37
PROPUESTA DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN HUÁNUCO CLUSTER DE LA GRANADILLA Berenice Delgado Rivero Jorge López Sánchez Roger Estacio Laguna Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco Escuela de Post Grado INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de pretende realizar una propuesta para el desarrollo agroindustrial en el departamento de Huánuco mediante la formación de un cluster empresarial, tomando como producto a la granadilla, por ser un fruto que por sus características organolépticas y por su valor nutritivo está teniendo cada vez más una mayor demanda en el mercado mundial. El desarrollo de los clusters se basa en las concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas en sectores próximos, e instituciones asociadas (como por ejemplo universidades, agencias gubernamentales, asociaciones empresariales, etc) en ámbitos particulares

PROPUESTA DE DESARROLLO … · Web viewEn el presente trabajo de pretende realizar una propuesta para el desarrollo agroindustrial en el departamento de Huánuco mediante la formación

Embed Size (px)

Citation preview

PROPUESTA DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN HUÁNUCO

CLUSTER DE LA GRANADILLA

Berenice Delgado Rivero

Jorge López Sánchez

Roger Estacio Laguna

Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco Escuela de Post Grado

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de pretende realizar una propuesta para el desarrollo

agroindustrial en el departamento de Huánuco mediante la formación de un

cluster empresarial, tomando como producto a la granadilla, por ser un fruto

que por sus características organolépticas y por su valor nutritivo está teniendo

cada vez más una mayor demanda en el mercado mundial.

El desarrollo de los clusters se basa en las concentraciones geográficas de

empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de

servicios, empresas en sectores próximos, e instituciones asociadas (como por

ejemplo universidades, agencias gubernamentales, asociaciones

empresariales, etc) en ámbitos particulares que compiten pero que también

cooperan, repercutiendo en el desarrollo empresarial, y por ende, al desarrollo

del departamento y del país.

Se han considerado cinco secciones: En la primera sección se hace una

descripción de los clusters y su contribución a la competitividad de las

empresas. En la segunda sección se describe al departamento de Huánuco,

teniendo en cuenta principalmente sus características geográficas y

económicas. En la tercera parte se describe a la granadilla con sus

características de producción, cosecha y el tratamiento post cosecha mediante

el uso de tecnología para productos exportables. En la cuarta parte, se hizo el

estudio de mercado tanto nacional como internacional de la granadilla. En la

quinta parte se propone un modelo de cluster para la granadilla desarrollando

encadenamientos desde los productores agrícolas hasta los productores de

tecnología, equipos e insumos básicos.

I. CONCEPTO DE CLUSTER1

1 MITXEO GRAJIRENA, IDIGORAS GAMBOA, VICENTE MOLINA. Los clusters como fuente de competitividad: el caso de la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. 2003.

El término «cluster» fue acuñado por Porter en su estudio sobre la ventaja

competitiva de las naciones (Porter, 1990), en el que consideraba que la

agrupación de empresas y su correspondiente especialización en determinadas

actividades productivas contribuía favorablemente sobre los cuatro polos del

diamante que explica la ventaja competitiva2.

No obstante, el concepto de la agrupación empresarial ya había sido estudiado

por Marshall que en 1920 propuso el término «distrito industrial» para

denominar a la agrupación en un territorio de pequeñas empresas de

características similares, que tratan de mejorar su productividad como

consecuencia de la división del trabajo entre las mismas (Marshall, 1920;

1923).

Posteriormente diversos autores han profundizado en su estudio, lo que ha

generado una amplia variedad de términos, entre los que destacan los

conceptos de sistemas productivos locales, milieux, filières, microcluster o

redes de empresas.

Aun existiendo diferencias entre dichos conceptos, todos ellos comparten tres

dimensiones básicas que las definen (Vila, Ferro y Rodríguez, 2000):

Dimensión territorial: Las empresas están localizadas en un ámbito

geográfico concreto, más o menos extenso o próximo.

Dimensión sectorial: Las empresas están vinculadas a un sistema de

valor industrial específico.

Dimensión cooperativa: Las empresas mantienen relaciones de

cooperación y de complementariedad entre ellas.

Debido a que no es objeto de este trabajo profundizar en dicha variedad

terminológica y conceptual, utilizaremos el término cluster definido como una

concentración geográfica de empresas e instituciones conexas, pertenecientes

a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarias entre sí

(Porter, 1999; p.199). Así, los clusters se extienden verticalmente en la cadena

de valor incluyendo a proveedores e industrias auxiliares y lateralmente

2 Los cuatro polos de dicho diamante son: las condiciones de los factores productivos, las condiciones de la demanda, los sectores de apoyo y afines y la rivalidad y estrategias de las empresas del sector.

(horizontalmente o transversalmente) hasta la tecnología y sectores

relacionados. Muchos además suelen incluir instituciones públicas, educativas

(universidades, centros especializados de formación...), parques tecnológicos y

servicios de información, reciclaje y apoyo técnico.

CONTRIBUCIÓN DEL CLUSTER A LA COMPETITIVIDAD DE LAS

EMPRESAS

La principal ventaja de los cluster se deriva de su contribución a la mejora de la

ventaja competitiva de las empresas que lo componen, que contribuiría, a su

vez, a la mejora de la competitividad de la región en la que se sitúa.

Porter considera que ello se debe a las relaciones que surgen entre las

empresas, que influyen positivamente sobre los cuatro vértices que determinan

el diamante o rombo que explica la ventaja competitiva (Porter, 1999; p.219).

Además, la utilización de ámbitos territoriales más o menos limitados favorece

la identificación de estos factores de competitividad y por lo tanto, la definición

de políticas de actuación más específicas y operativas (Conejos y Duch, 1995;

p.162)

Tratando de concretar algo más en los factores a través de los que se

produciría dicha mejora competitiva, podemos citar las tres direcciones básicas

de dicho proceso (Porter, 1999; p.219):

Incremento de la productividad: Este incremento se produce como

consecuencia de la especialización, de la complementariedad entre las

actividades de las empresas participantes y del incremento del poder de

negociación de las empresas, que reduce sensiblemente los costes de

transacción.

Promoción de la innovación, consecuencia de una mayor capacidad

para percibir nuevas necesidades de los clientes y nuevas posibilidades

tecnológicas, comerciales o productivas mediante la investigación

conjunta.

Creación de nuevas empresas, fruto de la reducción del riesgo y las

barreras de entrada junto con la existencia de relaciones establecidas y

clientes potenciales para las nuevas empresas.

A estos factores, podemos añadir otros nuevos factores relacionados con las

características del entorno actual, en el que el conocimiento se ha convertido

en un recurso estratégico esencial. Aunque el conocimiento (incorporado en las

personas y en la tecnología) siempre haya sido fundamental para el desarrollo

económico, es en los últimos años cuando se le reconoce de forma específica

su peso relativo en el progreso y la competitividad, recalcando además que su

importancia es creciente.

Entre estos nuevos factores destacaríamos:

La contribución de los clusters a la circulación y creación de

conocimiento entre las empresas participantes.

Los clusters pueden ser la base para el fomento y desarrollo de

estructuras educativas que mejoren la formación de los trabajadores.

Por ello, hoy en día, podemos considerar que una de las principales

contribuciones de los clusters a la competitividad de las empresas se deriva de

la aceleración de los procesos de aprendizaje (Arboníes, 2002).

Una de las principales características que definen el cluster es su dimensión

cooperativa, tal y como se ha señalado anteriormente. No obstante, no

debemos olvidar que muchas de las empresas siguen siendo competidoras.

En la actualidad y más concretamente entre las empresas miembros de un

cluster, la competencia más interesante no es la competencia en precios, sino

la que se produce como consecuencia de la capacidad innovadora de las

empresas; es decir, la competencia derivada de la creación de nuevos

productos, el desarrollo de nuevas tecnologías, la detección de nuevas

necesidades, las nuevas formas de organización y gestión, entre otras (Otatti,

1996; p.90).

Según Ottati, este tipo de competencia no elimina el comportamiento

cooperativo, sino que son dos conceptos intrínsecamente unidos, ya que el

desarrollo de innovaciones no sería posible sin la cooperación de distintas

empresas.

Por ello, alcanzar el equilibrio entre competencia y cooperación se convierte en

uno de los factores clave para el éxito de un cluster.

En función de la proporción entre competencia y cooperación, podrán existir

tanto situaciones en las que la relación ente competencia y cooperación sea

equilibrada como situaciones en las que se impongan las fuerzas competitivas

sobre las cooperativas o viceversa.

No obstante, esta necesidad de mantener un equilibrio entre competencia y

cooperación, es considerada a su vez, como uno de los principales

inconvenientes de este tipo de agrupaciones, ya que la existencia de

desequilibrios constantes provocaría reacciones que podrían romper el

funcionamiento del cluster (Ottati, 1996; p.93).

En definitiva, la competencia y la cooperación pueden coexistir porque se dan

en diferentes dimensiones y entre diferentes participantes: la cooperación en

ciertas dimensiones ayuda a mantener una adecuada competencia en otras

(Porter, 1999; p.229).

Para garantizar el éxito del cluster se deben cumplir una serie de requisitos que

se desglosan en dos grupos, por una parte aquellos directamente relacionados

con la creación y composición del cluster y, por otra los relacionados con el

entorno.

Así, con respecto a los primeros se debe señalar que el proceso de creación es

complejo.

Complejidad derivada principalmente de la existencia de diferencias culturales

entre las empresas, que dificultan el establecimiento de políticas y actividades

colaboradoras.

Además, es necesaria la participación plena e igualitaria de todos los

segmentos involucrados en el cluster, para lo que deberán percibir la existencia

de valor añadido en el cluster y no presentarse situaciones de dominio de las

empresas grandes sobre las pymes, ni de los fabricantes sobre los

suministradores. También se debe considerar la labor a desarrollar por parte de

la Administración Pública, que ejerce un papel fundamental en las etapas

iniciales del cluster (identifica y define el cluster, pone en contacto a los

componentes del mismo, financia las etapas iniciales, ayuda a definir una

estrategia...).

En cuanto al segundo grupo de factores que contribuyen al éxito del cluster, se

consideran la tradición industrial de la zona, un cierto grado de asociacionismo

y la intermediación institucional, entre otros (Vila, Ferro y Rodríguez, 2000;

p.97).

II. DESCRIPCIÓN TERRITORIAL DE HUÁNUCO

UBICACIÓN3

La Región Huánuco está situada

geográficamente en la parte centro oriental

del Perú, entre la Cordillera Occidental de los

Andes del Norte y la Cuenca Hidrográfica del

Río Pachitea afluente del río Ucayali. Siendo

su código de “UBIGEO” como región el Nº

10. Por su especial ubicación cuenta con

nevados, cordilleras, lagunas, cálidos valles y

selvas amazónicas, que atraen turistas y

andinistas. El territorio huanuqueño oscila

entre los 250 y 6,634 m.s.n.m. Su capital

está considerado como una de las ciudades

principales, por ser puerto de interconexión con la Selva, al igual Tingo María.

ALTITUD Y CORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LA REGION HUÁNUCOAltitud Mínima  250 m.s.n.m. (en el distrito de Tournavista)

Máxima 6, 634 m.s.n.m. (en el distrito de Queropalca)

Coordenadas Geográficas

Latitud Sur Entre los   8°26'55" – 10º28’29”Longitud Oeste

Entre los 74°22'20" – 77º19’16”

LIMÍTES Y EXTENSIÓN4

LONGITUD LIMÍTROFE, PERÍMETRO Y EXTENSIÓN DE LA REGION HUÁNUCOLIMITES REGIONES LONGITUD LIMITROFEPor el Norte La Libertad 79.65 Km.

San Martín 183.60 Km.Loreto 20.00 Km.

Por el Sur Pasco 346.05 Km.Por el Este Ucayali     397.80 Km.Por el Oeste Áncash 280.50 Km.Por el Suroeste Lima 39.15 Km.Perímetro 1,346.75 Km.Extensión Territorial 36,886.74 Km2Porcentaje del Territorio Nacional

2,87%

3 http://www.peruhuanuco.com/geografia_ubicacion.html4 http://www.peruhuanuco.com/geografia_limites_y_extension.html

CLIMA5

Guillermo Echevarria Robles: “Según la zona de vida (Técnica Holdrige), la

región Huánuco tiene los climas: Glacial, en las cordilleras (muy frío); Frío, en

las altas punas y Alto Andino-Suni; Templado, entre los 2,500 y 3,500 m. de

altitud; Cálido, en la cuenca del Huallaga y hacia al Norte de las márgenes del

Marañón; y por ultimo tenemos el Cálido Húmedo (subregiones: Janca o

Cordillera, Puna o Altoandino, Suni, o Jalca, Quechua, Yunga, Selva Alta y

Selva Baja acordemente)” (ECHEVARRIA.2003:65).

Huánuco tiene un clima variado dependiendo de la altitud y la región donde

pertenezca la zona. En la ciudad tenemos un clima hermoso, por algo es

llamada la ciudad de la eterna primavera. Gozamos de un clima templado y

seco. De Mayo a Noviembre tenemos un promedio de 24° C y de Diciembre a

Abril es tiempo de lluvias y hay veces que la temperatura desciende a un

promedio de 18° C. Claro que la mayoría de días hace bastante calor y en el

cielo generalmente hay un radiante sol, sea la estación que sea. Contamos con

dos regiones: Sierra y Selva, siendo la parte Selva mucho más calurosa. Al

Este, el clima es tropical, húmedo y lluvioso, por ejemplo en las zonas de Tingo

María, Monzón, Puerto Inca, etc. En la Ceja de Selva, hay una nubosidad

constante que cubre los bosques y neblinas en altas vertientes. Templado,

5 http://www.peruhuanuco.com/geografia_clima.html

cálido en algunas montañas tropicales, con temperaturas máximas diurnas de

hasta 33° C y noches bastante frescas con mínima de aprox. 12° C.

Sin embargo, en las grandes altitudes tropicales y andinas existe un frío glaciar

con temperaturas negativas todo el año, pero en el día con fuerte insolación,

donde se producen temperaturas positivas con presencia de hielo y nieve, esto

es típico en las altas montañas andinas o en la zona de glaciares, por ejemplo

en la estación de Imata en los andes del sur, la temperatura en las noches baja

hasta 25° C.

ECONOMÍA6

La actividad principal de Huánuco es la agricultura. Además de los cultivos

alimenticios propios de la serranía, Huánuco es un centro hortícola (tomates,

zanahoria, frijoles, apio, col, lechuga, etc.) y frutícola de primer orden,

produciendo palta, mango, plátanos, papayas, naranjas, lucuma, chirimoya,

guayaba, granadilla y otros frutales. Además, produce en sus valles cálidos,

café, piña, coca y caña de azúcar. En la ganadería, el cruce de cebú con vacas

criollas ha dado buenos resultados. Dentro del campo de la minería, Huánuco

es productor de petróleo (Aguas Calientes) en la cuenca del Río Pachitea; y en

la industria extractiva, sobresale la maderera (Huánuco, Tingo María y Puerto

Inca).

Respecto a la producción de granadilla en el departamento de Huánuco en

estos últimos años se ha incrementado su cultivo debido a las inmejorables

condiciones climáticas y de suelo. Según un estudio realizado por la Fundación

Peruana por la conservación de la naturaleza – Programa Selva Central

(2006)7, Huánuco se ubica en el quinto lugar entre los departamentos del Perú

con mayor producción de granadilla, con 696 TM por año (MINAG – campaña

de siembra 2004 - 2005).

III. LA GRANADILLA6 http://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A1nuco7 http://www.ibcperu.org/doc/isis/mas/9620.pdf

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE GRANADILLA8

Nombre comercial: Granadilla o Sweet Granadilla.

Nombre científico: Pasiflora Ligularis.

Nombres comunes: Granadilla (Bolivia, Costa Rica Ecuador, México, Perú);

granadilla común (Guatemala); granadilla de China o parchita amarilla

(Venezuela); granadita (Jamaica).

Partida arancelaria de granadilla: 0810.90.10.00

Los primeros 6 dígitos son de uso y conocimiento en el mercado mundial, y los

restantes pertenecen a la clasificación nacional. 9

ORIGEN DEL NOMBRE DE LA GRANADILLA

Las flores vistosas de estas especies llamaron la atención a los primeros

misioneros españoles quienes vieron en ellas la representación de los

elementos de la pasión de Jesús, de donde deriva el nombre técnico de las

especies que integran la familia Passifloraceae.

En el proceso de transculturación, los españoles debido a sus escasos

conocimientos sobre las ciencias naturales, recurrieron, para denominar a las

especies de las tierras que conquistaron a la utilización de diminutivos, tal es el

caso de la granadilla, con relación al fruto de la granada (Punica Granatum L.)

especie que nada tiene que ver en la calificación botánica con la especie

Pasiflora ligularis juss.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es una enredadera glabra, de talos cilíndricos y hojas de 8 a 14 cm. de largo, la

lámina acorazonada con el margen liso, es de color verde oscuro azulado, el

peciolo tiene tres pares de glándulas finas y alargadas. Las flores miden de 6 a

8 cm. de diámetro, los sépalos y pétalos son de color blanco y amarillentos y la

8 OSCAR MALCA G. Seminario de Agro Negocios. Granadilla Extracto y Fresco. Universidad del Pacífico. 2001. www.upbusuness.net 9 ADUANAS. Dep. de Nomenclatura.

corona con bandas alternas moradas y blancas. La vid, de la granadilla en

comparación con la vid de la maracuyá (Pasiflora edulis), crece más rápido y

empezará a dar fruto en uno a tres años. La maduración se inicia 70 a 80 días

después de la polinización.

El fruto es una cápsula ovoide o elíptica, sostenida con un pedúnculo largo que

tiene dos brácteas y que mide de 6 a 12 cm. de largo, la cáscara es dura,

amarilla con puntos blancos con seis líneas del ápice a la base, de color

variable al grado de madurez.

El epicarpo está formado de varias capas de células cortas y de paredes muy

gruesas y amarillas, y aunque miden menos de 1 mm. De espesor le da una

gran solidez a la fruta, el mesocarpo es blanco y esponjoso, seco de 5 mm. de

grosor. El epicarpo duro y el mesocarpo seco favorecen al almacenamiento y

transporte de la granadilla.

La pared del ovario está representada en los frutos maduros por una

membrana blanca.

En el interior de las frutas, las semillas se agrupan en tres placentas

longitudinales situadas en las paredes.

Las semillas son planas, elípticas, negras, rodeadas de un arilo transparente y

gelatinoso que se constituye en la parte comestible.

Este arilo se compone de parénquima que contiene azúcares y principios

ácidos que determinan un sabor dulce y muy agradable.

La granadilla es una planta trepadora haciéndola a veces a los árboles bajos o

a los troncos muertos, en donde llegan muchas veces a enredarse totalmente,

en otras ocasiones pueden trepar a los árboles altos.

DISTRIBUCIÓN, ECOLOGÍA Y SUELOS

La granadilla (Pasiflora ligularis) es originaria de América tropical y se halla

dispersa desde México, a través de Centro América, en las Antillas, y

Sudamérica, teniendo como localidad tipo al Perú, entre los 900 y 2700 msnm.

La granadilla pertenece al centro geográfico de orden ocho que comprende al

Perú, Ecuador y Bolivia, así también se ha demostrado que la granadilla es

originaria del centro geográfico número siete, que se refiere a Centro América.

La granadilla es de clima subtropical, no tropical. La especie prospera bien en

un clima de frio moderado, que presente temperaturas entre 14 y 24 ºC y una

humedad relativa de 75% (intolerancia al fuerte calor); necesita de suelos

profundos y fértiles con buena aireación, textura franca o franco arenosa,

suelos con gran contenido de materia orgánica y un PH entre 6 y 6.5.

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN10

La granadilla puede propagarse básicamente por dos métodos. Sexualmente

(por semillas) y asexualmente (vía vegetativa).

El primer método es el más utilizado. El proceso se inicia con la selección y

extracción del fruto. El material utilizado sebe ser extraído de plantas sanas de

alta productividad; frutos maduros, enteros, sanos y con peso individual de 100

gramos a más. Las semillas deben de ser de la misma localidad de donde se

va a sembrar. El proceso se inicia con el corte de los frutos por la mitad, luego,

se vacía su contenido en un recipiente con agua limpia y en donde se mantiene

en remojo por 48 horas. Inmediatamente después, la semilla es pasada por el

tamiz de un colador, hasta que se desprenda completamente el arillo. Luego,

se procede a secar bajo sombra por una 24 a 48 horas para obtener las

semillas. Posteriormente, esta pasa por un proceso de almacigado que

consiste en sembrar las semillas en tierra o mezclas diversas con materia

orgánica para luego trasplantarlas. Las semillas germinas después de 15 a 20

días. Durante el proceso de almacigado la planta debe ser regada con agua

hirviendo para su desinfección.

Cabe mencionar que las semillas almacenadas en refrigeración a 4 grados

Celcius, humedad relativa de 75%, envasados en bolsas de papel, plástico o

aluminio pueden mantener su viabilidad hasta por dos años y lograrse un

porcentaje de germinación superior al 50 %..

10 Fuente: Agro negocios y diversos complementos.

El segundo método de propagación es por injertos. Este tipo de propagación se

utiliza para superar problemas de enfermedades causadas por hongos que

viven en el suelo o limitaciones climáticas.

También existe la propagación por estaca que dura aproximadamente dos

meses antes de ser trasplantada a la tierra. Este método proporciona plantas

de granadilla más precoces pero de menos años de vida productiva. Otros

métodos son: el acodo y púa.

PRODUCCIÓN Y COSECHA

La floración de la granadilla se inicia entre los 7 y 10 meses de establecida la

plantación. Se obtienen los primeros frutos maduros a los 75 – 80 días después

de la fecundación, reconociendo su madurez por el secamiento de las partes

florales y el tinte amarillento que su corteza presenta.

El momento de la cosecha se realiza cuando la fruta pasa de un color verde

amarillento a uno amarillo anaranjado. La cosecha se produce mediante la

torsión del fruto con un tirón fuerte a fin de romper el pedúnculo.

Para el proceso de recolección del fruto se utilizan bolsas de yute, cajas de

madera o mantas de algodón. Esto con el fin de evitar la rajadura de la

cáscara, lo que origina ingreso de contaminantes que inician la putrefacción.

En casos en que la fruta se halla en las partes altas se utilizan cosechadores o

apañadores; consiste en una caña larga con un aditamento de alambre, que

termina en una bolsa hecha de redecilla, con capacidad variable de contenido

de frutos, no más de cinco.

La planta de granadilla generalmente rinde su primera cosecha después del

primer año de edad. La época de mayor producción está entre abril y agosto,

aunque con un buen manejo técnico de riego y abonamientos se puede llegar a

producir todo el año.

En condiciones óptimas utilizando buena tecnología, la granadilla puede

producir hasta 35 TN/ha/año, utilizando tecnología intermedia, se obtienen

rendimientos de 17 TN/ha/año.

MANEJO DE POST – COSECHA

Si bien es imposible solucionar los errores del pasado, en cuanto a calidad del

producto – manejo de precosecha y cosecha; las tecnologías de post cosecha,

mediante modernos sistemas de conservación, permiten mantener el estado

del producto cosechado por largos períodos de tiempo.

Para hacer más lento el proceso de deterioro de las frutas se utiliza

refrigeración y sistemas de atmósfera controlada, y en algunos casos

fitohormonas naturales y cloruro de calcio.11

USOS DEL FRUTO

La granadilla se puede consumir de diversas formas debido a sus propiedades

de sabor y aroma:

Como fruta fresca se abra la granadilla y se come las semillas y el jugo

que presenta.

Topping para ensalada de fruta. Al extraer el jugo de la granadilla

manualmente, se baña la ensalada de fruta y queda de un sabor y

aroma delicioso.

Jugos tropicales.

Cócteles.

Helados.

Yogurt.

Mermeladas.

Gelatinas.

Por su parte, la flor de la granadilla, debido a su alto contenido de néctar, se

utiliza en la perfumería y el polen para el consumo humano. Se utiliza además

como infusión para combatir el estrés, la hipertensión, etc. En algunas regiones

el jugo de las hojas se utiliza para controlar la fiebre alta y la tifoidea.

11 La Fruticultura en el Perú 1970 - 1984

CONSERVACIÓN, VALOR NUTRITIVO Y BONDADES DE LA GRANADILLA

La granadilla es una fruta muy apreciada por sus características organolépticas

de sabor y color, por su valor nutritivo, alto contenido de fósforo y niacina.

Tiene además propiedades medicinales, es un fruto hipoalérgico y laxativo;

esto último constituye una de las propiedades más conocidas. Además tiene

gran adaptabilidad a distintos ámbitos de nuestra geografía.

En la época pre incaica y la colonia, tanto en la alimentación natural como en la

medicina popular, la hoja de la granadilla se usaba para combatir la erisipela, la

gota, hernia, calenturas, fiebre amarilla, etc. Hoy en día en algunas regiones se

le sigue dando estos usos.

El valor nutritivo de la granadilla por cada 100 gr. se presenta en el siguiente

cuadro:12

Contenido Cantidad

Agua 69.9 – 79.1 grs.

Calorías 80

Carbohidratos 15.6 grs.

Proteínas 2.2 grs.

Calcio 17.0 mg.

Fósforo 128.0 mg.

Hierro 0.4 mg.

Niacina 2.1 mg.

Ácido ascórbico 15.8 mg.

Fuente: Boletín Técnico Nº 1 El Cultivo de Granadilla – INIEA, abril 2009

RECURSOS HUMANOS Y PRODUCTIVIDAD

La capacitación del recurso humano en los agricultores es un tema que se

viene trabajando a través de dos ONGs en la Región Huánuco, principalmente

Islas de Paz y el IDMA. Siendo el primero quien promueve el manejo orgánico

de los cultivos. Esto ha hecho que el manejo del cultivo haya mejorado en

12 Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Programa Selva Central/ The Nature Conservancy. Estudio de mercado de los frutos.

estos últimos 10 años. Lo que no se ha promovido por parte del gobierno es

que, se forme las cadenas de transformación agroindustrial. Aún así se sabe

que el CITTA de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNHEVAL ha ido

promoviendo la transformación de la granadilla en pulpa y la propuesta de

convertir el mesocarpio en estabilizantes orgánicos.

Diseño y soluciones tecnológicas también son el punto de provecho cuando se

trata de mejorar la productividad en manejo postcosecha (sistemas de frío,

empaques de vacío y encerado) y la transformación con la obtención de pulpa

congelada. Aspectos que son de provecho para ofertar a un mercado que exige

cada vez diversidad.

TECNOLOGÍA

Se sabe que es de mucha ayuda la experiencia y transferencia de

conocimiento en el manejo de cultivos por parte de las ONGs en la Región.

Pero ahora tenemos que seguir el siguiente paso después de la cosecha.

1. Cosechas

El tiempo transcurrido entre la floración y la cosecha varía según la

altura, así en zonas bajas es de 3 meses y en las zonas medias y

altas es de 4 meses, en ese tiempo el agricultor debe aprovechar

para planificar y determinar los momentos de la cosecha.

Cuando la fruta pasa de un color verde amarillento a uno amarillo

anaranjado está listo para el momento de la cosecha.

Se realiza cuando el fruto esté completamente seco en las mañanas.

La cosecha se produce mediante la torsión con los dedos sobre el

tercer nudo, en la parte superior del cáliz evitando tocar la fruta con

la mano.

Índice de madurez: La madurez comercial es considerada cuando la

fruta tiene 75% del color amarillo, así como a partir del 25% de la

coloración amarilla la granadilla presenta características internas de

calidad aceptable dado que el contenido de sólidos solubles están

desarrollados.

Las cosechas se realizan en la ubicación de 3 a 5, según el cuadro, siendo el óptimo de 14,5ºBRIX. RELACION DEL COLOR DE LA FRUTA CON °BRIX

COLOR

GRADOS BRIX (MINIMO)

GRADOS BRIX (MAXIMO)

0 12.9 14.0 1 13.1 14.1 2 13.5 14.3 3 13.5 14.4 4 14.1 15.2 5 14.2 15.3 6 14.7 15.5

El paquete tecnológico complementario para el cluster puede desarrollarse con

buenos resultados a medida de que podamos insertar mejoras en el manejo

post cosecha y en la transformación agroindustrial.

Entonces de acuerdo a las líneas de investigación y Desarrollo en trabajo

coordinado con las ONGs, el CITTA ha podido proponer algunas aplicaciones

como transferencia tecnológica.

2. Mejoras en Manejo Postcosecha

Selección de la fruta, La selección es la primera etapa de separación, en

donde se debe tener en cuenta que:

Los frutos deben estar enteros y sanos.

Deben estar libres de polvo, tierra , agroquímicos o cualquier cuerpo

extraño.

Los frutos deben presentar sus tres nudos y su cera natural.

No deben presentar deformaciones

No deben tener rayones, ni agrietamientos.

En el almacén el fruto cosechado se deposita en las cajas de cartón

con agujeros de ventilación, de preferencia la fruta debe estar fría sin

el calor de campo.

En el almacén el fruto cosechado (según categoría) se clasifican en

las cajas de cartón con agujeros de ventilación.

Encerado: El encerado es una técnica de conservación que consiste en

la construcción de una barrera de protección entre el producto y el

ambiente para evitar que respire menos o se desgaste más rápido,

aumentado así su periodo de vida útil. La carnauba o laca están

aprobadas por la (FDA) y se han usado en varios alimentos durante

décadas, también podemos darle uso a los triacilgliceroles saturados que se obtiene del aceite de soya y sales de sodio derivados del aceite

de palma.

El beneficio en resumen de las ceras son:

• Prolongan la vida de anaquel.

• Dan mejor apariencia.

• Mejoran el precio.

• Menores pérdidas postcosecha.

• Reducen el riesgo de fisuras en los frutos.

• Disminuyen la oxidación.

Empacado, se deben considerar las siguientes recomendaciones:

Los pedúnculos deben tener la misma dirección al colocarse en la

caja.

Entre los pisos que se armen en la caja deben ponerse papel (kraft

de preferencia) para evitar roses.

Si deseamos envases de mejor presentación lo podemos hacer en

cajas de cartón, con alvéolos de plástico o poliestireno y/o pulpas

reforzadas de cartón.

Así mismo está dando buenos resultados incorporar al producto

una malla de polietileno espumado que evita los golpes y favorece

la ventilación.

La presentación en vacío son para envases pequeños de

poliestireno exclusivo para consumo final en los supermercados.

El Almacenamiento: En el almacenamiento y transporte, no se almacena

más de 30 días a una temperatura de 6 a 7 °c, debe transportarse en

contenedores refrigerados de 6 a 7 °C con HR de 90 %. Si no se cuenta

con refrigeración se debe tener al menos buena ventilación.

3. Transformación Agroindustrial

Proceso básico para obtener las pulpas: Las pulpas se pueden

obtener de frutas baja categoría y de las mermas, que estén con buenas

características organolépticas.

Fig. 01: Flujograma de la obtención de pulpas

Estos después de pasar por un proceso de despulpado como operación

básica, la cual consiste en pasar el arilo con las semillas por un tamiz

cilíndrico a presión por paletas, es sometido a pasteurización para

eliminar la carga microbiana y por ende alargarle la vida útil.

Estos productos pueden envasarse calientes para el caso de bolsas

deben de enfriarse rápidamente, para luego ser congelados.

En el caso de botellas de vidrio son para uso doméstico y deben solo

enfriarse en agua fría para asegurar la destrucción de la carga

microbiana.

Para implementar esta línea de producción podemos utilizar las

siguientes máquinas y equipos:

Despulpadora

Marmitas

Selladoras (vacío opcional)

Congeladores (sistemas de frío)

Brixómetro y pH ímetro

Balanzas grameras y termómetros.

IV. EL MERCADO DE LA GRANADILLA

La granadilla se consume en nuestro país, en diversas formas, gracias a sus

particulares propiedades de sabor y aroma. Como fruta fresca y procesada

como néctar para diferentes bebidas, cocteles, helados, yogurt, mermeladas y

otros.

Se considera a la granadilla como fruta singular que mejora la digestión y

fortalece las paredes del estómago y es empleada para complementar la dieta

de niños y ancianos.

Adicionalmente, la flor de la granadilla, por su apreciado perfume y su alto

contenido de néctar es utilizada para la preparación de perfumes y en la

elaboración de infusiones para combatir el estrés, la hipertensión, entre otros

males. Así mismo la población campesina utiliza las hojas de esta planta para

combatir la fiebre alta y la tifoidea.

OFERTA DE GRANADILLA EN HUÁNUCO

Para la producción de frutos como la granadilla se espera obtener en los

próximos años los socios de los Sistemas Integrados de Producción

Sostenibles, 17 de las 25 regiones del Perú, producen granadilla, teniendo una

producción estimada de 14000 TM/año, teniendo un ingreso al Mercado

Mayorista de Lima de 18 TM/día, se estima que el mercado limeño consume

6840 TM/año, que estaría significando casi la mitad del consumo nacional.

En el departamento de Huanuco, la ONG Islas de Paz está trabajando en la

Producción de la Granadilla de forma orgánica en la Zona de Molinos

(Pachitea) y Santa María del Valle. Ellos pudieron formar asociaciones en

Molinos como la Asociación de Productores Agroecológicos Callagan Manzano

y la Asociación de Productores Agroecológicos de Huarichaca. La superficie

sembrada de la zona de molinos asciende a 25 Ha de forma orgánica.

En la zona del Valle se tiene a la Asociación de Productores de Granadilla de

Santa María del Valle (APGSMV). Que para el año 2012 iniciarán su

producción con manejo orgánico en una extensión de 8 Ha.

La venta actual en la zona de Molinos es a los acopiadores quienes destinan la

producción al Mercado de frutas de Lima. Por otro lado las asociaciones están

proyectando la venta de sus productos a través de GASTRO PERU, que hace

las veces de operador comercial.

Asimismo el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), viene trabajando

también en las zonas de Molinos, Umari y Chinchao, con superficies promedios

de cultivos de:

Molinos : 250Has

Umari : 110Has

Chinchao : 150Has

El promedio de plantas por Ha, es de 500 plantas y la producción por Ha es de

200 cajones en una campaña anual y un cajón tiene 200 unidades, cuyos

precios varían por cajón de S/.20 a S/.35.

Actualmente el IDMA posee un centro de acopio en la Urbanización Los

Portales, quienes venden volúmenes pequeños a los supermercados de Lima

en las tiendas de Wong y Metro, como fruta fresca.

Por otro lado, el rendimiento es muy variable dependiendo del clima, suelo y

cuidados técnicos. Aunque, los rendimientos con tecnología intermedia

alcanzan las 17 toneladas por ha/año. Con alta tecnología estos rendimientos

alcanzan de 35 a 40 toneladas por ha/año. Cabe resaltar que la primera

cosecha corresponde apenas al 20% de estos rendimientos.

Con respecto al precio promedio mensual en chacra de granadilla es de S/.

2.25 por Kg. y en el mercado nacional llega a costa hasta S/. 6.00 por Kg.

DEMANDA POTENCIAL

La Unión Europea y Japón son los principales demandantes mundiales de fruta

fresca, dentro de los países de la UE que importan fruta fresca tenemos a

Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda y Bélgica.

La granadilla, según datos de Aduanet, recién se ha empezado a exportar en

año 1999. Siendo el destino final los países como Italia, Reino Unido y Francia,

siendo Italia uno de los países más demandantes.

Con respecto al destino de la oferta nacional, específicamente el mercado

potencial extranjero e interno esta dado para el consumo humano o para

cualquier compañía cuyo giro de negocio se encuentre en alguno de estos

mercados:

- Industria de Jugos

- Industria de Helados

- Preparación de Licores

- Industria del Yogurt

- Industria de Mermeladas y Jaleas

SISTEMA ARANCELARIO

Las exportaciones a cualquier país de la Unión Europea están sujetas al

sistema de preferencias arancelarias que brinda la Comunidad Europea. Esta

ofrece el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Este es un sistema

arancelario preferencial por medio del cual los países desarrollados otorgan

franquicia total o parcial a las exportaciones de la mayoría de países en

desarrollo, sin reciprocidad. Este régimen especial significa arancel cero para la

mayoría de productos, especialmente a productos industriales.

El Perú al igual que los otros países andinos, tiene actualmente una mayor

apertura al mercado europeo debido a las preferencias objetivas,

principalmente por el arancel cero que otorga beneficios sólo se requiere

certificar el origen andino de los productos, como se sabe la granadilla es

oriunda de Latinoamérica, de los países cercanos a la línea ecuatorial.

V. PROPUESTA DEL CLUSTER DE LA GRANADILLA EN HUÁNUCO

Para el caso del Cluster de la Granadilla, proponemos el siguiente modelo:

EMPRESA INTEGRADA

Proveedores de caja de

cartón

Proveedores de jabas plásticas

cosecheras

Transporte

Procesadoras de abono

Procesadorasagroindustriales

Proveedores de insumos postcosecha

Proveedores de maquinaria y

equipos

Proveedores de insumos alimentarios

Comercializadores

Centros de AcopioMayoristasMinoristas

INSTITUCIONES DE GOBIERNOSENASAMinisterio de la ProducciónDIGESAMINAGVAMOS PERÚALIADOS

INSTITUCIONES EDUCATIVASCITTA (Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica Agroindustrial) UNHEVALISTAP

ENTIDADES DE FINANCIAMIENTOFinancierasONGs

DESARROLLO DE DISEÑOSCERTIFICADORAS DE CALIDADOrgánicaFair TradeDemeter

Proveedores de materiales de

cultivo

En el cual se relacionan diferentes empresas e instituciones que con la

cooperación mutua podrán ser más competitivos e incrementarán su

productividad, entre estas empresas tenemos: a Instituciones del Gobierno,

quienes participan con apoyo técnico y programas de incentivo a la producción

para la exportación; Instituciones Educativas que son las generadoras de

conocimiento y nuevas tecnologías para la mejora de la producción; Entidades

de Financiamiento, quienes van a facilitar la inversión en cultivos como la

granadilla; Entidades Certificadoras de Calidad, quienes van a certificar el

cumplimiento de los estándares de calidad necesarios para la exportación de

productos agrícolas; y las Entidades de Desarrollo de Diseños, quienes van a

diseñar las propuestas de mercadeo y va a trabajar en coordinación con los

comercializadores. Desde el punto de vista de la Empresa Integrada van a

participar los Proveedores de: maquinaria y equipos, materiales de cultivo,

insumos post cosecha, cajas de cartón, jabas plásticas cosecheras; así

también participarán las empresas de transporte, las procesadoras de abono,

las procesadoras agroindustriales, y los proveedores de insumos alimentarios.

Estas empresas e instituciones van a cerrar el círculo productivo de la

granadilla para elevar la calidad en la producción, procesamiento y mercadeo,

la cual va a convertir a la granadilla en producto exportable y por ende en un

importante generador de divisas para el departamento de Huánuco y el país.