noviembre: día internacional contra la Violencia de Género ü 3 de diciembre: día internacional de las Personas con Discapacidad ü 10 de diciembre: día de los Derechos Humanos ✓ 30 de enero: Día escolar de la No Violencia y la Paz ✓ 20 de febrero: día mundial de la Justicia Social ✓ 8 de marzo: día internacional de la Mujer ✓ 20 de marzo día internacional de la Felicidad ✓ 21 de marzo: día contra el Racismo y la Xenofobia ✓ 7 de abril: día de la Salud ✓ 15 de mayo: día internacional de las Familias: se trabajará la diversidad familiar ✓ 20 de junio: día internacional de los Refugiados

  • 5

    ✓ 28 de junio: día mundial de la Diversidad Sexual

    las actividades que se realicen estos días señalados serán llevadas a cabo por los profesores tutores y coordinadas por Ester González Suárez.

    Este horizonte de actuación arriba mencionados, son el que nos mueven a la hora de diseñar y realizar nuestras actividades institucionales como centro, muchas de ellas son desarrolladas por los diversos departamentos en sus programaciones como pueden ser los mercadillos, carreras y ginkanas solidarias que desde el Departamento de Educación Física se realizan en el mes de diciembre de 2020, por diversos motivos: refugiados, afectados por catástrofes naturales etc. y que cuentan con la colaboración y participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

    Otras, son desarrolladas propiamente por Jefatura de Estudios, contando a veces con la colaboración del departamento de Orientación como es el caso de:

    o Talleres ofertados por Departamento Juventud recreos. Punto Vive, una actividad por trimestre; Día Mundial de la Salud Mental.

    o Cultura del reciclaje, combatir la contaminación en nuestros mares, consumo responsable.

    Para mejorar la convivencia y la prevención de accidentes de tráfico, se desarrollarán los talleres de Educación Vial que realiza la Policía Municipal de Madrid y la Policía Nacional respectivamente.

    También velamos por la protección adecuada de todos los integrantes de la comunidad educativa pertenecientes al colectivo LGTBI y contra todas las formas de exclusión social, por ese motivo entre las diversas iniciativas que llevamos a cabo, destacamos los talleres que desarrollan el Plan Director, y otros, promovidos por departamentos docentes, como el de Biología, que lleva a cabo los de Sexualidad Responsable, y Hábitos Saludables.

    Las realizaciones de todos estos talleres junto con las actividades diseñadas por los diferentes departamentos didácticos están condicionadas por la situación sanitaria que atravesamos debido al COVID-19, por este motivo, las actividades complementarias y extraescolares están suspendidas al menos este primer trimestre en el centro, siendo muy alta la probabilidad que esta prohibición se extienda al resto del curso. Actualmente sólo son viables las actividades concedidas por el Ayuntamiento de Madrid en el programa “Un libro abierto” y la feria del Libro.

    5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

    A principios de curso, los distintos Departamentos informaran de la programación de actividades que prevén que realizaran en los distintos cursos y su fecha aproximada. Con esta información, el Departamento de AAEE elaborará una lista de actividades previstas en cada curso con el fin de evitar que se solapen fechas o actividades y detectar aquellos grupos o niveles que presumiblemente hayan quedado más relegados a la hora de realizar actividades o por el contrario aquellos en los que exista un continuado número de salidas. En definitiva, se trata de lograr una mayor coordinación y racionalidad en las mismas

  • 6

    El Departamento basará su actuación según lo establecido en el R.D 83/1996 y el Reglamento de Régimen Interno del centro:

    a) Participar en la elaboración del Proyecto Curricular de Etapa.

    b) Elaborar el Programa Anual de las actividades complementarias y extraescolares en el que se recogerán las propuestas de los Departamentos, del profesorado, del alumnado y de los padres.

    c) Elaborar y dar a conocer al alumnado la información relativa a las actividades del Departamento.

    d) Promover y coordinar las actividades culturales y deportivas en colaboración con el Claustro, los Departamentos, la Junta de Delegados, la Asociación de Estudiantes y la Asociación de Padres y Madres y de Alumnos.

    e) Coordinar la organización de los viajes de estudios, los intercambios escolares y cualquier tipo de viajes que se realicen con el alumnado.

    f) Elaborar una Memoria final de curso con la evaluación de las actividades realizadas, que se incluirá en la Memoria de la Dirección.

    A la hora de organizar las actividades que se van a llevar a cabo en este curso hay que distinguir entre actividades complementarias y extraescolares.

    Se consideran actividades complementarias, aquellas actividades incluidas en la programación de los departamentos, o en el Plan de Acción Tutorial, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el tiempo, espacio o recursos que utilizan, lo que supone una ruptura del ritmo normal de las clases Por ello es necesario establecer una serie de criterios que guían este tipo de actividades y que son recogidos por el RRI:

    • Son obligatorias y académicamente evaluables. No obstante, se respetará el derecho de los padres a no autorizar alguna de estas actividades si están programadas para su desarrollo fuera del Centro, o fuera del horario lectivo, o requieran una aportación económica. En este caso el alumno realizará las tareas encomendadas por sus profesores con el fin de adquirir, en la medida de lo posible, los conocimientos programados con la actividad y ser evaluado con criterios equivalentes.

    • Pueden estar excluidos alumnos que, por motivos de disciplina, la Jefatura de Estudios decida que no deba ir, aplicándose la misma providencia que en el punto anterior.

    Se consideran actividades extraescolares aquellas actividades no incluidas en el Proyecto Curricular de Centro, encaminadas a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad y el uso del tiempo libre.

    5.1 PRINCIPIOS GENERALES

    Para el desarrollo de ambos tipos de actividades se establece como Principios Generales que:

  • 7

    • La distribución de actividades culturales y extraescolares debe ser homogénea tanto para los distintos grupos de cada curso, como entre las distintas asignaturas, hay que evitar la realización de actividades sólo en determinados grupos o materias.

    • Las actividades culturales y extraescolares deben realizarse con carácter general, salvo concesión organizativa para una fecha determinada con su oportuna constancia en la Programación de Actividades Culturales y Extraescolares, en la ESO con anterioridad al 7 de mayo, y en 1º y 2º de Bachillerato antes del 9 de abril.

    • Con objeto de velar por el cumplimiento de los dos principios generales anteriores el Jefe del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares publicará, con una periodicidad no superior al mes, un cuadrante de actividades realizadas y previstas.

    • En las actividades relacionadas con asignaturas cuyos alumnos no formen grupo-clase, las clases de los grupos a los que pertenezcan dichos alumnos no se suspenderán. En consecuencia, los alumnos deberán responsabilizarse de recuperar el contenido de las clases que pierdan.

    • Las actividades se programarán para todos los alumnos de un grupo-clase o de un grupo- materia. Siendo preferible diseñarse para todos los alumnos de los distintos grupos-clase de un mismo nivel académico. Sólo en el caso de sanción previa un alumno puede estar excluido de participar en la actividad.

    •Los profesores encargados de una actividad orientarán al alumno que no pueda participar en la misma, para que cubra el conjunto de objetivos pretendidos por otros métodos.

    5.2 AUTORIZACIÓN

    Con respecto al proceso de Autorización de las actividades que se lleven a cabo en el centro se establece que:

    • Las actividades complementarias y las extraescolares incluidas en la Programación del Departamento de Actividades Culturales y Extraescolares están autorizadas con la aprobación de la misma.

    • Las actividades complementarias, de duración no superior a un día, no incluidas en la Programación del Departamento de Actividades Culturales y Extraescolares necesitan del visto bueno de Jefatura de Estudios.

    • Las actividades extraescolares de carácter tutorial, de duración no superior a un día, no incluida en la Programación del Departamento de Actividades Culturales y Extraescolares, necesitan del visto bueno de la Jefatura de Estudios Adjunta.

    • Las restantes actividades culturales y extraescolares no incluidas en la Programación del Departamento de Actividades Culturales y Extraescolares necesitan del visto bueno según su naturaleza de la Directora, Claustro de Profesores y Consejo Escolar

    • Para que una actividad programada dentro del horario lectivo se pueda llevar a efecto, se requiere la participación de las tres cuartas partes de los alumnos del grupo-clase o grupo- materia a quienes esté destinada

  • 8

    5.3 ORGANIZACIÓN

    En cuanto a cómo organizar estas actividades se establece:

    • Que el profesor encargado de la misma debe comunicar a los padres el tipo de actividad, fecha, duración, profesor responsable y coste de la misma (si lo hubiera). En esta comunicación se pedirá la autorización o no autorización de los padres aceptando expresamente conocer el tipo de actividad y el compromiso de que el alumno respetará las normas establecidas en la salida del Centro, dicho documento deberá devolver firmado los alumnos antes de la realización de esta. En el caso de no autorización, los alumnos de 1º y 2º de ESO tendrán dos alternativas: permanecer en casa o acudir al Centro; cualquiera de las dos situaciones deberá ser comunicada al Centro.

    • Se debe comunicar la actividad con al menos dos semanas de antelación a Jefatura de Estudios, al Departamento de Actividades Extraescolares y al resto de profesores que se puedan ver afectados determinando la naturaleza de la actividad, fecha, duración de la misma, grupo o grupos implicados y profesores encargados. En la comunicación al Departamento de Actividades Extraescolares y a Jefatura de Estudios se debe incluir una relación nominal de los alumnos que realizan la salida.

    • La comunicación a los profesores afectados se hará a través del tablón de la Sala de Profesores por parte del Jefe de Departamento de Extraescolares

    • Las actividades que no duren todo el periodo lectivo diario, las clases no afectadas se darán con normalidad tanto si es al principio como al final de la jornada. Si la actividad comienza a una hora no coincidente con un cambio de clase, los alumnos recibirán la clase correspondiente hasta el momento de la salida, salvo si es a primera hora y la actividad continua hasta el final de la jornada comenzarán con el inicio de la actividad:

    - Los cursos de 1º y 2º de ESO. - Los restantes cursos si así lo acuerda el profesor de la asignatura de dicha hora.

    • Si la actividad terminase antes de un cambio de clase, los profesores encargados deberán permanecer con el grupo hasta su incorporación a clase, salvo si es a sexta hora para los cursos y alumnos autorizados. La no asistencia de alumnos a las clases no afectadas por la actividad será controlada y notificada a los padres.

    • Las actividades que impliquen algún coste, como criterio general, serán autofinanciadas por los alumnos. Por tanto, habrá que programar actividades asequibles para la mayoría. Se tendrá cuidado de calcular los gastos con exactitud: es recomendable dividir la cantidad del coste entre un número que corresponda al 75% del grupo con el fin de evitar incrementos posteriores a los alumnos o déficits que repercutirían en el Centro.

    • El profesor encargado deberá recoger el dinero con suficiente antelación y entregarlo al Secretario dos días antes de la fecha de la actividad.

    • Los profesores acompañantes en actividades fuera del Centro, salvo imposibilidad manifiesta, deberán impartir clases a los grupos participantes, o materias relacionadas con el contenido de la actividad.

  • 9

    • El número de profesores acompañantes se atendrá, salvo excepciones valoradas por la Jefatura de Estudios, a los siguientes criterios:

    - En visitas de mañana, un profesor por cada veinte alumnos de ESO y por cada treinta alumnos de Bachillerato.

    - En excursiones y viajes: un profesor por cada veinte alumnos, con un mínimo de dos.

    • Los alumnos que pertenecen a programas de integración y PEMAR deberán participar en las actividades extraescolares que programe su grupo de referencia.

    • Se procurará que las actividades extraescolares se distribuyan equitativamente a los grupos del mismo nivel, y, en particular, las que impliquen salidas del Centro.

    • En la organización del viaje de fin de curso, el Departamento, se atendrá a los criterios aprobados por el Consejo Escolar en lo referente al nivel de los alumnos participantes, al número de días lectivos concedidos para la expedición y subvenciones posibles del Instituto y otros puntos que el Consejo Escolar pueda aprobar.

    • En excursiones fuera de la Comunidad de Madrid se notificará al Seguro Escolar la relación de alumnos asistentes.

    • A lo largo del curso se realizarán las actividades previstas en la programación de cada Departamento, pudiendo añadirse aquellas que no habían sido programadas dado el carácter especial de la misma.

    • La organización de actividades para recaudar fondos para el viaje fin de curso en las que aparezca la denominación del Instituto deberá ser conocida por el Departamento de AA EE con la suficiente antelación y deberá tener el visto bueno de la Dirección del Centro.

    • Al finalizar la actividad se pasará una hoja de evaluación a los profesores responsables con el fin de recoger posibles propuestas de mejora o cambios en la actividad, quedando registrada de esta forma la valoración de la experiencia.

    5.4 SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

    A la hora de programar actividades un departamento, para un grupo/clase deberá tener en cuenta, tanto las fechas de otras actividades programadas con anterioridad para ese grupo, como la conveniencia y el momento en el que se realizan (se deben evitar fechas próximas a los exámenes de final de trimestre o promover salidas en grupos que hayan perdido ya muchas horas lectivas)

    Así mismo, los distintos departamentos didácticos, atenderán las sugerencias de este departamento a la hora de fijar las fechas de las distintas actividades que programen, para evitar la coincidencia de diferentes salidas en un mismo día, y así favorecer una óptima gestión del centro.

    Para aquellas actividades que se organicen en el centro, se intentará aprovechar las horas de tutoría. Si estas no cuadraran con el horario de la actividad se podrá utilizar la hora de otros profesores del grupo con su consentimiento. Durante el desarrollo de la actividad, se pedirá a los profesores cuya clase queda afectada, permanecer con el grupo de alumnos

  • 10

    acompañándolos con el fin de garantizar un buen clima receptivo y de respeto hacia las posibles personas que den un taller o conferencia.

    6. PLAN DE ACTIVIDADES

    EL Plan de Actividades Extraescolares y Complementarias del centro se basará en las propuestas de:

    • Los Departamentos Didácticos

    • El Departamento de AA EE

    Será competencia directa del Departamento de Extraescolares la organización de:

    6.1 Viaje de intercambio con Italia. 1 Bachillerato: Con la ayuda de la Consejería de Educación y el Centro de intercambios Escolares volveremos a realizar un intercambio escolar con Italia. Concretamente con el Liceo Científico Aromita de Campobasso.

    Realizar este viaje en modalidad de intercambio ofrece a los alumnos muchas ventajas pues permitirá:

    o Promover lazos de unión con jóvenes de otro país con realidades diferentes a la suya, fomentándose así los valores de tolerancia y respeto

    o Conocer un centro educativo de otro país europeo o Estimular la curiosidad del joven por el mundo que le rodea más allá del entorno

    inmediato. o Facilitar el conocimiento de una realidad cultural distinta estimulando de este modo la

    educación de nuestros alumnos/as y del centro colectivamente hablando o Disfrutar de la riqueza artística de ciudades como Roma, Nápoles y otras propuestas que

    nos ofertará el centro italiano

    Contará con la colaboración de diferentes profesores del centro en la semana de recepción de los alumnos italianos.

    Como todo intercambio, constará de dos etapas:

    - Estancia de los italianos en Madrid

    - Estancia de nuestros alumnos en Roma y Campobasso.

    6.2 Viaje a París. 3º ESO: Este viaje forma parte del Proyecto Educativo del centro, por este motivo, ya que el Departamento de Francés no tiene la iniciativa de realizarlo, el departamento de Extraescolares lo lleva a cabo, tal y como se hizo en el curso 2018-19. En el curso 2019-20 este viaje fue suspendido por la Consejería de Educación ante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.

    Con el mismo se pretende trabajar las competencias relacionadas con las habilidades de convivencia, comunicación y autonomía personal, al tiempo que experimentan, de manera vivencial, la utilidad de la lengua francesa.

    Los objetivos que establecemos son:

  • 11

    • Ser capaz de expresarse oralmente de forma adecuada, y con cierta autonomía en actos de comunicación real.

    • Comprender información de textos escritos vinculados a actividades cotidianas.

    • Mejorar la comprensión global en situaciones comunicativas relacionadas con la vida diaria.

    • Conocer y valorar los aspectos culturales relacionados con esta lengua extranjera, al favorecer el conocimiento de algunos rasgos históricos de este país que pueden apreciarse en la capital francesa.

    • Favorecer la curiosidad, el interés y el respeto hacia otra sociedad distinta a la nuestra.

    Ambos viajes, dada la situación sanitaria que atravesamos actualmente no van a ser programados dada la suspensión de actividades complementarias y extraescolares dictada por la Comunidad de Madrid.

    6.3 PROPUESTAS DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS

    6.3.1 DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA

    El Departamento ha acordado la realización de las siguientes actividades tanto para ESO como para Bachillerato:

    • MUNC y T Alcobendas. 1 y 2º ESO • Nave Boetticher. Talleres • PCMASA 4º ESO y Tecnología Industrial • BOLARQUE 3º y 4º ESO • FUNDACIÓN TELEFÓNICA. Exposición y talleres 3º ESO

    Al igual que en años anteriores se participará en las ferias tecnológicas que se adecuen a nuestros intereses como RETOTECH, FINDE CIENTÍFICO, TUBOT, ROBOCAMPEONES, TECHMI, así como los proyectos que puedan surgir con Creática y la Nave Boetticher tales como Girls for a Change.

    6.3.2 DEPARTAMENTO MUSICA

    La paulatina desaparición de las actividades musicales y culturales gratuitas de las que antes gozaban los profesores de Música para poder realizar con los alumnos, ha hecho que sea casi imposible acceder a ninguna de ellas. Las que hay son de pago y el nivel socioeconómico de los alumnos del centro no lo permiten. No obstante, cualquier actividad que el departamento de música considere oportuna a lo largo del curso será comunicada a la jefa del departamento de Extra escolares

    6.3.3 DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS

    Este departamento fomentará todas las actividades encaminadas a mejorar tanto la calidad de la enseñanza de las matemáticas como el interés y actitud de los alumnos hacia las mismas.

  • 12

    En principio, y sin perjuicio de las actividades que se vayan proponiendo a lo largo del curso, se piensa proponer y promover:

    • La celebración del XXX Concurso de Ingenio, dada la aceptación e interés que ha venido despertando en cursos pasados entre los alumnos.

    • La participación del centro en el Concurso de Primavera de Matemáticas • La participación en el Concurso intercentros que organiza en el mes de noviembre la

    Comunidad de Madrid (si hubiera alumnos interesados)

    Teniendo presente que los alumnos afianzan mejor los conocimientos si se hace un planteamiento lúdico y participativo, con esta programación pretendemos que los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria adquieran el hábito de un trabajo regular y continuo:

    a) Despertar en ellos el interés por las Matemáticas mediante actividades que les resulten curiosas, que potencien la agilidad mental, el razonamiento y le facilite el acceso a la comprensión.

    b) Potenciar el uso de las nuevas tecnologías. c) Tener un especial cuidado con la expresión oral y escrita.

    6.3.4 BIOLOGIA Y GEOLOGÍA

    Este Departamento considera las actividades complementarias y extraescolares imprescindibles en la consecución de los objetivos propuestos en nuestras materias, considerando que son una forma de iniciar a los alumnos en el trabajo propio del conocimiento científico. Estas actividades varían cada curso, pero se procura realizar, al menos, una por curso y nivel. A continuación, se detalla la relación de las programadas para el presente curso:

    · Visita al parque del barrio 1º de ESO (2º trimestre)

    · Hábitos saludables Todos los grupos de 1º ESO (2º trimestre)

    · Sexualidad responsable: Todos los grupos de 3º ESO (2º trimestre)

    · Visita a los invernaderos de la Arganzuela 1º de ESO: Días 9,13, 14, 15,16 y 20 de octubre. Actividades concedidas por Madrid un Libro Abierto

    · Visita al museo Geo minero 4º y 1º de Bachillerato (2º trimestre)

    · Visita a la planta de compostaje "Migas calientes" 1º de Bachillerato (1er trimestre)

    · Visita al Museo de Antropología Médica, forense, paleo patología y criminalística "Profesor Reverte Coma" 1º de Bachillerato y alumnos de Anatomía aplicada (2º trimestre)

    Además de las actividades arriba indicadas, el Departamento o cualquiera de sus profesores puede proponer otras, a lo largo del curso, que considere pedagógicamente de interés para el nivel correspondiente y que quedarán reflejadas en la memoria final del Departamento.

    Se entiende que todos aquellos alumnos cuyo comportamiento haya sido objeto de alguna amonestación por parte de algún profesor y de la cual quede constancia en Jefatura de Estudios, perderán el derecho a asistir a las actividades complementarias y extraescolares.

  • 13

    La realización de estas actividades queda condicionada a la situación epidemiológica que pueda darse durante el presente curso 2020-21.

    6.3.5 GEOGRAFÍA E HISTORIA

    El departamento ha considerado la necesidad de planificar las actividades que se realicen para todo un nivel académico, por ese motivo se pidieron a Madrid un Libro Abierto las siguientes actividades:

    • Museo Arqueológico Nacional. 1º ESO • Madrid Medieval 2º ESO • Madrid City tour 2 grupos 3º ESO • Madrid Carlos 4º ESO • Madrid del s.XIX. El Ensanche. 2º Bachillerato.

    Este curso académico, no nos han concedido en el primer trimestre ninguna de estas actividades, existiendo la posibilidad de que sean concedidas en el 2º o 3º trimestre.

    Para 1º de la ESO, el departamento ha planificado una visita a ARQUEOPINTO en el mes de febrero, con todos los alumnos de ese nivel, la realización de esta actividad queda condicionada a la situación socio sanitaria que estamos viviendo por el COVID.

    6.3.6 DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA

    PRIMERO DE ESO

    Viaje de esquí. 2020.

    Actividad Vías Pecuarias.

    Patinaje sobre hielo.

    Deportes y actividades en la naturaleza.

    SEGUNDO DE ESO

    Viaje de esquí. 2020.

    Patinaje sobre hielo.

    Deportes y actividades en el parque.

    Deportes y actividades en la naturaleza.

    TERCERO DE ESO

    Viaje de esquí. 2020.

    Ruta en bici y orientación por la Casa de Campo.

    Orientación y piragüismo.

  • Deportes y actividades en la naturaleza.

    Actividades Canal de Isabel II y Vías Pecuarias.

    CUARTO DE ESO

    Ruta en bici y orientación por la Casa de Campo.

    Orientación y piragüismo

    Visita al INEF.

    Madrid Blanca (Día de esquí).

    Visita al Parque Natural de las Hoces del Duratón.

    Actividad Vías Pecuarias y Canal de Isabel II

    III Gymkana Solidaria-UNICEF

    IV Carrera Solidaria por los Refugiados-

    ACNUR PRIMERO DE BACHILLERATO

    Ruta en bicicleta y orientación por la Casa de Campo.

    Orientación y piragüismo.

    Visita al INEF.

    Madrid Blanca (Día de esquí).

    Visita Diario Deportivo.

    Deportes y actividades en la naturaleza.

    Actividad Vías Pecuarias.

    Dada la situación actual de pandemia, las actividades extraescolares están suspendidas en este momento, no obstante, hemos solicitado las propuestas por la Comunidad en sus distintos programas como son Madrid Comunidad Deportiva y la Convocatoria de otoño de Actividades Jóvenes en los Parques.

    6.3.7 DEPARTAMENTO INGLÉS

    Existen una serie de actividades de tipo extraescolar que el departamento de inglés se propone llevar a cabo durante el presente curso 2020-21. Todas ellas van encaminadas a alcanzar tres objetivos básicos:

    1. Proporcionar a los alumnos distintas experiencias y contactos con el inglés fuera del aula.

    2. Romper la rutina del trabajo diario ocasionalmente, aumentando así la motivación de los alumnos. Se pretende dotar a estas actividades de un carácter lúdico y cultural a la vez.

    3. Fomentar la educación integral de los alumnos

    14

  • La programación de estas actividades dentro del calendario escolar está sujeta a la situación actual de la pandemia del COVID, por lo que únicamente describiremos su naturaleza:

    . Semana de inmersión lingüística que se va a llevar a cabo del 25 al 31 de octubre en Peares (Lugo) con alumnos de 3º ESO, Profesores responsables Cristina Sánchez Peregrina y Susana Garcia Ortiz.

    · Los alumnos de 4º ESO podrán visitar Londres al final del segundo trimestre acompañados por profesores del departamento. Este viaje puede servir como acercamiento y conocimiento de otra cultura diferente.

    · Participación en el intercambio educativo con el Liceo Scientifico A. Romita de Campobasso, Italia . Los alumnos de 1º Bachillerato se comunicarán en inglés con los alumnos italianos y, algunos profesores del departamento de inglés acompañarán al grupo italiano en sus diferentes visitas.

    · Los alumnos de 3ºESO podrán visitar París al final del segundo trimestre acompañados por algún profesor del departamento que domina la lengua francesa también

    · Realizar visionado de películas en V.O. utilizando los recursos del departamento.

    · Posible asistencia al cine para ver películas en versión original para los grupos de Bachillerato. Existirá una preparación previa al visionado de la película y una tarea posterior que deberán completar los alumnos.

    6.3.8 DEPARTAMENTO ECONOMIA

    Este departamento ha programado las siguientes actividades para el presente curso:

    • Finanzas para jóvenes: Cuatro talleres destinados a los alumnos de Economía de 4º de la Eso

    • Visita a la Escuela de negocios ESIC con alumnos de Economía de 1º Bachillerato. Su realización estaría prevista para el segundo trimestre.

    Independientemente de la realización de estas actividades, el departamento estará abierto a realizar aquellas que a lo largo del curso se le presenten y que considere importante para la formación de los alumnos, siempre y cuando se permitieran realizar si la situación sanitaria cambiase.

    6.3.9 DEPARTAMENTO LATIN.

    En la primera evaluación no hay previsto la realización de ninguna actividad.

    Segunda evaluación:

    Visita al Museo Arqueológico Nacional o al Prado en Madrid. Fecha: Enero/febrero. Grupos: Latín I, latín II. Niveles: 1º Bachillerato, 2º Bachillerato.

    Tercera evaluación:

    Visita a Segobriga o Carranque. Fecha: Mediados o finales de abril. Grupos: Cultura Clásica, latín 4º ESO, latín 1º Bachillerato. Niveles: 4º ESO, 1º Bachillerato.

    Por supuesto, la realización de las actividades dependerá de la situación sanitaria.

    15

  • 16

    6.3.10 DEPARTAMENTO RELIGIÓN

    Este departamento opta por un tipo de actividades que cumpla un carácter religioso, solidario y una visión interdisciplinar.

    Como actividades complementarias se realizarán, en lo posible las relativas a las distintas campañas de la Iglesia, actividades propias de los diferentes tiempos litúrgicos y actividades realizadas fuera del recinto escolar.

    El departamento ha planificado:

    • Visita lugares emblemáticos de la Diócesis de Madrid. 1º, 2º y 3º ESO. Primer Trimestre • Visita a la ciudad de Ávila. 3º ESO, 2º trimestre • Visita Catedral de los Santos Niños (Alcalá de Henares) 1º y 2º ESO 2º trimestre • Visita a la ciudad y mezquita de Córdoba 4º ESO, 3º trimestre • Visita Catedral y Museo de la Almudena “Proyecto Educativo “La Almudena” 2º, 3º, 4º

    ESO, 1º y 2º Bachillerato. A lo largo del curso académico

    También se considera el realizar actividades que surjan a lo largo del curso y que por su valor académico se considere su oportuna realización.

    Toda esta planificación estará condicionada por la situación sanitaria debido al COVID 19

    6.3.11 DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA

    Concurso literario

    El Departamento organiza tradicionalmente en el mes de abril un concurso literario con motivo de la celebración del “Día del Libro”. El concurso está destinado a los alumnos de Bachillerato y de 3º y 4º de ESO. Estos deben escribir un relato sobre el tema que se les propone en el tiempo máximo de una hora. La actividad se realizará en la medida que lo pueda permitir la situación de pandemia y se puedan mantener las medidas de seguridad necesarias.

    Concurso de ortografía

    Durante varios años, como actividad complementaria, el Departamento organiza un concurso de ortografía, que coincide en fecha con el Concurso literario. Este concurso tendrá tres niveles: un primer nivel para 1º y 2º de ESO, un segundo nivel para 3º y 4º y un tercero para Bachillerato. Los alumnos tienen que escribir al dictado cincuenta palabras que conllevan cierta dificultad ortográfica. La actividad se realizará en la medida que lo pueda permitir la situación de pandemia y se puedan mantener las medidas de seguridad necesarias.

    Concurso-exposición de marca páginas

    Dirigido a los alumnos de 1º y 2º de ESO, se llevará también a cabo durante la semana del 23 de abril el concurso-exposición de marca páginas que tiene como tema el mundo de los libros y el placer de la lectura. La actividad se realizará en la medida que lo pueda permitir la situación de pandemia y se puedan mantener las medidas de seguridad necesarias.

  • 17

    Concurso de cuentos o cómics

    Para los niveles de 1º y 2º de ESO se organiza con carácter de actividad complementaria un concurso de cuentos o cómics. Los alumnos participantes deben componer individualmente un cuento o cómic que será valorado tanto por sus cualidades literarias como por su elaboración artesanal. Los premios se entregarán a finales de curso junto con los de los concursos anteriores. La actividad se realizará en la medida que lo pueda permitir la situación de pandemia y se puedan mantener las medidas de seguridad necesarias.

    Otras actividades

    Dentro de la programación de actividades realizada por la Biblioteca María Moliner, se realizará la actividad que se organicen. La actividad se realizará en la medida que lo pueda permitir la situación de pandemia y se puedan mantener las medidas de seguridad necesarias.

    Se prevé que los alumnos acudan a representaciones teatrales de acuerdo con lo que se ofrezca en la cartelera madrileña. La actividad se realizará en la medida que lo pueda permitir la situación de pandemia y se puedan mantener las medidas de seguridad necesarias.

    Finalmente, está previsto visitar de nuevo la Feria del Libro de Madrid, que se celebra a finales del mes de mayo y principios de junio en El Retiro, con los alumnos de 1º de ESO. Se utilizará un formato de Busca del tesoro para su realización. La actividad se realizará en la medida que lo pueda permitir la situación de pandemia y se puedan mantener las medidas de seguridad necesarias.

    6.3.12 DEPARTAMENTO DIBUJO

    1º, 2º, 4º ESO EPVA Y 3º ESO CAIE

    El Departamento centra su programación de estas actividades de forma general en la organización de una Exposición de las obras grafico-plásticas, de los alumnos en las dependencias del centro, aulas, pasillos, etc. Se buscará la participación de alumnos de ESO principalmente. De esta manera se pretende que nuestros alumnos muestren actitudes de respeto hacia cualquier obra de sus compañeros realizada con intención de expresarse de manera personal, participando en situaciones de intercambio de opiniones sobre elementos básicos de la composición de obras de arte propias y ajenas. Esta actividad va encaminada a fomentar la autoestima, así como el respeto a lo propio y a lo ajeno.

    Se intentará ir a actividades extraescolares que ofrezcan al alumno un aprendizaje complementario a lo expuesto en clase, sería conveniente una actividad por trimestre, y las más aconsejables son las que tiene después de la exposición un taller. Recomendaremos exposiciones de fotografía, cómic, pintura, instalaciones, películas, etc.

    El profesor se impondrá como funciones primordiales en el seguimiento diario de los trabajos, la de alentar la motivación personal del alumno para el desarrollo de su inventiva, y la de ser un apoyo creativo o técnico para la resolución de los problemas según vayan surgiendo, con la aportación de los ejemplos y referencias oportunos o la directa ayuda manual en el dibujo o en cualquier tipo de uso de materiales.

  • 18

    DIBUJO ARTÍSTICO I 1º BACHILLERATO Y DIBUJO ARTÍSTICO II 2º BACHILLERATO

    Durante el curso se planteará la posibilidad de realizar algunas visitas en función de las programaciones a centros culturales cercanos. Programar exposiciones en el Centro y visitar el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía o realizar alguna visita-taller a los centros que ofertan como las Fundaciones Juan March, Mapfre o CaixaForum.

    DIBUJO TÉCNICO I 1º BACHILLERATO Y DIBUJO TÉCNICO II 2º BACHILLERATO

    El Departamento encuentra difícil programar una actividad que se adapte a las características de la materia de Dibujo Técnico I. Se ve como las más apropiadas las visitas a exposiciones sobre arquitectura o diseño. Dado que comienza a ser cada vez más frecuente que en la programación de exposiciones de museos e instituciones diversas, figuren muestras de esas características, se atenderá a la divulgación en los medios de comunicación de las mismas para poder plantear una salida que resulte atractiva y oportuna.

    ACTIVIDADES COMO CENTRO REFERENTE DE UNICEF

    1º ESO EPVA

    Análisis y reflexión del cuadro: “Juego de niños” de Brueghel el viejo, en el que aparecen 86 juegos. Actividad programada para el primer trimestre

    2º ESO EPVA

    Trabajar en torno al valor de los beneficios que nos aporta la naturaleza, en concreto, los árboles, trabajando de forma transversal con el departamento de Ciencias Naturales. Se realizarán texturas táctiles de la corteza y hojas de diferentes árboles.

    Coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer, realizaremos actividades en torno a la figura del premio Nobel de la Paz, de la keniata, Wangari Maathai

    3º ESO CAIE

    Exposición de dibujos realizados por los alumnos, sobre la violencia de género. Actividad programada para el primer trimestre. 25 de noviembre: Día internacional contra la violencia de género.

    4º ESO EPVA

    Exposición de dibujos realizados por los alumnos, sobre la violencia de género. Actividad programada para el primer trimestre. 25 de noviembre: Día internacional contra la violencia de género. Los alumnos realizarán carteles de actividades deportivas y socioeducativas solidarias, que realice el centro. Actividad programada para el primer y tercer trimestre, coincidiendo con la IV Gymkana y desayunos solidarios y la carrera por los refugiados.

    DIBUJO ARTÍSTICO I Y DIBUJO ARTÍSTICO II

    Exposición de dibujos realizados por los alumnos, basados en fotografías que traten el tema de los refugiados. Actividad programada para el tercer trimestre y conmemorar el Día Internacional de los Refugiados.

  • 19

    Exposición de dibujos realizados por los alumnos, sobre la violencia de género. Actividad programada para el primer trimestre. 25 de noviembre: Día internacional contra la violencia de género.

    DIBUJO TÉCNICO I Y DIBUJO TÉCNICO II

    El Departamento de Dibujo se presta a colaborar en cuantas actividades se realicen en el centro encaminadas a ser Centro Referente de UNICEF

    6.3. 13 DEPARTAMENTOS DE FRANCÉS, FISICA Y QUIMICA Y FILOSOFÍA

    En estos departamentos, no se han diseñado, para el presente curso escolar actividades tanto Complementarias como Extraescolares, aunque no descartan que, a lo largo del desarrollo de mismo, surjan según los temas vayan suscitándolas, y siempre y cuando la situación sanitaria lo permita, estas serán comunicadas al Departamento de AAEE, intentando con ellas ofrecer al alumno un aprendizaje complementario a lo expuesto en clase.

    7. COMPETENCIAS CLAVE

    Las competencias clave las podríamos definir como todos aquellos saberes que nuestros alumnos deben alcanzar para lograr un pleno desarrollo social, personal y profesional y que se consiguen no sólo a través del currículo académico sino en el desarrollo de la práctica social. La adquisición de estas competencias implican el haber logrado la formación integral del individuo una vez terminada su formación académica.

    Hay competencias que son desarrolladas más profundamente por unos departamentos que otros, como puede ser la lingüística por los departamentos de Lengua, Inglés y Francés; la matemática por el de Matemáticas; Ciencia y Tecnología por los departamentos de Tecnología y Biología; la Digital por el departamento de Informática, la Social y Cívica por el departamento de Geografía e Historia, Espíritu Emprendor por el de Economía y Conciencia y expresiones culturales por el de Dibujo.

    Las actividades Complementarias y Extraescolares son el método idóneo para trabajar de modo práctico la adquisición de estas Competencias, ya que los distintos departamentos, cuando programan sus actividades abordan el desarrollo de las mismas desde un enfoque amplio, capaz, que engloba el desarrollo de las mismas de una manera muy efectiva. Por ejemplo: La visita a la Feria del Libro, llevado a cabo por el departamento de Lengua y Literatura logra con ello, la adquisición no sólo de la competencia lingüística, sino también la social y cívica, aprender a aprender, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, matemática, conciencia y expresiones culturales.

    La adquisición de las competencias con las distintas actividades que los departamentos programan deben figurar en sus respectivas programaciones didácticas.

    8. BIBLIOTECA

    Entendemos que la Biblioteca de un centro de enseñanza no es sólo un lugar dónde se leen o prestan libros, sino sobre todo un punto de encuentro que posibilita la realización de un trabajo alternativo y complementario al que se desarrolla normalmente en clase. Esta estará atendida

  • 29

    por profesores con Guardia de Biblioteca, bajo la coordinación de una Comisión de Biblioteca formada por tres profesoras Ana Torre, María Jesús Páramo y María Teresa García, que son las encargadas de la catalogación y ordenación de fondos entre otras tareas.

    La Biblioteca permanecerá abierta durante todo el horario lectivo incluido el recreo, se nutre de fondos aportados por los recursos ordinarios del instituto que son gestionados por la Comisión de Biblioteca anteriormente mencionada, atendiendo a las peticiones de los Departamentos.

    La actuación durante el curso académico 2020/21 abordará los ámbitos de:

    • Difusión: Se centrará en exposiciones sobre autores, celebraciones anuales y efemérides fijas y puntuales

    • Orientación: Abarcará recomendaciones lectoras temáticas • Gestión didáctica: Se basará en la explicación a alumnos nuevos del funcionamiento de

    la biblioteca, recogida de desideratas y presión de las lecturas de aula.

    Las actividades programadas para este curso académico serán:

    A. Exposición trimestral de autores: a. Celebración del Día Internacional de las Bibliotecas (24 de octubre): mediante

    la difusión del cartel anunciador de este año de dicha conmemoración, la exposición del libro y difusión del video ganador del Óscar al mejor cortometraje “Los fantásticos libros voladores del sr. Morris Lessmores y por último presentación de la biblioteca a los alumnos de 1º de ESO y actividad complementaria de conocimiento y funcionamiento de la biblioteca del centro. Primer trimestre

    b. Acercamiento a la literatura del terror con motivo de la fiesta de Halloween: Se realizará una exposición y actividades de dinamización sobre dicha fiesta. primer trimestre

    c. Celebración del centenario del nacimiento del escritor y pedagogo italiano Gianni Rodari, poseedor del premio Christian Andersen en 1970, equivalente al premio Nobel de Literatura infantil y juvenil: Se conmemora con una exposición bibliográfica en el hall del instituto, se mostrará una selección de sus principales obras y se elaborará un cartel publicitario de su obra Gramática de la fantasía ofertándose a los alumnos algunas técnicas narrativas que aparecen en el libro de este autor. Primer trimestre.

    d. Exposición biográfica y bibliográfica de autores en la biblioteca: “vivitos y coleando”. Segundo trimestre

    e. Las obras también cumplen años: “Greguerías Selectas” de Ramón Gómez de la Serna. Segundo trimestre.

    f. Celebración del centenario del nacimiento del divulgador científico y novelista Isaac Asimov y del narrador de ciencia ficción Ray Bradbury. Segundo trimestre

    g. Exposición de diversas técnicas narrativas de los siguientes autores de los que se celebra el centenario de su nacimiento: Miguel Delibes, Carmen Laforet, Mario Benedetti y José Mauro de Vasconcelos. Tercer trimestre

  • 21

    h. Difusión de la figura de Alfonso X el Sabio, con motivo del octavo centenario de su nacimiento. Tercer Trimestre

    B. Recordatorio de efemérides fijas:

    Primer trimestre:

    16 de octubre: días de las escritoras

    24 de octubre: día internacional de la biblioteca

    Segundo trimestre

    10 de noviembre: día de las librerías

    Tercer Trimestre

    21 de marzo: día internacional de la poesía

    27 de marzo: día internacional del teatro

    2 de abril: día internacional del libro infantil y juvenil y premios Andersen bianuales

    23 de abril: día internacional del libro

    C. Recordatorio de efemérides puntuales. Periódicamente D. El Rincón del Lector. Diariamente. E. Orientación lectora on-line. Diariamente. F. Orientación y recomendaciones lectoras presenciales en la biblioteca, con modalidades

    diaria, semanal y mensual, en esta última se informará de la realización de talleres literarios y cinéfilos en las bibliotecas públicas de la zona Esta labor de orientación se realizará sobre todo tipo de libros, estos, no tienen que estar necesariamente en la biblioteca, y nos basaremos para ello en la idoneidad de la edad e intereses para realizarla.

    G. Exposición de curiosidades literarias, periodicidad mensual H. Explicación a los alumnos de 1º ESO del funcionamiento de la Biblioteca. Primer

    trimestre I. Recogida de desideratas y ayuda en la gestión de las mismas. Periódicamente

    En caso de que se decretase el Estado de Alarma por la pandemia del coronavirus, dicho plan se verá modificado, incluyendo actividades online y préstamo digital.

    9. A.M.P.A.

    Actualmente, no nos han comunicado la ejecución de actividades en el presente curso escolar, aunque no se descarta la realización de alguna de las que habitualmente lleva a cabo si la situación sanitaria lo permite.

    10. CAMPEONATOS ESCOLARES

    En el presente curso académico no se va a participar en los campeonatos escolares que oferta la Consejería de Educación y Deportes de la Comunidad de Madrid, y cuya coordinación corre a cargo del departamento de Educación Física, ya que no hay un número suficiente de alumnos interesados para realizarlo.

  • 22

    10. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

    Al término de la actividad se ha de evaluar la misma rellenando el cuestionario siguiente:

    AUTOEVALUACIÓN

    1. ACTIVIDAD REALIZADA:

    2. DEPARTAMENTOS IMPLICADOS:

    3. PROFESOR ORGANIZADOR:

    4. CURSOS QUE HAN PARTICIPADO:

    5. ¿HA EXISTIDO ALGUNA MODIFICACIÓN DE LOS DATOS COMUNICADOS CON ANTERIORIDAD A LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD? ¿CUÁLES?

    6. INCIDENCIAS:

    7. POSIBLE MEJORA DE LA ACTIVIDAD PARA PRÓXIMAS OCASIONES

    8. VALORACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

    Madrid 7 de octubre de 2020

    MARÍA PILAR CARRASCO SANZ

    JEFA DEPARTAMENTO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

  • 23

    INDICE1. COMPOSICIÓN DEPARTAMENTO2. INTRODUCCIÓN3. OBJETIVOS GENERALES4. ACTUACIÓN INSTITUCIONAL Y PROYECTO UNICEF: CENTRO REFERENTE EN EDUCACIÓN EN DERECHOS DE LA INFANCIA Y CIUDADANIA GLOBAL5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS5.1 PRINCIPIOS GENERALES5.2 AUTORIZACIÓN5.3 ORGANIZACIÓN5.4 SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES6. PLAN DE ACTIVIDADES6.3 PROPUESTAS DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS6.3.2 DEPARTAMENTO MUSICA6.3.3 DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS6.3.4 BIOLOGIA Y GEOLOGÍA6.3.5 GEOGRAFÍA E HISTORIA6.3.6 DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA6.3.7 DEPARTAMENTO INGLÉS6.3.8 DEPARTAMENTO ECONOMIA6.3.9 DEPARTAMENTO LATIN.6.3.10 DEPARTAMENTO RELIGIÓN6.3.11 DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA Concurso literarioConcurso de ortografíaConcurso-exposición de marca páginasConcurso de cuentos o cómicsOtras actividades6.3.12 DEPARTAMENTO DIBUJO6.3. 13 DEPARTAMENTOS DE FRANCÉS, FISICA Y QUIMICA Y FILOSOFÍA7. COMPETENCIAS CLAVE8. BIBLIOTECA9. A.M.P.A.10. CAMPEONATOS ESCOLARES10. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADESAUTOEVALUACIÓN