13
PROGRAMA 1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA. NOMBRE : SOCIOLOGÍA DEL GÉNERO SESIONES : DOS SEMANALES REQUISITOS : TEORÍA SOCIOLÓGICA I SEMESTRE : QUINTO FACULTAD : CIENCIAS SOCIALES CARRERA : SOCIOLOGÍA Docente: Tania de Armas. Socióloga. Magister. Estudios de Población y Desarrollo. Universidad de La Habana. Cuba Doctorante. PROSPAL. ARCIS DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Incorporar la perspectiva feminista y el análisis de género de modo transversal a la reflexión social, constituye un requerimiento ineludible en el quehacer investigativo actual de las ciencias sociales; no obstante a este desafío la formación curricular adolece de los conocimientos teóricos y metodológicos básicos de género. En correspondencia con lo anterior, este curso pretende facilitar el aprendizaje de los aspectos más generales de la perspectiva de género, que permitan motivar a sus participantes en la formulación de problemáticas de investigación desde esta mirada, contando para ello con las herramientas teóricas y metodológicas 1

Programasociología Genero 2013 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nnmmnmnmm

Citation preview

ASIGNATURA

PROGRAMA

1.-IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA.

NOMBRE

: SOCIOLOGA DEL GNERO

SESIONES

: DOS SEMANALES

REQUISITOS : TEORA SOCIOLGICA I

SEMESTRE

: QUINTO

FACULTAD

: CIENCIAS SOCIALES

CARRERA

: SOCIOLOGA

Docente: Tania de Armas.

Sociloga.

Magister. Estudios de Poblacin y Desarrollo.

Universidad de La Habana. Cuba

Doctorante. PROSPAL. ARCIS

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Incorporar la perspectiva feminista y el anlisis de gnero de modo transversal a la reflexin social, constituye un requerimiento ineludible en el quehacer investigativo actual de las ciencias sociales; no obstante a este desafo la formacin curricular adolece de los conocimientos tericos y metodolgicos bsicos de gnero. En correspondencia con lo anterior, este curso pretende facilitar el aprendizaje de los aspectos ms generales de la perspectiva de gnero, que permitan motivar a sus participantes en la formulacin de problemticas de investigacin desde esta mirada, contando para ello con las herramientas tericas y metodolgicas pertinentes. El curso se desarrollar con una metodologa que combinar las clases expositivas, con el trabajo individual y grupal. OBJETIVO GENERAL

Facilitar el aprendizaje de los aspectos tericos y metodolgicos fundamentales de la perspectiva feminista y el enfoque de gnero, que permitan contribuir a la su incorporacin transversal en el ejercicio de reflexin, investigacin y transformacin de la realidad sociocultural. CONTENIDOSUNIDAD 1. ANTECEDENTES HISTRICOS Y SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO FEMINISTA. Ilustracin y Vindicacin Feminista.

La misoginia romntica y el feminismo liberal sufragista.

Segunda ola feminista. Enfoques feministas de los 60. UNIDAD 2. PERSPECTIVA TERICA Y METODOLGICA DE GNERO. (Definicin y anlisis del concepto de gnero. De la perspectiva de gnero como categora llave en las ciencias sociales a su implosin crtica en el escenario posestructuralista y posmoderno.

UNIDAD 3. TRAYECTORIA E INSTITUCIONALIZACION DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL EN AMERICA LATINA Y CHILE.

Trayectoria de los feminismos latinoamericanos escenario 1960- 2000.

La problemtica del feminismo en los aos de la transicin en Chile.

Institucionalizacin y feminismo. Poltica Pblica y equidad de gnero.UNIDAD 4. DESIGUALDAD SOCIAL Y GNERO. ANLISIS DESDE LA INVESTIGACIN SOCIOLGICA. METODOLOGIA

La metodologa para desarrollar el curso combinara en las diversas sesiones: clases expositivas, con dinmicas de ejercicios grupales, adems de anlisis y discusin plenaria de lecturas bsicas e investigaciones.

EVALUACIN

Se realizarn cuatro evaluaciones parciales. Tal como se precisa a continuacin: Taller grupal Chile en el contexto de la vindicacin feminista: patriarcado y nacin. (evaluacin oral grupal c.1). Prueba escrita de lectura. en base a bibliografa Unidad 2. (c.2). Entrega 1. Trabajo de investigacin sobre desigualdad social y gnero. discutir un problema de investigacin desde la perspectiva de gnero, explicando la relevancia de incorporar esta perspectiva al tratamiento del tema, dando cuenta adems antecedentes tericos e investigativos en el tema. (c.1) (grupos mximo 3 integrantes) Entrega 2. Trabajo de investigacin sobre desigualdad social y gnero: discutir un problema de investigacin desde la perspectiva de gnero, explicando la relevancia de incorporar esta perspectiva al tratamiento del tema, dando cuenta adems antecedentes tericos e investigativos en el tema. (c.2)BIBLIOGRAFA BSICAUNIDAD 1.

Beltrn Elena y Virginia Maquiera (eds.). Feminismos Debates tericos contemporneos. Alianza Editorial, 2008. Capitulo 1. Genealoga de la Vindicacin. PP. 9-67. Valcrcel Amelia. La memoria colectiva y los retos del feminismo. Serie Mujer y Desarrollo, Chile, 2001. Formato electrnico. Hasta pgina 20.

Beltrn Elena y Virginia Maquiera (eds.). Feminismos Debates tericos contemporneos. Alianza Editorial, 2008. Capitulo 2. Feminismo liberal, radical y socialista.

Amors. Celia. Teora feminista de la ilustracin a la globalizacin. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Minerva Ediciones. 2005. Kirkwood, Julieta. Feminismo y participacin poltica en Chile. En Maria Anglica Meza. La otra mitad de Chile. CESOC, Chile, 1982.

UNIDAD 2.Lamas, 2000. Usos, dificultades y posibilidades de la categora gnero.

http://www.udg.mx/laventana/libr1/lamas.html.

De Barbieri Teresita. Sobre la categora gnero. Una introduccin terico-metodolgica. Debates en Sociologa. N 18 1993. Publicacin electrnica. Joan W. Scott. El gnero: una categora til para el anlisis histrico. En: Lamas Marta Compiladora. El gnero: la construccin cultural de la diferencia sexual. PUEG, Mxico 1996. UNIDAD 3.Bonder Gloria. Gnero y subjetividad: avatares de una relacin no evidente. Documento en formato electrnico. Barquet Mercedes. Reflexiones sobre teoras de gnero, hoy. Umbrales, 2002. Formato electrnico.Beltrn Elena y Virginia Maquiera (eds.). Feminismos Debates tericos contemporneos. Alianza Editorial, 2008. Capitulo 5. Diferencia y Teora feminista. 243 283

Amors. Celia. Teora feminista de la ilustracin a la globalizacin. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Minerva Ediciones. 2005. Pp.321-342. UNIDAD 4

Vargas, Virginia. Los feminismos latinoamericanos en su trnsito al nuevo milenio (Una lectura poltico personal). En libro: Estudios y otras prcticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Daniel Mato (compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Caracas, Venezuela. 2002. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/vargas.docRichard, Nelly. La problemtica del feminismo en los aos de la transicin en Chile. 2008. Publicacin electrnica. Sesin ContenidoActividad

Pensar el sujeto/ta desde el feminismo y la perspectiva de gnero. Propuesta analtica del curso.

14/3 Presentacin del curso. Programa, Evaluaciones.

Antecedentes histricos del surgimiento del feminismo como movimiento social a nivel internacional y regional (Latinoamrica-Chile) FEMINISMO ILUSTRADO Y SUFRAGISTA.

21/3 Ilustracin y Vindicacin Feminista.

La misoginia romntica y el feminismo liberal sufragista.

Valcrcel Amelia. La memoria colectiva y los retos del feminismo. Serie Mujer y Desarrollo, Chile, 2001. Formato electrnico. Hasta pgina 20. Beltrn Elena y Virginia Maquiera (eds.). Feminismos Debates tericos contemporneos. Alianza Editorial, 2008. Capitulo 1. Genealoga de la Vindicacin. PP. 9-67.

Orientacin de Taller Chile en el contexto de la Vindicacin feminista: patriarcado y nacin. Siglo XIX. Lecturas Texto. Salazar Gabriel/Julio Pinto (2002). Historia Contempornea de Chile IV. Captulo I. Hombres y Hombras en la Historia de Chile (Siglos XIX y XX) pg.: 9- 49; Captulo II. Historia y Feminidad en Chile siglos XIX y XX. Pg: 109-137. (EVALUACION grupal ORAL y Escrita C.1)

28/03DESARROLLO TALLER Chile en el contexto de la Vindicacin feminista: patriarcado y nacin. EVALUACION ORAL Y GRUPAL DEL TALLER.

4/03

Segunda ola feminista. Enfoques feministas de los 60.

De Beauvoir, Simone (1999). El segundo Sexo. Editorial Sudamericana.Anlisis grupal en clases introduccin y captulo seleccionado.

PERSPECTIVA TERICA Y METODOLGICA DE GNERO. De la perspectiva de gnero como categora llave en las ciencias sociales a su implosin crtica en el escenario posestructuralista y posmoderno

11/04Perspectiva feminista y de gnero. Aportes a la produccin de conocimiento social como epistemologa y teora crtica. v.Movimiento feminista en Latinoamrica-Chile e instalacin de de los estudios de gnero. (dcadas 60-80)

Cobos, Rosa. Sociologa crtica y teora feminista. (Formato electrnico).

MAFFIA, Diana. Epistemologa feminista: La subversin semitica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer [online]. 2007, vol.12, n.28 [citado 2012-08-12], pp. 63-98 . Disponible en: . ISSN 1316-3701.Montecino, 1996. De la mujer al gnero. Implicaciones acadmicas y tericas. Excerpta, No, 2.

18/04 Comprensin de la Matriz cultural de gnero: componentes e interrelaciones.

Definicin y anlisis de la perspectiva de gnero como herramienta metodolgica.

DE BARBIERI TERESITA. SOBRE LA CATEGORA GNERO. UNA INTRODUCCIN TERICO-METODOLGICA. DEBATES EN SOCIOLOGA. N 18 1993. PUBLICACIN ELECTRNICA. JOAN W. SCOTT. EL GNERO: UNA CATEGORA TIL PARA EL ANLISIS HISTRICO. EN: LAMAS MARTA COMPILADORA. EL GNERO: LA CONSTRUCCIN CULTURAL DE LA DIFERENCIA SEXUAL. PUEG, MXICO 1996.

25/04

Tensiones, crticas y fisuras respecto la perspectiva terica de gnero.

Perspectiva de Gnero dentro de la matriz heteronormativa.

Diferencia y teora feminista.

El feminismo posmoderno.

De Lauretis, Teresa. Tecnologa del gnero.

Butler, Judith. Regulaciones de gnero. Revista de Estudios de gnero. La ventana Universidad de Guadalajara. 2006.

2/5Tensiones, crticas y fisuras respecto la perspectiva terica de gnero.

Perspectiva de Gnero dentro de la matriz heteronormativa.

Diferencia y teora feminista.

El feminismo posmoderno.

Preciado, Beatriz. Multitudes queer. Notas para una poltica de los "anormales". Revista Multitudes. N 12. Pars, 2003.

Butler, Judith (2004). Deshacer el gnero. Paids.

9/5Prueba de lectura. Unidad 2.

16/5UNIDAD 4. TRAYECTORIA E INSTITUCIONALIZACION DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL EN AMERICA LATINA Y CHILE.

Trayectoria de los feminismos latinoamericanos escenario 1960- 2000.

La problemtica del feminismo en los aos de la transicin en Chile.

Institucionalizacin y feminismo. Poltica Pblica y equidad de gnero.

CLASE EXPOSITIVA

23/5

Perspectiva de gnero e investigacin en ciencias sociales. Clase expositiva

30/05Desigualdad social y gnero. Panorama Latinoamericano Entrega 1Avances Trabajo Investigacin

6/06Desigualdad social y gnero. Panorama Latinoamericano

13/06Investigacin sociolgica y gnero

20/06Investigacin sociolgica y gnero

27/06Exposicin y Entrega final trabajo de investigacin

4/07PRUEBAS RECUPERATIVAS

EXAMEN

1