8
1 I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO MACROECONOMÉTRICO Y DETALLE DE PREMISAS ESTABLECIDAS La estimación de los parámetros de este mo- delo de pronóstico de corto plazo se basó en 40 datos trimestrales, que van del primer trimestre del año 2000 al cuarto trimestre del 2009. Con estos parámetros se realizó una predicción desde el pri- mer trimestre del 2010 hasta el segundo trimestre del 2010, con el fin de obtener la proyección o esti- mación para el trimestre que finaliza en junio del presente año. Para dicha estimación fue necesario estab- lecer ciertas premisas sobre variables nacionales, premisas que fueron utilizadas para la proyección de los resultados del primer trimestre del año 2010, los cuales son parcialmente usados (aquellos que no existan a la fecha) para la estimación del se- gundo trimestre del año 2010. A su vez, se esta- blecen ciertos supuestos sobre algunas variables externas, como el crecimiento de la economía internacional, la tasa de interés, la inflación, y el precio del petróleo. En el caso de las premisas externas se supo- ne un aumento paulatino de los precios del petró- PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2010. leo, de US$73 en marzo del 2010 hasta ubicarse en US$80 a finales del segundo trimestre del 2010; además, se utiliza la tasa de crecimiento interanual de la economía estadounidense de un -2,4 para el último trimestre del año 2009, así como una estimación a la alza congruente con las estima- ciones del Fondo Monetario Internacional para el segundo trimestre del 2010. La fuente principal de información para estos supuestos son los datos publicados en la página web del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, El Fondo Mone- tario Internacional, Bloomberg y el Banco Central de Costa Rica. El modelo se encuentra especificado en dos bloques: a) Sector real y b) Sector monetario y precios. Las principales ecuaciones de comportamien- to modelan: el producto interno bruto, la formación bruta de capital fijo, la tasa de interés y el creci- miento en los precios; además, existen especifica- ciones para la tasa de interés real, el cambio en inventarios y los demás agregados del producto interno bruto, con el fin de darle una consistencia de ajuste macroeconómico al modelo. Los resultados del pronóstico para el segundo trimestre del 2010 se muestran en el Cuadro 1. Rudolf Lücke Bolaños El modelo macro econométrico desarrollado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) permite hacer pronósticos de corto plazo, sobre tres variables relevantes del desempeño de la economía nacional: el crecimiento del producto interno bruto, la tasa de inflación y la tasa de interés. Para el IICE, es de especial interés la divulgación de estos resultados como un aporte a la discusión nacional sobre la evolución de la economía y proveerle al público, información especializada para sus decisiones.

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA … · en las importaciones que en las exportaciones de bienes y servicios. Es de esperar que ese déficit experimente un deterioro durante

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA … · en las importaciones que en las exportaciones de bienes y servicios. Es de esperar que ese déficit experimente un deterioro durante

1

I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO

MACROECONOMÉTRICO Y DETALLE DE PREMISAS ESTABLECIDAS

La estimación de los parámetros de este mo-delo de pronóstico de corto plazo se basó en 40 datos trimestrales, que van del primer trimestre del año 2000 al cuarto trimestre del 2009. Con estos parámetros se realizó una predicción desde el pri-mer trimestre del 2010 hasta el segundo trimestre del 2010, con el fin de obtener la proyección o esti-mación para el trimestre que finaliza en junio del presente año.

Para dicha estimación fue necesario estab-lecer ciertas premisas sobre variables nacionales, premisas que fueron utilizadas para la proyección de los resultados del primer trimestre del año 2010, los cuales son parcialmente usados (aquellos que no existan a la fecha) para la estimación del se-gundo trimestre del año 2010. A su vez, se esta-blecen ciertos supuestos sobre algunas variables externas, como el crecimiento de la economía internacional, la tasa de interés, la inflación, y el precio del petróleo.

En el caso de las premisas externas se supo-ne un aumento paulatino de los precios del petró-

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2010.

leo, de US$73 en marzo del 2010 hasta ubicarse en US$80 a finales del segundo trimestre del 2010; además, se utiliza la tasa de crecimiento interanual de la economía estadounidense de un -2,4 para el último trimestre del año 2009, así como una estimación a la alza congruente con las estima-ciones del Fondo Monetario Internacional para el segundo trimestre del 2010. La fuente principal de información para estos supuestos son los datos publicados en la página web del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, El Fondo Mone-tario Internacional, Bloomberg y el Banco Central de Costa Rica.

El modelo se encuentra especificado en dos

bloques: a) Sector real y b) Sector monetario y precios.

Las principales ecuaciones de comportamien-to modelan: el producto interno bruto, la formación bruta de capital fijo, la tasa de interés y el creci-miento en los precios; además, existen especifica-ciones para la tasa de interés real, el cambio en inventarios y los demás agregados del producto interno bruto, con el fin de darle una consistencia de ajuste macroeconómico al modelo.

Los resultados del pronóstico para el segundo trimestre del 2010 se muestran en el Cuadro 1.

Rudolf Lücke Bolaños

El modelo macro econométrico desarrollado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) permite hacer pronósticos de corto plazo, sobre tres variables relevantes del desempeño de la economía nacional: el crecimiento del producto interno bruto, la tasa de inflación y la tasa de interés. Para el IICE, es de especial interés la divulgación de estos resultados como un aporte a la discusión nacional sobre la evolución de la economía y proveerle al público, información especializada para sus decisiones.

Page 2: PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA … · en las importaciones que en las exportaciones de bienes y servicios. Es de esperar que ese déficit experimente un deterioro durante

2

CUADRO 1: PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2010* (TRIMESTRES).

A. CrecimientoLa variación porcentual del producto interno

bruto real a precios de mercado experimentó una desaceleración a partir del segundo trimestre del 2008, que se tornó negativa en el primer trimestre del 2009 y llegó a su nivel más bajo en el tercer trimestre del 2009. El resultado interanual obser-vado para el acumulado del cuarto trimestre, que corresponde a la de todo el año 2009, muestra una caída del PIB del 1,07%, cifra acorde con el rango estimado por el IICE en su estimación del mes de enero. Para el segundo trimestre del 2010, se espera una mejora en la actividad económica, apoyada en la reactivación de las economías de nuestros principales socios comerciales, en espe-cial Estados Unidos, la menor depreciación de la moneda y la estabilidad de la tasa de interés. Den-tro de este contexto, se estima un crecimiento de la producción interna superior al 2,5% para junio del 2010, al comparar el valor acumulado trimestral de la producción de los últimos cuatro trimestres con su dato homólogo pero doce meses atrás. Cabe resaltar que esta representaría la segunda tasa de crecimiento positiva de los últimos seis trimestres. Este estimado mantiene una estrecha relación con los supuestos antes descritos, particularmente el relativo al crecimiento de la economía de los Es-tados Unidos.

B. PreciosPor su parte, el índice de precios al consu-

midor reportó una disminución muy significativa

*Los valores con fondo oscuro corresponden a proyecciones del IICE; los demás a datos observados.Fuente: IICE con la información del Banco Central, resultados del modelo econométrico.

II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010

PIB acumulado ult 4 trimestres (%) -1,5 -2,2 -1,1 1 a 1,5 2,5 a 3,5Inflación (% cambio interanual) 8,2 4,8 4,0 5,8 5,6 a 6,6Inflación (% variación en el semestre) 0,4 1,7 1,1 2,6 3 a 4Tasa Básica Pasiva final del periodo (%) 11,0 11,5 8,3 8,0 7,5 a 8,5

durante el 2009, al terminar el año en 4,05%, cifra igual a la estimada por el modelo en el pronóstico anterior y bastante inferior a las observadas en los últimos 39 años. Para el primer trimestre del 2010, el IICE estimó una inflación del 2%, cifra que llegó a ser del 2,57% en el dato oficial observado, pro-ducto principalmente del incremento en el precio de alquileres, educación, salud y transporte. Para el segundo trimestre del 2010, se estima un nivel de crecimiento interanual en los precios entre el 5,6% y el 6,6%. Las estimaciones para la inflación acumulada entre enero y marzo de este año se ubicarían entre 3% y 4%.

C. Tasa de interésEn el caso de la Tasa Básica Pasiva (TBP)

se observó una importante disminución en los úl-timos meses del año pasado, al finalizar el último cuatrimestre del 2009 en 8,25%, cifra inferior al promedio del año y a las observadas en los tres cuatrimestres anteriores. Para el mes de mar-zo del 2010, el IICE estimó una tasa de interés bastante estable y cercana al 8%, situación que efectivamente ocurrió, pues al 31 de marzo dicha tasa se ubicaba exactamente en un 8%. Para el segundo trimestre del 2010 (junio) se pronostica una tasa de interés relativamente estable, entre 7,6% y 8,6%. No se observan factores que puedan afectar significativamente la tasa básica durante el segundo trimestre ni tampoco se observan presio-nes fuertes en los niveles de precios que impacten las expectativas de inflación y que promuevan un incremento en las tasas de interés.

Page 3: PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA … · en las importaciones que en las exportaciones de bienes y servicios. Es de esperar que ese déficit experimente un deterioro durante

3

II. HECHOS RELEVANTES DE LA ECONOMÍA NACIONAL

Actividad y crecimiento económico

La reactivación de la economía internacional y en especial el repunte de la actividad económi-ca en los Estados Unidos y en algunos países europeos, los bajos niveles de inflación y la baja depreciación de la moneda durante el primer tri-mestre del año 2010 así como la estable tasa de interés que a lo largo de más de 4 meses no ha

Fuente: IICE con la información del Banco Central.

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA TASA INTERANUAL DE CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIDA POR EL IMAE

(ENERO 2009 – FEBRERO 2010)

mostrado variaciones fuertes, son algunos de los factores que han contribuido a mejorar la actividad económica durante los siguientes tres meses del año. Al mes de febrero el Índice Mensual de Activi-dad Económica (IMAE) creció interanualmente en el orden del 6,3%, cifra bastante alta en compara-ción con lo observado durante el año 2009, como se aprecia en el Gráfico 1. Ya se registran cuatro observaciones seguidas a tasas entre 4% y 6%, lo que parece confirmar el despegue de la actividad económica.

En el campo laboral, la cantidad de trabajado-res registrados por la CCSS mostró crecimientos interanuales de 1,4% y 1,9% en enero y febrero, respectivamente. Aunque positivo, lo anterior aún no apunta a una mejora en las condiciones de desempleo, porque no es posible identificar el incremento debido a la inscripción de trabajadores por cuenta propia, que no representa creación de empleos.

Como se muestra en el Gráfico 2, las activi-dades económicas que más crecieron fueron prin-cipalmente las productoras de bienes exportables;

no obstante, la industria de servicios -en especial los financieros y el sector dedicado al transporte- también reportaron incrementos importantes, así como la industria manufacturera que viene regis-trando crecimientos positivos desde noviembre del 2009. En el caso de las actividades comerciales y de restaurantes, siguen mostrando decrecimientos con respecto a 12 meses atrás, y sectores relevan-tes como la construcción y la hotelería continúan cayendo, pero a tasas cada vez menores, con una leve tendencia hacia la recuperación.

Page 4: PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA … · en las importaciones que en las exportaciones de bienes y servicios. Es de esperar que ese déficit experimente un deterioro durante

4

Sector Externo

El sector externo se mostró más dinámico durante los primeros meses del año habiendo crecido las exportaciones en el mes de enero en más de 18% con relación a enero del 2009; no obstante, el valor exportado es apenas similar al de enero del 2008, lo que refleja la duración y

la intensidad del impacto de la crisis en el sector exportador. La evolución del comercio externo de Costa Rica, expresado en tasas de crecimiento del acumulado de los últimos doce meses se muestra en el Gráfico 3, en el que se observa que el deterioro del comercio exterior se extendió de octubre del 2008 a octubre del 2009, mes a partir del que la situación comienza a mejorar.

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO INTERANUAL DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA POR ACTIVIDAD (FEBRERO 2010)

Fuente: IICE con la información del Banco Central.

GRÁFICO 3. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES(VARIACIÓN PORCENTUAL ACUMULADO DE 12 MESES)

Fuente: IICE con la información del Banco Central.

Page 5: PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA … · en las importaciones que en las exportaciones de bienes y servicios. Es de esperar que ese déficit experimente un deterioro durante

5

La mejora que se observa a en el sector exportador es bastante generalizada entre actividades, aunque es más acentuada en el sector de alta tecnología.

Las Reservas Monetarias Internacionales en poder del Banco Central se han mantenido ligeramente por encima de US$4.000 millones desde agosto del 2009. Sin embargo, en los meses de febrero y marzo del 2010 se registró un incremento de más del US$89 millones.

En cuanto a las reservas monetarias internacionales del sistema bancario nacional éstas reportan incrementos en los últimos 12 meses de hasta el 20%, lo que puede haber incidido en el comportamiento del mercado cambiario durante los últimos siete meses.

El fuerte deterioro que reflejó el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos en el 2008, que en algunos trimestres superó el 12% del PIB, experimentó una drástica reducción en el 2009, como consecuencia de la contracción de la demanda interna y una reducción mucho mayor en las importaciones que en las exportaciones de bienes y servicios. Es de esperar que ese déficit experimente un deterioro durante este año, como

consecuencia de la reactivación de la economía nacional y la internacional, que acarrea una mayor demanda de importaciones.

Mercado Cambiario

Durante los meses de enero, febrero y marzo el mercado cambiario registró una paulatina disminución en el tipo de cambio, al pasar de 567 colones por dólar a finales de diciembre del 2009 a 537 colones por dólar en marzo, e inclusive menos de 515 en la primera mitad del mes de abril, reflejando así una importante apreciación del colon de más de 5,5% en 3 meses. En forma concomitante, el volumen de transacciones de divisas en el mercado mayorista (MONEX) reflejó un aumento de más del 29% en 2 meses, al pasar de US$213 millones en enero a US$276 millones en marzo del 2010.

Con respecto al sistema de bandas, es importante recalcar que el Banco Central no ha tenido que intervenir en el mercado comprando o vendiendo dólares debido a que, desde setiembre del 2009, el tipo de cambio se ha mantenido fluctuando dentro de las bandas, como se observa en el Gráfico 4.

GRÁFICO 4. BANDA SUPERIOR, INFERIOR Y TIPO DE CAMBIO PROMEDIO (ENERO 2009 – MARZO 2010)

Fuente: IICE con la información del Banco Central.

Page 6: PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA … · en las importaciones que en las exportaciones de bienes y servicios. Es de esperar que ese déficit experimente un deterioro durante

6

Un elemento nuevo en el mercado cambiario es la mayor volatilidad de las cotizaciones desde que el tipo

de cambio se separó en forma sostenida de la banda superior, como se puede observar en el Gráfico 5.

Fuente: IICE con la información del Banco Central.

Fuente: IICE con la información del Banco Central.

GRÁFICO 5. VOLATILIDAD DIARIA DEL TIPO DE CAMBIO MEDIDA POR MEDIO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR (ENERO 2009 – MARZO 2010)

Por otra parte, es notable la reacción de los intermediarios ante esa mayor volatilidad, que responden ensanchando el margen de intermediación cambiaria, como se muestra en el Gráfico 6. La ampliación del margen también ha ocurrido cuando el Banco Central ha introducido modificaciones al sistema de bandas.

GRÁFICO 6. DIFERENCIAL CAMBIARIO ENTRE COMPRA Y VENTA PROMEDIO DIARIA(ENERO 2005 – ABRIL 2006)

Page 7: PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA … · en las importaciones que en las exportaciones de bienes y servicios. Es de esperar que ese déficit experimente un deterioro durante

7

PreciosEl crecimiento observado en los precios refleja una importante disminución con respecto a años

anteriores; sin embargo, durante los primeros meses del 2010 hubo mayor presión, que llevó el nivel interanual de la inflación a 5,8%.

Entre los principales rubros que muestran aumentos importantes están los bienes regulados, que aún cuando representan sólo una quinta parte de la ponderación total, en el primer trimestre contribuyeron con casi la mitad del aumento del índice general. En efecto, el acumulado a marzo del índice de bienes y servicios regulados no alcanzaba un nivel tan alto como el actual (6,15%) desde el 2001.

Los rubros que más aumentaron en el trimestre fueron educación, alquiler y servicios de vivienda, transporte y salud, como se aprecia en el Cuadro 2. Esos rubros representan 40% de la ponderación total.

Tasa de Interés

Durante el primer trimestre la Tasa Básica Pasiva se mantuvo muy estable entre 8% y 8,5%. La disminución que se registró durante el segundo semestre del año pasado estuvo posiblemente influida por distintos factores, entre ellos la baja en la demanda de crédito por la crisis y las menores expectativas de devaluación e inflación. A pesar de la disminución señalada en la tasa de interés, el crédito aún no se recupera en el sistema bancario, como se aprecia claramente en el Gráfico 7.

CUADRO 2: REPORTE DE INFLACIÓN POR GRUPO DE BIEN Y SERVICIO PRIMEROS 3 MESES DEL AÑO 2010

Fuente: IICE con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo y el Banco Central de Costa Rica

Page 8: PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA … · en las importaciones que en las exportaciones de bienes y servicios. Es de esperar que ese déficit experimente un deterioro durante

8

GRÁFICO 7. CRECIMIENTO INTERANUAL DEL CRÉDITO BANCARIO AL SECTOR PRIVADO EN MILLONES DE COLONES ENERO 2008 - MARZO 2010

Fuente: IICE, Encuesta de expectativas, marzo 2010.