2
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALQUENOS. Los alquenos son una clase de hidrocarburos que contienen por lo menos un enlace doble carbono-carbono. Estos compuestos también se conocen con otros nombres: etilénicos (debido al etileno, el más simple de los alquenos); olefinas (ya que el primer nombre que recibió el etileno fue el de gas olefinante); y no saturados (por no estar saturados con el máximo número de carbonos posibles en la molécula). Los alquenos tienen la fórmula empírica general CnH2n. El ángulo mutuo entre los enlaces de los hidrógenos con el carbono es de 120° como corresponde al carácter tetraédrico del carbono, y todos los átomos de hidrógeno están en el mismo plano, formando una estructura "planar". Si sustituimos uno de los hidrógenos con el radical metilo (-CH3) obtenemos el propeno o propileno CH3CH=CH2. Las consecuentes sustituciones/adiciones de radicales van dando la posibilidad de obtener estructuras con diferentes posiciones del doble enlace dentro de la molécula y además a la formación de complejas estructuras ramificadas. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALQUENOS Los alquenos no abundan en las fuentes naturales como los alcanos, aunque hay alquenos en los petróleos naturales, son de hecho componentes minoritarios. La principal fuente para la industria son los procesos de "cracking" del petróleo natural. El punto de fusión y de ebullición individual de los alquenos tiene la tendencia, al igual que el resto de los hidrocarburos, de incrementarse con el aumento del peso molecular. Para un mismo compuesto hay una distinguible diferencia entre los isómeros geométricos cis y trans . En la tabla 2 se brindan algunos valores.

Propiedades de los alquenos

Embed Size (px)

Citation preview

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALQUENOS.

Los alquenos son una clase de hidrocarburos que contienen por lo menos un enlace doble carbono-carbono. Estos compuestos también se conocen con otros nombres: etilénicos (debido al etileno, el más simple de los alquenos); olefinas (ya que el primer nombre que recibió el etileno fue el de gas olefinante); y no saturados (por no estar saturados con el máximo número de carbonos posibles en la molécula).

Los alquenos tienen la fórmula empírica general CnH2n. El ángulo mutuo entre los enlaces de los hidrógenos con el carbono es de 120° como corresponde al carácter tetraédrico del carbono, y todos los átomos de hidrógeno están en el mismo plano, formando una estructura "planar".

Si sustituimos uno de los hidrógenos con el radical metilo (-CH3) obtenemos el propeno o propileno CH3CH=CH2.Las consecuentes sustituciones/adiciones de radicales van dando la posibilidad de obtener estructuras con diferentes posiciones del doble enlace dentro de la molécula y además a la formación de complejas estructuras ramificadas.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALQUENOS

Los alquenos no abundan en las fuentes naturales como los alcanos, aunque hay alquenos en los petróleos naturales, son de hecho componentes minoritarios. La principal fuente para la industria son los procesos de "cracking" del petróleo natural.

El punto de fusión y de ebullición individual de los alquenos tiene la tendencia, al igual que el resto de los hidrocarburos, de incrementarse con el aumento del peso molecular. Para un mismo compuesto hay una distinguible diferencia entre los isómeros geométricos cis y trans.

En la tabla 2 se brindan algunos valores.

PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALQUENOSLos alquenos son hidrocarburos que en su estructura tienen un doble enlace uniendo carbonos, por lo cual se encuentran dentro del grupo de los hidrocarburos insaturados, pudiendo también explicarse su estructura como la de un alcano que ha perdido dos hidrógenos, por lo cual se forma un enlace doble. Los alquenos siguen la fórmula CnH2n.Los alquenos no se pueden clasificar dentro del grupo de los ácidos, pero se debe destacar que las propiedades ácidas de éstos son muchísimo mayor que las que puedan tener los alcanos.En las reacciones químicas de los alquenos, se suele ver un desplazamiento hacia la derecha del equilibrio debido a la pérdida de protones que sufre el etileno, si lo comparamos con el etano.

CH3-CH2-H ↔ CH3CH2 + H^+En el caso del etileno, su reactividad permite la preparación de entorno a 50 derivados de tipo simple, que poseen mucha importancia en la industria, produciéndose gran parte de ellos en cantidades de miles de toneladas anuales.Las propiedades químicas de los alquenos están basadas en la reactividad que le confiere su doble enlace, el cual posee a su alrededor una nube electrónica tipo π, a partir de la cual se pueden ceder electrones a una sustancia electrófila que participe como atacante. Es por este hecho, que la reacción más importante dentro de los alquenos, es la reacción de adición electrófila del hidrógeno o de los halógenos.También es considerablemente importante en la industria la polimerización de los alquenos.La reactividad que tiene el doble enlace de los alquenos hace que estos sean muy importantes también, como intermediarios en diferentes síntesis de multitud de compuestos en la química orgánica.Los alquenos tienen la posibilidad, en su reactividad, de formar un carbocatión (ion carbonio). Este es un átomo de carbono sp2, el cual contiene tan sólo 6 electrones, es decir, tiene carga positiva. Dicho carbocatión tiene geometría plana trigonal y es altamente reactivo, pues se ve en la necesidad de completar su octeto.También en los alquenos usamos la conocida regla de Markovnikoff, donde se produce la adición iónica que tiene lugar de un ácido al doble enlace del alqueno, y los electrones del ácido o del electrófilo se ven unidos al carbono que posea mayor número de hidrógenos.Tener conocimiento de las propiedades químicas, así como de las propiedades físicas, es bastante importante en la práctica, y no solamente por la utilización de alquenos en el laboratorio, sino también en industria o en nuestra vida diaria.Quizás el alqueno de mayor utilidad sea el etileno o también conocido como eteno, pues es usado entre otras cosas para conseguir el plástico o polietileno, el cual es utilizado en innumerables cosas, como bolsas, aislantes, cañerías, diferentes envases, etc., e incluso es utilizable en la obtención de alcohol etílico.