215
C/ Jerez Perchet, 36 Teléf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA [email protected] PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CULTURA CLÁSICA CURSO 2015-2016 Aprobado en claustro el día 12/11/2015

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE … · RECURSOS MATERIALES PARA GRIEGO I (1º DE BACHILLERATO) ... propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural

Embed Size (px)

Citation preview

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    PROGRAMACIN DIDCTICA

    DEPARTAMENTO DE FILOSOFA Y CULTURA CLSICA

    CURSO 2015-2016

    Aprobado en claustro el da 12/11/2015

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    NDICE

    COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO ...................................................................................................... 3

    OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO ................................................................................................................ 4

    COORDINACIN DEL DEPARTAMENTO CON OTROS RGANOS ..................................................... 5

    ENSEANZAS ......................................................................................................................................................... 6

    EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA ............................................................................................ 6

    OBJETIVOS DE LA ETAPA ........................................................................................................................ 6

    CONTRIBUCIN DEL REA PARA LA ADQUISICIN DE LAS COMPETENCIAS BSICAS ............................................................................................................................................................................. 8

    EDUCACIN PARA LA CIUDADANA Y LOS DD. HH. DE 3 de ESO ....................................... 9

    VALORES TICOS DE 3 ESO....44

    EDUCACIN TICO-CVICA DE 4 ESO ............................................................................................. 75

    BACHILLERATO .............................................................................................................................................. 92

    OBJETIVOS DE LA ETAPA ...................................................................................................................... 92

    FILOSOFA DE 1 BACHILLERATO ..................................................................................................... 93

    EDUCACIN PARA LA CIUDADANA Y LOS DD. HH. DE 1 BACHILLERATO...110

    HISTORIA DE LA FILOSOFA DE 2 DE BACHILLERATO ....................................................... 118

    ASIGNATURAS PERTENECIENTES A CULTURA CLSICA. NDICE.135

    LATN I y LATN II (1 y 2 BACHILLERATO) ............................................................................ 135

    GRIEGO I y GRIEGO II (1 y 2 BACHILLERATO) ...................................................................... 167

    CONTENIDOS TRANSVERSALES ...................................................................................................... 196

    PROPUESTAS DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS BSICAS ..................................................... 196

    RECURSOS MATERIALES .............................................................................................................................. 196

    RECURSOS MATERIALES EN EL REA FILOSOFA ....................................................................... 196

    RECURSOS DIDCTICOS PARA ECDH. 3 ESO Y EEC. 4 ESO ............................................... 197

    RECURSOS MATERIALES PARA F. DE 1 BACHILLERATO...199

    RECURSOS MATERIALES PARA HISTORIA DE LA F DE 2 BACHILLERATO.199 RECURSOS MATERIALES EN EL REA DE CLSICAS....200

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    RECURSOS MATERIALES PARA LATN I (1 DE BACHILLERATO)200

    RECURSOS MATERIALES PARA LATN II (2 DE BACHILLERATO) .................................. 200

    RECURSOS MATERIALES PARA GRIEGO I (1 DE BACHILLERATO) ................................ 201

    RECURSOS MATERIALES PARA GRIEGO II (2 DE BACHILLERATO)............................... 201

    INFORMACIN PARA EL ALUMNO/A Y SU FAMILIA........................................................................ 202

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD .................................................................................................................... 202

    ADAPTACIONES Y REFUERZOS ............................................................................................................ 202

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD EN 3 ESO .................................................................................... 204

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD EN 4 ESO.204

    TRATAMIENTO A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO ....................................................... 205

    RECUPERACIN DE ASIGNATURAS PENDIENTES ....................................................................... 206

    RECUPERACIN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE EDUCACIN PARA LA CIUDADANA Y LOS DERECHOS HUMANOS DE 3 ESO ....................................................... 206

    RECUPERACIN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE "FILOSOFA Y CIUDADANA" DE 1 BACHILLERATO.207

    RECUPERACIN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES LATN Y GRIEGO DE 1 BACHILLERATO ...................................................................................................................................... 210

    ACTIVIDADES DE REFUERZO PARA EL ALUMNADO REPETIDOR CON APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS.......................................................................................................................................... 215

    ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS DEL REA DE CULTURA CLSICA ............................................................................................................................................................... 215

    COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO

    El Departamento de Filosofa y de Cultura Clsica el curso 2015-2016 lo componen los profesores Doa Mara Isabel Gallego Rodrguez, profesora de Cultura Clsica con destino definitivo en el Centro y los profesores de Filosofa Doa Rosario Claro Marfil profesora interina y Don Jos Antonio Prez Valds, profesor con destino definitivo en el Centro.

    La asignacin de asignaturas y materias el curso 2015-2016 es la siguiente:

    1. La profesora Mara Isabel Gallego Rodrguez asume todas las asignaturas asociadas al departamento de Cultura clsica. Adems impartir LA ASIGNATURA DE Valores ticos de 3 ESO.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    2. La profesora Doa Rosario Claro Marfil asume las responsabilidades siguientes:

    - Historia de la Filosofa de 2 de Bachillerato, grupos C y D.

    - Filosofa de 1 Bachillerato, grupos A y B.

    - Vida moral y reflexin tica, de 4 curso ESO grupos A y B.

    - ECDH de 1 de Bachillerato, grupos C y D.

    - Tutora de cuarto de ESO, grupo A.

    - ECDH de 3 ESO, grupo C.

    3. El Profesor Don Jos Antonio Prez Valds asume por primera vez la Jefatura de Departamento y la responsabilidad docente de las siguientes materias:

    - Historia de la Filosofa de 2 Bachillerato, grupos A y B.

    - Filosofa de 1 Bachillerato, grupos C y D.

    - ECDH de 3 ESO, grupos A y B.

    Adems completa horario con la asignatura siguiente:

    - Ciencias Sociales de 3 ESO, grupo A.

    OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO

    Los objetivos a desarrollar se enmarcan dentro de esta lnea de trabajo: 1.- Formar un equipo de trabajo interdisciplinar. 2.- Unificar criterios de Evaluacin y Recuperacin en cada asignatura, a igual nivel. 3.- Elaborar una prueba inicial comn para cada nivel. 4.- Controlar el rendimiento acadmico de los alumnos.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    5.- Controlar la marcha de las programaciones. 6.- Actualizar el inventario del Departamento. 7.-Asistir a los profesores que lo soliciten en asuntos concernientes al Departamento. 8.- Representar a los miembros del Departamento ante los rganos Directivos y Colegiados del Centro. 9.- Ayudar a establecer un clima de trabajo, comprensin y convivencia que permita mejorar la calidad del trabajo de profesores y alumnos. 10.- Contribuir a mejorar las capacidades de comprensin lectora y expresin oral y escrita de nuestros alumnos. 11.- Desarrollar las competencias bsicas.

    COORDINACIN DEL DEPARTAMENTO CON OTROS RGANOS

    Los profesores de este Departamento tienen sealado en su horario una hora de reunin que, debido a que no ha habido ninguna otra hora en la que los tres miembros del Departamento estn libres, se ha fijado para el lunes por la tarde. No obstante si fuera necesario habra reuniones extraordinarias en cualquiera de los recreos de la semana para cuestiones urgentes que puedan surgir durante la semana. Estas reuniones tendrn, al menos, algunos de los siguientes contenidos:

    Elaboracin y control de las evaluaciones.

    Coordinacin de asignaturas.

    Homogeneizar criterios de metodologa didctica.

    Preparacin de pruebas que deban realizarse por el Departamento.

    Seguimiento de las programaciones.

    Anlisis de los resultados acadmicos y medidas a adoptar en funcin de

    de los mismos.

    Utilizacin de los medios y recursos didcticos.

    Actividades de profesores y alumnos.

    Control y archivo de exmenes.

    Equipamiento del Departamento.

    Problemas disciplinarios.

    Presupuesto del Departamento.

    Compras a realizar por el Departamento.

    Elaboracin de la memoria final de curso.

    Otros temas imprevistos que puedan surgir.

    De los acuerdos tomados en estas reuniones quedar constancia en el libro de actas, que se encuentra a disposicin del que lo requiera, en el Departamento.

    Adems, los miembros del Departamento muestran un alto grado de colaboracin, participacin y coordinacin pedaggica tanto con otros Departamentos, especialmente con los de Lengua Espaola y Sociales y el departamento de actividades complementarias y extraescolares (con el que se programan las actividades complementarias que el departamento tiene pensado desarrollar en este curso), como con el Equipo directivo, Claustro, Consejo Escolar y

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Coordinadores docentes de rea , dando una informacin puntual y pormenorizada a la Comunidad Educativa de los objetivos y contenidos del Plan Anual del Centro relativos a las distintas materias recogidas en las concreciones curriculares de las reas de Filosofa y Cultura Clsica, respectivamente.

    ENSEANZAS

    Las asignaturas y/o materias que integran las reas de Filosofa y de Cultura Clsica son:

    1. En ESO:

    - Educacin para la Ciudadana y los derechos humanosde 3 curso de la ESO - Vida moral y reflexin tica de 4 curso de la ESO - Latn de 4 curso de la ESO, que este curso no se imparte en el IES Ciudad Jardn

    1. En Bachillerato:

    - Filosofa y Ciudadana de 1 curso de Bachillerato - Historia de la Filosofa de 2 curso de Bachillerato - Latn I y II de Bachillerato. - Griego I y II de Bachillerato.

    EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    OBJETIVOS DE LA ETAPA

    El decreto 231/2007, de 31 de julio, establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria en Andaluca indicando que la educacin secundaria obligatoria contribuir a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hbitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, adems de los objetivos enumerados en el artculo 23 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, los siguientes:

    a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonoma en el mbito familiar y domstico, as como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

    b) Interpretar y producir con propiedad, autonoma y creatividad mensajes que utilicen cdigos artsticos, cientficos y tcnicos.

    c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democrticas contemporneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadana.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    d) Comprender los principios bsicos que rigen el funcionamiento del medio fsico y natural, valorar las repercusiones que sobre l tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservacin y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

    e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingstica andaluza en todas sus variedades.

    f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andaluca, partiendo del conocimiento y de la comprensin de Andaluca como comunidad de encuentro de culturas. Este mismo decreto hace mencin en su artculo 4 a que el alumno debe alcanzar los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artculo 23), y que son los siguientes:

    a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los dems, practicar la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadana democrtica.

    b) Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

    c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminacin entre hombres y mujeres.

    d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus relaciones con los dems, as como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacficamente los conflictos.

    e) Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, con sentido crtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en el campo de las tecnologas, especialmente las de la informacin y la comunicacin.

    f) Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

    g) Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la participacin, el sentido crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

    h) Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autnoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

    i) Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de manera apropiada.

    j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de los dems, as como el patrimonio artstico y cultural.

    k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hbitos de cuidado y salud corporales e

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    incorporar la educacin fsica y la prctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensin humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar crticamente los hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservacin y mejora.

    l) Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.

    CONTRIBUCIN DEL REA PARA LA ADQUISICIN DE LAS COMPETENCIAS BSICAS

    As pues, la finalidad de la Educacin secundaria obligatoria consiste en lograr

    que los alumnos y las alumnas adquieran: - Los elementos bsicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanstico, artstico, cientfico y tecnolgico. - Desarrollar y consolidar en ellos hbitos de estudio y de trabajo. - Prepararles para su incorporacin a estudios posteriores y para su insercin laboral. - Formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

    Hemos de considerar estos cuatro fines como los ejes vertebradores de la accin educativa en la Educacin secundaria obligatoria y a partir de ellos integrar las distintas materias que componen el currculo de la etapa.

    La materia de Latn de 4. de ESO contribuye de manera eficaz a estos cuatro fines. Puesto que el Latn en la ESO supone un acercamiento especfico a la lengua y la cultura de Roma, dos son los enfoques que justifican la presencia de la materia en la Educacin secundaria obligatoria: un enfoque lingstico y otro cultural. Estos enfoques o vas de acercamiento a Roma son complementarios entre s y unidos por su carcter de aportaciones sustanciales de lo que se conoce como herencia clsica. Es decir, ambos puntos de acercamiento a Roma deben realizarse teniendo siempre presente la cualidad de aportacin y pervivencia que Roma y el latn tienen en la sociedad actual.

    Por su parte, el rea de Educacin para la ciudadana y tica, por su carcter, se

    relacionan directamente con la competencia social y ciudadana pero, adems, contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias bsicas, como se indicar despus con ms detalle cuando se programen estas materias.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    EDUCACIN PARA LA CIUDADANA Y LOS DERECHOS HUMANOS DE 3 DE ESO

    OBJETIVOS DE LA MATERIA

    Segn ese mismo Real Decreto, la enseanza de esta materia tendr como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

    1. Reconocer la condicin humana en su dimensin individual y social, aceptando la propia identidad, las caractersticas y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima.

    2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, as como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el dilogo y la mediacin para abordar los conflictos.

    3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participacin basadas en el respeto, la cooperacin y el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios.

    4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y de la Constitucin Espaola, identificando los valores que los fundamentan, aceptndolos como criterios para valorar ticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

    5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razn de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientacin afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneracin de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

    6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminacin entre hombres y mujeres.

    7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democrticos y el funcionamiento del Estado espaol y de la Unin Europea, tomando conciencia del patrimonio comn y de la diversidad social y cultural.

    8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrtico y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes mbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios pblicos.

    9. Valorar la importancia de la participacin en la vida poltica u otras formas de participacin ciudadana, como la cooperacin, el asociacionismo y el voluntariado.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    10. Conocer las causas que provocan la violacin de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, as como la relacin entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecucin de la paz y la seguridad y la participacin activa como medio para lograr un mundo ms justo.

    11. Reconocerse miembros de una ciudadana global. Mostrar respeto crtico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

    12. Identificar y analizar las principales teoras ticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crtica ante los modelos que se trasmiten a travs de los medios de comunicacin.

    Adquirir un pensamiento crtico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a travs de la argumentacin documentada y razonada, as como valorar las razones y argumentos de los otros.

    CONTENIDOS

    CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA, DISTRIBUCIN TEMPORAL, COMPETENCIAS BSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIN EN CADA UNIDAD

    DIDCTICA

    A continuacin, se desarrolla la programacin de cada una de las 6 unidades didcticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didcticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), criterios de evaluacin y competencias bsicas, estas en relacin con los criterios de evaluacin.

    TEMPORIZACIN: Cuatro horas lectivas OBJETIVOS

    1. Conocer el entorno cercano y reconocer la condicin humana en su dimensin individual y social.

    2. Adquirir un buen conocimiento de nosotros mismos y responsabilizarnos de nuestro comportamiento.

    UNIDAD N 1

    LA PERSONA Y SU ENTORNO

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    3. Valorar la importancia de la familia en el desarrollo afectivo y emocional del individuo.

    4. Identificar las diferentes formas de familia y reflexionar acerca de ellas. 5. Tomar conciencia de la igualdad entre hombres y mujeres, as como de la

    necesidad de un reparto equitativo de las tareas domsticas. 6. Ser consciente de la importancia de crear un buen ambiente familiar para la

    convivencia. 7. Apreciar la importancia de participar en los mbitos ciudadanos ms cercanos

    al alumno: la familia y el centro escolar. 8. Asumir nuestra responsabilidad hacia los mayores y personas dependientes, y

    apreciar lo que nos pueda aportar su experiencia. 9. Ser consciente de la importancia de seguir las normas del comportamiento en

    los centros educativos. CONTENIDOS Conceptos

    Autonoma e identidad personal.

    Personalidad, afectos y emociones.

    La familia.

    Participacin en las tareas domsticas.

    Relaciones interpersonales en el mbito familiar.

    La convivencia en el centro educativo.

    Procedimientos

    Aplicacin de encuestas para obtener informacin.

    Trabajo de campo y exploracin del entorno.

    Realizacin de ejercicios de comprensin lectora.

    Utilizacin de herramientas de dilogo argumentativo para comunicar las propias ideas de manera coherente e inteligible.

    Actitudes

    Desarrollo de comportamientos contra la violencia y la discriminacin basada en prejuicios sexistas.

    Aprecio de las opiniones de los dems aunque no se est de acuerdo.

    Reconocimiento de la importancia de los vnculos familiares y de crear un ambiente afectivo y emocional adecuado.

    Comprensin de la importancia de respetar a las personas mayores y de prestar atencin a las personas dependientes de nuestro entorno.

    Respeto de las normas de convivencia en los diferentes mbitos sociales en los que participamos (familia, centro educativo, etctera).

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Distinguir las caractersticas que definen la adolescencia como etapa evolutiva y comprender los conceptos de identidad personal, imagen de uno mismo y autoestima.

    2. Elegir la forma adecuada de comportarse en diferentes situaciones, y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de sus consecuencias.

    3. Reconocer los diferentes modelos de familia e identificar los ms frecuentes en nuestra sociedad.

    4. Asumir la igualdad de gnero en la vida diaria en cualquier situacin. 5. Responsabilizarse de algunas de las tareas domsticas. 6. Participar en la vida del centro educativo y del entorno. 7. Practicar el dilogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y

    familiares. 8. Adoptar una actitud de atencin y cuidado hacia las personas mayores y

    dependientes de nuestro entorno cercano. 9. Utilizar diferentes fuentes de informacin y considerar las distintas posiciones y

    alternativas existentes en los debates que se planteen en la unidad.

    COMPETENCIAS BSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIN

    En la siguiente tabla se indican, en cada competencia bsica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluacin que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas.

    COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIN

    Comunicacin lingstica

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias, opiniones...

    Interpretar diferentes tipos de discurso conforme a la situacin comunicativa.

    Componer textos sobre la vida cotidiana adecuados a la situacin comunicativa.

    Escribir textos que expresen ideas, sentimientos y experiencias.

    Comprender textos procedentes de los

    medios de comunicacin y de otras fuentes.

    Recopilar y procesar informacin procedente de fuentes diversas.

    Escuchar, exponer y dialogar.

    Utilizar diferentes fuentes de informacin y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen en la unidad.

    Razonamiento matemtico

    Utilizar y relacionar los nmeros para interpretar distintos tipos de informacin y datos estadsticos.

    Utilizar diferentes fuentes de informacin y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen en la unidad.

    Conocimiento e interaccin con el mundo fsico y natural

    Tomar conciencia de la influencia que las personas introducen en el medio en el que viven y fomentar el respeto, la conservacin y la mejora de la naturaleza.

    Elegir la forma adecuada de comportarse en diferentes situaciones, responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de sus consecuencias.

    Digital y tratamiento de la informacin

    Buscar, obtener, procesar y comunicar informacin para transformarla en conocimiento.

    Utilizar diferentes fuentes de informacin y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen en la unidad.

    Social y ciudadana

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Comprender de forma crtica la realidad ms cercana y ser capaz de elaborar un proyecto de vida realista y positivo.

    Ser consciente de los conflictos que se originan en la convivencia y desarrollar habilidades para resolverlos de manera dialogada y negociada.

    Mostrar una actitud positiva y constructiva en las relaciones interpersonales, cultivar sentimientos y emociones como el amor, la alegra, la compasin, la ternura, la esperanza y la solidaridad evitando el recurso de la violencia.

    Evaluar determinados valores sociales y morales de forma crtica y construir una escala de valores propia que permita comportarse de manera coherente al afrontar una decisin o un conflicto.

    Desarrollar habilidades para participar,

    tomar decisiones, elegir cmo comportarse y responsabilizarse de las elecciones.

    Elegir la forma adecuada de comportarse en diferentes situaciones, responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de sus consecuencias.

    Reconocer los diferentes modelos de familia e identificar los ms frecuentes de nuestra sociedad.

    Asumir la igualdad de gneros en al vida diaria en cualquier situacin.

    Responsabilizarse de algunas de las tareas domsticas.

    Practicar el dilogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

    Adoptar una actitud de atencin y cuidado hacia las personas mayores y dependientes de nuestro entorno cercano.

    Para seguir aprendiendo de forma autnoma a lo largo de la vida

    Tomar conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, fsicas), del proceso y de las estrategias necesarias para desarrollarlas, as como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

    Distinguir las caractersticas que definen la adolescencia como etapa evolutiva y comprender los conceptos de identidad personal, autoconcepto y autoestima.

    Autonoma e iniciativa personal

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Reforzar la autonoma, la autoestima y la identidad personal.

    Realizar proyectos de manera individual y colectiva.

    Distinguir las caractersticas que definen la adolescencia como etapa evolutiva y comprender los conceptos de identidad personal, autoconcepto y autoestima.

    Asumir la igualdad de gneros en al vida diaria en cualquier situacin.

    Responsabilizarse de algunas de las tareas domsticas.

    Participar en la vida del centro educativo y del entorno.

    Practicar el dilogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

    TEMPORIZACIN: Cinco horas lectivas OBJETIVOS

    2. Desarrollar habilidades sociales bsicas para crear una buena convivencia. 3. Valorar la importancia de respetar las normas establecidas para lograr una

    convivencia armoniosa. 4. Evitar conductas discriminatorias hacia colectivos minoritarios y compaeros. 5. Rechazar el uso de la violencia y la fuerza para imponer los criterios propios y

    obligar a los dems a que accedan a nuestros deseos. 6. Adquirir conciencia crtica ante la publicidad para evitar una actitud pasiva

    frente a los mensajes publicitarios y promover un anlisis crtico que fomente un consumo responsable y rechace el consumo impulsivo y ciego.

    7. Desarrollar actitudes de respeto, cuidado y recuperacin del entorno conforme a criterios medioambientales y de mejora de la calidad de vida.

    CONTENIDOS Conceptos

    UNIDAD N 2

    BARRIOS, PUEBLOS Y CIUDADES

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Entorno.

    Convivencia social.

    Normas de comportamiento.

    Educacin vial.

    Identificacin y rechazo de las situaciones de discriminacin.

    Consumo racional y responsable.

    Procedimientos

    Anlisis comparativo y evaluacin crtica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicacin sobre un mismo hecho o cuestin de actualidad.

    Trabajo de campo y exploracin del entorno.

    Realizacin de ejercicios de comprensin lectora.

    Utilizacin de herramientas de dilogo argumentativo para comunicar ideas propias de manera coherente e inteligible.

    Actitudes

    Exposicin de opiniones y juicios propios con argumentos.

    Aprecio de las opiniones de los dems aunque no se est de acuerdo.

    Valoracin positiva y respeto a las normas de convivencia.

    Identificacin y rechazo de situaciones de discriminacin.

    Adquisicin de conductas responsables ante el consumo.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Identificar y rechazar las conductas que perjudican la convivencia. 2. Identificar y rechazar las conductas discriminatorias y violentas. 3. Respetar las normas que facilitan la convivencia en todos los mbitos (familia,

    centro educativo...). 4. Practicar el dilogo para superar los conflictos en las relaciones con nuestros

    escolares y familiares. 5. Reconocer los aspectos de los mensajes publicitarios que incitan al consumo

    irreflexivo. 6. Describir algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad,

    pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

    7. Mostrar actitudes de respeto, cuidado y recuperacin del entorno.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    COMPETENCIAS BSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIN

    En la siguiente tabla se indican, en cada competencia bsica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluacin que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas.

    COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIN

    Comunicacin lingstica

    Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias, opiniones...

    Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas.

    Escribir textos que expresen ideas, sentimientos y experiencias.

    Comprender textos procedentes de los medios de comunicacin y de otras fuentes.

    Recopilar y procesar informacin procedente de fuentes diversas.

    Escuchar, exponer y dialogar.

    Practicar el dilogo para superar los conflictos en las relaciones con nuestros vecinos y otras personas de nuestro entorno.

    Reconocer los aspectos de los mensajes publicitarios que incitan al consumo irreflexivo.

    Razonamiento matemtico

    Utilizar y relacionar los nmeros para interpretar distintos tipos de informacin y datos estadsticos.

    Reconocer los aspectos de los mensajes publicitarios que incitan al consumo irreflexivo.

    Digital y tratamiento de la informacin

    Buscar, obtener, procesar y comunicar informacin para transformarla en conocimiento.

    Reconocer los aspectos de los mensajes publicitarios que incitan al consumo irreflexivo.

    Social y ciudadana

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Comprender de forma crtica la realidad ms cercana y ser capaz de elaborar un proyecto de vida realista y positivo.

    Ser consciente de los conflictos que se originan en la convivencia y desarrollar habilidades para resolverlos de manera dialogada y negociada.

    Mostrar una actitud positiva y constructiva en las relaciones interpersonales, cultivar sentimientos y emociones como el amor, la alegra, la compasin, la ternura, la esperanza y la solidaridad evitando el recurso de la violencia.

    Evaluar determinados valores sociales y morales de forma crtica y construir una escala de valores propia que permita comportarse de manera coherente al afrontar una decisin o un conflicto.

    Desarrollar habilidades para participar, tomar decisiones, elegir cmo comportarse y responsabilizarse de las elecciones.

    Identificar y rechazar las conductas que perjudican la convivencia.

    Identificar y rechazar las conductas discriminatorias y violentas.

    Respetar las normas que facilitan la convivencia en todos los mbitos (vecindario, localidad...).

    Practicar el dilogo para superar los conflictos en las relaciones con nuestros vecinos y otras personas de nuestro entorno.

    Reconocer los aspectos de los mensajes publicitarios que incitan al consumo irreflexivo.

    Describir algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

    Mostrar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente.

    TEMPORIZACIN: Siete horas lectivas OBJETIVOS

    1 Asumir la condicin de ciudadano espaol y europeo respetando las diferencias, caractersticas y experiencias personales.

    2 Tomar conciencia de la igualdad entre hombres y mujeres y su evolucin en las sociedades democrticas.

    3 Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Constitucin espaola, identificando los valores que la fundamentan y aceptndola como norma de convivencia de todos los espaoles.

    UNIDAD N 3

    LAS SOCIEDADES DEMOCRTICAS

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    4 Identificar la pluralidad de nuestras sociedades y las diferencias regionales y nacionales que constituyen la riqueza cultural europea como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas.

    5 Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democrticos y el funcionamiento del Estado espaol y de la Unin Europea tomando conciencia del patrimonio comn.

    6 Reconocer los fundamentos del modo de vida democrtico y aprender a obrar de acuerdo con ellos.

    7 Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios pblicos, tomando conciencia de la importancia de la responsabilidad fiscal como modo de financiacin de esos bienes y servicios.

    8 Valorar la importancia de la participacin en la vida poltica y del principio de solidaridad en que se basa la recaudacin de impuestos.

    CONTENIDOS Conceptos

    La democracia.

    La democracia en Espaa:

    La Constitucin.

    La monarqua parlamentaria.

    El Estado de las autonomas.

    Mecanismos solidarios de las sociedades democrticas:

    Responsabilidad fiscal.

    Proteccin civil.

    Seguridad Social.

    La Unin Europea.

    Procedimientos

    Realizacin de actividades de comprensin lectora.

    Uso de las herramientas del dilogo argumentativo para comunicar las propias ideas de manera coherente e inteligible.

    Uso sistemtico del debate, la escucha, la explicacin y la argumentacin.

    Actitudes

    Adquirir responsabilidad ciudadana y desarrollar comportamientos no violentos.

    Mostrar inters por comprender el funcionamiento de los sistemas democrticos, particularmente el del modelo espaol.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Apreciar el papel de los distintos servicios pblicos que administran el bien comn.

    Desarrollar actitudes de participacin, toma de decisiones y asuncin de responsabilidades.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1 Elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas.

    2 Asumir la igualdad de gneros en la participacin en la vida poltica y en cualquier situacin.

    3 Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el dilogo para superar los conflictos en las relaciones personales y en el intercambio de opiniones.

    4 Utilizar diferentes fuentes de informacin y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones expuestos en la unidad.

    5 Identificar los principios bsicos de la Constitucin espaola y su evolucin. 6 Reconocer los principios democrticos y las instituciones fundamentales que

    establece la Constitucin espaola, los estatutos de autonoma y la Unin Europea, y describir la organizacin, funciones y forma de eleccin de algunos rganos de gobierno municipales, autonmicos, estatales y europeos.

    7 Conocer las distintas formas de participacin poltica. 8 Identificar los principales servicios pblicos que deben garantizar las

    administraciones y reconocer la contribucin de los ciudadanos en su mantenimiento.

    9 Mostrar, en situaciones de la vida cotidiana, actitudes cvicas relativas a la seguridad vial y la proteccin civil.

    COMPETENCIAS BSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIN

    En la siguiente tabla se indican, en cada competencia bsica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluacin que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIN

    Comunicacin lingstica

    Interpretar diferentes tipos de discurso conforme a la situacin comunicativa.

    Componer textos sobre la vida cotidiana adecuados a la situacin comunicativa.

    Escribir textos que expresen ideas, sentimientos y experiencias.

    Comprender textos procedentes de los medios de comunicacin y de otras fuentes.

    Recopilar y procesar informacin procedente de fuentes diversas.

    Escuchar, exponer y dialogar.

    Utilizar diferentes fuentes de informacin y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones expuestos en la unidad.

    Razonamiento matemtico

    Utilizar y relacionar los nmeros para interpretar distintos tipos de informacin y datos estadsticos.

    Utilizar diferentes fuentes de informacin y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones expuestos en la unidad.

    Digital y tratamiento de la informacin

    Buscar, obtener, procesar y comunicar informacin para transformarla en conocimiento.

    Utilizar diferentes fuentes de informacin y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones expuestos en la unidad.

    Conocer las distintas formas de participacin poltica.

    Social y ciudadana

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    comprender de forma crtica la realidad ms cercana y ser capaz de elaborar un proyecto de vida realista y positivo.

    Ser consciente de los conflictos que se originan en la convivencia y desarrollar habilidades para resolverlos de manera dialogada y negociada.

    Mostrar una actitud positiva y constructiva en las relaciones interpersonales, cultivar sentimientos y emociones como el amor, la alegra, la compasin, la ternura, la esperanza y la solidaridad evitando el recurso de la violencia.

    Desarrollar habilidades para participar, tomar decisiones, elegir cmo comportarse y responsabilizarse de las elecciones.

    Adquirir el conocimiento de los fundamentos y los modos de organizacin de los estados y de las sociedades democrticas.

    Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democrticos, ejercitar los derechos y libertades, y participar activa y plenamente en la vida cvica.

    Comprender la realidad social en la que se vive, entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carcter evolutivo, adems de demostrar comprensin para con la aportacin que las diferentes culturas han hecho a la humanidad, y desarrollar un sentimiento de ciudadana global compatible con la local.

    Elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas.

    Asumir la igualdad de gneros en la participacin en la vida poltica y en cualquier situacin.

    Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el dilogo para superar los conflictos en las relaciones personales y en el intercambio de opiniones.

    Identificar los principios bsicos de la Constitucin espaola y su evolucin.

    Reconocer los principios democrticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitucin espaola, los estatutos de autonoma y la Unin Europea, y describir la organizacin, funciones y forma de eleccin de algunos rganos de gobierno municipales, autonmicos, estatales y europeos.

    Identificar los principales servicios pblicos que deben garantizar las administraciones y reconocer la contribucin de los ciudadanos en su mantenimiento.

    Cultural y artstica

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Conocer, comprender, apreciar y valorar crticamente diferentes manifestaciones culturales y artsticas.

    Elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas.

    Conocer las distintas formas de participacin poltica.

    Para seguir aprendiendo de forma autnoma a lo largo de la vida

    Tomar conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, fsicas), del proceso y de las estrategias necesarias para desarrollarlas, as como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

    Desarrollar un sentimiento de competencia personal que redunde en la motivacin, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

    Elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas.

    Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el dilogo para superar los conflictos en las relaciones personales y en el intercambio de opiniones.

    Utilizar diferentes fuentes de informacin y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones expuestos en la unidad.

    Autonoma e iniciativa personal

    Reforzar la autonoma, la autoestima y la identidad personal.

    Realizar proyectos de manera individual y colectiva.

    Construir juicios ticos propios basados en los valores y prcticas democrticas.

    Elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas.

    Asumir la igualdad de gneros en la participacin en la vida poltica y en cualquier situacin.

    Identificar los principios bsicos de la Constitucin espaola y su evolucin.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    TEMPORIZACIN Ocho horas lectivas OBJETIVOS

    1 Valorar el concepto de persona como una nocin universal, portadora de derechos y obligaciones.

    2 Conocer, comprender y valorar los derechos y obligaciones que se derivan de las declaraciones internacionales de derechos humanos, identificando los valores que los fundamentan y aceptando estos como criterios que sirven para valorar ticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

    3 Conocer las causas que provocan la violacin de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad y los conflictos armados y valorar las acciones encaminadas a la consecucin de la paz y al logro de un mundo ms justo.

    4 Identificar, entre las situaciones de las que tenemos informacin, aquellas en las que se produce una violacin de los derechos humanos y rechazarlas.

    5 Desarrollar un pensamiento crtico y una opinin documentada y razonada y utilizar el dilogo y la mediacin para abordar los conflictos.

    CONTENIDOS Conceptos

    Los derechos humanos.

    Grupos especialmente vulnerables:

    Las mujeres

    Los nios.

    Otros grupos vulnerables: enfermos, refugiados, indgenas...

    Formas de violacin de los derechos humanos: violencia, desigualdad, miseria e ignorancia, represin y censura, etctera

    Procedimientos

    Realizacin de ejercicios de comprensin lectora y de produccin escrita.

    UNIDAD N 4

    LOS DERECHOS HUMANOS

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Trabajo de campo y exploracin del entorno.

    Utilizacin de las herramientas del dilogo argumentativo para comunicar las propias ideas de manera coherente e inteligible.

    Utilizacin de herramientas de bsqueda de la informacin.

    Actitudes

    Muestra de sensibilidad y actitudes de rechazo ante las violaciones de los derechos humanos de los que se tiene noticia.

    Participacin activa en clase aportando comentarios y preguntas y compartiendo las dudas sobre los contenidos.

    Respeto a las intervenciones de los compaeros en intercambios de opiniones o debates, sin minusvalorarlas ni rechazarlas.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Identificar las causas que provocan la violacin de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad y los conflictos armados.

    2. Distinguir las situaciones de violacin de los derechos humanos en el entorno cercano y en las noticias aparecidas en los medios de comunicacin.

    3. Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho en particular las que afectan a las mujeres y los nios.

    4. Identificar los principios bsicos de las declaraciones internacionales de los derechos humanos y su evolucin.

    5. Conocer las instituciones internacionales y los tribunales que velan por el cumplimiento de los derechos humanos.

    6. Participar en la vida del centro y el entorno desde el ejercicio de sus derechos y tambin desde el absoluto respeto a los derechos de los dems.

    7. Practicar el dilogo para superar los conflictos y la argumentacin para denunciar situaciones injustas.

    COMPETENCIAS BSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIN

    En la siguiente tabla se indican, en cada competencia bsica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluacin que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIN

    Comunicacin lingstica

    Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias, opiniones...

    Escribir textos que expresen ideas, sentimientos y experiencias.

    Comprender textos procedentes de los medios de comunicacin y de otras fuentes.

    Recopilar y procesar informacin procedente de fuentes diversas.

    Escuchar, exponer y dialogar.

    Identificar las causas que provocan la violacin de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad y los conflictos armados.

    Distinguir las situaciones de violacin de los derechos humanos en el entorno cercano y en las noticias aparecidas en los medios de comunicacin.

    Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho en particular las que afectan a las mujeres y los nios.

    Practicar el dilogo para superar los conflictos y la argumentacin para denunciar situaciones injustas.

    Digital y tratamiento de la informacin

    Buscar, obtener, procesar y comunicar informacin para transformarla en conocimiento.

    Distinguir las situaciones de violacin de los derechos humanos en el entorno cercano y en las noticias aparecidas en los medios de comunicacin.

    Social y ciudadana

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Comprender de forma crtica la realidad ms cercana y ser capaz de elaborar un proyecto de vida realista y positivo.

    Evaluar determinados valores sociales y morales de forma crtica y construir una escala de valores propia que permita a los alumnos comportarse de manera coherente al afrontar una decisin o un conflicto.

    Conocer los derechos humanos y la forma en que se concretan, se respetan y se vulneran en casos de conflicto.

    Comprender la realidad social en la que se vive, entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carcter evolutivo, adems de demostrar comprensin para con la aportacin que las diferentes culturas han hecho a la humanidad, y desarrollar un sentimiento de ciudadana global compatible con la local.

    Identificar las causas que provocan la violacin de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad y los conflictos armados.

    Distinguir las situaciones de violacin de los derechos humanos en el entorno cercano y en las noticias aparecidas en los medios de comunicacin.

    Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho en particular las que afectan a las mujeres y los nios.

    Identificar los principios bsicos de las declaraciones internacionales de los derechos humanos y su evolucin.

    Conocer las instituciones internacionales y los tribunales que velan por el cumplimiento de los derechos humanos.

    Cultural y artstica

    Promover la iniciativa, la imaginacin y la creatividad para expresarse mediante cdigos artsticos.

    Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho en particular las que afectan a las mujeres y los nios.

    Para seguir aprendiendo de forma autnoma a lo largo de la vida

    Tomar conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, fsicas), del proceso y de las estrategias necesarias para desarrollarlas, as como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

    Participar en la vida del centro y el entorno desde el ejercicio de sus derechos y tambin desde el absoluto respeto a los derechos de los dems.

    Practicar el dilogo para superar los conflictos y la argumentacin para denunciar situaciones injustas.

    Autonoma e iniciativa personal

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Realizar proyectos de manera individual y colectiva.

    Construir juicios ticos propios basados en los valores y prcticas democrticas.

    Identificar las causas que provocan la violacin de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad y los conflictos armados.

    Distinguir las situaciones de violacin de los derechos humanos en el entorno cercano y en las noticias aparecidas en los medios de comunicacin.

    Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho en particular las que afectan a las mujeres y los nios.

    Participar en la vida del centro y el entorno desde el ejercicio de sus derechos y tambin desde el absoluto respeto a los derechos de los dems.

    TEMPORIZACIN: Seis horas lectivas OBJETIVOS

    1. Comprender el concepto de globalizacin e identificar las causas y las consecuencias de la expansin de este proceso.

    2. Analizar las causas del reparto desigual de la riqueza en el mundo, as como la relacin entre los conflictos armados, la deuda externa y el subdesarrollo.

    3. Valorar las acciones encaminadas a la bsqueda de la paz y la seguridad, as como la participacin activa para lograr un mundo ms justo.

    4. Conocer y apreciar los esfuerzos de los organismos internacionales cuyo objetivo radica en establecer marcos justos de relaciones e intercambios entre las naciones.

    5. Identificar y analizar los principales problemas medioambientales que amenazan el planeta Tierra; conocer las causas que los provocan y desarrollar una actitud crtica y positiva para buscar soluciones, rechazando aquellas que promuevan el deterioro del medio ambiente y apreciando aquellas que lo beneficien.

    UNIDAD N 5

    UN MUNDO GLOBALIZADO, UN MUNDO DIVIDIDO

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    6. Reconocerse miembros de una ciudadana global, mostrar respeto crtico por las costumbres y los modos de vida de poblaciones distintas a la propia, y manifestar comportamientos solidarios con las personas y los colectivos desfavorecidos.

    CONTENIDOS Conceptos

    Globalizacin: definicin, tipos y efectos.

    Reparto de la riqueza en el mundo: Norte y Sur.

    Causas de la pobreza del Sur: herencia colonial, comercio mundial desigual, deuda externa, corrupcin de los mandatarios, etctera.

    Posibles soluciones: condonacin de la deuda, compromiso del 0,7 % del PIB, etctera.

    Problemas medioambientales: causas, efectos y soluciones.

    Procedimientos

    Lectura y comprensin de textos; y respuesta a preguntas sobre su contenido.

    Utilizacin de distintas herramientas de bsqueda de informacin como enciclopedias o Internet.

    Prctica del dilogo como estrategia para debatir diferentes puntos de vista.

    Exposicin de manera razonada de opiniones y juicios propios.

    Participacin en debates sobre aspectos relevantes de la realidad.

    Actitudes

    Respeto a las opiniones ajenas aunque sean diferentes o contrarias a la propia

    Valoracin del dilogo como instrumento de resolucin de conflictos.

    Participacin activa en clase aportando iniciativas y dudas sobre los contenidos.

    Adopcin en los debates de actitudes de compromiso y de mejora de la realidad circundante.

    Rechazo de todas las situaciones en las que se produzca una injusticia.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1 Identificar los elementos que favorecen la globalizacin y sus efectos en las

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    diferentes reas del planeta. 2 Reconocer, a partir del anlisis de la realidad, las circunstancias en las que se

    produce el reparto desigual de la riqueza en el mundo. 3 Explicar las relaciones que existen entre la sociedad en la que vivimos y la vida

    de las personas de otras zonas del mundo. 4 Analizar y emitir juicios crticos sobre las distintas informaciones provenientes

    de los medios de comunicacin; considerar la multiplicidad de posiciones y alternativas planteadas en los debates sobre problemas de economa, comercio internacional y proteccin del medio ambiente, de carcter local y global.

    5 Citar las principales instituciones internacionales que regulan los intercambios comerciales entre los pases y explicar algunas de sus funciones.

    6 Analizar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, corrupcin, comercio y trfico de armas y de personas, problemas medioambientales) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

    COMPETENCIAS BSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIN

    En la siguiente tabla se indican, en cada competencia bsica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluacin que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas.

    COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIN

    Comunicacin lingstica

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias, opiniones...

    Interpretar diferentes tipos de discurso conforme a la situacin comunicativa.

    Componer textos sobre la vida cotidiana adecuados a la situacin comunicativa.

    Escribir textos que expresen ideas, sentimientos y experiencias.

    Comprender textos procedentes de los medios de comunicacin y de otras fuentes.

    Recopilar y procesar informacin procedente de fuentes diversas.

    Escuchar, exponer y dialogar.

    Identificar los elementos que favorecen la globalizacin y sus efectos en las diferentes reas del planeta.

    Reconocer, a partir del anlisis de la realidad, las circunstancias en las que se produce el reparto desigual de la riqueza en el mundo.

    Explicar las relaciones que existen entre la sociedad en la que vivimos y la vida de las personas de otras zonas del mundo.

    Analizar y emitir juicios crticos sobre las distintas informaciones provenientes de los medios de comunicacin; considerar la multiplicidad de posiciones y alternativas planteadas en los debates sobre problemas de economa, comercio internacional y proteccin del medio ambiente, de carcter local y global.

    Citar las principales instituciones internacionales que regulan los intercambios comerciales entre los pases y explicar algunas de sus funciones.

    Razonamiento matemtico

    Utilizar y relacionar los nmeros para interpretar distintos tipos de informacin y datos estadsticos.

    Reconocer, a partir del anlisis de la realidad, las circunstancias en las que se produce el reparto desigual de la riqueza en el mundo.

    Conocimiento e interaccin con el mundo fsico y natural

    Tomar conciencia de la influencia que las personas introducen en el medio en el que viven y fomentar el respeto, la conservacin y la mejora de la naturaleza.

    Reconocer, a partir del anlisis de la realidad, las circunstancias en las que se produce el reparto desigual de la riqueza en el mundo.

    Digital y tratamiento de la informacin

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Buscar, obtener, procesar y comunicar informacin para transformarla en conocimiento.

    Identificar los elementos que favorecen la globalizacin y sus efectos en las diferentes reas del planeta.

    Reconocer, a partir del anlisis de la realidad, las circunstancias en las que se produce el reparto desigual de la riqueza en el mundo.

    Explicar las relaciones que existen entre la sociedad en la que vivimos y la vida de las personas de otras zonas del mundo.

    Social y ciudadana

    Comprender de forma crtica la realidad ms cercana y ser capaz de elaborar un proyecto de vida realista y positivo.

    Evaluar determinados valores sociales y morales de forma crtica y construir una escala de valores propia que permita a los alumnos comportarse de manera coherente al afrontar una decisin o un conflicto.

    Construir, aceptar y poner en prctica normas de convivencia acordes con los valores democrticos, ejercitar los derechos y las libertades y participar activa y plenamente en la vida cvica.

    Comprender la realidad social en la que se vive, entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carcter evolutivo, adems de demostrar comprensin para con la aportacin que las diferentes culturas han hecho a la humanidad, y desarrollar un sentimiento de ciudadana global compatible con la local.

    Identificar los elementos que favorecen la globalizacin y sus efectos en las diferentes reas del planeta.

    Reconocer, a partir del anlisis de la realidad, las circunstancias en las que se produce el reparto desigual de la riqueza en el mundo.

    Explicar las relaciones que existen entre la sociedad en la que vivimos y la vida de las personas de otras zonas del mundo.

    Analizar y emitir juicios crticos sobre las distintas informaciones provenientes de los medios de comunicacin; considerar la multiplicidad de posiciones y alternativas planteadas en los debates sobre problemas de economa, comercio internacional y proteccin del medio ambiente, de carcter local y global.

    Cultural y artstica

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Promover la iniciativa, la imaginacin y la creatividad para expresarse mediante cdigos artsticos.

    Analizar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, corrupcin, comercio y trfico de armas y de personas, problemas medioambientales) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

    Para seguir aprendiendo de forma autnoma a lo largo de la vida

    Desarrollar un sentimiento de competencia personal que redunde en la motivacin, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

    Identificar los elementos que favorecen la globalizacin y sus efectos en las diferentes reas del planeta.

    Autonoma e iniciativa personal

    Realizar proyectos de manera individual y colectiva.

    Construir juicios ticos propios basados en los valores y prcticas democrticas.

    Reconocer, a partir del anlisis de la realidad, las circunstancias en las que se produce el reparto desigual de la riqueza en el mundo.

    Analizar y emitir juicios crticos sobre las distintas informaciones provenientes de los medios de comunicacin; considerar la multiplicidad de posiciones y alternativas planteadas en los debates sobre problemas de economa, comercio internacional y proteccin del medio ambiente, de carcter local y global.

    UNIDAD N 6

    HACIA UN MUNDO MEJOR

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    TEMPORIZACIN: Cinco horas lectivas OBJETIVOS

    1. Tomar conciencia de las cuestiones fundamentales que amenazan nuestro mundo (conflictos armados, expansin de las epidemias, contaminacin, sobrepoblacin y agotamiento de los recursos).

    2. Identificar a la ONU como el principal organismo internacional creado para el mantenimiento de la paz y el bienestar general, y conocer sus actividades principales.

    3. Reconocer la intervencin de organismos como la OTAN, la UE y las fuerzas armadas de algunos pases en misiones de paz.

    4. Valorar la actividad de las ONG, en Espaa y en el resto del mundo, en lo relacionado con la ayuda humanitaria, la salud pblica, la investigacin, el desarrollo, los derechos humanos, etctera.

    5. Apreciar las polticas globales y las acciones individuales que se realizan en favor de la paz, la eliminacin de las desigualdades, la proteccin de los derechos humanos y la defensa del medio ambiente.

    CONTENIDOS Conceptos

    Las amenazas en nuestro mundo.

    Los conflictos armados.

    Organismos para la paz y la seguridad mundial.

    Organismos creados para el bienestar general:

    ONU.

    ONG.

    Acciones individuales para un mundo mejor.

    Procedimientos

    Realizacin de actividades de comprensin lectora.

    Utilizacin de las herramientas propias del dilogo argumentativo para comunicar las ideas de manera coherente e inteligible.

    Empleo sistemtico del debate, la escucha, la explicacin y la argumentacin.

    Actitudes

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Muestra de actitudes de rechazo ante las causas y las consecuencias de los conflictos armados.

    Manifestacin de sentimientos de solidaridad hacia las personas que viven en pases en guerra.

    Valoracin positiva de todas las iniciativas individuales y colectivas que se realizan por la paz y el bienestar general.

    Sentimiento de ser ciudadanos del mundo y esfuerzo por aportar soluciones a los problemas que este presenta.

    Desarrollo de actitudes de participacin, toma de decisiones y asuncin de responsabilidades.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Citar las principales amenazas que acechan nuestro mundo. 2. Reconocer la existencia de conflictos y valorar el papel que desempean en

    los mismos los organismos internacionales y las fuerzas de pacificacin. 3. Valorar la importancia de las leyes en las zonas donde ha acabado un

    conflicto armado, as como de la ayuda humanitaria para paliar las consecuencias del conflicto en la sociedad civil.

    4. Explicar los motivos por los que la ONU, la OTAN, la UE y las fuerzas armadas de algunos pases intervienen en misiones de paz.

    5. Enumerar otros objetivos de la ONU dirigidos al bienestar general. 6. Valorar la misin de las ONG en todo el mundo, en sus diversos mbitos de

    actuacin. 7. Manifestar actitudes y comportamientos responsables para superar los

    conflictos en las relaciones personales y mostrar iniciativas para lograr un mundo mejor.

    COMPETENCIAS BSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIN

    En la siguiente tabla se indican, en cada competencia bsica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluacin que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIN

    Comunicacin lingstica

    Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias, opiniones...

    Escribir textos que expresen ideas, sentimientos y experiencias.

    Comprender textos procedentes de los medios de comunicacin y de otras fuentes.

    Recopilar y procesar informacin procedente de fuentes diversas.

    Escuchar, exponer y dialogar.

    Citar las principales amenazas que acechan nuestro mundo.

    Explicar los motivos por los que la ONU, la OTAN, la UE y las fuerzas armadas de algunos pases intervienen en misiones de paz.

    Enumerar otros objetivos de la ONU dirigidos al bienestar general.

    Valorar la misin de las ONG en todo el mundo, en sus diversos mbitos de actuacin.

    Digital y tratamiento de la informacin

    Buscar, obtener, procesar y comunicar informacin para transformarla en conocimiento.

    Explicar los motivos por los que la ONU, la OTAN, la UE y las fuerzas armadas de algunos pases intervienen en misiones de paz.

    Social y ciudadana

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Comprender de forma crtica la realidad ms cercana y ser capaz de elaborar un proyecto de vida realista y positivo.

    Ser conciente de los conflictos que se

    originan en la convivencia y desarrollar habilidades para resolverlos de una manera dialogada y negociada.

    Mostrar una actitud positiva y constructiva en las relaciones interpersonales, cultivar sentimientos y emociones como el amor, la alegra, la compasin, la ternura, la esperanza y la solidaridad, evitando el recurso a la violencia.

    Evaluar determinados valores sociales y morales de forma crtica y construir una escala de valores propia que permita a los alumnos comportarse de manera coherente al afrontar una decisin o un conflicto.

    Desarrollar habilidades para participar, tomar decisiones, elegir cmo comportarse y responsabilizarse de las elecciones.

    Comprender la realidad social en la que se vive, entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carcter evolutivo, adems de demostrar comprensin para con la aportacin que las diferentes culturas han hecho a la humanidad, y desarrollar un sentimiento de ciudadana global compatible con la local.

    Citar las principales amenazas que acechan nuestro mundo.

    Reconocer la existencia de conflictos y valorar el papel que desempean en los mismos los organismos internacionales y las fuerzas de pacificacin.

    Valorar la importancia de las leyes en las zonas donde ha acabado un conflicto armado, as como de la ayuda humanitaria para paliar las consecuencias del conflicto en la sociedad civil.

    Valorar la misin de las ONG en todo el mundo, en sus diversos mbitos de actuacin.

    Manifestar actitudes y comportamientos responsables para superar los conflictos en las relaciones personales y mostrar iniciativas para lograr un mundo mejor.

    Cultural y artstica

    Promover la iniciativa, la imaginacin y la creatividad para expresarse mediante cdigos artsticos.

    Citar las principales amenazas que acechan nuestro mundo.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Para seguir aprendiendo de forma autnoma a lo largo de la vida

    Tomar conciencia de las capacidades propias (intelectuales, emocionales, fsicas), del proceso y de als estrategias necesarias para desarrollarlas, as como de lo que puede realizarse por uno mismo y con ayuda de otras personas o recursos.

    Desarrollar un sentimiento de competencia personal que redunde en la motivacin, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

    Manifestar actitudes y comportamientos responsables para superar los conflictos en las relaciones personales y mostrar iniciativas para lograr un mundo mejor.

    Autonoma e iniciativa personal

    Reforzar la autonoma, la autoestima y la identidad personal.

    Realizar proyectos de manera individual y

    colectiva. Construir juicios ticos propios basados en

    los valores y prcticas democrticas.

    Reconocer la existencia de conflictos y valorar el papel que desempean en los

    mismos los organismos internacionales y

    las fuerzas de pacificacin.

    Manifestar actitudes y comportamientos responsables para superar los conflictos

    en las relaciones personales y mostrar

    iniciativas para lograr un mundo mejor.

    CONTENIDOS TRANSVERSALES

    Las enseanzas de este tipo previstas en la Comunidad Autnoma andaluza son:

    Educacin Moral y Cvica, Educacin para la Paz, Educacin para la Salud, Educacin para la Igualada entre los Sexos. Educacin Ambiental, Educacin Sexual, Educacin del Consumidor, Cultura Andaluza y Educacin Vial. Todas estas materias tienen una carga valorativa la cul, en la medida en que se quiera potenciar una reflexin seria de la misma, va a aparecer a lo largo de toda la asignatura. Con todo ello, vamos a dedicar una atencin especial a los siguientes: Educacin para la igualdad entre los sexos: A esta materia se le dedicar especial atencin durante todo el curso. Para concretar un poco ms, esta temtica se abordar en las unidades didcticas 1, 3, 4 y 6. Educacin para la paz: Este tema ser abordado preferentemente en las unidades didcticas 2, 3, 5 y 6 Educacin vial: La alta siniestralidad asociada a los jvenes y al alcohol hace

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    necesario insistir en el beneficio que a todos reporta el cumplimiento de las normas de circulacin. Esta tema ser abordado preferentemente en la unidad 1 y 2. Cultura andaluza: Se har referencia a este tema, preferentemente, en las unidades 2 y 3.

    METODOLOGA

    La materia de Educacin para la Ciudadana y los Derechos Humanos pretende unos objetivos que son los que van a orientar la prctica educativa en el aula. As pues no nos vamos a limitar slo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos, sino tambin a proveerle de unos recursos personales e intelectuales y de unos valores que faciliten su comportamiento ciudadano. En este contexto, la labor docente se presenta ardua, pues debe competir con poderosos rivales: medios de comunicacin, tecnologas de la informacin y de la comunicacin, sociedad hedonista, etc. Todas estas consideraciones no hacen ms que condicionar la metodologa del proceso de enseanza-aprendizaje que ser activa, participativa, con capacidad para que el alumno aprenda y reflexione por s mismo y pueda trabajar en equipo. Como la educacin es un fenmeno que no se limita a la que puedan ofrecer los centros escolares y los padres, la educacin en valores tambin se ve afectada por la que ejercen otros agentes sociales (los medios de comunicacin, por ejemplo, como indicamos anteriormente). Por esta razn, van a ser las informaciones que ofrecen stos un imprescindible recurso de aprendizaje tanto por las posibilidades que tienen de mostrar determinados usos y costumbres sociales como por las posibilidades de ejercer una actitud crtica y reflexiva sobre ellos. Y son precisamente estos agentes sociales los que ofrecen unos valores que suelen entrar en contradiccin con los que transmiten la institucin escolar y la institucin familiar.

    EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE LA MATERIA

    - Identificar y rechazar, a partir del anlisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminacin hacia personas de diferente origen, gnero, ideologa, religin, orientacin afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonoma de criterio.

    - Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el dilogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    - Utilizar diferentes fuentes de informacin y considerar las distintas posiciones y

    alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carcter local o global.

    - Identificar los principios bsicos de las Declaracin Universal de los Derechos Humanos y su evolucin, distinguir situaciones de violacin de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.

    - Reconocer los principios democrticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitucin espaola y los Estatutos de Autonoma y describir la organizacin, funciones y forma de eleccin de algunos rganos de gobierno municipales, autonmicos y estatales.

    - Identificar los principales servicios pblicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribucin de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cvicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la proteccin civil y el consumo responsable.

    - Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

    - Identificar las caractersticas de la globalizacin y el papel que juegan en ella los medios de comunicacin, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

    - Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempean en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificacin. Valorar la importancia de las leyes y la participacin humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE LAS COMPETENCIAS

    Ya se han estudiado unidad por unidad.

    CONTENIDOS MNIMOS

    Tema I : La persona y su entorno

    Autonoma e identidad personal

    Relaciones interpersonales en el mbito familiar.

    La convivencia en el centro educativo.

    Utilizacin de herramientas de dilogo argumentativo para comunicar las propias ideas de manera coherente e inteligible.

    Desarrollo de comportamientos contra la violencia y la discriminacin basada en prejuicios sexistas.

    Aprecio de las opiniones de los dems aunque no se est de acuerdo.

    Tema 2: Barrios, pueblos y ciudades

    Entorno.

    Normas de comportamiento.

    Educacin vial.

    Identificacin y rechazo de las situaciones de discriminacin.

    Anlisis comparativo y evaluacin crtica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicacin sobre un mismo hecho o cuestin de actualidad..

    Identificacin y rechazo de situaciones de discriminacin.

    Tema 3: Las sociedades democrticas

    La democracia.

    La democracia en Espaa:

    La Constitucin.

    La monarqua parlamentaria.

    El Estado de las autonomas.

    Seguridad Social.

    Apreciar el papel de los distintos servicios pblicos que administran el bien comn.

    Tema 4: Los Derechos Humanos

    Los derechos humanos.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    Formas de violacin de los derechos humanos: violencia, desigualdad, miseria e ignorancia, represin y censura, etctera

    Utilizacin de herramientas de bsqueda de la informacin.

    Muestra de sensibilidad y actitudes de rechazo ante las violaciones de los derechos humanos de los que se tiene noticia.

    Tema 5: Un mundo globalizado, un mundo dividido

    Globalizacin: definicin, tipos y efectos.

    Reparto de la riqueza en el mundo: Norte y Sur.

    Causas de la pobreza del Sur: herencia colonial, comercio mundial desigual, deuda externa, corrupcin de los mandatarios, etctera.

    Problemas medioambientales: causas, efectos y soluciones.

    Tema 6: Hacia un mundo mejor

    Las amenazas en nuestro mundo.

    Los conflictos armados.

    ONU

    Acciones individuales para un mundo mejor.

    Adems de todo lo indicado anteriormente se consideran contenidos mnimos de esta materia:

    Utilizacin de herramientas de dilogo argumentativo para comunicar ideas propias de manera coherente e inteligible.

    Realizacin de esquemas y resmenes

    Exposicin de opiniones y juicios propios con argumentos.

    Aprecio de las opiniones de los dems aunque no se est de acuerdo.

    Expresarse de un modo correcto tanto oralmente como por escrito

    Uso aceptable de los trminos especficos de la materia

    CRITERIOS DE CALIFICACIN

    En cada evaluacin, el profesor decidir el peso que en la calificacin final de cada

    trimestre y rea tendrn los instrumentos de evaluacin utilizados para el seguimiento

    de los aprendizajes de sus estudiantes. Para su determinacin, pueden apoyarse en

    unas tablas como las siguientes:

    Ser capaz de analizar de forma crtica y creativa los contenidos morales de su vida

    y de la sociedad y cultura a la que pertenece, ideando y valorando posibilidades

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    para la solucin de los problemas morales que se plantean a los individuos, a los

    grupos o a la humanidad.

    Ser capaz de construir principios valorativos. Ser capaz de adoptar una perspectiva

    abierta a los dems que permita comprender otros puntos de vista, enriquecer su

    posicin con otras aportaciones y preocuparse por las condiciones de vida de los

    dems desfavorecidos

    CRITERIO DE CALIFICACIN

    - El profesor decidir en cada caso la conveniencia de realizar exmenes que, en

    cualquier caso, tendrn un valor del 50 % de la nota.

    - El resto de la nota se repartir del siguiente modo: las actividades de clase, los

    trabajos escritos u orales, las lecturas tendrn un valor del 40 % de la nota.

    - Por ltimo, la actitud general del alumno, su conducta y su participacin en la

    clase tendr un valor del 10 % de la nota.

    - Si el profesor decide examinar a los alumnos, deber evaluar los conceptos e

    ideas propios de la asignatura. Se harn una o ms pruebas al trimestre,

    quedando esto a disposicin del profesor de la asignatura.

    - Tambin queda a disposicin del profesor la conveniencia de realizar trabajos

    orales y presentaciones.

    - Si el alumno no supera dichas pruebas, se le dar una nueva oportunidad, en

    forma de recuperacin de la asignatura.

    - Como ya se ha dicho la nota del examen supondr no menos del 50% de la

    nota total, tanto trimestral como final. Los conceptos e ideas a examinar

    versarn sobre las distintas teoras ticas y todos los dems temas que

    aparecen en el libro de texto o en los materiales que el profesor estime

    apropiados para la asignatura.

    - Los procedimientos de los comentarios de textos se basarn en

    argumentaciones racionales.

    - La nota de las actividades, trabajos, actitud se sumar a la de los exmenes

    a partir de una nota mnima en el examen que ser determinada por el profesor.

    - La recuperacin de las evaluaciones suspensas se har en el trimestre

    siguiente mediante un trabajo o examen que trate sobre los contenidos propios

    de cada evaluacin.

    - Para evaluar los procedimientos, entendemos que es imprescindible la

    valoracin y crtica de los diversos ejercicios planteados en el manual a travs

    de la observacin en el aula, del seguimiento del trabajo en casa y rendimiento

    del alumno. Adems, la realizacin de trabajos sobre algn libro o pelcula en la

    que se pida la opinin personal de los/as alumnos/as ser tambin puntuada en

    este apartado.

    - Como es propio de los objetivos de etapa que se persiguen se penalizaran las

    faltas de ortografa. Se restar en las pruebas escritas (exmenes y trabajos)

    0.25 por cada falta de ortografa, hasta un mximo de 2 puntos de la nota del

    examen. Por los mrgenes se le podr restar mximo 1 punto de la nota del

    examen.

  • C/ Jerez Perchet, 36 Telf. 951293535 Fax 951 293506 - 29014- MLAGA

    [email protected]

    MECANISMOS DE RECUPERACIN

    Los alumnos que no superen, con el sistema de calificacin expresado arriba,

    alguna de las evaluaciones, tendrn una recuperacin de los contenidos,

    procedimientos y actitudes no superados. La prueba consistir en un trabajo o examen

    de cada una de las evaluaciones no superadas, que se determinar en la marcha del

    curso. No se podr aprobar la materia, si la media de las evaluaciones no da 5 puntos.