Propiedades de Los Grupos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propiedades de los grupos

Citation preview

  • PROPIEDADES DE LOS GRUPOS

    ANTECEDENTES

    Se refiere a los factores que el grupo puede o no tener. Los antecedentes grupales pueden ejercer una

    influencia favorable o desfavorable en las metas, en la atmsfera y otros aspectos inherentes al grupo. Los

    antecedentes facilitan la tarea diagnstica.

    El grupo puede estar constituido por personas con diversos antecedentes, entre los que podemos citar: el

    apellido, que se refiere al grado de pertenencia del individuo hacia su familia. Puede tratarse de personas

    dependientes, personas con resentimientos subyacentes contra la dominacin ejercida en la familia, individuos

    provenientes de hogares permisivos o represivos. Individuos que aprendieron a trabajar adecuadamente en

    equipo, o bien, que prefieren el trabajo individual. Aquellos que utilizan al grupo para lograr satisfaccin por

    realizaciones personales o los que sacrifican sus intereses en bien de las metas grupales. La actitud de los

    miembros del grupo es distinta si es que es la primera vez que se renen o si ya se han reunido con

    anterioridad. La experiencia de los miembros del grupo ejerce su influencia (un individuo puede tener

    experiencia a travs del contacto con membresas mltiples, con diferentes personas, con los distintos

    estmulos que percibe, etc.) El conocer las experiencias previas que haya tenido la persona nos ayudar a

    determinar cmo ser su reaccin en el grupo. La claridad que tengan los miembros acerca de las metas

    grupales, los distintos aspectos de los miembros, tales como son la edad, el sexo, escolaridad, religin, el

    estado civil, etc., nos permiten detectar la homogeneidad o heterogeneidad del grupo. El tipo de expectativas

    que acarrean al unirse al grupo, como sera el obtener prestigio mediante la filiacin, hacer amigos, la

    necesidad de sentir aceptacin por otras personas, el deseo de recibir o de dar ayuda, son motivaciones que le

    dan una estructura especfica al grupo.

    Los antecedentes individuales de los miembros del grupo no son una simple suma, sino que forman

    combinaciones que dan como resultado un determinado grupo que puede ser identificado como una unidad.

    En este sentido, existen grupos productivos, agresivos, afectuosos, colaboradores, oposicionistas, etctera. A

    su vez, el grupo como unidad crea sus propios antecedentes. Existen grupos exitosos en determinados aspectos

    y que son reconocidos por otros grupos en funcin de esa habilidad desarrollada.

    Al conocer los antecedentes individuales de los integrantes de un grupo podemos obtener el diagnstico de

    sus miembros como personas, y del grupo como tal. El conocer este diagnstico permite al conductor realizar

    un trabajo ms eficiente.

    ATMSFERA

    Puede concebirse como la disposicin de nimo, tono afectivo o sentimiento que est presente en los

    integrantes del grupo que, a su vez, conforman la atmsfera grupal.

    La atmsfera del grupo est determinada por factores internos y externos. Entre los factores internos

    encontramos los aspectos emocionales de los miembros, la comunicacin, la estructura del grupo, la cohesin,

    los antecedentes, y otros. Entre los externos tenemos la imagen del grupo, las oportunidades que tiene el

    grupo para desarrollarse y la aceptacin por parte de la sociedad. Los factores fsicos tambin son importantes

    en la atmsfera, por ejemplo: el tamao del lugar, que est adecuadamente condicionado para el tamao del

  • grupo y las tareas que se han de realizar. Los factores que hemos mencionado afectan la espontaneidad y la

    interaccin de los participantes dando como resultado distintos tipos de atmsfera: clida, permisivo,

    democrtica, autoritaria, agresiva, tensa, aptica, libre, etctera. Ejemplo de la agresiva es cuando hay rias. y

    desacuerdos entre los miembros; de la aptica, cuando es un grupo desvitalizado, sin intereses y todos esperan

    que sea el otro quien participe; de la autoritaria, cuando toda la responsabilidad reside en el lder, etctera.

    En estos ejemplos se ve claramente que la conducta de los integrantes del grupo tiene que ver con el tipo de

    atmsfera a la que estn expuestos y que si sta no es adecuada, al grupo se le dificultar la consecucin de

    sus objetivos.

    El coordinador de un grupo tiene que ser sensible y perceptivo de la atmsfera grupal. El conocimiento y

    manejo consciente de la atmsfera grupal le permite un ms fcil manejo profesional del grupo favoreciendo

    a los miembros con una atmsfera ms agradable y positiva que les permita concluir sus metas. No tiene la

    obligacin de mantener al grupo en la euforia, pero s debe crear un ambiente ptimo de trabajo. Sabemos que

    algunos grupos concluyen mejor sus metas con cierto grado de ansiedad.

    ESQUEMA O PATRN DE PARTICIPACIN

    Se determina por la direccin de las relaciones existentes dentro del grupo y por el grado de participacin de

    los miembros en los asuntos grupales. Estas relaciones existentes dentro del grupo pueden ser:

    a) Unidireccionales. Van del coordinador hacia los dems integrantes del grupo.

    b) Bidireccionales. En ellas el coordinador se dirige a los participantes y stos a su vez se comunican con l.

    c) Multidireccionales. Los miembros del grupo se comunican unos con otros, a la vez que se comunican con el

    coordinador.

    Se piensa que entre mayor es la participacin que hay en el grupo hacia los objetivos comunes la productividad

    es mayor y aumentan las satisfacciones personales. El lder formal de un grupo favorece el esquema de

    participacin necesario en determinado momento dentro del grupo. El mejor esquema de participacin es

    aquel esquema que en ese momento del proceso grupal necesita el grupo.

    CAPACIDAD DE AUTODIRECCIN

    Se refiere a la disposicin que tiene el grupo para regularse por s mismo y dirigirse hacia la meta, para lo que

    es necesario que los miembros hayan incorporado los principios del grupo y adopten actitudes democrticas.

    El grupo maduro no puede existir, salvo en una atmsfera democrtica, a la vez que va contribuyendo a crear

    esta atmsfera democrtica; esto se refiere tambin, en concreto, para grupos teraputicos.

    INTERACCIN GRUPAL

    La interaccin es una propiedad comn en toda clase de grupos. En los grupos de actividad libre la

    interaccin es mayor. El lder es un elemento determinante en la interaccin, por ejemplo: en los grupos que

    tienen un lder muy autoritario y directivo la interaccin entre los miembros es menor. Cuando se ponen a

    interactuar personas sin la presencia de un lder los resultados pueden ser caticos y llegar a la ruptura del

    grupo producida por una sobre estimulacin, por lo que es necesario, para que un grupo sea productivo, que

    la interaccin sea regulada y limitar, hasta cierto punto, la libertad de interactuar.

  • En ciertos momentos surgen acuerdos entre los miembros; estos acuerdos sirven para guiar y orientar al

    grupo hacia la meta comn. Si en el grupo hay mucha tensin entre los participantes, se dificulta alcanzar la

    meta. Dentro de los medios para disminuir estas tensiones encontramos mecanismos como los de conciliacin

    y de neutralizacin. La neutralizacin es un proceso que se efecta para contrarrestar los sentimientos y

    emociones de una persona por medio de la gratificacin del Yo, o bien, por el apaciguamiento de dichas

    emociones. En el caso de los grupos en general, el lder es el principal neutralizador, ya que representa en los

    miembros (a un nivel inconsciente) a la figura paterna. En el caso de que los participantes de un grupo

    cumplan con las expectativas y las condiciones del lder se pensara que estn asumiendo el rol del hijo bueno

    que hace lo que pap desea. La conciliacin es una neutralizacin parcial. De acuerdo con Slavson (1976) la

    principal funcin del lder en la de agente catalizador en el proceso de neutralizacin.

    Puesto que la interaccin es una de las propiedades prioritarias, el conductor del grupo utiliza sus

    conocimientos y experiencia en tal forma que, de acuerdo con los intereses perseguidos, interactan o no

    determinados miembros del grupo.

    INTERESTIMULACIN

    Se trata del fenmeno de activacin recproca que se presenta entre las personas que tienen un objetivo en

    comn y luchan juntos para alcanzarlo mediante sus conductas, pensamientos y actitudes.

    En los casos en los que la interestimulacin se dirige efectivamente a los objetivos del grupo los resultados

    que se obtienen son buenos, tanto para el individuo como para el grupo; sin embargo, hay casos en los cuales

    la interestimulacin es negativa y conlleva a desrdenes, evitando el logro de esos objetivos.

    La interestimulacin es el resultado de la comunicacin tanto verbal como a nivel preverbal y de las

    motivaciones y activaciones mutuas de diferente ndole entre los miembros, de una forma espontnea, sin que

    intervenga el conductor del grupo de forma impositiva y autoritaria. Cuando en un grupo la

    interestimulacin hace rgidas las actitudes y pensamientos de los participantes, a tal grado que resulta una

    obstruccin, el conductor interviene en la forma tcnica que considere ms conveniente para disolver tal

    obstruccin.

    INDUCCIN MUTUA

    Es un proceso similar a la interestimulacin, pero se diferencia en que en la induccin mutua se enfatiza

    especialmente en los factores de ndole emocional.

    Los miembros del grupo se inducen, ya sea de forma consciente o inconsciente, de forma verbal o preverbal. El

    proceso de induccin se intensifica junto con el de empata, entre ms se conocen y hay mayor intimidad entre

    los sujetos del grupo el proceso es ms profundo.

    La induccin afecta directamente la ansiedad y hostilidad. Es un proceso intangible que implica resonancia

    emocional. En muchos casos los miembros del grupo actan emocionalmente por induccin en forma

    irreflexivo, al darse cuenta de lo que hicieron aparecen sentimientos de culpa y en muchos casos se

    arrepienten.

    La induccin mutua es una propiedad que tiene que ser tratada con cuidado, que existe y se da en los grupos,

    pero puede ser negativa.

  • ASIMILACIN

    Es una tendencia de los grupos que favorece la socializacin; en este proceso el grupo va a controlar y a

    apropiarse de las caractersticas personales del individuo, hacindose as un grupo sumamente cohesivo. La

    disposicin que tiene cada persona para ser asimilada por el grupo va a depender en gran medida de la vida

    familiar y personal del sujeto durante su primera infancia, as como de sus capacidades innatas para socializar.

    De acuerdo con el punto de vista sociolgico la sociedad sobrevalora la asimilacin, favorece que un

    individuo acate las normas sociales, viva conforme a lo establecido, formando parte del grupo sin tratar de

    innovar, sobresalir o progresar ms que sus compaeros. La persona creativa y progresista es considerada

    inconforme y desadaptada, por lo que es socialmente mal vista.

    Para los grupos cuya meta requiere de una interdependencia autnoma de sus miembros, la asimilacin es una

    propiedad negativa. Es probable que existan grupos que se apoyen en este aspecto para la realizacin de sus

    fines. Para diagnosticar el grado de asimilacin que un grupo ejerce sobre sus miembros el conductor puede

    recurrir a sus antecedentes individuales.

    POLARIDAD

    La polaridad es una manifestacin dinmica de un grupo, casi todos los grupos estn polarizados en torno a

    una persona, una idea, un problema, o en, una meta. Por ejemplo: el aspecto fsico de una persona puede

    polarizar la atencin de un grupo. La idea de que el aborto es un medio til para el control de la natalidad

    tambin polariza en un determinado momento la discusin de un grupo escolar. Despus de un sismo un

    determinado grupo teraputico puede centrar su trabajo en discutir cul es la mejor forma de solucionar los

    problemas subsecuentes al mismo.

    VOLUNTAD Y BENEPLCITO

    La eficiencia de un grupo se basa en la voluntad y beneplcito de los miembros por pertenecer a l. Tener xitos

    personales y xitos grupales producen ese estado de satisfaccin y fortalecen la voluntad de los miembros por

    pertenecer al grupo. Los fracasos, la falta de libertad, la presin, el chantaje hacia los miembros del grupo

    produce enojo y slo son utilizables sus esfuerzos en el caso de una rebelin o de un motn, por eso es

    necesario que las asociaciones tengan miembros que pertenezcan a l por su propia voluntad y propio gusto.

    IDENTIFICACIN

    Las identificaciones se dan en todos los grupos, pueden ser positivas o negativas, dependiendo de las

    caractersticas emocionales de los participantes. El aspecto fsico, los antecedentes personales, experiencias,

    forma de pensar, de actuar, etc., son factores que favorecen las identificaciones.

    En los grupos muy cohesivos se fomentan las identificaciones positivas, como en el caso de un equipo de

    trabajo, o negativas, como sera en los chavos banda. En los grupos homogneos las identificaciones entre sus

    miembros pueden observarse claramente.

    De acuerdo con Freud (1921), un grupo se conforma como tal en el momento en que sus miembros logran

    identificarse con el lder a travs del Superyo. Los grupos propician las identificaciones yoicas y superyoicas.

    Las superyoicas no incrementan la fuerza del Yo, pero son necesarias para algunos miembros. Cuando las

    identificaciones se hacen con el Ello se forman grupos muy impulsivos y destructivos.

  • El coordinador del grupo tambin queda expuesto a identificarse con los parti-cipantes y es a la vez objeto de

    identificaciones. La identificacin es inconsciente, pero al hacerla consciente y manejarla adecuadamente le

    resulta til al coordinador como persona y, simultneamente, ayuda al proceso grupal. Con esto permite al

    grupo realizar sus objetivos y alcanzar las metas. Tambin es factible que los miembros de un grupo utilicen la

    identificacin como un medio de aprendizaje y como mecanismo de defensa. Como medio de aprendizaje, los

    participantes de un grupo aprendern de forma casi automtica habilidades, sentimientos, actitudes, etc., tanto

    del coordinador del grupo como de los dems participantes. Como mecanismo de defensa la identificacin

    permite controlar las, ansiedades, los temores, las fantasas, ya sean dolorosas, vergonzosas o impul-sivas,

    como es el caso especfico de la identificacin con el agresor. En esta situacin un sujeto teme, ya sea real o

    producto de su fantasa, ser agredido por otro miembro del grupo, y para acallar este miedo se identifica con

    l convirtin-dose en el agresor.

    Son muchas las posibilidades dinmicas que tiene la identificacin dentro del grupo, dado que son muchos los

    tipos de identificacin que existen.

    COHESIN

    La cohesin de un grupo puede definirse como la cantidad de presin ejercida sobre los miembros del mismo

    para que stos permanezcan en l. Es la resultante de las fuerzas que actan sobre sus miembros para que

    stos se sientan pertenecientes y contribuyan a la permanencia del mismo.

    Cuanto mayor es la cohesin, mayor ser la necesidad que sientan los miembros del grupo de permanecer en el

    mismo grupo. Est es funcin del grado de satisfaccin por los resultados obtenidos en l. Por lo tanto, se

    puede decir que si los resultados obtenidos por permanecer en el grupo son satisfactorios, entonces el

    individuo se sentir ms atrado al grupo. Si todos los miembros estn en esta situacin la cohesin grupal

    ser muy elevada.

    La cohesin se manifiesta en la atmsfera del grupo, en la cooperatividad y, en general, en las relaciones y

    forma de interactuar de los miembros. El test sociomtrico les un instrumento que permite apreciar el grado

    de atraccin que experimenta una persona hacia los dems integrantes del grupo, es decir, la cohesin.

    Generalmente en un grupo cohesivo el grado de antipatas y de fricciones entre los integrantes es bajo. El

    grupo acta cohesivamente dependiendo, en parte, de la unificacin interna que tienen los miembros. En el

    caso de los grupos donde existe un lder formal ste es determinante para la cohesin, vindose favorecida

    por la identificacin de los miembros con el lder.

    META COMN

    Para que un grupo se rena, se da por sentado que existe una meta comn; la motivacin de conseguirla pone

    a funcionar la mayor parte de las propiedades grupales. La bsqueda de una meta comn, cuando no est

    previamente establecida, puede funcionar temporalmente como una meta; si la meta est mal establecida y no

    resulta clara para los integrantes, tambin el clarificar la meta puede constituir la meta. La ausencia de metas

    comunes generalmente produce ansiedad y dificultad la formacin del grupo. La meta comn capta y mantiene

    la conducta respetando las metas individuales de cada uno de los miembros del grupo.

    TAMAO Y FUNCIN

    La funcin del grupo y su tamao se encuentran estrechamente relacionadas, ya que al aumentar o disminuir

    el nmero de participantes se ven afectados los patrones de participacin y la interaccin, as como las otras

  • propiedades del grupo. Es evidente que si el tamao del grupo no es el apropiado, de acuerdo a las funciones

    que han de realizar para alcanzar las metas, la eficiencia del trabajo disminuye de una forma notable

    imposibilitndose el llegar a los objetivos para los que se form el grupo.

    De acuerdo con su tamao, los grupos pueden clasificarse de la siguiente manera:

    a) Diada. Es la agrupacin de dos personas. Se caracteriza porque las reacciones se intensifican ms que en

    otros grupos, los impulsos libidinales se desarrollan e influyen la conducta en un mayor grado. Por ejemplo,

    se desarrollan valores espirituales, se crean compromisos o se acta de una forma ms hostil y agresiva, de una

    forma que no muestran las personas al estar en un grupo de mayor tamao. Los miembros de una diada

    encuentran difcil encubrir ciertos aspectos de la personalidad. Al ser este un grupo donde la relacin es tan

    ntima y estrecha, el vnculo que une a las dos personas es sumamente frgil y puede romperse por la accin de

    uno de los participantes. Al perder un miembro no puede volverse a formar, la participacin de sus miembros

    no es siempre en un plano de igualdad, sino que suelen prevalecer rasgos de dominio, sumisin, sadismo-

    masoquismo, agresin-pasividad.

    Los impulsos libidinales pueden ser satisfechos con relativa facilidad en una relacin didica, sean

    heterosexuales u homosexuales. Como ejemplos de relaciones didicas podemos citar el matrimonio y la

    relacin teraputica.

    b) Triada. Es la relacin entre tres personas. El tercer elemento desempea un papel importante, pues acta

    como parte mediadora y conciliadora al apoyar a un miembro excluyendo al otro, o puede ser que las otras

    partes lo excluyan. Cada uno de los integrantes posee una enorme cantidad de energa y puede utilizarla en

    dos sentidos: de forma cohesiva, fortaleciendo la estructura del grupo para que permanezca unido y resista

    las presiones que pueden tener por parte del exterior (de otros grupos, de la sociedad o alguna persona), o

    bien puede amenazar la integridad y permanencia obstaculizando el llegar a la, meta a los otros integrantes.

    Los miembros de una triada desempean roles que o son muy estables generalmente. No es un tamao propicio

    para que se tenga un ptimo funcionamiento grupal pues es comn que se intensifiquen los celos, rivalidades,

    competencia y envidias por tener uno una posicin mejor que otro y tener el apoyo del miembro restante. Una

    triada puede desempearse bien en funciones como las de supervisar trabajos, pues al estar unidos sus

    componentes, est poco expuesta a las influencias externas.

    c) Grupo de cuatro a ocho miembros. Es el grupo de mayores dimensiones que an puede funcionar sin la

    presencia de un lder formal y sin un reglamento rgido. En grupos mayores si no existe un lder el grupo

    tiende a fragmentarse y formar subgrupos. Por ejemplo, en el caso de un grupo con fines teraputicos resulta

    conveniente que el nmero de personas que lo integren sea no menor de cuatro y no mayor de ocho, pues en

    este, tamao de grupo pueden manejarse fcilmente los impulsos libidinales de los participantes, cada persona

    puede establecer transferencia con los sujetos que satisfagan sus necesidades. "Tal mismo tiempo es un tamao

    suficientemente grande para evitar una polaridad extremadamente fuerte (sea positiva o negativa), lo que le

    hace ser ms resistente que la diada y la triada, y un slo elemento lo puede destruir. El grupo no se deshace

    con la salida de uno dos miembros; en algunos casos stos son sustituidos por el ingreso de nuevos elementos

    o puede no ocupar nadie ese lugar y el grupo seguir funcionan-do y alcanzar las metas para las que fue

    creado.

    d) Grupos mayores de ocho miembros. Los grupos cuyo nmero de miembros va de los ocho a los treinta son

    propicios para fines educativos. Por las dimensiones del grupo es indispensable la presencia de un lder, que

    puede ser el maestro o uno o ms miembros del grupo.

  • En un grupo de este tamao la interaccin se atena y se establecen identifica-ciones con el lder,

    favorecindose el aprendizaje. Las identificaciones que se establecen no son tan profundas como en grupos

    pequeos, pero el acting out resulta ms tolerable.

    e) La masa. Est formada por una gran cantidad de personas, lo que imposibilita la interaccin y el establecer

    una relacin ntima, por lo que para que perma-nezcan unidas es necesario la presencia de un lder con quien

    identificarse, la existencia de reglas fijas y una meta comn clara para todos.