Pronunciamiento Sociedad Civil

  • Upload
    ipdrs

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Pronunciamiento Sociedad Civil

    1/3

    Instamos al prximo gobierno a continuar la aplicacin decompromisos internacionales sobre transparencia en el sector

    extractivo

    La explotacin de los recursos naturales no renovables forma parte crucial en muchas economas del

    mundo, siendo casi el motor central de sus PBI. Las actividades extractivas estn relacionadas conconflictos sociales (en algunos casos criminalizando su protesta), y denuncias de corrupcin, pero sobretodo al desconocimiento y desinformacin por parte de la poblacin sobre la renta, las utilidades y losusos del dinero que recibe el Estado proveniente de los impuestos y regalas.

    Transparentar el flujo econmico de las industrias extractivas es fundamental. Por tal motivo la Iniciativapara la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en ingls) cobra gran relevanciaen el mundo y en nuestro pas. El EITI se conforma por representantes de gobiernos, empresas ysociedad civil con el objetivo de transparentar los pagos que realizan las empresas extractivas a losEstados y el ingreso que se recibe de estas, para prevenir hechos de corrupcin y mejorar la gestin delos recursos econmicos que se obtienen de esta actividad. En la actualidad 51 pases la conforman demanera voluntaria.

    Desde 2005, Per es miembro de la iniciativa y ha venido cumpliendo con los criterios y exigencias del

    estndar, ha sido el primer pas en Amrica Latina en recibir la categora de pas cumplidor y enimplementar dos experiencias descentralizadas que permiten a la ciudadana vigilar el uso de los recursosdel canon en sus localidades, tales son los casos de Piura y Moquegua.

    Sin embargo, este proceso electoral no ha tenido propuestas concretas en materia de transparencia en elsector extractivo y la prevencin de conflictos sociales. El EITI al ser un mecanismo que fomenta mayortransparencia, puede servir para generar confianza con la poblacin y ayudar a prevenir los conflictossociales.

    En febrero de este ao, la Comisin Nacional EITI Per present los resultados del V Estudio deConciliacin Nacional (ECN) del EITI (elaborado por la Consultora E&Y) correspondiente al ao fiscal2014. En este estudio participaron 59 empresas. Para asegurar amplia cobertura uno de los criterios departicipacin es que el aporte de la empresa sea igual o mayor al 2% del valor de produccin para el

    sector minero y de 1% para el hidrocarburfero.

    Esta Comisin ha definido que los resultados de los Estudios deben reflejar los siguientes conceptos: (i)Impuesto a la Renta determinado por el Contribuyente (de las Declaraciones Juradas presentadas por lossubsectores minera e hidrocarburos); (ii) Regalas (subsectores de minera y petrleo); (iii) ImpuestoEspecial a la Minera (solo para el subsector minera); (iv) Gravamen Especial a la Minera (solo para elsubsector minera) y (v) Derecho de Vigencia (solo para el subsector minera).

    En el V estudio se logr cubrir al 85% del valor de produccin minero y el 95% del subsectorhidrocarburos. Solo una compaa manifest su intencin de no adherirse al informe EITI, la MineraChinalco Per SA, la cual cuenta con una participacin mayor al 2% del sector. La decisin de estaempresa de no participar afecta negativamente el objetivo del pas de cumplir con el estndar EITI.

    Por lo expuesto, instamos a que el prximo gobierno d continuidad y fortalezca esta iniciativa y que

    empresas como Chinalco transparenten sus pagos al Estado, evidenciando su voluntad de adherirse alestndar EITI, a fin de evitar poner en riesgo la permanencia de nuestro pas en una iniciativa que podracontribuir a mejorar los procesos de participacin y transparencia ambiental en nuestros recursosextractivos.

    Tras 11 aos de implementacin del EITI, necesitamos que la materializacin de los mecanismos definanciamiento del sector sea parte de una poltica pblica de transparencia, al igual que la administracinde la informacin proporcionada por empresas sea ms rpida. La creacin de una Autoridad Nacionalpara la Transparencia y el Acceso a la Informacin sera la oportunidad para hacerlo, de tal manera sepodra impulsar el EITI y la Alianza de Gobierno Abierto (OGP, en ingls) en el pas.

    El OGP promueve la transparencia, la lucha contra la corrupcin, ampliar la participacin social y lograr ungobierno abierto, eficaz y responsable en el manejo del presupuesto y la informacin pblica. Nuestro

    pas tambin forma parte de esta iniciativa desde el 2012, siendo necesario que tambin el prximogobierno se manifieste sobre su continuidad.

  • 7/26/2019 Pronunciamiento Sociedad Civil

    2/3

    Finalmente, el EITI y el OGP se vuelven fundamentales ante el actual contexto de flexibilizacin deestndares socio-ambientales en las inversiones, cabe sealar, que una de las recomendaciones de laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) en la Evaluacin de DesempeoAmbiental Per 2016 es la inclusin del tema ambiental en el EITI. Por ello, transparentar y haceraccesible mayor informacin AMBIENTAL respecto a las industrias extractivas como la informacinrelacionada con los procesos de otorgacin de derechos, evaluacin y fiscalizacin ambiental, seconvierte en salvaguardas para generar inversiones sostenibles.

    Lima, 8 de junio de 2016.

    Firman:

    1. Alfa-Redi

    2. Alternativa - Centro de Investigacin Social y Educacin Popular

    3. Ana Sabogal, representante del EITI-PUCP

    4. Asociacin Arariwa

    5. Asociacin Civil Centro de Cultura Popular Labor

    6. Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)

    7. Asociacin Nacional de Centros (ANC)

    8. Asociacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza (APECO)

    9. Asociacin Pro Derechos Humanos (APRODEH)

    10. Asociacin Servicios Educativos Rurales (SER)

    11. CARE Per

    12. Critas del Per

    13. Central Ashninka del Ro Ene (CARE)

    14. Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Prctica (CAAAP)

    15. Centro de Conservacin, Investigacin y Manejo de reas Naturales - Cordillera Azul (CIMA-

    Cordillera Azul)

    16. Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEDER)

    17. Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado (CIPCA)

    18. Centro para el Desarrollo del Indgena Amaznico (CEDIA)

    19. Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)

    20. Chirapaq, Centro de Culturas Indgenas del Per

    21. Ciudadanos al Da (CAD)

    22. Comisin de Derechos Humanos (COMISEDH)

  • 7/26/2019 Pronunciamiento Sociedad Civil

    3/3

    23. Confederacin Nacional Agraria (CNA)

    24. Consejo de la Prensa Peruana (CPP)

    25. Consejo Machiguenga del Ro Urubamba (COMARU)

    26. Convencin Nacional del Agro Peruano (Conveagro)

    27. CooperAccin Accin Solidaria para el Desarrollo

    28. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)

    29. Derechos Humanos sin Fronteras de Cusco

    30. DESCO Sur

    31. Environmental Investigation Agency (EIA)

    32. EQUIDAD, Centro de Polticas Pblicas y Derechos Humanos

    33. Foro Ecolgico del Per

    34. Forum Solidaridad Per (FSP)

    35. Fundacin Ecumnica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ)

    36. Grupo Propuesta Ciudadana (GPC)

    37. Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS)

    38. Instituto de Desarrollo Socioeconmico (IDS) PROSPECTIVA AMAZNICA

    39. Instituto del Bien Comn (IBC)

    40. ONG Caminemos Juntos

    41. Organizacin Nacional de Mujeres Indgenas Andinas y Amaznicas del Per (ONAMIAP)

    42. Organizacin Regional de los Pueblos Indgenas de la Amazona Norte del Per (ORPIAN-P)

    43. Paz y Esperanza

    44. RED MUQUI Per

    45. Red Peruana por una Globalizacin con Equidad (RedGE)

    46. Salud Preventiva Andina

    47. Servicios en Comunicacin Intercultural (SERVINDI)