15
Literatura e interpretación del instrumento principal. PIANO

Programación OSUNA Literatura Del Instrumento

Embed Size (px)

Citation preview

Literatura e interpretacin del instrumento principal. PIANO

1. Introduccin

Es una realidad que cualquier profesor o profesora, despus de impartir la docencia durante aos, observa que en muchos casos el alumno o la alumna termina las enseanzas profesionales de msica del instrumento conociendo solamente las obras que interpreta. La amplitud de la literatura de cada especialidad, hace necesaria una profundizacin en su conocimiento, tanto desde el punto de vista terico, como prctico e interpretativo. Desde el punto de vista terico, para aprender a ubicar a cada compositor en su poca y estilo, conociendo, no slo las obras que habitualmente se estudian a lo largo del grado, sino tambin muchas otras, que conformarn el futuro repertorio de un profesional.

Desde el punto de vista prctico e interpretativo, aprovechndonos de los avances tecnolgicos actuales, tales como grabaciones de audio y vdeo, para ensear al alumnado a conocer la literatura existente para cada instrumento y a escuchar de una forma crtica diversas versiones de una misma obra, con el fin de evitar que el alumnado plagie una en particular y con objeto de que conozca, no solamente a los grandes compositores, sino tambin a los grandes intrpretes y las diferentes tcnicas del instrumento en cuestin.

Por eso, esta asignatura est enfocada a ampliarlos conocimientos de los futuros instrumentistas en este campo.

2. Objetivos Generales Enseanzas Profesionales

Las enseanzas profesionales de msica tienen como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades generales y los valores cvicos propios del sistema educativo y, adems, las capacidades siguientes:

a) Habituarse a escuchar msica y establecer un concepto esttico que le permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.b) Desarrollar la sensibilidad artstica y el criterio esttico como fuente de formacin y enriquecimiento personal.c) Analizar y valorar la calidad de la msica.d) Conocer los valores de la msica y optar por los aspectos emanados de ella que sean ms idneos para el desarrollo personal.e) Participar en actividades de animacin musical y cultural que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la msica.f) Conocer y emplear con precisin el vocabulario especfico relativo a los conceptos cientficos de la msica.g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histrico y cultural.h) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andaluca y su contribucin a la msica espaola y universal.i) Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminacin.

3. Objetivos especficos Enseanzas Profesionales.

Las enseanzas profesionales de msica debern contribuir a que el alumnado adquiera las capacidades siguientes:

a) Superar con dominio y capacidad artstica los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currculo de la especialidad elegida.b) Conocer los elementos bsicos de los lenguajes musicales, sus caractersticas, funciones y transformaciones en los distintos contextos histricos.c) Utilizar el odo interno como base de la afinacin, de la audicin armnica y de la interpretacin musical.d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y caractersticas musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relacin con el grupo, con la disposicin necesaria para saber integrarse como un miembro ms del mismo o para actuar como responsable del conjunto.e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relacin afectiva con la msica a travs del canto y de la participacin instrumental en grupo.f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la tcnica y poder concentrarse en la audicin e interpretacin.g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currculo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretacin artstica de calidad.h) Conocer y aplicar las tcnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras.i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretacin.j) Cultivar la improvisacin y la transposicin como elementos inherentes a la creatividad musical.k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupacin correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y pocas, as como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.l) Conocer, interpretar y valorar armnica, formal y estticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiracin andaluza.m) Actuar en pblico con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

4. Objetivos Especficos. Literatura del Instrumento.

La enseanza de la Literatura y la interpretacin instrumental en las enseanzas profesionales de msica,tendr como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:1. Comprender el paralelismo entre la evolucin del instrumento a lo largo de la historia y su significado en la escritura propia de dicha especialidad.2. Conocimiento de las caractersticas estticas de las diferentes pocas y estilos y su aplicacin a la interpretacin del repertorio.3. Adquirir el hbito de escuchar msica, ampliando su cultura musical, con el fin de tener una slida base que le permita definir sus preferencias personales.4. Desarrollar en el alumno o la alumna la capacidad de sacar conclusiones objetivas de lo que escucha y su posterior aplicacin a su propia ejecucin instrumental.5. Despertar el inters por conocer a los grandes intrpretes de la msica relativa a su instrumento.

5. Contenidos.

1. Historia de la familia instrumental desde sus orgenes hasta la actualidad.2. Estudio de la evolucin de los instrumentos de la familia a lo largo de la historia ysu diferente utilizacin por los compositores de cada perodo.3. Estudio analtico, tcnico y esttico de las obras ms representativas del repertorio especfico de cada instrumento.4. Estudio de las diversas fuentes y ediciones de las obras ms representativas decada instrumento.5. Audiciones de msica comentndolas desde el punto de vista tcnico e interpretativo, estableciendo las relaciones con composiciones para otros instrumentos, msica sinfnica, de cmara, etc. Estudio en soporte audiovisual, de grandes instrumentistas, observando sus particulares maneras de interpretar diferentes composiciones.6. Audiciones de una misma obra, escuchando distintas versiones y estableciendodebates que desarrollen en el alumnado la capacidad creativa y artstica.

6. Criterios de Evaluacin.

1. Realizar trabajos sobre la familia instrumental y su evolucin a lo largo de la historia musical. Mediante este criterio se pretende valorar el grado de conocimiento que posee cada alumno o alumna en relacin con su instrumento principal o con la evolucin que ha sufrido a lo largo de la historia.2. Realizar una exposicin en clase, del repertorio que compuso un autor determinado para el instrumento principal de dicha especialidad. Este criterio fomentar yapreciar el grado de profundidad con que ha elaborado dicha exposicin, as como la investigacin que ha realizado sobre el tema.3. Analizar, desde un punto de vista esttico y tcnico, las obras ms representativas de cada periodo musical, referidas al instrumento principal. Con este criterio se ampliar el conocimiento tcnico y esttico de un determinado estilo, valorando el grado de comprensin que ha conseguido el alumnado.4. Comprender y valorar audiciones escuchadas en clase o de similares caractersticas. Mediante estos ejercicios se fomentar y evaluar el grado de participacin

7. Secuenciacin de los ContenidosPrimer Trimestre:

Historia de la familia instrumental desde sus orgenes hasta la actualidad. EL BARROCO: BACH- HANDEL- SCARLATTI. Caractersticas de ste repertorio. Cuestiones de interpretacin. Principales obras. Ejemplos de intrpretes que han abordado este repertorio. Las ediciones. CLASICISMO: MOZART- HAYDN .Antecedentes. Otros compositorescontemporneos. Caractersticas de ste repertorio. Cuestiones de interpretacin.Principales obras. Ejemplos de intrpretes que han abordado este repertorio. Las ediciones. BEETHOVEN- SCHUBERT Antecedentes. Caractersticas de ste repertorio. Cuestiones de interpretacin. Principales obras. Ejemplos de intrpretes que han abordado este repertorio. Las ediciones.

Segundo trimestre:

EL PIANO ROMANTICO (i): CHOPIN- LISZT :Antecedentes. Caractersticas deste repertorio. Cuestiones de interpretacin. Principales obras. Ejemplos deintrpretes que han abordado este repertorio. Las ediciones. EL PIANO ROMANTICO (II):MENDELSSOHNN- SCHUMANN- BRAHMS:Antecedentes. Formas musicales. Cuestiones de interpretacin. Ejemplos deintrpretes que han abordado este repertorio. Las ediciones. FINAL DEL ROMANTICISMO: Francia, Rusia . Antecedentes. Otros compositores contemporneos. Caractersticas de ste repertorio. Cuestiones de interpretacin. Principales obras. Ejemplos de intrpretes que han abordado este repertorio. EL SIGLO XX (I): DEBUSSY- RAVEL . Caractersticas de ste repertorio. Cuestiones de interpretacin. Principales obras. Ejemplos de intrpretes que han abordado este repertorio. EL PIANO EN ESPAA : Principales compostiores (Albniz, Falla, Granados). Antecedentes. Caractersticas de ste repertorio. Cuestiones de interpretacin. Principales obras. Ejemplos de intrpretes que han abordado este repertorio. Las ediciones.

Tercer trimestre.

EL SIGLO XX (II): NEOCLASICISMO y SEGUNDA ESCUELA DE VIENA (El grupo de los seis, Prokofiev, Bartok, Schnberg, Berg, Webern). Otros compositores contemporneos. Caractersticas de ste repertorio. Cuestiones de interpretacin. Principales obras. Ejemplos de intrpretes que han abordado este repertorio. EL SIGLO XX (III) SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: Messiaen, Ligeti, Boulez, Stockhausen , Berio. Caractersticas de ste repertorio. Cuestiones de interpretacin. Principales obras. Ejemplos de intrpretes que han abordado este repertorio

8. Metodologa

Se abordarn los contenidos atendiendo a:

Presentacin del tema principal que agrupe los contenidos a tratar. Introduccin de conocimientos y contenidos tericos a travs de exposiciones. Desarrollo de los contenidos a partir de las partituras identificando las caractersticaspropias de composicin, as como las carectersticas de los instrumentos para los quefueron compuestos. Visualizacin y audicin de grabaciones con el fin de identificar, relacionar dichos contenidos as como algunos nuevos en el mbito de los criterios estilsticos apropiados a la poca. Repaso de los contenidos aprendidos. Comparacin de interpretaciones estableciendo una serie de criterios sobre los que fundamentar el sentido crtico (tempo, fraseo, articulacin... etc). Establecimiento del repertorio fundamental a conocer. Reconocimiento de las partituras principales del repertorio que se est estudiando.

No obstante, si bien sta puede presentarse como una propuesta metodolgicageneral, a lo largo del curso se realizarn trabajos:

Uno sobre el repertorio ms representativo de un perodo musical, en uno de los trimestres, que tendr que ser expuesto en clase. Uno a partir de las audiciones comparadas de una obra propuesta por el profesor, en la que expondr ante sus compaeros los diferentes consideraciones a tener en cuenta. Uno sobre los orgenes y evolucin del piano.

Estos trabajos se desarrollarn siguiendo un esquema de realizacin (indice, introduccin, desarrollo del tema, conclusin y bibliografa) y podr tener marcadas una serie de indicaciones para orientar la confeccin de ste y los puntos a tratar.

Respecto a la dinmica de clase, las partituras, audiciones y visionados de grabaciones pueden ser comentadas por los alumnos dirigidos por el profesor, quien orienta a travs de preguntas que estimulen la observacin.

9. Criterios de evaluacin:

1. Realizar trabajos sobre la familia instrumental y su evolucin a lo largo de la historia musical. Mediante este criterio se pretende valorar el grado de conocimiento que posee cada alumno o alumna en relacin con su instrumento principal o con la evolucin que ha sufrido a lo largo de la historia.2. Realizar una exposicin en clase, del repertorio que compuso un autor determinado para el instrumento principal de dicha especialidad. Este criterio fomentar y apreciar el grado de profundidad con que ha elaborado dicha exposicin, as como la investigacin que ha realizado sobre el tema.3. Analizar, desde un punto de vista esttico y tcnico, las obras ms representativas de cada periodo musical, referidas al instrumento principal. Con este criterio se ampliar el conocimiento tcnico y esttico de un determinado estilo, valorando el grado de comprensin que ha conseguido el alumnado.4. Comprender y valorar audiciones escuchadas en clase o de similares caractersticas. Mediante estos ejercicios se fomentar y evaluar el grado de participacin en clase del alumnado y la asimilacin de los objetivos propuestos.5. Realizar trabajos de autocrtica sobre la interpretacin de una misma obra por diferentes instrumentistas. Con este trabajo se analizar y ponderar la madurez estilstica del alumnado.

10. Criterios de calificacin

La calificacin ser del 1 al 10, siendo necesario obtener al menos 5 para aprobarla asignatura. Esta calificacin vendr determinada por los siguientes procedimientos einstrumentos de evaluacin:Las anotaciones de clase supondrn un 20 % de la nota. Esta calificacin tendr encuenta las valoraciones respecto a los criterios de evaluacin 3 y 4.

Examen trimestral que contendr:

Contenidos conceptuales Anlisis de partituras desde el punto de vista pianstico atendiendo a criterios estilsticos trabajados en clase.

Reconocimiento de obras en audiciones trabajadas en clase.

El examen supondr el 40 % de la nota.- Realizacin de un trabajo por cada trimestre atendiendo a los respectivos criterios deevaluacin. Este instrumento de evaluacin supondr el 40 % de la nota.

11. Actividades de recuperacin

Junio:En caso de tener suspenso algn trimestre, el alumno podr volver a presentar nuevos trabajos, sustituyendo la calificacin de los anteriormente presentados para mejorar la nota. Tambin podr realizar, en lugar del examen trimestral de junio, una prueba escrita de similares caractersticas sobre todo el curso.

Septiembre:

En esta convocatoria el alumno deber presentar tres trabajos segn lo establecido para los otros trimestres y realizar un examen sobre los contenidos trabajados durante todo el curso. El trabajo supondr el 50 % de la nota y el examen el otro 50%.

Prueba de acceso a 6 de Enseanzas Profesionales

Los alumnos que se presenten a 6 Enseanzas Profesionales tendrn que: Realizar un ejercicio escrito en el que se desarrollar uno de los temas planteados en la secuenciacin de contenidos, a propuesta del tribunal.

12. Atencin a la Diversidad

La atencin a la diversidad deriva del concepto de atencin a las necesidades educativas especiales, en la medida en que todos somos diferentes, diversos y necesitamos una. Estas diferencias vienen determinadas por variables como las capacidades, las estrategias cognitivas, la atencin, los estilos de aprendizaje, la motivacin, la integracin social...Aunque esta filosofa de la educacin est pensada y planteada para las EERG, es en las EERE donde podemos ver un claro ejemplo de aplicacin real en el aula de atencin a la diversidad, ms especficamente en las enseanzas instrumentales en las que 1/1 es la ratio profesor/alumno. sa es la conditio sine qua non para una aplicacin eficaz y eficiente del principio educativo de atencin a la diversidad, principio que en nuestras enseanzas instrumentales es expresin de normalidad. Sin embargo, cuando analizamos la atencin a la diversidad desde la perspectiva de los alumnos que requieren una atencin ms especializada para lograr los mismo objetivos que sus compaeros de aula (NEE), nuestras enseanzas son las menos apropiadas para ese cometido por cuanto que:

- No existe una formacin inicial de los profesores de conservatorio (enseanza superior)- Hay carencia de especialistas cualificados- Como hemos visto, no topamos incluso con condicionantes administrativos y legales de promocin de alumnos como consecuencia de tratarse de una enseanza no obligatoria y de proyeccin profesional, en un claro ejercicio de contradiccin por cuanto que a estos alumnos se les va a exigir esencialmente los mismos objetivos que a sus compaeros.

12.1 Medidas de Atencin a la Diversidad

1. Hemos de tener claro que los centros escolares deben permitir la integracin funcional, social y fsica del alumno (por ejemplo, mediante la eliminacin de barreras arquitectnicas).2. Las medidas pueden requerir la dotacin de recursos extraordinarios o servicios especiales:- Profesores de apoyo- Especialistas- Traductores- ...

3. Accesibilidad, en cuanto que los elementos arquitectnicos habrn de adecuarse a las necesidades de accesibilidad que exigen cada uno de las situaciones de NEE.4. Medidas de respuesta curricular. Cuando las adaptaciones curriculares estn basadas o requieren nicamente una intervencin metodolgica y la implementacin de recursos didcticos especiales, sin que los elementos primarios del currculo (objetivos, contenidos y criterios de evaluacin) sean alterados o recortados, nos encontramos ante una adaptacin curricular individualizada (ACI). Si, por el contrario, y ante un caso de NEE en el que se requiere una intervencin directa en los objetivos, contenidos y, como consecuencia, los criterios de evaluacin, nos encontramos ante una adaptacin curricular individualizada significativa (ACIs), debido a la normativa y al carcter no obligatorio de nuestras enseanzas, es muy reducido el margen de maniobra que queda al docente, pues ...todos los alumnos y alumnas [alcanzarn] el mximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional y los objetivos establecidos con carcter general en la presente Ley (LOE). Por lo tanto, mientras los refuerzos pueden tener cabida en los conservatorios, bien sean internos o externos al centro, las ACIs deben ser realizadas slo cuando se pueda prever que el problema es temporal y que el alumno alcanzar un desarrollo normal en un tiempo estimado. Para estos casos el departamento tiene previsto el siguiente procedimiento:

Aportacin por parte del alumno de un certificado mdico en el que indique la afeccin que se padece.

Reunin del departamento en el que se estudiar el caso concreto y en la que se revisar la programacin del alumno para adaptarla si se estimase conveniente.

13. Materiales y Recursos Didcticos. Bibliografa.

Para cuestiones de historia de la literatura pianstica:

RATTALINO, Piero. Historia del Piano Ed Labor. (Barcelona, 1988) MATTHEWS, Denis. La msica para teclado. ED Taurus. (Madrid, 1986)

Para cuestiones de interpretacin:

LEVAILLANT, Denis. El piano . Ed Labor. (Barcelona, 1990) FERGUSON, Howard: La interpretacin de los instrumentos de teclado. Del siglo XIV al XIX Ed. Alianza Msica. (Madrid 2003) CHIANTORE, Luca. Historia de la tcnica pianstica. Alianza Editorial. (Madrid 2001)

A continuacin se ofrece un listado de libros y revistas.

AA.VV. Quodlibet. Revista de especializacin Musical. Universidad de Alcal -Fundacin Cajamadrid. (Alcal de Henares) DORIAN, Frederick, Historia de la ejecucin musical Ed Taurus. (Madrid 1986) GILLESPIE, Johnn, Five centuries of keyboard music Ed Dover. (New York, 1972) LOPEZ ALONSO, Maria de los Angeles. Historia del piano y de la interpretacinpianstica Ed. M.A. Lpez Alonso. (Salamanca, 1998) ORTEGA BASAGOITI, Rafael.La msica para piano. Acento Editorial (Madrid,1998) SIEPMANN, Jeremy El piano Ed Robinbook (col. Ma non troppo) . (Barcelona2003) SCHONBERG, Harold C., Los grandes pianistas. Javier Vergara Editor (BuenosAires, 1990) TRANCHEFORT, F.R. :Guide de la musique de piano et de clavecin Ed Fayard.(Paris, 2003)

Otros libros recomendados:

AA.VV. Historia de la Msica 12 volmenes. Turner Msica (Madrid , 1986) BADURA-SKODA, Paul. Interpreting Bach at the keyboard Clarendon Press.(Oxford,2002) BADURA -SKODA, Eva and Paul: L'art de jouer Mozart au piano. Buchet Chastel(paris, 1994) BANOWETZ, Joseph El pedal pianstico. Tcnicas y uso Ed Pirmide. (Madird1999) BURGE, David. Twentieth-Century Piano MusicScarecrow Press, Inc. (Lanham,2004 ) BRENDEL, Alfred, El velo del orden. Conversaciones con Martin Meyer MusicaliaScherzo. A. Machado Libros, S.A. (Madrid 2005) CASELLA, Alfredo: El piano Ed Ricordi.(Buenos Aires 1983) CHISSELL, Joan. Schumann, la msica para piano BBC Music Guides. IdeaBooks. (Barcelona, 2004) CORTOT, Alfred, Aspectos de Chopin. Alianza Editorial (Madrid, 1994) DOWNS, P La msica clsica (Madrid 1998) HONEGGER, Marc Diccionario biogrfico de los Grandes Composiotres de laMsica Espasa Calpe.(Madrid, 1993) GROUT, Donald, PALISCA, C.V. Historia de la msica occidental. Dos volmenes.Alianza Editorial (Madrid 2001) MATTHEWS, Denis, Branms, misca para piano.BBC Music Guides. Idea Books.(Barcelona, 2004) MACH, Elyse . Great Contemporary Pianists Speak for Themselves Ed Dover.(Nueva York, 1991) MICHELS, Ulrich. Atlas de Misca (dos volmenes) Alianza Editorial. (madrid1995) MORGAN, R La msica del siglo XX Akal Msica PLANTINGA, Len la msica romntica Akal Msica.(Madrid 1992) POWELL, Linton. A History of Spanish Piano Music Indiana University Press.Bloomington, Indiana 1980) ROSEN, Charles. Las sonatas para piano de Beethoven .Alianza Editorial.(Madrid, 2005) ROWLAND, David. The Cambridge Companion to the piano Cambridge UniversityPress. (Cambridge, 1998) VALLRIBERA, Pere. EL Piano, su aparicin y desarrollo. Compositores, pianistas,pedagogos. Clivis publicacions. (Barcelona, 1983)

13.1 Recursos.

Reproductor de DVD Sistema de sonido Can de proyeccin Piano Pizarra Ordenador