13
Curso de Posgrado: Metodología y fuentes de evidencias en la historia del uso de las plantas. Especies euroasiáticas en el Nuevo Mundo. Co-organizado con la Red CultIVA (Red Iberoamericana de Cultivos Infrautilizados y Marginados con Valor Agrolimentario) - CyTED Justificación La estrecha asociación entre los seres humanos y las plantas, así como la evolución de esa asociación (objeto de los estudios etnobotánicos), son el tema central abordado en el curso, enmarcado en la perspectiva de la paleoetnobotánica y la etnobotánica histórica. La paleoetnobotánica, entendida como el estudio de las interrelaciones entre los seres humanos y el entorno vegetal en el pasado, cuenta con una prologada historia, incluso antes de establecerse como disciplina. En la Argentina, a partir de las tres últimas décadas, se observa un incremento exponencial de las investigaciones paleoetnobotánicas sistemáticas incluyendo distintas técnicas de recuperación, diversificación de los temas y especialización de los profesionales. Sistematizar, consensuar y ordenar la producción de conocimiento en la Argentina constituye una de las metas a alcanzar en los próximos años. Entre las necesidades más inmediatas se observan las siguientes acciones de índole metodológica: propiciar en las publicaciones de trabajos científicos la completa descripción de los métodos y la presentación de los datos brutos que permitan a otros investigadores evaluar la certeza y adecuación de la contrastación y usarla para propósitos comparativos; alentar a los investigadores a enfatizar la naturaleza de la evidencia directa y los criterios de la identificación y cuantificación; estimular la presentación de material comparativo de referencia junto con cada identificación, dada la carencia que existe en Argentina de atlas anatómico-morfológicos; generar trabajos de experimentación, tanto orientados al procesamiento como a la preservación del material. Esta necesidad de utilizar múltiples abordajes se extiende también a la etnobotánica histórica. La utilización de fuentes documentales en las que se identifican vegetales a partir de sus nombres locales es frecuente. Sin embargo, escasamente se han utilizado otras estrategias tales como imágenes, grabados u otras obras artísticas, incluyendo piezas literarias. En este caso se revela como de gran importancia develar los criterios clasificatorios que dan lugar a taxonomías particulares. A fin de hacer aún más evidente la importancia de este tipo de estudios para la comprensión de la construcción del paisaje actual de distintos grupos, se han seleccionado como objeto de estudio distintas especies euroasiáticas introducidas en distintos momentos históricos. En el transcurso de los estudios etnobotánicos diversas aproximaciones fueron puestas en juego para leer la relación entre humanos y entorno vegetal: utilitarias, cognitivas, y en época más reciente la conservación y el patrimonio (Diegues, 2000). Desde esta perspectiva, un capítulo importante en la discusión lo constituye la dicotomía nativa- exótica. Mientras que los primeros etnobotánicos desechaban las especies exóticas mencionadas por los actores sociales por no considerar genuino el conocimiento sobre ellas, en los últimos tiempos la re-visión sobre estas plantas ha permitido proponer un cambio radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera aportar a la discusión de la apropiación de los vegetales y su incorporación en distintos ambientes, dando lugar a procesos identitarios o de patrimonialización por parte de las comunidades involucradas. Por otra parte, destacamos el valor explicativo de las especies introducidas en la dinámica de los saberes tradicionales, ya que en el caso de América, su fecha de incorporación a la flora silvestre o cultivada de la región en estudio.

Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

Curso de Posgrado:

Metodología y fuentes de evidencias en la historia del uso de las plantas. Especies euroasiáticas en el Nuevo Mundo.

Co-organizado con la Red CultIVA (Red Iberoamericana de Cultivos Infrautilizados y Marginados con Valor Agrolimentario) - CyTED

Justificación

La estrecha asociación entre los seres humanos y las plantas, así como la evolución de esa asociación (objeto de los estudios etnobotánicos), son el tema central abordado en el curso, enmarcado en la perspectiva de la paleoetnobotánica y la etnobotánica histórica.

La paleoetnobotánica, entendida como el estudio de las interrelaciones entre los seres humanos y el entorno vegetal en el pasado, cuenta con una prologada historia, incluso antes de establecerse como disciplina. En la Argentina, a partir de las tres últimas décadas, se observa un incremento exponencial de las investigaciones paleoetnobotánicas sistemáticas incluyendo distintas técnicas de recuperación, diversificación de los temas y especialización de los profesionales. Sistematizar, consensuar y ordenar la producción de conocimiento en la Argentina constituye una de las metas a alcanzar en los próximos años. Entre las necesidades más inmediatas se observan las siguientes acciones de índole metodológica: propiciar en las publicaciones de trabajos científicos la completa descripción de los métodos y la presentación de los datos brutos que permitan a otros investigadores evaluar la certeza y adecuación de la contrastación y usarla para propósitos comparativos; alentar a los investigadores a enfatizar la naturaleza de la evidencia directa y los criterios de la identificación y cuantificación; estimular la presentación de material comparativo de referencia junto con cada identificación, dada la carencia que existe en Argentina de atlas anatómico-morfológicos; generar trabajos de experimentación, tanto orientados al procesamiento como a la preservación del material.

Esta necesidad de utilizar múltiples abordajes se extiende también a la etnobotánica histórica. La utilización de fuentes documentales en las que se identifican vegetales a partir de sus nombres locales es frecuente. Sin embargo, escasamente se han utilizado otras estrategias tales como imágenes, grabados u otras obras artísticas, incluyendo piezas literarias. En este caso se revela como de gran importancia develar los criterios clasificatorios que dan lugar a taxonomías particulares.

A fin de hacer aún más evidente la importancia de este tipo de estudios para la comprensión de la construcción del paisaje actual de distintos grupos, se han seleccionado como objeto de estudio distintas especies euroasiáticas introducidas en distintos momentos históricos. En el transcurso de los estudios etnobotánicos diversas aproximaciones fueron puestas en juego para leer la relación entre humanos y entorno vegetal: utilitarias, cognitivas, y en época más reciente la conservación y el patrimonio (Diegues, 2000). Desde esta perspectiva, un capítulo importante en la discusión lo constituye la dicotomía nativa-exótica. Mientras que los primeros etnobotánicos desechaban las especies exóticas mencionadas por los actores sociales por no considerar genuino el conocimiento sobre ellas, en los últimos tiempos la re-visión sobre estas plantas ha permitido proponer un cambio radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera aportar a la discusión de la apropiación de los vegetales y su incorporación en distintos ambientes, dando lugar a procesos identitarios o de patrimonialización por parte de las comunidades involucradas.

Por otra parte, destacamos el valor explicativo de las especies introducidas en la dinámica de los saberes tradicionales, ya que en el caso de América, su fecha de incorporación a la flora silvestre o cultivada de la región en estudio.

Page 2: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

Docentes

Docentes Coordinadores: Ing. Agr. Esteban Hernández Bermejo, Dra. María Laura López

Docentes intervinientes: Dra. María Lelia Pochettino, Dra. Aylen Capparelli, Dra. María Laura Ciampagna

Especialistas invitados: Dr. Pablo Stampella

Programa y bibliografía

Objetivos generales

1- Que los estudiantes adquieran habilidades básicas en la identificación, registro, análisis de los conjuntos arqueobotánicos, tomando el caso de plantas europeas introducidas en el Nuevo Mundo.

2- Que los estudiantes adquieran habilidades básicas en la identificación, registro, análisis de las evidencias históricas a partir de múltiples abordajes.

3- Que interpreten los datos arqueobotánicos y de etnobotánica histórica en términos de prácticas humanas.

4- Que los estudiantes no especializados en la temática adquieran herramientas básicas para el análisis crítico de los resultados arqueobotánicos y de etnobotánica histórica en relación a otros materiales arqueológicos e históricos asociados.

Contenidos teóricos y actividades

Contenidos

Bloque 1: Arqueo y Paleoetnobotánica: Introducción al abordaje del uso de las plantas desde una perspectiva diacrónica, metodologías y fuentes de evidencia, casos de aplicación.

Objetivo específico: Utilizar las herramientas provistas por la arqueobotánica a fin de identificar la distribución de plantas resultado de la acción antrópica, tomando como base las especies introducidas.

1.1. Conceptos básicos sobre tipos de evidencia arqueológica y sus estados de preservación. Procesos de formación del registro arqueobotánico. Métodos de recuperación (macro y microrrestos). Procesos tafonómicos que afectan a los distintos tipos de material arqueobotánico. Principales factores de contaminación de una muestra y los controles y medidas que se deben tomar para evitar los mismos.

1.2. La importancia del armado de una Colección de referencia y sus técnicas de

herborización, carbonización y experimentación de procesamientos post-colecta.

1.3. Aporte de la Etnobotánica actual e histórica en los estudios arqueológicos.

Técnicas de colección y registro de datos. Interpretación integral de los mismos.

1.4. Macrorrestos. Taxones europeos recuperados en sitios arqueológicos de Argentina. Caracteres diagnósticos para su identificación taxonómica. Caracteres diagnósticos para identificar procesamientos a los que pudieron haber sido expuestos. Digitalización del registro macrobotánico.

Page 3: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

1.5. Microrrestos. Taxones europeos recuperados en sitios arqueológicos de

Argentina. Caracteres diagnósticos de almidones y fitolitos para su identificación taxonómica. Discriminación entre aquellos provenientes de aporte antrópico y aquellos de introducción ambiental. Digitalización del registro microbotánico.

1.6. Interpretación de datos. Métodos cualitativos y cuantitativos más utilizados en

la presentación de información arqueobotánica. Su interpretación en base a preguntas arqueológicas e históricas.

1.7. Caso de Estudio. El paraje Guayascate (Depto Tulumba, Prov. De Córdoba,

Argentina). Un sitio prehispánico-colonial en el centro de Argentina.

Bloque 2: Etnobotánica histórica: la documentación histórica como fuente de

información y evidencia etnobotánica

Objetivo específico: Utilizar las herramientas provistas por diversos registros gráficos y ártisticos a fin de identificar la distribución de plantas resultado de la acción antrópica, tomando como base las especies introducidas.

2.1. Fuentes de documentación histórica i. Fuentes arqueológicas:

Representaciones vegetales en frescos, bajorrelieves, mosaicos,

Arquitectura agrícola y urbana

ii. Las plantas en el arte y las artesanías:

Cerámica histórica

Esculturas

Pintura, frescos, mosaicos

Ornamentación funeraria

Joyería, utillaje, ajuares

iii. Fuentes textuales:

Las obras de médicos, farmacéuticos y botánicos y geóponos de la Antigüedad, Medioevo y Renacimiento. Enciclopedistas históricos e Historiadores Naturales de la Antigüedad.

Obras de geóponos y agrónomos de la Antigüedad, Medioevo y Renacimiento. Archivos, Códices,

Cronistas e Historiadores de Indias

Fuentes de botánicos y agrónomos del Renacimiento hasta la Ilustración, Siglos XIXX y XX. Catálogos de plantas cultivadas

Tratados de cocina y alimentación

Catastros. Repartos de propiedades. Administración de la justicia.

Libros de viajeros

Fuentes literarias: novela, poesía, ensayos. 2.2. Algunos estudios de caso:

i. Autores y sus obras

Teofrasto

Plinio

Page 4: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

Dioscórides (entre Mattioli y Laguna)

Ibn al-Awwam

Abu Hanifa y Abu l-Jayr

Florian Paucke

Autores literarios: Cervantes y El Quijote; poetas (Machado, Neruda), novelistas y ensayistas (Brenan, Delibes, García Márquez)

ii. Culturas

Minoica

Egipcia

Persia

Imperio Romano

Bizancio

Nabatea

Inca y otras culturas andinas

Maya

Musulmano Occidental: Andalusí

Musulmana Oriental : Otomana y Mogola iii. Museos

British Museum

El Louvre

Museo de la Plata

Museo Topkapi

iv. Procesos

El origen y la dispersión de los cultivos. Hitos importantes en el proceso de globalización de la biodiversidad

Historia de la jardinería a través de la documentación histórica

Historia de las plantas ornamentales a través de la documentación histórica

La transferencia de germoplasma y conocimientos agrícolas y etnobotánicos entre el Viejo y Nuevo Continente a partir de 1492. España y América. La Flota de Indias. ¿Biopiratería en el Atlántico? Misiones: el papel de las órdenes religionas en América /siglos XVI-XVIII) en la transferencia del patrimonio genético y cultural etnobotánico y agrícola

Bloque 3: La construcción del paisaje. Estudios de caso

Objetivo específico: Comprender, a través de estudios de caso, el valor patrimonial e identitario de diversas plantas introducidas en diversas regiones de América

3.1. La “selva culta”: los cítricos y las Misiones Jesuíticas 3.2. Jardines islámicos 3.3. Los grandes conjuntos arqueológicos mayas y aztecas: Palenque, Chichen Itza, Teotihuacán, Xochimilco 3.4. La Quebrada de Humahuaca

Metodología de trabajo

1. Presentación de los temas: se trata de clases teórico prácticas, con implementación de estrategias expositivas y dialógicas.

Page 5: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

2. Lecturas: se entregarán diferentes textos de carácter teórico-metodológico general como casos especiales de importancia para el análisis de situaciones particulares. La lectura será individual y extra áulica.

3. Actividades prácticas: cada uno de los temas estarán acompañados por una actividad de aplicación en forma individual (trabajos de laboratorio) o en forma grupal, bajo la forma de resolución de problema, a partir de la lectura de los textos generales y especiales. Se desarrollará en el aula.

4. Presentación de actividades prácticas en forma de seminario, discusión de las estrategias de resolución de problemas.

5. Actividad final individual (evaluación del curso): Para la aprobación del curso se deberá entregar también un trabajo final que tiene como propósito integrar todos los temas abordados y la aplicación en una situación particular. Para su desarrollo los alumnos contarán con un período de 15 días. Estos días representan una carga horaria de 10 horas del curso.

Cronograma

Clase 1 y 2

Aula B 1 o B2 y

uso de

microscopios

Lunes 2 de

diciembre de

2019

8 horas

Presentación Bloque 1, temas 1.1,

1.2 y 1.3

Actividad práctica

Clase 3 y 4

Aula B 1 o B2 y

uso de

microscopios

Martes 3 de

diciembre de

2019

8 horas

Presentación Bloque 1, temas 1.4,

1.5, 1.6 y 1.7

Actividad práctica

Lectura extra-áulica

Clase 5 y 6

Sala con acceso

a internet

Miércoles 4 de

diciembre de

2019

8 horas

Presentación Bloque 2, tema 2.1.

Actividad práctica: resolución de

problemas

Clases 7 y 8

Sala con acceso

a internet

Jueves 5 de

diciembre de

2019

8 horas

Presentación Bloque 2, temas 2.2.

Actividad práctica: resolución de

problemas

Actividad de lectura individual (extra-

clase)

Clase 9

Sala con acceso

a internet

Viernes 6 de

diciembre de

2019

4 horas

Presentación Bloque 3, temas 3.1. y

3.2.

Inicio actividad

final

Viernes 6 de

diciembre de

2019

Discusión (seminario)

Planteo de las propuestas para

trabajos finales, análisis de

Page 6: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

4 horas factibilidad de desarrollo.

Entrega actividad

final

Viernes 13 de

diciembre de

2019

Entrega actividad final vía correo

electrónico

Devolución de

resultados

Viernes 20 de

diciembre de

2019

Devolución vía correo electrónico

Carga horaria y sistema de evaluación.

Carga horaria total 50 horas

Discriminación de carga horaria:

- Desarrollo del curso 40 horas - Evaluación 10 horas

Modalidad de evaluación final a realizar: Trabajo final evaluativo posterior al cursado

presencial.

Recursos materiales a utilizar:

- Microscopios y lupas (lunes 2 y martes 3), se solicitó utilización de microscopios del

Departamento Botánico, y uso de aula (B1-B2)

- Sala con acceso a Internet (miércoles 4, jueves 5, viernes 6),

- Proyector multimedia o cañón

Número máximo de alumnos: 20 (veinte).

Fecha y horarios: 2 al 6 de diciembre de 2019

Bibliografía

Alonso Martínez, N. (2006). Las semillas y los frutos arqueológicos; aportación a la reconstrucción paleoambiental. Ecosistemas 15(1): 1-7.

Anderson, P (2014) Fodder and Straw in Tunisia and Syria: Modern and Archaeological contexts. En A. van Gijn, J. Whittaker y P. Anderson (eds.) Explaining and exploring diversity in agricultural technology. Capítulo 6.7:210-214. Oxford: Oxbow Books.

Antolin, F. (2012) Experimental archaeology as a resource for approaching formation processes of seed assemblages. First results and future perspectives. Estrat Critic 6:35-48.

Archivo General de Indias (s.f.) Secciones: Contratación, Arribadas e Indiferente General. Sevilla.

Page 7: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

Arenas, P. y G. J. Martínez (2012). Estudio etnobotánico en regiones áridas y semiáridas de Argentina y zonas limítrofes. Experiencias y reflexiones metodológicas de un grupo de investigación (pp. 11-43). En Arenas, P. (Ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica. CONICET. Buenos Aires, Argentina.

Arias y Costa, A.S. (1816). Lecciones de Agricultura. Madrid Babot, M. P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste

Prehispánico. Tesis doctoral inédita, UNT. Babot, M. P., S. Hocsman, R. E. Piccón Figueroa y M. C. Haros. 2012. Recetarios

prehispánicos y tradiciones culinarias. Casos de la puna argentina. En: Babot, M. P., M. Marschoff y F. Pazzarelli (eds.), Las manos en la masa: arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica, pp. 235-269. FFyH, Univ. Nac. de Córdoba, Argentina.

Ball, T.; Davis, A.; Evett, R., Ladwig, J.; Tromp, M.; Out, W. y M. Portillo (2015) Morphometric analysis of phytoliths: recommendations towards standardization from the International Committee for Phytolith Morphometrics. Journal of Archaeological Science. COMPLETAR.

Berberián, E. y B. Bixio (1988). Análisis de una crónica del siglo XVI. A propósito de ciertas interpretaciones. Comechingonia 6: 97-116.

Bixio, B. y E. Berberian (2006-2009) Principios de análisis documental en arqueología. Xama (19-23):321-334

Boardman S, Jones G (1990) Experiments on the effects of charring on cereal plant components. J Archaeol Sci 17:1–11 Braadbaart, F. (2004). Carbonization of peas and wheat—a window into the past: a laboratory study. Drukkerij Gravé. Heemstede, Holanda. Braadbaart, F.; Marinova, E. y A. Sarpaki (2016). Charred olive stones: experimental and archaeological evidence for recognizing olive processing residues used as fuel. Vegetation History and Archaeobotany, 25(5): 415-430.

Boissier, E. (1839-45). Voyage botanique dans le midi de l'Espagne pendant l'année 1837. París

Bourgeon, O.; Pagnoux, C.; Mauné, S.; García Vargas, E.; Ivorra, S.; Bonhomme, V.; Ater, M.; Moukhli, A. y J‑ F. Terral (2017) Olive tree varieties cultivated for the great Baetican oil trade between the 1st and the 4th centuries ad: morphometric analysis of olive stones from Las Delicias (Ecija, Province of Seville, Spain). Veget Hist Archaeobot DOI 10.1007/s00334-017-0648-5

Braadbaart, F.; Marinova, E. y A. Sarpaki (2016) Charred olive stones: experimental and archaeological evidence for recognizing olive processing residues used as fuel. Veget Hist Archaeobot DOI 10.1007/s00334-016-0562-2

Brenan, G. (1957) Al Sur de Granada. Alianza Ed. Buxó, R. (1997). Arqueología de las plantas. La explotación económica de las semillas y los

frutos en el marco mediterráneo de la Península Ibérica. Crítica, Barcelona Buxó, R. y R. Piqué (Dirs.) (2003), La recogida de muestras en arqueobotánica: objetivos y

propuestas metodológicas: la gestión de los recursos vegetales y la transformación del paleopaisaje en el Mediterráneo occidental. Encuentro del grupo de trabajo de arqueobotánica de la Península Ibérica. Barcelona/Bellaterra.

Capparelli, A. (2007). Los productos alimenticios derivados de Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz y P. flexuosa DC., Fabaceae, en la vida cotidiana de los habitantes del NOA y suparalelismo con el algarrobo europeo. Kurtziana, 33(1): 1-19.

Capparelli, A. 2008. Caracterización cuantitativa de productos intermedios y residuos derivados de alimentos del algarrobo (Prosopis flexuosa y P. chilensis, Fabaceae): aproximación experimental aplicada a restos arqueobotánicos desecados. Darwiniana 46(2): 175-201. Capparelli, A. 2011. Elucidating post-harvest practices involved in the processing of algarrobo (Prosopis spp.) for food at El Shincal Inka. Archaeol Anthropol Sci 3(1): 93-112.

Page 8: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

Capparelli, A. y V. Lema (2010). Prácticas poscolecta/post-aprovisionamiento de recursos vegetales: una perspectiva paleoetnobotánica integradora aplicada a casos de Argentina. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo III:1171-1176.

Capparelli, A. y V. Lema (2011) Recognition of post-harvest processing of algarrobo (Prosopis spp.) as food from two sites of Northwestern Argentina: an ethnobotanical and experimental approach for desiccated macroremains. Archaeological Anthropology Science 3:71-92.

Capparelli, A., M. L. Pochettino, V. Lema, M. L. López et al. 2014. The contribution of ethnobotany and experimental archaeology to interpretation of ancient food processing: methodological proposals based on the discussion of several case studies on Prosopis spp., Chenopodium spp. and Cucurbita spp. from Argentina. Veget Hist Archaeobot 24: 151-163

Capparelli, A.; Lema, V.; Giovannetti, M. y R. Raffino (2005). The introduction of old world crops (wheat, barley and peach) in Andean Argentina during the 16th century AD: archaeobotanical and ethnohistorical evidence. Vegetation History and Archaeobotany, 14(4): 472-484.

Capparelli, A.; Lema, V.; López, M. L.; Andreoni, D.; Ciampagna, M. L.; Martínez, A.; Petrucci, N.; Gobbo, D. y M. L. Pochettino (2015). El estudio de la dinámica de interacciones humanos-plantas en Argentina: Historia de la construcción de un abordaje interdisciplinar desde el Museo de la Plata (FCNyM-UNLP). Comechingonia. Revista de Arqueología, 19(2):19-53

Capparelli, A.; Oliszewski, N. y M. L. Pochettino. (2001). Historia y estado actual de las investigaciones arqueobotánicas en Argentina. En Oliva, F.; de Grandis, N. y J. Rodríguez (Comp.). Arqueología Argentina en los inicios de un Nuevo Siglo, Laborde Libros Editor, Rosario.

Capparelli, A.; Valamoti, S.M. y M.M. Wollstonecrof (2011): After the harvest: investigating the role of food processing in past human societies. Journal of Archaeological and Anthropological Sciences 3(1):1-5.

Carabaza Bravo, J.; García Sánchez, E.; Hernandez Bermejo, J. E.; Jiménez Ramírez, A. 2004) Árboles y arbustos en los textos agrícolas andalusíes. Madrid: CSIC.

Casiano Baso (1998), Geopónica o extractos de agricultura de Casiano Baso, trad. Mª J. Meana, J. I. Cubero y P. Sáez. Ministerio de Agricultura, Madrid.

Chiou, K.; Cook, A. y C. Hastorf (2013) Flotation versus dry sieving archaeobotanical remains: A case history from the Middle Horizon southern coast of Peru. Journal of Field Archaeology 38(1):38-53.

Cobo Castillo, C. (2018) Preservation bias: is rice overrepresented in the archaeological record? Archaeological and Anthropological Sciences. First online DOI.org/10.1007/s12520-018-0717-4

Coil, J., Korstanje, M. A., Archer, S. y Hastorf, C. A. (2003). Laboratory goals and considerations for multiple microfossil extraction in archaeology. J. of Arc. Sc. 30(8): 991-1008.

Columela (1988). De los trabajos del campo, trad. A. Holgado Redondo. Madrid: Ministerio de Agricultura.

D’Alpoim Guedes, J. y R. Splengler (2014) Sampling strategies in Paleoethnobotanical Analysis. En J. Marston, J. d’Alpoim Guedes y C. Warinner (eds.) Method and Theory in Paleoethnobotany. Capítulo 5:77-94. Colorado: University Press of Colorado. USA.

da Silva, T.; P. Muniz Medeiros; A. Lozano Balcazár; T. de Sousa Araújo; A. Pirondo y M. Franco (2014) Historical ethnobotany: an overview of selected studies. Ethnobiology and Conservation 3:4. DOI 101545/ec2014-6-3.4-1-12

Dabezies, J.M. (2009) Elaboración de una colección de referencia de almidones con utilidad arqueológica. Entre Pasados y Presentes II:99-111.

Dantin Cereceda, J. (1943). Catálogo metódico de las plantas cultivadas en España. Ministerio de Agricultura. Madrid

Page 9: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

Diegues, A. C. S. (2000). Conhecimento e manejo tradicionais: ciencia e biodiversidade. Sao Paulo: NUPAUB.

Dioscórides (s. I d.C., ed 1983). Acerca de la Materia Medicinal y de los venenos mortíferos, ed. facsimil de la ed. de Salamanca de 1566 por A. de Laguna. Madrid: Ediciones de Arte y Bibliofilia.

Font Quer, P. (1961). Plantas Medicinales: El Dióscorides renovado. Barcelona Ford, R. I. (Ed.) (1978). The nature and status of Ethnobotany. Anthropol. Papers, Museum

of Anthropology, University of Michigan 67. Furlong, G. (S.I.) (1889-1974), Misiones y sus pueblos de guaraníes Gallagher, D. (2014) Formation Processes of the Macrobotanical Record. En J. Marston, J.

d’Alpoim Guedes y C. Warinner (eds.) Method and Theory in Paleoethnobotany. Capítulo 2:19-34. Colorado: University Press of Colorado. USA.

García-Granero, J.; Arias-Martorell, J.; Madella, M. y C. Lancelotti (2015) Geometric morphometric analysis of Setaria italica (L.) P. Beauv. (foxtail millet) and Brachiaria ramosa (L.) Stapf. (browntop millet) and its implications for understanding the biogeography of small millets. Vegetation History and Archaeobotany. DOI 10.1007/s00334-015-0541-z

García-Granero, J.; Lancelotti, C. y M. Madella (2015) A tale of multiproxies: integrating macro- and microbotanical remains to understand subsistence strategies. Vegetation History and Archaeobotany 24:121-133.

Giovannetti, M., Capparelli, A., & Pochettino, M. L. (2008). La Arqueobotánica en Sudamérica. ¿Hacia un equilibrio de enfoques? Discusión en torno a las categorías clasificatorias y la práctica arqueobotánica y paleoetnobotánica. Arqueobotánica y teoría arqueológica: Discusiones desde Suramérica. Bogotá: Universidad de Los Andes, 17-33.

Goette, S.; Williams, M.; Johannessen, S. y C. A. Hastorf (1994). Toward reconstructing ancient maize: Experiments in processing and charring. Journal of Ethnobiology, 14(1): 1-21.

González Ruibal, A (2009). De la Etnoarqueología a la Arqueología del Presente. Mundos Tribales. Una visión etnoarqueológica. Pp. 16-27.

González Ruibal, A (2017). Etnoarqueología, arqueología etnográfica y cultura material. Complutum 28(2): 267-283.

Gustafsson, S. (2000). Carbonized cereal grains and weed seeds in prehistoric houses – an experimental perspective. Journal of Archaeological Science 27: 65–70.

Hastorf, C. A. (1999). Recent Research in Paleoethnobotany. Journal of Archaeological Research 7(1): 55-103.

Hejcman, M.; Hlísnikovský, L.; Hejcmanová, P.; Sálková, T. y J. Benes (2014) Kernel weights of Triticum, Hodeum, Avena, Secale and Panicum species can be used for better estimation of importance of different cereal species in archaeobotanical assemblages. Interdisciplinaria archaeologica. VII(2):189-196.

Henry, A. (2014) Formation and Taphonomic Processes Affecting Starch Granules. En J. Marston, J. d’Alpoim Guedes y C. Warinner (eds.) Method and Theory in Paleoethnobotany. Capítulo 3:35-50. Colorado: University Press of Colorado. USA.

Hernández Bermejo, J.E y García Sánchez, E. (2009). Tulips: an ornamental crop in the Andalusi Middle Ages. Economic Botany, 63 (1): 60-66.

Hernández Bermejo, J.E y Lora González, A. (1996). El transporte recíproco entre América y Andalucía de especies agrícolas de interés alimentario. En Cultura alimentaria Andalucía-América, A. Garrido Aranda (coord.): 177-212. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.

Hernandez Bermejo, J.E. & Lora Gonzalez, A. (1996). La documentación histórica y bibliográfica como fuente de información y evidencia etnobotánica. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba. 3: 39 - 50

Hernandez Bermejo, J.E. (1990) Dificultades en la identificación e interpretación de las especies vegetales citadas por los autores hispanoárabes. Aplicación a la obra de Ibn Bassal. Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. C.S.I.C. Granada I: 241-262.

Page 10: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

Hernandez Bermejo, J.E. y E. Garcia Sanchez (1996).- The Economic Botany and Ethnobotany in al-Andalus (Iberian Peninsula: X-XV Centuries): an Unknown Heritage of the Mankind. Economic Botany 52 (1998), 15-26.

Hernández-Bermejo, J.E., García-Sánchez, E. y Carabaza Bravo, J.Mª (2012). Flora agrícola y forestal de al-Andalus. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Hernando Gonzalo, A. (1995). La etnoarqueología hoy: una vía eficaz de aproximación al pasado. Trabajos de Prehistoria 52 (2):15-30.

Herrera, G. Alonso de (1981), Agricultura General, ed. E. Terrón. Ministerio de Agricultura, Madrid Isidoro de Sevilla (1982), Etimologías, ed. y trad. J. Oroz Reta y M. A. Marcos Casquero, 2 vols. B.A.C., Madrid

Hillman, G. C. 1973. Crop husbandry and food production: modern basis for the interpretation of plant remains. Anatolian Studies 23: 241-244. Hillman, G. C. 1984. Interpretation of archaeological plant remains: The application of ethnographic models from Turkey. En: Van Zeist, W. y W. A. Caspary (eds.), Plants and Ancient Man. Studies in palaeoethnobotany, pp.1-41. A. Balkema, Rotterdam.

Hillman, G. C. y M. Davis (1990) Measured domestication rates in wild wheats and barley under primitive cultivation, and their archaeological implications. Journal of World Prehistory 4(2):157-222.

Ibn al- ,Awwam (1988), Kitab al-Filaha. Libro de agricultura, ed. y trad. J.A. Banqueri, 2 vol. Madrid, 1802 (ed. facs. con estudio preliminar y notas por J. E. Hernández Bermejo y E. García Sánchez). Ministerio de Agricultura, Madrid.

Ibn al-Baytar (s. d.), Traité des Simples, trad. L. Leclerc, 3 vols. (reimp. Imp. Nationale, París, 1877-1883). IMA, París.

Ibn Bassal (1995), Kitab al-Qasd wa-l-bayan. Libro de agricultura, ed. y trad. J. Mª Millás Vallicrosa y M. ,Aziman. Tetuán, 1955 (ed. facs. con estudio preliminar por E. García Sánchez y J. E. Hernández Bermejo). Sierra Nevada 95, Sevilla.

Ibn Luyun (19882), Kitab Ibda, al-malaha wa-inha, al-rayaha fi usul sina,at al-filaha, ed. y trad. J. Eguaras Ibáñez. Patronato de la Alhambra y el Generalife-Junta de Andalucía, Granada.

Lambaré, D. A. (2015). Procesos locales de selección cultural en poblaciones de frutales

de la familia Rosaceae originarias del Viejo Mundo utilizadas por comunidades rurales

del noroeste argentino. La Plata: Tesis para optar por el grado de Doctora en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.

Lema, V. (2009). Criterios de selección en los procesos de manipulación vegetal: el aporte de la etnobotánica a la interpretación de restos arqueobotánicos de Cucurbita sp. Darwiniana 47(1): 35-55.

Lema, V. (2011). Lo micro en lo macro: el tratamiento microscópico de macrorestos vegetales para la identificación de prácticas y modos de relación con el entorno vegetal en el estudio arqueológico de la domesticación vegetal. Arqueología 17: 57-79

Lombardo, U.; Ruiz-Pérez, J. y M. Madella (2016) Sonication improves the efficiency, efficacy and safety of phytolith extraction. Review of Palaeobotany and Palynology 235:1-5.

López, M. L., A. Capparelli y A. Nielsen. 2011. Traditional post-harvest processing to make quinoa grains (Chenopodium quinoa var. quinoa) apt for consumption in Northern Lipez (Potosí, Bolivia): Ethnoarchaeological and archaeobotanical analyses. Archaeol Anthropol Sci 3(1): 49-70.

Lora Gonzalez, A. (1994) El papel de España en la introducción de especies vegetales de interés económico procedentes de América. Tesis Doctoral inéd. Universidad de Córdoba.

Loret, V. (1892) Flora Faraónica. ed. 1975 Georg Olms Verlag. Hildesheim. Madella, M.; Lancelotti, C. y J. García-Granero (2013) Millet microremains –an alternative

approach to understand cultivation and use of critical crops in Prehistory. Archaeological and Anthropological Science. DOI 10.1007/s12520-013-0130-y

Page 11: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

Margaritis, E. y M. Jones. 2006. Beyond cereals: crop processing and Vitis vinifera L. Ethnography, experiment and charred grape remains from Hellenistic Greece. J Archaeol Sci 33(6): 784-805.

Marinova, E.; van der Valk, J. M.; Valamoti, S. M. & J. Bretschneider (2011). An experimental approach for tracing olive processing residues in the archaeobotanical record, with preliminary examples from Tell Tweini, Syria. Vegetation history and archaeobotany, 20(5): 471-478.

Märkle T, Rösch M (2008) Experiments on the effects of carbonization on some cultivated plant seeds. Veget Hist and Archaeobot 17(Suppl 1): S257–S263

Marston, J.; C. Warinner y J. d’Alpoim Guedes (2014) Paleoethnobotanical Method and Theory in Twenty-First Century. En J. Marston, J. d’Alpoim Guedes y C. Warinner (eds.) Method and Theory in Paleoethnobotany. Capítulo 1:1-18. Colorado: University Press of Colorado. USA.

Martin, G. J. (1995). Etnobotánica. Manual de métodos. Fondo mundial para la naturaleza. UNESCO. Royal Botanic Garden, Londres.

Martin-Consuegra Fernandez, E. ; Hernández Bermejo, J. E. & Ubera Jimenez, J. L. (1995) Palinology of the Historical Period at the Madinat al-Zahra Archaeological Site, Spain. Journal of Archaeological Science, 23 (2): 249-262

Martir De Angleria, P. (1944) Décadas del Nuevo Mundo. Colección Fuentes para la Historia de América. Editorial Bajel. Buenos Aires.

Miksicek, C. H. (1987). Formation Processes of the Archaeological Record. En Schiffer, M. B. (Ed.), Advances in Archaeological Method and Theory (pp. 211-247). Academic Press, New York

Miller, N. F. (1984). The use of dung as fuel: An ethnographic example and an archaeological application. Paléorient 12:71–79

Mithen, S.; Jenkins, E.; Jamjoum, K.; Nuimat, S.; Nortcliff, S. y B. Finlayson (2008) Experimental crop growing in Jordan to develop methodology for the identification of ancient crop irrigation. World Archaeology 40(1):7-25.

Morgado, A. y J. Baena Preysler () Experimentación, Arqueología experimental y experiencia del pasado en la Arqueología actual. En Bases Metódicas sobre la experimentación aplicada a la arqueología. Capitulo 1:21-28.

Motuzaite-Matuzeviciute G, Hunt HV, Jones MK (2012) Experimental approaches to understanding variation in grain size in Panicum miliaceum (broomcorn millet) and its relevance for interpreting archaeobotanical assemblages. Veget Hist and Archaeobot 21:69–77

Munzer, J. (1494-1495, ed. trad. 1991). Viaje por España y Portugal. Ediciones Polifemo. Madrid.

Murphy, C.; Thompson, G. y D. Fuller (2013) Roman food refuse: urban archaeobotany in Pompeii, Regio VI, Insula 1. Veget Hist Archaeobot 22:409–419

Neumann, K.; Chevalier, A. y L. Vrydaghs (2016) Phytoliths in archaeology: recent advances. Veget Hist Archaeobot DOI 10.1007/s00334-016-0598-3

Oliszewski, N. (2008): Aportes para una metodología teórica de la arqueobotánica. En S. Archira, M.Giovannetti y V. Lema (comp.) Arqueobotánica y Teoría Arqueológica. Discusiones desde Sudamérica. Uniandes-Ceso. Departamento de Antropología. Pp. 167-202.

Out, W. y M. Madella (2015) Towards the identification of Millet crop by-products. Supplemento Atti Soc. Nat. Mat. Modena 146.

Outram, A.K. (2008) Introduction to experimental archaeology. World Archaeology 40(1):1-6. Paucke, Florian (S.I.) (1719-1779), Hacia allá y para acá : (una estada entre los indios

mocobies, 1749-1767) / Florian Paucke, s.j. ; traducción castellana por Edmundo Wernicke ; advertencia por Radames A. Altieri (1942)

Pearsall, D. (2014) Formation Processes of Polen and Phytoliths. En J. Marston, J. d’Alpoim Guedes y C. Warinner (eds.) Method and Theory in Paleoethnobotany. Capítulo 4:51-73. Colorado: University Press of Colorado. USA.

Pearsall, D. M. (2015). Paleoethnobotany: a handbook of procedures. Left Coast Press.

Page 12: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

Pelling, R.; Campbell, G.; Carruthers, W.; Hunter, K. y P. Marshall (2015) Exploring contamination (intrusion and residuality) in the archaeobotanical record: case studies from central and southern England. Veget Hist Archaeobot (2015) 24:85–99.

Perona Villareal, D. (1988). Geografía Cervantina. Espasa-Calpe. Madrid. Petit Jiménez, D.; Taddei, E. B.; León, A. G.: Robles, J. M. G. y R. B. Sañudo (2009). Efecto

del tratamiento hidrotérmico sobre la ultraestructura de la cutícula del fruto de mango. Revista Científica UDO Agrícola, 9(1): 96-102.

Plinio (1999). Historia Natural, trad. y notas de F. Hernández (libros I-XXV) y J. de Huerta (libros XXVI-XXXVII). México: Universidad

Pochettino, M. L. y Capparelli, A. (2006-2009). Aportes para una Paleoetnobotánica/Arqueobotánica Argentina del siglo XXI. Xama. 19-23: 135-156. Mendoza, Arg.

Pochettino, M. L. y V. S. Lema. 2008. La variable tiempo en la caracterización del conocimiento botánico tradicional. Darwiniana 46(2): 227-239.

Politis, G. (2015). Reflections on Contemporary Ethnoarchaeology. Pyrenae 46(1):41-83. Ponz, A. (ed.1972). Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables y

dignas de saberse que hay en ella. Madrid. Popov, H.; Marinova, E.; Hristova, I. y S. Iliev (2018) Plant food from the Late Bronze and

Early Iron Age hilltop site Kush Kaya, Eastern Rhodope Mountains, Bulgaria: Insights on the cooking practices. En M. Ivanova, B. Athanassov, V. Petrova, D. Takorova y P. Stockhammer (eds.) Social Dimensions of Food in the Prehistoric Balkans. Oxford: Oxbow books. Cap 16:263-277.

Rojo-Guerra, M.; Garrido-Pena, R. y I. García-Martínez de Lagrán (2008) No solo cerveza. Nuevos tipos de bebidas alcohólicas identificados en el análisis de contenidos de cerámicos campaniformes del valle de Ambrona (Soria). CPAG 18:91-105.

Rosso, C. N. y G. F. Scarpa (2017) Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparación con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52(4): 827-840.

Sáinz Ollero, H. et al (1989) José Sánchez Labrador y los naturalistas jesuitas del Río de la Plata: la aportación de los misioneros jesuitas del siglo XVIII a los estudios medioambientales en el Virreinato del Río de la Plata, a través de la obra de José Sánchez Labrador. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 334 pp.

Sarigu, M.; Ucchesu, M.; Loi, M.; Grillo, O.; Venora, G.; D’hallewin, G. y G. Bacchetta (2016) La caratterizzazione delle varietá autoctone di susino (Prunus domestica L.) della Sardegna attraverso lánalisi morfo-colorimetrica degli endocarpi. En M. Agabbio, Educazione alla biodiversitá. Antiche varietá di frutta dela Sardegna. Il susino. Istituto di Scienze delle Produzioni Alimentari.

Saul, H.; Wilson, J.; Heron, C.; Glykou, A.; Hartz, S. y O. Craig (2012) A systematic approach to the recovery and identification of starches from carbonised deposits on ceramic vessels. Journal of Archaeological Science 39:3483-3492.

Saul, M.; Madella, M.; Fischer, A.; Glykou, A.; Hartz, S. y O. Craig (2013) Phytoliths in pottery reveal the use of spice in European Prehistoric Cuisine. PLoS ONE 8(8):e70583. DOI:10.1371/journal.pone.0070583

Schiffer, M. B. (1983). Toward the identification of formation processes. American Antiquity, 48(4): 675-706.

Schiffer, M.B. (1972): “Archaeological context and systemic context”. American Antiquity 37: 156-165.

Scott-James, A. et al, (1989). The British Museum Book of Flowers, British Museum ed. London.

Shelton, C. y C. White (2010) The hand-pump flotation system: a new method for archaeobotanical recovey. Journal of Field Archaeology 35(3):316-326.

Sievers C, Wadley L (2008) Going underground: experimental carbonization of fruiting structures under hearth. J Archaeol Sci 35:2909– 2917.

Page 13: Propuesta de Curso de Posgrado€¦ · radical (Lambaré, 2015; Stampella, 2015). A partir de los estudios de caso, se espera ... Presentación de actividades prácticas en forma

Smith, H. y G. Jones (1990). Experiments on the effects of charring on cultivated grape seeds. Journal of Archaeological Science 17(3): 317-327.

Stampella, P. C. (2015). Historia local de los cítricos (citrus L., Rutaceae) del viejo mundo asilvestrados en el corredor de las antiguas misiones jesuíticas de la provincia de misiones (Argentina). Caracterización desde una perspectiva interdisciplinaria. La Plata: Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.

Stevens, C. J. (2003). An investigation of agricultural consumption and production models for prehistoric and Roman Britain. Environ Archaeol 8:61–76.

Stull, S.D. (2017) Experimental Archaeology as Participant Observation: A Perspective from Medieval Food. EXARQ 2017/4 (https://exarc.net/issue-2017-4/int/experimental-archaeology-participant-observation-perspective-medieval-food).

Teira Brión, A.; Currás Dominguez, A.; Portillo, M.; Albert, R. y M. Perez Mato (2010) La excavación arqueológica de los grandes almacenes El Pilar (Santiago de Compostela, Galicia, España): Un estudio arqueobotánico de silo de almacenaje medievales. Estudos de Quaternário 6:75-90.

Teofrasto (1988). Historia de las Plantas, trad. J. Mª López-Regañón. Madrid: Gredos. VanDerwarker, A.; Bardolph, D.; Hoppa, K.; Thakar, H.; Martin, L.; Jaqua, A.; Biwer, M. y K.

Gill (2015) New World Paleoethnobotany in the New Millennium (2000–2013). Journal of Archaeological Research DOI 10.1007/s10814-015-9089-9.

Vrydaghs, L. y Y. Devos (2018) Visibility, Preservation and Colour: A Descriptive System for the Study of Opal Phytoliths in (Archaeological) Soil and Sediment Thin Sections. ENVIRONMENTAL ARCHAEOLOGY https://doi.org/10.1080/14614103.2018.1501867

Wanga, J.; Liua, L.; Georgescuc, A.; Leb, V.; Otab, M.; Tange, S. y M. Vanderbilt (2017) Identifying ancient beer brewing through starch analysis: A methodology. Journal of Archaeological Science: Reports 15:150–160

Watson, Andrew M. (1998). Innovaciones en la agricultura en los primeros tiempos del mundo islámico : difusión de los distintos cultivos y técnicas agrícolas del año 700 al 1100, Granada: Universidad.

White, C. y C. Shelton (2014) Recovering Macrobotanical Remains: Current Methods and Techniques. En J. Marston, J. d’Alpoim Guedes y C. Warinner (eds.) Method and Theory in Paleoethnobotany. Capítulo 6:95-114. Colorado: University Press of Colorado. USA.

Wijnands, O. (1991), “Commercium botanicum: the diffusion of plants in the 16th century”, in The Authentic Garden. A Symposium on Gardens, Tjon Sie Fat, L. & E. de Jong (eds.). Leiden: Clusius Foundation, pp. 75-84.

Wright, P. (2003). Preservation or destruction of plant remains by carbonization?. Journal of Archaeological Science, 30(5): 577-583.

Zohary, M. (1982). Plants of the Bible. Cambridge. University Press. Cambridge