7
IBEROMET XI X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE PROPIEDADES DE CEMENTOS SUPERSULFATADOS EN FUNCION DE LA FORMULACION DE ESCORIA, SULFATO DE CALCIO Y CEMENTO PORTLAND M.E. Bazaldúa-Medellín, J.I. Escalante-García y A. Fernández-Fuentes Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo, MEXICO E-mail (autor de contacto): [email protected] RESUMEN Se realizó una investigación sobre pastas de cementos supersulfatados, elaborados a base de escoria de alto horno activada mediante sulfato de calcio anhidro y un medio alcalino. El objetivo fue estudiar el desarrollo de propiedades mecánicas en función de la composición de los cementos, la cual se varió en el rango de (80-90%) escoria de alto horno, (0-15%) fluoryeso y (0-5%) cemento pórtland. Se evaluó el desarrollo de la resistencia a la compresión en probetas cúbicas de 2.5cm curadas en seco a 20ºC hasta por 90 días. La resistencia mecánica obtenida para los cementos basados en escoria de alto horno y fluoryeso fue más favorable que la registrada por los cementos de escoria y cemento pórtland; se alcanzaron valores mayores a los 40 MPa a 28 días y hasta 60 MPa a 90 días. En las formulaciones que incluyeron las tres materias primas, también se obtuvieron resultados favorables de resistencia mecánica. La caracterización mediante difracción de rayos X de los cementos hidratados indicó la presencia de las fases etringita, calcita, silicato de calcio hidratado y yeso después de 1, 14, 28 y 90 días de curado. Los resultados de microscopía electrónica de barrido indicaron microestructuras relativamente densas y poco porosas para todos los cementos estudiados; para cementos a 90 días se observó una matriz compacta y homogénea compuesta principalmente por granos de escoria de alto horno anhidros, otros parcialmente hidratados rodeados de anillos de reacción y otros totalmente reaccionados. Así mismo, se observó la presencia de silicato de calcio hidratado y de la fase etringita, tal como lo evidenció la técnica de difracción de rayos X. Los cementos supersulfatados fabricados en este trabajo resultan ventajosos económica y ecológicamente debido a la incorporación de desechos de menor costo. Tópico 4: Materiales Cerámicos Palabras clave: C-S-H, Etringita 1. INTRODUCCIÓN Muchas industrias a nivel mundial generan subproductos y desechos cuya acumulación representa problemas de manejo y gran contaminación; entre estos, existen muchos desechos inorgánicos que pueden ser utilizados como reemplazo parcial o total del cemento pórtland. Entre alguno de estos desechos se encuentra la escoria de alto horno, la cual se genera como subproducto de la fabricación del arrabio en la industria del acero. En la actualidad, anualmente en el mundo se generan más de 50 x 10 6 toneladas de escoria de alto horno. Debido a esto actualmente en diversos centros de investigación en el mundo se realizan trabajos sobre materiales cementosos a base de desechos industriales, el objetivo es formular cementos de varios tipos que sean de bajo impacto ambiental. Entre los cementos más promisorios se encuentran los cementos supersulfatados, los cuales son ligantes hidráulicos compuestos tradicionalmente de 80-85% de escoria de alto horno, 10-15% de sulfato de calcio y de 5-10% de cemento pórtland[1]. Este tipo de cementos pueden considerarse de bajas emisiones de CO 2 y ambientalmente beneficiosos por: (a) uso de altos porcentajes de desechos industriales y materias cuyo procesamiento no emite CO 2 y requiere de bajas temperaturas de procesamiento y (b) por la baja demanda de cemento pórtland requerida. En comparación con el cemento pórtland, las propiedades de los cementos

PROPIEDADES DE CEMENTOS SUPERSULFATADOS EN FUNCION DE LA FORMULACION DE ESCORIA, SULFATO DE CALCIO Y CEMENTO PORTLAND

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Muchas industrias a nivel mundial generan subproductos y desechos cuya acumulación representa problemas de manejo y gran contaminación; entre estos, existen muchos desechos inorgánicos que pueden ser utilizados comoreemplazo parcial o total del cemento pórtland. Entre alguno de estos desechos se encuentra la escoria de alto horno, la cual se genera como subproducto de la fabricación del arrabio en la industria del acero. En laactualidad, anualmente en el mundo se generan más de 50 x 106 toneladas de escoria de alto horno.

Citation preview

  • IBEROMET XI

    X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 2010, Via del Mar, CHILE

    PROPIEDADES DE CEMENTOS SUPERSULFATADOS EN FUNCION DE LA

    FORMULACION DE ESCORIA, SULFATO DE CALCIO Y CEMENTO PORTLAND

    M.E. Bazalda-Medelln, J.I. Escalante-Garca y A. Fernndez-Fuentes

    Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo, MEXICO

    E-mail (autor de contacto): [email protected]

    RESUMEN

    Se realiz una investigacin sobre pastas de cementos supersulfatados, elaborados a base de escoria de alto

    horno activada mediante sulfato de calcio anhidro y un medio alcalino. El objetivo fue estudiar el desarrollo de

    propiedades mecnicas en funcin de la composicin de los cementos, la cual se vari en el rango de (80-90%)

    escoria de alto horno, (0-15%) fluoryeso y (0-5%) cemento prtland. Se evalu el desarrollo de la resistencia a

    la compresin en probetas cbicas de 2.5cm curadas en seco a 20C hasta por 90 das.

    La resistencia mecnica obtenida para los cementos basados en escoria de alto horno y fluoryeso fue ms

    favorable que la registrada por los cementos de escoria y cemento prtland; se alcanzaron valores mayores a

    los 40 MPa a 28 das y hasta 60 MPa a 90 das. En las formulaciones que incluyeron las tres materias primas,

    tambin se obtuvieron resultados favorables de resistencia mecnica. La caracterizacin mediante difraccin de

    rayos X de los cementos hidratados indic la presencia de las fases etringita, calcita, silicato de calcio

    hidratado y yeso despus de 1, 14, 28 y 90 das de curado. Los resultados de microscopa electrnica de barrido

    indicaron microestructuras relativamente densas y poco porosas para todos los cementos estudiados; para

    cementos a 90 das se observ una matriz compacta y homognea compuesta principalmente por granos de

    escoria de alto horno anhidros, otros parcialmente hidratados rodeados de anillos de reaccin y otros

    totalmente reaccionados. As mismo, se observ la presencia de silicato de calcio hidratado y de la fase

    etringita, tal como lo evidenci la tcnica de difraccin de rayos X. Los cementos supersulfatados fabricados en

    este trabajo resultan ventajosos econmica y ecolgicamente debido a la incorporacin de desechos de menor

    costo.

    Tpico 4: Materiales Cermicos

    Palabras clave: C-S-H, Etringita

    1. INTRODUCCIN

    Muchas industrias a nivel mundial generan subproductos y desechos cuya acumulacin representa problemas de

    manejo y gran contaminacin; entre estos, existen muchos desechos inorgnicos que pueden ser utilizados como

    reemplazo parcial o total del cemento prtland. Entre alguno de estos desechos se encuentra la escoria de alto

    horno, la cual se genera como subproducto de la fabricacin del arrabio en la industria del acero. En la

    actualidad, anualmente en el mundo se generan ms de 50 x 106 toneladas de escoria de alto horno.

    Debido a esto actualmente en diversos centros de investigacin en el mundo se realizan trabajos sobre materiales

    cementosos a base de desechos industriales, el objetivo es formular cementos de varios tipos que sean de bajo

    impacto ambiental. Entre los cementos ms promisorios se encuentran los cementos supersulfatados, los cuales

    son ligantes hidrulicos compuestos tradicionalmente de 80-85% de escoria de alto horno, 10-15% de sulfato de

    calcio y de 5-10% de cemento prtland[1]. Este tipo de cementos pueden considerarse de bajas emisiones de

    CO2 y ambientalmente beneficiosos por: (a) uso de altos porcentajes de desechos industriales y materias cuyo

    procesamiento no emite CO2 y requiere de bajas temperaturas de procesamiento y (b) por la baja demanda de

    cemento prtland requerida. En comparacin con el cemento prtland, las propiedades de los cementos

  • IBEROMET XI

    X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 2010, Via del Mar, CHILE

    supersulfatados son interesantes, con excelente resistencia a los sulfatos y buena durabilidad qumica; las

    aplicaciones pueden ser muchas exceptuando en concreto reforzado con acero.

    Este trabajo presenta los resultados de una investigacin de cementos supersulfatados de escoria de alto horno

    activados con fluoryeso y cemento prtland, donde se fabricaron cementos binarios y ternarios. El objetivo

    principal fue estudiar el comportamiento de la combinacin de dichos materiales as como otros parmetros

    como propiedades mecnicas, mecanismos de reaccin y productos formados.

    2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    2.1. Materiales

    Los materiales empleados fueron: escoria de alto horno (EAH), fluoryeso (Fy) y cemento prtland (CP), la

    Tabla 1 presenta la composicin qumica obtenida por fluorescencia de rayos X. Los materiales se usaron tal y

    como se recibieron y solo la escoria se someti a molienda para incrementar su rea superficial.

    Tabla 1. Composicin qumica de materia prima utilizada (% en peso).

    2.2. Preparacin de muestras

    Se investigaron pastas vaciadas en moldes en forma de barras de 2.5 x 2.5 x 16 cm. Se formularon

    composiciones con EAH como cementante principal (80-90%), en combinacin con fluoryeso y cemento

    prtland (0-15%). Se utiliz una relacin de agua/cementante de 0.4. Se prepararon lotes de 6kg de mezclas de

    polvos de los componentes cementantes y aditivos, estos se homogenizaron en una mezcladora de paletas con

    movimiento planetario, despus se agreg el agua, el tiempo de mezclado fue de 4 minutos[2]. Los moldes

    fueron colocados en una cmara isotrmica a 20C por 24h para su fraguado. Posteriormente, las barras se

    desmoldaron y cortadas cubos de 2.5 cm por lado, las probetas se colocaron en recipientes de plstico en seco y

    se mantuvieron a 20C para curado caracterizacin posterior.

    2.3. Caracterizacin de muestras

    Resistencia a la compresin

    Despus de cada periodo de curado de 1, 3, 7, 14, 28 y 90 das se ensayaron 4 cubos. Se utiliz mquina

    hidrulica automatizada (Controls modelo 50-C7024) con una velocidad de carga constante de 350 N/s y con una

    celda 250kN. Los fragmentos de las muestras evaluadas se secaron en una estufa al vaco a 40C por 48h, esto

    con la finalidad de detener las reacciones de hidratacin eliminando el agua sin reaccionar en la muestra.

    Difraccin de rayos X

    Se caracterizaron muestras curadas a 1, 14, 28 y 90 das, las cuales fueron previamente molidas en un molino

    planetario para obtener un tamao de partcula menor a 100 m, estas muestras fueron analizadas en un

    difractmetro (XPear 3040 phillips).

    Microscopia electrnica de barrido Se caracterizaron muestras curadas por 90 das. Se analizaron superficies de fractura previamente pulidas

    utilizando el modo de imgenes por electrones retrodispersados (XL 30 ESEM, Phillips).

    xidos EAH (%) Fy (%) CP (%)

    SiO2

    CaO

    Al2O3

    MgO

    Fe2O3

    SO3

    K2O

    33.11

    38.77

    10.73

    8.9

    0.6

    3.5

    0.9

    0.1

    40.76

    -----

    -----

    -----

    58.17

    -----

    12.8

    63.35

    2.99

    1.02

    2.17

    3.67

    0.79

  • IBEROMET XI

    X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 2010, Via del Mar, CHILE

    3. RESULTADOS Y DISCUSIN

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos con las mejores propiedades mecnicas. Estos se presentan

    agrupados para las diferentes tcnicas de caracterizacin.

    3.1. Resistencia a la compresin

    Los resultados de resistencia a la compresin se presentan en la Figura 1 en la cual se observan datos obtenidos de los cementos compuestos por 90 y 85% de EAH en combinacin con 10 y 15% de Fy y de CP. Se observ

    que los mejores valores obtenidos fueron para los cementos activados con Fy. El cemento con 90% EAH y 10%

    Fy alcanz 42 y 61 MPa a 28 y 90 das, respectivamente; mientras el cemento con 85% EAH y 15% Fy tuvo un

    comportamiento similar alcanzando 57 MPa a los 90 das de curado. Ambas formulaciones cumplen con la

    norma NMX-414-ONNCCE-2004[3], para pastas de cemento prtland donde se requiere como un valor mnimo de 30 MPa a los 28 das de curado; ambos cementos con 85 y 90 % EAH activados con Fy superaron tal valor

    desde los 14 das de curado. Se not una clara diferencia en cuanto a los valores obtenidos de resistencia

    mecnica de un cemento activado con Fy y un cemento activado con CP, los resultados evidenciaron que la EAH

    es ms susceptible a la activacin sulftica que a la del CP, esto es debido a que con el CP se tiende a formar

    ms rpidamente el gel de silicato de calcio hidratado (C-S-H) y el Ca(OH)2 resultante interacciona con la EAH

    quiz con una cintica relativamente lenta; sin embargo, con la activacin con Fy se podra decir que

    simultneamente ocurre la formacin del gel C-S-H y formacin Etringita desde las etapas tempranas, ambos

    favorables para el desarrollo de propiedades mecnicas desde edades tempranas.

    Figura 1. Resistencia a ala compresin de cementos con 90 y 85% de EAH.

    La Figura 2 muestra la comparacin de cementos supersulfatados con 80 y 85% EAH activados con pequeas cantidades de Fy y CP. Se observ nuevamente que el mejor comportamiento fue el del cemento con mayor

    cantidad de Fy como activante aunque las diferencias no fueron muy marcadas. El cemento con mejor

    comportamiento mecnico fue el de 80% de EAH, 15% Fy y 5% CP, obteniendo 43 y 55 MPa a 28 y 90 das de

    curado, respectivamente. Todas las formulaciones de la Figura 2 alcanzaron resistencias aceptables y cumplen con la norma NMX-414-ONNCCE-2004. Tambin se apreci que durante los primeros das de curado, el

    cemento activado con mayor cantidad de CP registr una leve ventaja en resistencia sobre los cementos con

  • IBEROMET XI

    X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 2010, Via del Mar, CHILE

    mayor cantidad de Fy; sin embargo con el paso del tiempo este patrn se invirti, esto es indicador de que la

    activacin por medio de sulfatos es de lento desarrollo de productos de hidratacin.

    Figura 2. Resistencia a la compresin de cementos con 85 y 80% de EAH.

    3.2. Difraccin de rayos X

    La Figura 3 presenta los resultados del cemento compuesto con 80% EAH, 15% Fy y 5% CP, donde se observa la evolucin del patrn de difraccin en funcin del tiempo de curado. Las fases principales detectadas fueron

    etringita (3CaOAl2O33CaSO432H2O), yeso, silicato de calcio hidratado y akermanita. La etringita indic una

    intensa participacin de la EAH en las reacciones de hidratacin desde el primer da de curado, esta se form a

    partir de las reacciones de hidratacin generadas en un ambiente de iones de sulfato; se deduce que el

    CaO SiO2 Al2O3 presentes en la composicin de la EAH reaccionan con el CaSO4 del Fy formando la etringita.

    Tambin se not mayor presencia de etringita que de yeso, lo cual significa que la participacin del Fy se orienta

    primordialmente hacia la formacin de Etringita, lo cual es ventajoso desde el punto de vista mecnico y

    comportamiento hidrulico. Por otra parte, se apreci la presencia de la fase C-S-H desde los primeros das de

    curado, lo cual es favorable para el desarrollo de resistencia a la compresin. La presencia de la akermanita

    indic que las fases cristalinas de la EAH no participan en las reacciones de hidratacin.

  • IBEROMET XI

    X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 2010, Via del Mar, CHILE

    Figura 3. Difraccin de rayos X de para el cemento 80% de EAH, 15% de Fy y 5% de CP.

    3.3. Microscopia electrnica de barrido

    La Figura 4 presenta 3 microestructuras de cementos curados a 90 das. La Figura 4A corresponde al cemento

    compuesto de 85% EAH y 15% Fy, se observ matriz homognea y relativamente densa, lo cual concuerda con

    las propiedades mecnicas registradas a 90 das. La microestructura se compone de granos de EAH que en su

    mayora estn totalmente reaccionados, indicando la participacin de la EAH en las reacciones en la formacin

    de los productos de hidratacin; los granos de EAH sin reaccionar se encuentran inmersos en una matriz de gel

    C-S-H finamente intermezclado con Etringita a una escala que no permite diferencias entre ambas fases. La

    reaccin de la escoria con el medio sulftico se puede proponer de acuerdo a:

    4CaO SiO2 Al2O3 + 3CaSO4 + 33H2O CaOx SiO2 H2O + 6CaO Al2O3 3SO3 32H2O Ecuacin 1

    La Figura 4B corresponde al cemento con 85%EAH y 15% CP. Se observaron ms granos de EAH sin

    reaccionar en comparacin con el cemento activado con Fy, tambin se observaron granos de CP parcialmente

    hidratados. En este cemento se pudo notar claramente la presencia de la fase etringita (evidenciado por DRX),

    principalmente cerca de los granos de CP, lo que indica que para esta formulacin la Etringita se gener

    notablemente por las reacciones de hidratacin del CP. Esto es razonable ya que las fases de aluminato y

    ferroaluminato de calcio (C3A y C4AF) del CP en presencia de una fuente de CaSO4 forma Etringita de acuerdo a

    las reacciones siguientes:

    C3A + 3 CH2 + 26H C3A 3C 32H Ecuacin 2

    C4AF + 6CH2 + 2CH + 50H 2C3(A,F) 3C 32H Ecuacin 3

    La nomenclatura usada C=CaO S=SiO2 A=Al2O3 H=H2O =SO3

    Se podra proponer que en ausencia de una fuente de CaSO4, en este cemento, la EAH tendra que reaccionar con

    el Ca(OH)2 generado de las reacciones del CP de acuerdo a las reacciones siguientes:

  • IBEROMET XI

    X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 2010, Via del Mar, CHILE

    Hidratacin de alita C3S + (3+m-n)H CnSHm + (3-n) CH Ecuacin 4

    Hidratacin de belita C2S + (2+m-n)H CnSHm + (2-n) CH Ecuacin 5

    De acuerdo a los resultados de resistencia mecnica presentados anteriormente, las reacciones con Ca(OH)2 son

    ms lentas y en consecuencia lo es el desarrollo de propiedades mecnicas. As, en la microestructura de este

    cemento 85%EAH y 15% CP, los granos de EAH y CP sin reaccionar se encuentran inmersos en una matriz

    densa y de baja porosidad compuesta de C-S-H y Etringita.

    En la Figura 4C se presenta la microestructura del cemento con 80% EAH, 15% Fy y 5% CP. Al igual que las

    microestructuras anteriores se observ una matriz densa y compacta, en concordancia con los valores de

    resistencia obtenidos. Se observa una matriz compuesta de granos de EAH anhidros y parcialmente hidratados y

    rodeados de anillos de reaccin, a s mismo se encuentra la presencia del gel C-S-H, indicando ser una de las

    fases principales en los cementos compuestos de EAH. Para esta formulacin de activacin mixta con Fy y CP

    se puede esperar que las reacciones de hidratacin sean las indicadas anteriormente, donde el CP compite con la

    EAH por el CaSO4.

    Figura 4. Microestructuras obtenidas por electrones retrodispersados. Muestras curados por 90 das para cementos

    base EAH.

  • IBEROMET XI

    X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 2010, Via del Mar, CHILE

    4. CONCLUSIONES

    O Todos los cementos investigados presentaron valores de resistencia mecnica muy favorables, superando los 30 MPa a los 28 das y hasta 60 MPa a los 90 das de curado.

    O La EAH result mas susceptible al Fluoryeso que al cemento prtland, lo que indica la posibilidad de poder disponer de cementos sin cemento prtland.

    O Estos cementos supersulfatados resultan ventajosos econmicamente y ecolgicamente debido a la incorporacin de desechos de menor costo.

    REFERENCIAS

    [1] I. Odler, Special Inorganic Cements E FN Spon. pp. 123-124. [2] Norma ASTM C309-94 Standard practice for mechanical mixing of hydraulic cement pastes and mortars of plastic consistency. [3] NMX-C-414-ONNCCE - Industria de la construccin Determinacin de la resistencia a la compresin de cementantes hidrulicos.