13
1

Programación Proyecto ATICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programación proyecto ATICA

Citation preview

1

2

PROGRAMACIÓN PROYECTO

ATICA- seminarios de formación

1. ATICA y seminarios TIC y Biblioteca escolar.

2. Contenidos que vamos a trabajar.

3. Herramientas que vamos a utilizar.

4. Planificación de las actividades.

5. Temporalización.

6. Relación de participantes.

1. ATICA y seminarios TIC y Biblioteca escolar.

Este curso escolar comenzamos el trabajo en un nuevo proyecto, el

proyecto ATICA, un proyecto a través del cual vamos a colaborar con dos

escuelas portuguesas, “Agrupamento de Escolas da Sequeira”, y

“Agrupamento Serra da Gardunha”, unas escuelas con las que trabajaremos

tanto el área de MATEMÁTICAS como el área de LENGUA.

3

En nuestro Centro tenemos un itinerario formativo compuesto por dos

seminarios, un seminario de INFORMÁTICA, y un seminario dedicado a la

BIBLIOTECA ESCOLAR.

Al estar inmersos este curso escolar en el proyecto ATICA, utilizaremos

ambos seminarios para trabajar de forma conjunta dentro del proyecto

ATICA, los componentes de ambos seminarios.

Así pues, los participantes en el seminario de la biblioteca escolar se

encargarán del apartado referente al área de Lengua, donde, entre otras

actividades, se encargarán de publicar trimestralmente una revista virtual

con las actividades que iremos realizando y exponemos más adelante.

En cuanto a los participantes del seminario TIC, estos se encargarán del

área de matemáticas, llevando a cabo actividades como la elaboración de

aplicaciones en PDI y utilización de diversas herramientas informáticas.

2. Contenidos que vamos a trabajar.

Como ya hemos dicho, tanto en ATICA, como en los seminarios, vamos a

trabajar los siguientes contenidos:

Matemáticas

Primer trimestre

Proporcionalidad.

Segundo trimestre

Los números racionales.

Tercer trimestre

Semejanzas de

triángulos.

Lengua

Primer trimestre

Trabajo dirigido a la literatura

tradicional oral de cada una de

las regiones participantes.

Segundo trimestre

Trabajo dirigido a la literatura

tradicional escrita de cada una

de las regiones participantes.

4

Tercer trimestre

Selección y posterior trabajo

de diferentes títulos propios de

cada una de las regiones.

Intercambio y puesta en común

de los materiales elaborados en

los dos primeros trimestres del

curso.

3. Herramientas que vamos a utilizar.

Cómo hemos visto en el proyecto ATICA, vamos a colaborar con dos

escuelas Portuguesas, para lo cual vamos a usar las siguientes herramientas:

Correo GMAIL

Todos los participantes nos creamos

un correo en Gmail para poder tener

una lista de contactos que nos

permita utilizar todas y cada una de

las herramientas que hemos

seleccionado para el trabajo

colaborativo que vamos a llevar a

cabo a lo largo de este curso.

SKYPE

Este es un recurso que utilizaremos

para la colaboración y la

comunicación en grupo. Esta

herramienta nos permite mantener

una conversación con 3, 4 o 5

5

personas a través del ordenador

utilizando tanto el audio como el

video.

BLOGGER

Esta es la herramienta con la que

llevaremos a cabo la creación y

publicación de nuestro BLOG.

Este Blog pretende ser el punto de

encuentro entre los participantes del

proyecto ATICA, por lo que será el

lugar en el que iremos colgando,

además de nuestras impresiones,

todos los materiales y actividades

que realicemos, videos, fotos…

PICASA

Utilizaremos esta aplicación para ir

elaborando junto con nuestros

compañeros portugueses, un álbum

fotográfico, de todas y cada una de

las experiencias que realicemos a lo

largo de este curso. Comenzando por

la elaboración de un álbum en el que

mostraremos a nuestros compañeros

nuestras instalaciones, entorno, los

medios de los que disponemos…

ISSUU

Esta es una aplicación que nos va a

permitir crear un libro virtual a

partir de archivos en Word y pdf,

que podremos ver posteriormente en

6

nuestro Blog.

La idea de la que partimos es

publicar trimestralmente una revista

con el nombre de nuestro proyecto

en la que vayan apareciendo las

actividades previstas para cada uno

de los trimestres.

Como se ve en la planificación que

presentamos, vamos a recoger en

cada uno de los trimestres una serie

de tradiciones, retahílas y poesías

tanto de forma oral como escrita,

que iremos tratando con esta

herramienta para posteriormente

colgarlas en nuestro BLOG, y así

compartirlas con nuestros

compañeros.

GOOGLE GROUPS

Una aplicación a través de la cual

crearemos una lista de correo –

distribución, que nos facilitará

trabajar en grupo.

Elaboración de

actividades

Utilizando, además del software

propio de la SMART, otras serie de

programas como el PowerPoint,

Jclic…

7

4. Planificación de las actividades.

Como hemos visto anteriormente, para cada uno de los trimestres hemos

planificado unos centros de interés, tanto para el área de matemáticas

como para el área de la lengua.

En función de las herramientas con las que vamos a trabajar a lo largo de

este curso, todos los componentes de ambos seminarios nos hemos divido en

pequeños grupos de trabajo para hacer más operativa nuestra labor:

BLOG Jorge

Marisa

ISSU Santiago

Javier

Eva

PICASA Héctor

Raquel

Sofía

GOOGLE GROUPS Sara

Pilar

ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES Álvaro

Alexia

Raquel

Marisa.

De forma quincenal llevaremos a cabo reuniones para ir coordinando las

labores asignadas para cada uno de los grupos, así como para ir planificando

actividades y estableciendo tiempos de entrega de los materiales

elaborados.

8

5. Temporalización.

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO

TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE

Repartiremos las

tareas entre los

componentes de

los seminarios.

Buscaremos con

nuestros

compañeros un

nombre para

nuestro proyecto.

Entregaremos los

tutoriales

necesarios para

familiarizarse con

las herramientas

que vamos a

trabajar.

Estableceremos

el inicio de las

comunicaciones

con nuestros

compañeros

portugueses.

Puesta en marcha

de las

Seguiremos

con el

trabajo

dedicado al

blog, picasa,

ISSU…

Visita a

nuestros

compañeros

portugueses

Los números

racionales.

Trabajo

dirigido a la

literatura

tradicional

escrita de

cada una de

las regiones

participantes

.

Seguiremos

con el trabajo

dedicado al

blog, picasa,

ISSU…

Recibiremos

la visita de

nuestros

compañeros

portugueses.

Selección y

posterior

trabajo de

diferentes

títulos

propios de

cada una de

las regiones.

Intercambio

y puesta en

común de los

materiales

elaborados en

los dos

9

actividades: Blog,

álbum Picasa…

Proporcionalidad.

Trabajo dirigido

a la literatura

tradicional oral

de cada una de

las regiones

participantes.

primeros

trimestres

del curso.

Semejanzas

de triángulos.

PICASA

PRIMER TRIMESTRE:

La primera actividad que llevaremos a cabo con PICASA en el primer

trimestre será la creación del primero de nuestros álbumes.

En este álbum insertaremos fotos relativas a:

Nuestras aulas.

Aula de informática.

PDI en las aulas y medios informáticos de los que disponemos.

Biblioteca escolar.

Centro

Entorno.

Pasos a seguir:

10

1. Descargar en instalar el software de PICASA. www.picasa.google.com

2. Una vez instalado el programa, entramos en el mismo, y seleccionamos

las fotos que hayamos decidido subir a nuestro álbum.

3. Una vez seleccionadas solo tenemos que hacer clic en la opción de

álbum web.

4. Posteriormente tendremos que introducir el usuario y la contraseña,

que será la misma que en nuestro correo Gmail.

5. Tras esto debemos escribir el título del álbum web por ejemplo

“nuestro entorno”

6. En la opción de visibilidad seleccionamos público.

7. Tomamos nota de la dirección url para poder ver el álbum.

8. Hacemos clic en aceptar y ya está, luego también podremos incluirlo

en nuestro Blog.

ISSUU

PRIMER TRIMESTRE:

Para cada uno de los trimestres, elaboraremos una revista virtual con esta

aplicación. En este primer trimestre, la tradición oral, recogiendo además

del texto ilustraciones o imágenes representativas para hacer más atractiva

la publicación.

Pasos a seguir:

1. Creamos una cuenta en www.issu.com

2. Una vez que tengamos los documentos con las respectivas tradiciones

orales, lo pasamos a word para posteriormente convertirlo a PDF con

el PDF Creator.

11

3. Para subir la revista, sólo tenemos que logearnos al entrar en la

página de ISSU, y seleccionar subir documento.

4. Rellenaremos una ficha con datos descriptivos del documento y

subimos el documento.

5. Copiamos la dirección web del mismo para poder luego acceder al

mismo, y ya está listo para ser visto tanto en esa dirección web, como

para publicarlo en el Blog.

Aunque si somos un poco baguettes y nos da pereza el rollo este del

pdf converter, solo tenemos que tener la última versión del office que

nos da la opción al guardar, de hacerlo en formato PDF. Como que

mejor esto no…

GOOGLE GROUPS

PRIMER TRIMESTRE:

En este primer trimestre con el Google Groups vamos a crear un grupo de

noticias con nuestros correos en gmail, en el que estaremos todos los que

vamos a trabajar en este proyecto, tanto aquí como en Portugal.

El Google Groups nos va a aportar:

La posibilidad de poder trabajar en grupo de forma organizada.

El intercambio de archivos.

Otro medio más de comunicación.

Pasos a seguir.

1. Entramos en Google Groups http://groups.google.es/

2. Hacemos clic en crear grupo.

3. Escribimos nuestro correo electrónica y nuestra contraseña de

GMAIL.

12

4. En el nombre para el grupo escribimos el nombre del proyecto (que

todavía no tenemos…). Una vez que pongamos este nombre la página

generará a través de él la dirección web de nuestro grupo y el correo

electrónico, así que casi que lo copiamos.

5. Posteriormente escribimos una breve descripción del grupo en la que

pondremos cosas como:

a. Proyecto ATICA.

b. Centros participantes.

c. Finalidad del proyecto.

d. Medios de los que disponemos.

e. Entorno.

6. Elegimos el nivel de acceso (restringido)

7. Ponemos las direcciones de correo GMAIL de los participantes para

invitarlos al grupo junto con un mensaje de bienvenida (el mismo para

todos)

8. Los compañeros a los que se envía el correo de invitación deben

contestar al mismo para unirse al grupo.

9. Y ya está

Una vez creado el grupo lo utilizaremos como un tablón de noticias en el que

iremos publicando recordatorios de las tareas que vamos haciendo.

Elaboración de

Actividades

PRIMER TRIMESTRE:

13

Comenzaremos a elaborar actividades para la PDI, teníamos previsto

comenzar con la proporcionalidad, pero cualquier actividad que elaboremos,

independientemente del tema, nos valdrá para ir compartiéndola y

colgándola tanto en el Blog como en el Google Groups.

6. Relación de participantes.

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO ATICA:

Jorge Manuel Álvarez García, Coordinador del Proyecto, Pedagogía

Terapéutica, definitivo.

M. Álvaro del Río Alonso, Matemáticas y Ciencias de 1er curso, definitivo

Alexia Martín Gómez, Matemáticas y Ciencias de 2º curso, Sociales de 1º y 2º,

provisional.

Marisa Valderas Fraile, Lengua e idiomas de 2º, definitiva

Raquel Peque Tostón, lengua e idiomas de 1º, provisional

Santiago Torres Fidalgo, Educación Física 1º, definitivo.

Javier Gil Rodríguez, Educación Física 2º, definitivo

Sara Martínez Gutiérrez música 1º y 2º, definitiva

Sofía Rubio Huerga, Religión 1º y 2º, definitiva

Pilar Domínguez Centeno, Primaria, definitiva

Héctor Rubén González Esteban Primaria, definitivo