8

Click here to load reader

propedeuticoecologiatropical11.files.wordpress.com.… · Web viewEl hombre ha tenido influencia en la naturaleza en cuanto a la cría de ciertas especies, claro que esto ha sido

  • Upload
    ledat

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: propedeuticoecologiatropical11.files.wordpress.com.… · Web viewEl hombre ha tenido influencia en la naturaleza en cuanto a la cría de ciertas especies, claro que esto ha sido

Lía Guadalupe Sánchez SaldañaAspirante a Maestría

Función del Hombre como especie en la tierra:¿La ecología de poblaciones puede ser aplicada a la especie humana?

Una población según la definición de la Real Academia de la Lengua Española

(2008-2010) es un conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división

geográfica de ella. En cuanto a esta definición, desde el punto de la vista de la sociología,

el concepto se modifica ligeramente, puesto que este conjunto debe someterse a una

evaluación estadística mediante muestreo. Ahora, si comparamos esta segunda definición

con el concepto de población en el ámbito ecológico, nos queda un esclarecimiento con

un factor más de suma importancia (al igual que su complejidad), ya que conjunta las

interacciones intraespecíficas presentes entre los individuos de un grupo. En pocas

palabras se deja de ver a la población con un sentido matemático, dándole un sentido

más complejo respecto a su exclusividad genética (Myer, 2005).

Si bien todos sabemos que la ecología de poblaciones es bastante extensa y

compleja, un sólo libro no bastará para completar la información de una sola especie,

menos un pequeño escrito como este, sin embargo de manera muy superficial, se

presenta una comparación sobre algunos conceptos que el hombre ha dirigido a la

naturaleza, pero aplicada a nuestra especie. Es una idea muy ambiciosa el comparar dos

sistemas altamente complejos y, aunque distintos relacionados entre sí, de una forma tan

simple y poco amplia. Otras disciplinas ya se han encargado de esta área, describiendo y

estudiando las conexiones de la población humana con su ecosistema, mediante la

Sociología Ecológica y la Geografía humana principalmente.

La capacidad de carga de una población se refiere al nivel máximo de individuos

que puede soportar su medio ambiente, sin que se genere un impacto negativo

significativo (según el Environmental Terminology and Discovery Service), no obstante,

tomando como referencia este límite ¿en qué situación nos encontramos como especie?,

ya que por encima de la capacidad de carga, la densidad poblacional tenderá a disminuir

y, por debajo a aumentar, pero nuestro número sigue incrementando seguido de un

impacto negativo en nuestros ecosistemas.

Page 2: propedeuticoecologiatropical11.files.wordpress.com.… · Web viewEl hombre ha tenido influencia en la naturaleza en cuanto a la cría de ciertas especies, claro que esto ha sido

Se tienen información acerca de diferentes datos demográficos sobre la especie

en cuestión: Homo sapiens, sin embargo aún hay un espacio en blanco dentro de la

investigación sobre la historia de la especie humana, a lo largo todos sus años: ¿Cuál es

su función dentro de su entorno?

El hombre ha tenido influencia en la naturaleza en cuanto a la cría de ciertas

especies, claro que esto ha sido resultado del beneficio que las mismas le brindan, por lo

que las contribuciones del ser humano en la naturaleza han sido generalmente producto

de su conveniencia. Un ejemplo son las mascotas de raza pura (Criadero de raza pura) lo

único que ha fomentado esta práctica es un empobrecimiento en el acervo genético de la

especie cultivada, causando que las mascotas sufran diversos problemas según su raza

(tendencia a infartos, cáncer, dificultades para respirar, infertilidad). En cuanto a especies

vegetales cultivadas para su consumo, hasta ahora se está tomando la medida de mejorar

la variedad genética de las especies modificadas. Inicialmente para proteger los cultivos,

herramienta utilizada de nuevo a favor al bienestar común de la población humana, (no

por el bien de la especie modificada).

Si regresamos a nuestros antepasados, tal vez tampoco se mantenía claro su

contribución positiva al ambiente, sin embargo conservaban sus actividades al margen,

utilizando servicios ecológicos de la naturaleza al mismo tiempo que se cuidaban y

preservaban, ya que se veía a los factores ambientales como un ser superior, donde la

interacción con la naturaleza se establecía sin crear un impacto de aspecto agresivo y/o

destructor. Eliseo Reclus, geógrafo francés, consideró al ser humano como un integrante

biótico más de la naturaleza. Dentro de la geografía francesa que creó, estipula que la

sociedad debía crear sus propios procedimientos y normas según los acontecimientos de

la historia, resultando una armonía con las influencias del medio (Ulate, n.d.). En la

actualidad, ¿Dónde quedó toda esa armonía? ¿Qué tanto la hemos modificado? ¿Será

que nuestra adaptación es meramente destructiva?

La adaptación es la capacidad de un organismo a utilizar más eficazmente un

recurso limitado que ayude a sobrevivir a las exigencias del medio (Lewontin, 1986), lo

cual desencadena que tanto el ambiente sea producto del organismo, como el organismo

sea producto del ambiente; esto resulta de la presión ejercida por la selección natural y

por los cambios del medio, derivado del las modificaciones de los organismo. Ya que son

una unidad evolutiva. Sin embargo, que nosotros adaptemos al 100% el medio a nuestras

necesidades ¿cuenta como coevolución? Más bien deba establecerse como “coevolución

Page 3: propedeuticoecologiatropical11.files.wordpress.com.… · Web viewEl hombre ha tenido influencia en la naturaleza en cuanto a la cría de ciertas especies, claro que esto ha sido

difusa”, pues la presión ejercida del humano sobre el medio ambiente, genera un efecto

de cascada trófica interminable (si nos tomamos como depredadores), claro dependiendo

del estímulo o perturbación. Algunas especies nos han acompañado y permanecido

gracias a su plasticidad y capacidad de adaptación, incorporándose a un ambiente

totalmente diferente al natural. Como dice la reina roja:

“Hay que correr lo más rápido que se pueda, para quedarse en el mismo lugar” (Carroll,

1865)

Muchas especies corren saltándose unas a otras y, en ocasiones recargándose en

algunas para seguir avanzando, ya que estas deben mantenerse en estado dinámico,

moviéndose a través de los cambios del medio para poder conservarse dentro de él. La

frase de la reina roja, fue tomada por Leigh Van Valen (1973) para desarrollar el concepto

de coevolución:

"Para un sistema evolutivo, la mejora continua es necesaria para sólo mantener su ajuste

a los sistemas con los que está coevolucionando"

No obstante, nosotros los humanos, no conocemos otro recurso más que pisar y aplastar

a las demás especies, reflejado en la mayoría de nuestras relaciones interespecíficas,

donde el resultado siempre es a nuestro favor. Esto también en consecuencia a que

nuestros estímulos ejercidos por el medio ambiente no solo corresponden a factores

ambientales naturales, sino a un conjunto de agentes sociales como la cultura y el

espacio; donde nuestras relaciones interespecíficas se observan dentro de un área

metropolitana. Aún así, se pueden observar algunas relaciones de estas relaciones

biológicas dentro de la especie humana: Depredación, parasitismo, explotación, exclusión

mutua, competencia, comensalismo y simbiosis, sólo por mencionar algunas (simbiosis y

comensalismo, un ejemplo sería las lombrices para elaborar composta, medicamentos

etc.).

Incorporemos al tema el concepto de “Racismo Climático” (Ulate, n.d.) donde

establece que el clima de la zona tropical y la humedad elevada, debilitaba al hombre

blanco, impidiéndole trabajar bajo estas condiciones. Si se toma este enunciado

literalmente, el hombre blanco mostró una gran incapacidad para adaptarse a este tipo de

ecosistema, y efectivamente, gracias a estas condiciones tropicales la selva no ha sido

consumida en su totalidad, ya que si este escenario hubiera sido distinto, esta extensión

Page 4: propedeuticoecologiatropical11.files.wordpress.com.… · Web viewEl hombre ha tenido influencia en la naturaleza en cuanto a la cría de ciertas especies, claro que esto ha sido

de naturaleza, hubiera sido absorbida de forma devastadora desde aquél tiempo. Claro

que es difícil imaginar un ecosistema tan rico en diversidad única de este tipo, con otras

condiciones ambientales (obviamente imposible), que permitiesen al hombre blanco

habitarlas, bien se dice, cada cosa está en su lugar porque ahí debe de estar. De ser así,

nuestra selva hubiera aportado condiciones favorables para los colonizadores,

provocando un abuso y destrucción por completo de lo poco que hoy nos resta de este

preciado ecosistema. Por lo que no hay que ver al racismo climático solo de forma

negativa, ya que esto salvó a nuestras selvas de un total consumo holocaustico. Pero,

¿Por qué pensar lo peor? Si utilizamos la imaginación y vemos este acontecimiento desde

el punto de vista del “Efecto mariposa”, se desconoce cuál sería la situación actual (de

haber sido diferente el pensamiento del hombre blanco). Pero por el historial de

destrucción que tiene la especie humana, el efecto podría haber sido devastador.

En una comunidad, no todas las especies son igual importancia, en realidad lo son

muy pocas, debido a su biomasa, y número de individuos o impacto funcional al afectar en

una comunidad, por lo que nos convierte en una especie de suma importancia debido al

número de personas que forman parte de nuestra especie y a nuestra distribución;

resultado de la evolución que nos ha precedido, dispersión a lo largo de los continentes y,

a la evolución de factores climáticos a escala global.

Cuando uno se hace la pregunta acerca del efecto positivo que ha generado la

actividad humana al ambiente, por lo general esta pregunta es seguida por un enorme

silencio o un espacio en blanco en nuestra mente. Desgraciadamente al realizar la

pregunta opuesta, ¿en qué hemos repercutido de forma negativa?, nuestra cabeza, o el

espacio de silencio es llenado por un sinfín de respuestas, entre las cuales sobresaltan,

calentamiento global, pérdida de biodiversidad y sobrepoblación. Es un poco absurdo

comparar a la especie humana con un método que no fue realizado para ella, ya que

diferentes factores intervienen en ella convirtiéndola en un sistema interactuarte bastante

complejo de varios niveles, pero aún así, es interesante observar su funcionamiento

desde diferentes puntos de vista. Al paso que va la especie humana difícilmente podrá

llegar a ser una comunidad clímax, aunque de alguna forma también ha sufrido

sucesiones, tanto influidas por otras especies (enfermedades y epidemias), como por

otras razas, las causas han intentado equilibrar nuestra creciente población, modificando

nuestros usos y costumbres, sustituyendo y, cambiando e invadiendo nuestro nicho, sin

embargo este proceso no ha mostrado como fin un punto de equilibrio (como en una

Page 5: propedeuticoecologiatropical11.files.wordpress.com.… · Web viewEl hombre ha tenido influencia en la naturaleza en cuanto a la cría de ciertas especies, claro que esto ha sido

sucesión ecológica) sino una discrepancia sumamente pronunciada entre clases sociales.

Lo cual nos induce a los “Límites de crecimiento” (informe del MIT, The Limits to Growth,

1972), donde se enuncia lo siguiente:

“[…] en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y

producto per cápita) no son sostenibles”.

Por lo que el planeta pone límites a nuestro crecimiento (recursos no renovables, tierra

cultivable, capacidad de regulación, fenómenos naturales). Siguiendo las líneas

establecidas, así como un jardín es conservado, podado, fertilizado, y cuidado,

deberíamos hacer lo mismo con nuestro ecosistema, acercándonos lo suficiente para

cuidarlo, y darle el espacio suficiente para que crezca, se regule y respire.

En conclusión, es bastante difícil aplicar estrictamente un concepto tan complejo a

una especie aún más ininteligible, sobre todo al tener un factor único que la aísla de las

demás, la tecnología. Sin embargo debido al nivel de invasión que nuestros ecosistemas

han sufrido es de vital urgencia disminuir la huella ecológica, para así, poder subsistir más

tiempo en este planeta que llamamos “nuestro”; alcanzando un equilibrio a nivel global

donde las necesidades de cada persona sean satisfechas.

Referencias:

1. Carroll, L. (2010). Alicia a través del espejo. México, D.F.: Porrúa S.A. de C.V.

2. Environmental Terminology and Discovery Service (ETDS). Recuperado el 14 de

Mayo de 2010 de European Environment Agency, Kongens Nytorv 6, DK - 1050

Copenhagen K, Denmark:

http://glossary.es.eea.europa.eu/terminology/concept_html?term=capacidad%20de

%20carga%20ecol%C3%B3gica

3. Lewontin, R. C. (1986). La evolución. Ciencias , (págs. 41-43).

4. Myer, E. (2005). Así es la biología (Primera edición traducida ed.). (Debate, Ed., &

J. M. Ibeas, Trad.) México, D.F.: Litografía Ingramex, S.A. de C.V.

5. Massachusetts institute of technology (1972). The Limits to Growth. Recuperado el

13 de Mayo de 2011 de Wikipedia, Enciclopedia Libre:

Page 6: propedeuticoecologiatropical11.files.wordpress.com.… · Web viewEl hombre ha tenido influencia en la naturaleza en cuanto a la cría de ciertas especies, claro que esto ha sido

http://es.wikipedia.org/wiki/Los_l%C3%ADmites_del_crecimiento

6. Ulate, G. V. (n.d.) La tropicalidad y el análisis geográfico. Costa Rica: Escuela de

Geografía, Universidad de Costa Rica.

7. Real Academia de la Lengua española. (2008-2010). Recuperado el 13 de Mayo

de 2010 de Diccionario RAE 2.0: http://drae2.es/poblaci%C3%B3n

8. Van Valen L. (1973). A New Evolutionary Law, Evolutionary Theory I, (pág. 17).

Recuperado el 13 de Mayo de 2010 de Leigh Van Valen:

http://dl.dropbox.com/u/18310184/evolutionary-theory/vol-01/Vol.1%2CNo.1%2C1-

30%2CL.%20Van%20Valen%2C%20A%20new%20evolutionary%20law..pdf