76

PROPUESTA DE DISEÑO DEL PLAN - semiosfera.org.co · ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO 1. ... ^Convenio de cooperación técnica y financiera entre la ... entidades e instituciones

Embed Size (px)

Citation preview

PROPUESTA DE DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN

Modelo educativo de ciudad

Con enfoque de derechos

Ciudad educada para la vida y la cultura

Proceso general

1. Diagnóstico

de la educación

2. Política

pública de educación

3. Plan

Estratégico de

Educación

Sector no educativo

Otros planes y políticas (cultura, infancia,

juventud, etc.)

Otras formas de

aprendizaje

Plan sectorial de educación

(sector educativo)

Proceso participativo para la definición concertada del Plan Estratégico de Educación, Modelo Educativo de Ciudad, para el municipio de Bello (Antioquia),

con enfoque de derechos.

Se realizará en siete meses, involucrando a las distintas instancias relacionadas con los procesos educativos de la ciudad de Bello: instancias públicas y privadas,

sistema escolar, instancias de formación no escolar, representantes del sector cultural y los demás sectores, interesados en el futuro educativo de la ciudad.

El proceso será liderado por la administración Municipal de Bello, de acuerdo con lineamientos del convenio entre el municipio de Bello, Comfenalco y UNICEF, con la coordinación de la Corporación Semiósfera en calidad de

operador.

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS

Diseñar el Plan Estratégico de Educación,Modelo Educativo de Ciudad, delmunicipio de Bello que, bajo el criteriode un modelo educativo integral, y bajoel enfoque de derechos, orientará lasacciones de esta ciudad en materiaeducativa y formativa, en perspectiva al2020, a partir de un proceso participativoe interinstitucional, que involucre a lasdistintas instancias implicadas en laeducación bellanita.

POLÍTICAS DE PROCESO

Será un diseño participativo: que involucre a distintos miembros de la comunidad educativa y barrial de Bello.

Se realizará bajo el criterio de un modelo educativo integral, que implica pensar y diseñar la ciudad desde la pedagogía.

Multidimensional: pensado desde las dimensiones cultural, económica, social, ambiental y política.

El proceso de diseño del Plan Estratégico de Educación de Bello tendrá un enfoque de derechos, donde se reconozcan a

las personas como sujetos de derechos, en una sociedad democrática, inclusiva, diversa, de equidad y respeto por el

otro. De acuerdo con los criterios dados por UNICEF.

POLÍTICAS DE PROCESO

Pedagógico en sí mismo: que los participantes asuman un proceso formativo en torno a la educación y la pedagogía.

Será un proceso con mirada holística e integral: no sólo centrado en el fenómeno y el sistema educativo en sí mismo,

sino involucrando los conceptos pedagogía y formación.

Interinstitucional: que recoja las experiencias y perspectivas de las distintas entidades de la ciudad.

Parte de los postulados de Educación Para Toda la Vida, de la UNESCO.

Será un proceso con perspectivas de ciclo de vida, poblacional, equidad de género, inclusión y protección del medio ambiente.

PRODUCTOS ESPERADOS

Diseño de una instancia interinstitucional comprometida con el diseño yposterior ejecución del Plan Estratégico de Educación, que incluye unObservatorio de Educación bajo el criterio de un modelo educativo integral,y bajo el enfoque de derechos.

Informe final del proceso, con memoria y evidencias del desarrollo del proyecto: Registro fotográfico del proceso, piezas publicitarias, actas de reuniones, firmas de asistentes, etc.

Sistematización del proceso.

Campaña comunicación y estrategia de movilización.

Texto del Plan Estratégico de Educación de la ciudad de Bello (Antioquia),Modelo Educativo de Ciudad, con enfoque de derechos, articulado aldiagnóstico y a la Política Pública de Educación.

Resumen ejecutivo del Plan.

ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO

1. Preparación general del proceso.

Febrero de 2010

Diseño general y gestión del proceso.

Preparación y activación general de todo el proceso

Conformación y activación del Comité Coordinador

Redefinición del proyecto general

Articulación con otros procesos

ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO

2. Activación del proceso. Marzo de 2010

Diseño conceptual. Referentes conceptuales.Definición de imagen y eslogan del proceso.

Inicio de campaña de difusión del proceso (expectativa)Definición y conformación de comités de trabajo. DOS COMITÉS:

coordinador y comité de apoyo técnico y logístico.Activación de los comités de trabajo DOS COMITÉS: coordinador y

comité de apoyo técnico y logístico.Inducción y capacitación del equipo de trabajo.

Definición específica de estrategias (acciones, técnicas e instrumentos).Diseño y ejecución de herramientas para la recolección de información.

Consulta de fuentes secundarias. Revisión de textos.Revisión de la política pública de educación

ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO

3. Ajustes y convalidación del diagnóstico educativo.Abril y mayo de 2010

Recolección de información: Revisión de fuentes secundarias. Consulta de fuentes primarias.

Visitas a comunas e instituciones. Activación de los Grupos Focales.

Consultas de grupos focales, grupos de interés, expertos, instituciones.Socialización de información recolectada en las dos fases anteriores

Realización de talleres de trabajo. Realización de conferencias, conversatorios y reuniones cerradas. Reuniones con instancias, desde la perspectiva multidimensional.Construcción del texto. Continuación de la redacción: referentes

teóricos, contextos internacionales, nacionales, regionales y locales. Considerando la política pública de educación y otras políticas.

Seguimientos Continuación del proceso de comunicación. Campaña divulgativa

ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO

4. Sistematización y confirmación de la información. Redacción inicial del texto

Mayo, junio y julio de 2010

Procesamiento de la información recogida.Cruces interinstitucionales e interdisciplinarios

Presentación y puesta en discusión del borrador inicial (convalidación del texto).Últimas sesiones con grupos focales.

Visitas a comunas e instituciones. Consulta de fuentes secundarias. Revisión de textos.

Consultas de grupos focales, grupos de interés, expertos, instituciones.Talleres de trabajo. Charlas.

Continuación del proceso de comunicación. Campaña divulgativa.Convalidaciones del texto

Correcciones y ajustesRedacción del texto final

ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO

5. Entrega y presentación del Plan Estratégico de Educación.Agosto de 2010

Entrega del texto finalPublicación

Presentación en asamblea general o Foro.Socialización y difusión en la ciudad (estrategias a definir)

ACCIONES TRANSVERSALES

Evaluación y control permanente. Registro permanente del proceso: fotografías, evidencias, registros de asistentes,

seguimientos del proceso. Comunicación y difusión permanente. Construcción de sistematización.

ORGANIGRAMA

Todo el proceso se realizará a través de Comités y equipos de trabajo, con funciones directivas, administrativas, ejecutivas y operativas.

Comités de Dirección

Comité Directivo:

Descripción: instancia de representación para garantía de la firma del “Convenio de cooperación técnica y financiera entre la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia, la Alcaldía Municipal de Bello y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF”.

Comité Técnico:

En desarrollo del “Convenio de cooperación técnica y financiera entre la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia, la Alcaldía Municipal de Bello y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF”,

ORGANIGRAMA

Comités de trabajo

Comité Coordinador:

Descripción: reunión de los representantes de las entidades impulsadoras del proyecto, cuya función es coordinar todo el proceso, generar la posibilidad técnica-política-administrativa para el desarrollo del mismo. Movilizar los recursos. Responder por los resultados del proyecto. Lo conforman representantes del Municipio de Bello, UNICEF y la Corporación Semiósfera.

Comité de Apoyo técnico y logístico

Descripción: grupo conformado por profesionales o técnicos de diversas áreas, orientados a apoyar técnica y académicamente todo el proceso, y grupo de profesionales o técnicos que participa como personal de apoyo logístico: comunicador (a), secretario (a), Informático, mensajero (a), experto (a) en estadística, experto (a) en informática, etc.

ORGANIGRAMA

Comités de trabajo

Comité asesor:

Descripción: Grupo conformado por instancias de autoridad en el tema, tales como: teóricos de la pedagogía, facultades de educación, funcionarios públicos, etc. Cuya función es, a partir de sus conocimientos y experiencias, orientar el proceso conceptual y metodológicamente.

Comité Operativo:

Descripción: grupo de apoyo logístico, en el que se expresa la estrategia participativa del proceso, conformado por miembros de la comunidad educativa, organizaciones comunitarias, etc., con funciones de apoyo logístico, aplicación de instrumentos de investigación, etc.

ORGANIGRAMA

Comités de trabajo

Comité interinstitucional

Descripción: Grupo conformado por la Alianza Educativa de Bello, y distintas entidades e instituciones implicadas en el tema educativo y formativo en Bello, bien desde la educación formal, como desde otros ámbitos formativos.

Se incorporará a este comité Interinstitucional, como equipo de trabajo, la Comisión Regional y municipal de seguimiento al Plan Decena Nacional de Educación, con miras a que apoye la realización del componente sectorial del Plan Estratégico (a manera de Plan Sectorial) y vele por la articulación del proceso a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.

ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN (estímulo a la participación)

La movilización será desde tres perspectivas estratégicas:

Eventos de participaciónInstancias de participación

Metodologías para la participación

ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN (estímulo a la participación)

La movilización será desde tres perspectivas estratégicas:

Eventos de participaciónInstancias de participación

Metodologías para la participación

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

LANZAMIENTO DEL DISEÑO DEL PLAN

Fecha: miércoles 21 de abril de 2010Lugar: Biblioteca Marco Fidel Suárez.Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.

Se participará en la Semana del Idioma en el mes de Abril para divulgar y promover el diseño del Plan Estratégico de Educación de Bello, además de presentar los resultados anteriores del proceso: diagnóstico y Política Pública de Educación.

Será un evento protocolario de lanzamiento, conformado por un taller inicial y actividades formales de presentación del proyecto.

Se realizará el miércoles 21 de abril en el auditorio de la biblioteca Marco Fidel Suárez, en el marco de las Jornadas del Idioma.

Estará orientado a los distintos representantes de las comunidades educativas del municipio, y miembros del sector político de la ciudad, mediante invitaciones directas.

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

LANZAMIENTO DEL DISEÑO DEL PLAN

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

FOROS NUCLEARES

Fechas: Lunes 26 de abril. Martes 27. Jueves 29 de abril y martes 4 de mayo.Lugares: Diferentes instituciones educativas.

Se participará en los foros Nucleares (Preparativos del Foro Educativo Municipal), para dar y recoger información útil al diseño del Plan. Antes de entrar al tema central de los foros nucleares, y del Foro Educativo municipal (jueves 27 de mayo), cual es el tema del Bicentenario, en estos eventos se presentarán los resultados anteriores del proceso: diagnóstico y Política Pública de Educación, y se expondrá la ruta de la tercera fase: diseño del Plan.

FORO EDUCATIVO MUNICIPAL

Fecha: miércoles 27 de mayo de 2010Lugar: Instituto Parroquial Jesús de la Buena Esperanza.Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.

Evento organizado por la Secretaría de educación de Bello, sobre el tema del Bicenternario.

En este evento se presentarán la política pública de educación, y se presentará la propuesta de diseño del Plan.

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

ENCUENTROS DE NÚCLEO

Al sector educativo se le convocará a los encuentros de núcleo, como espacios para implicar en el diseño del Plan al sector educativo en relación con el territorio.

Buscarán recoger datos que faltan de diagnóstico, así como conseguir ideas y propuestas a ser involucradas en las estrategias del Plan.

La metodología usada será en formato de Taller, y serán apoyados por el Comité Operativo (escolar).

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

ENCUENTROS DE NÚCLEO. Fechas y lugares:

NÚCLEO 0310:Martes 11 de MayoLugar: Institución Educativa Laura VicuñaHora: 8:00 a.m. – 12:00 m.

NÚCLEO 0311:Martes 11 de MayoLugar: Institución Educativa Atanasio GirardotHora: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.

NÚCLEO 0303:Miércoles 12 de MayoLugar: Institución Educativa Alberto Lebrún Múnera Hora: 8:00 a.m. – 12:00 m.

NÚCLEO 0301:Miércoles 12 de MayoLugar: Institución Educativa Hernán Villa BaenaHora: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.

NÚCLEO 0302:Miércoles 12 de MayoLugar: Casa de la Cultura “Cerro del Ángel”Hora: 2:00 p.m. – 6:00 p.m.

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

ENCUENTROS DE COMUNA

Similar a los encuentros de núcleo, se convocará al sector comunitario a los encuentros de comuna, como espacios para implicar en el diseño del Plan al sector social en relación con el territorio.

La metodología usada será en formato de Taller, aprovechando el mismo taller diseñado para los encuentros de núcleo, y serán apoyados por el Comité Operativo (barrial o comunitario).

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

COMUNA FECHA HORA LUGAR

Uno Sábado 22 de mayoMañana,

8:00 a.m. a 12:00 m.Casa París

Dos Sábado 22 de mayoMañana,

8:00 a.m. a 12:00 m.Parque gran avenida

Tres Sábado 22 de mayoTarde.

2:00 a 6:00 p.m.Universidad de San Buenaventura

Cuatro Sábado 22 de mayoTarde.

2:00 a 6:00 p.m.Parque de Artes y Oficios de Antioquia

Zona rural (San Félix) Domingo 23 de mayoMañana,

8:00 a.m. a 12:00 m.Institución Educativa San Félix

zona rural (periurbana) Domingo 23 de mayoMañana,

8:00 a.m. a 12:00 m.Institución Educativa Potrerito

Barrio el Pinar Domingo 23 de mayoMañana,

8:00 a.m. a 12:00 m.Parroquia San José del Pinar

cinco Sábado 5 de junioMañana,

8:00 a.m. a 12:00 m.Unidad Recreativa Comfama

Seis Sábado 5 de junioMañana,

8:00 a.m. a 12:00 m.Institución Educativa Hernán Villa Baena

Siete Sábado 5 de junioTarde

2:00 a 6:00 p.m.Parroquia Reina de los Apóstoles

Ocho Sábado 5 de junioTarde

2:00 a 6:00 p.m.Biblioteca José María Velaz

Nueve Sábado 12 de junioMañana,

8:00 a.m. a 12:00 m.Institución Educativa Navarra

Diez Sábado 12 de junioMañana,

8:00 a.m. a 12:00 m.Casa de la Primera Estación

Once y doce Sábado 12 de junioTarde

2:00 a 6:00 p.m.UNIMINUTO

ENCUENTROS DE COMUNA

SEMINARIO CIUDAD EDUCADA PARA LA VIDA Y LA CULTURA

FECHA: Miércoles 19 mayo de 2010LUGAR: Biblioteca Marco Fidel Suárez.HORA: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

En el marco del diseño del Plan Estratégico de Educación del municipio de Bello se realizará este evento académico, con el objetivo de reflexionar las dinámicas de la educación en su relación con la cultura, como fenómenos de construcción de ciudad, y enriquecimiento de la vida cotidiana.

Ponencias:

La Educación del Siglo XXIPor Marco Raúl Mejía.

Escuela y PostmodernidadPor: Andrés Klaus Runge y Diego Muñoz Gaviria.

Escuela y Cultura.Por: Jairo Adolfo Castrillón Roldán

Feria de experiencias significativas educación y cultura (formato de expo)Afuera de la Biblioteca Marco Fidel Suárez.

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

FERIA DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

Fecha: Miércoles 19 mayo de 2010Lugar: unidad deportiva.Hora: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Estrategia conexa al Seminario Ciudad Educada para la Vida y la Cultura, en la que se presentarán las distintas experiencias realizadas en Bello, en la relación de la educación y la cultura cotidiana.

Objetivo:

Visibilizar como experiencia significativas, las diversas expresiones de la relación educación y cultura, de la ciudad de Bello.

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

CONFERENCIAS

Con el ánimo de abrir a la comunidad en general la reflexión sobre la pedagogía y el papel de educación en la construcción de laciudad, se programarán durante todo el proceso cuatro conferencias abiertas.

Educación y postmodernidad. Ponentes: Andrés Klaus Runge y Diego Muñoz.Fecha: miércoles 19 de mayo (dentro del Seminario Ciudad Educada para la Vida y la Cultura).Lugar: Unidad DeportivaHora: 10:00 a.m.

Política Pública y ProspectivaPonente: Luis Alfredo García.Fecha: miércoles 9 de Junio.Lugar: Casa de la Cultura Cerro del Ángel Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

Educación ciudadana.Ponente: Carlos Ramírez SalazarFecha: miércoles 14 de julio.Lugar: Casa de la Cultura Cerro del Ángel Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

Ciudad EducadoraPonentes: Jair Álvarez y Jorge BetancourtFecha: miércoles 4 Agosto (en la Asamblea de la educación).Lugar: Unidad Deportiva Hora: 8:00 p.m. a 9:00 a.m.

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

SEGUNDA ASAMBLEA POR LA EDUCACIÓN DE BELLO

Fecha: Miércoles 4 de agosto de 2010Lugar: unidad deportiva.Hora: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Objetivo:

Convalidar el Plan con todos los participantes de los encuentros, los comités y grupos focales, juntos el mismo día.

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

COMPARSA POR LA EDUCACIÓN

Con el objetivo de divulgar el proceso de diseño del Plan Estratégico de Educación, y promover la presencia política del tema de la educación en la ciudad, se realizarán dos comparsas, en el marco de los eventos festivos realizados en julio y agosto.

Primera comparsa.Sábado 24 de julio (dentro de las Fiestas del Quitasol).

Segunda comparsa.Sábado 14 de agosto (dentro del Desfile de la Antioqueñidad).

EVENTOS DE PARTICIPACIÓN

FIESTAS MURALES

Con el objetivo de divulgar el proceso de diseño del Plan Estratégico de Educación, y promover la presencia política del tema de la educación en la ciudad, se realizarán dos fiestas murales, en el marco de los eventos festivos realizados en julio y agosto, además de varias fiestas murales en el marco de las Vacaciones Creativas.

Primera Fiesta mural.Domingo 25 de julio (dentro de las Fiestas del Quitasol).

Segunda Fiesta mural.Domingo 15 de agosto (dentro del Desfile de la Antioqueñidad) (Día de lanzamiento público del Plan).

Se realizarán en los barrios de Bello, versiones comunitarias de las fiestas murales en el marco de las Vacaciones Creativas, todas con tema de Ciudad Educada para la Vida y la Cultura.

FIESTA DE LANZAMIENTO PÚBLICO DEL PLAN

Se realizará un tablado público con artistas, en el que se celebrará la terminación del proceso del diseño del Plan, y se dará por lanzado de manera pública.Domingo 15 de agosto (día de la segunda fiesta mural)

ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN (estímulo a la participación)

La movilización será desde tres perspectivas estratégicas:

Eventos de participaciónInstancias de participación

Metodologías para la participación

ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN (estímulo a la participación)

La movilización será desde tres perspectivas estratégicas:

Eventos de participaciónInstancias de participación

Metodologías para la participación

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

COMITÉ OPERATIVO

Descripción: grupo de apoyo logístico, en el que se expresa la estrategia participativa del proceso, conformado por miembros de la comunidad educativa, organizaciones comunitarias, etc., con funciones de apoyo logístico, aplicación de instrumentos de investigación, etc.

Grupo de estudiantes (apoyado por John Dairon), por lo menos uno por cada institución educativa y cada colegio. Algunos docentes participativos (apoyo con Don Armando Muñoz)

Grupo de líderes comunitarios, por lo menos uno por cada comuna (apoyados en el proceso de líderes en Recreación Comunitaria).

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL

Descripción: Grupo conformado por la Alianza Educativa de Bello, y distintas entidades e instituciones implicadas en el tema educativo y formativo en Bello, bien desde la educación formal, como desde otros ámbitos formativos.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

VINCULACIÓN DE LA COMISIÓN REGIONAL Y MUNICIPAL DE SEGUIMIENTO AL PLAN DECENAL NACIONAL DE EDUCACIÓN

Perteneciente al Comité Interinstitucional, está esta comisión especial, con el objetivo de apoyar la realización del componente sectorial del Plan Estratégico (a manera de Plan Sectorial) y vele por la articulación del proceso a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.

Apoyar la realización del componente sectorial del Plan Estratégico (a manera de Plan Sectorial).

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

GRUPOS FOCALES

La participación de públicos objetivos se hará mediante la creación de grupos focales, con los que se buscará perfilar para qué la educación en Bello, desde la perspectiva de las distintas instancias implicadas. Su participación será a través de metodologías como reuniones cerradas, conferencias y talleres.

Transversalizados por los temas: educación inicial, básica, media, Universitaria. Educación para el trabajo y el desarrollo humano. Educación informal. Pedagogía Social.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

Grupos focales:

•Grupo focal de rectores y directivos docentes (primaria, media, Universitaria) y la JUME. problemáticas y propuestas de las directivas docentes.•Grupo focal de docentes (primaria, media, Universitaria). problemáticas y propuestas de los profesores. •Grupo focal de estudiantes (Personeros de primaria y media, y representantes estudiantiles universitarios). problemáticas y propuestas de los estudiantes.•Grupo focal de padres de familia (educación inicial, básica, media, Universitaria)•Programa la educación un derecho sin límites. proyecto promoción prevención e intervención al menor escolar en alto riesgo. Población vulnerable, dificultades comportamentales. •Educación icial. Preescolares privados. •Educación superior: Universidad de San Buenaventura, Beatriz, Uniminuto, poli Marco Fidel Suárez.•Grupo focal de instancias de Pedagogía Social, Ongs y otras entidades no escolares: entidades pro-culturales, artísticas, ambientalistas, bibliotecarias, recreativas, deportivas, de medios de comunicación, etc. Las ong, los espacios creadores. El Parque de Artes y Oficios de Antioquia. Para detectar problemáticas y propuestas de los proyectos pedagógicos de la ciudad.

Otros GRUPOS FOCALES que se vayan creando a lo largo del proceso.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

Vinculación movilizadora del programa de Líderes en Recreación Comunitaria, proyecto Vacaciones Creativas

Se presentó la propuesta de vinculación del proyecto de las Vacaciones creativas, a partir de estos puntos.

Participación del Plan en el Seminario de Capacitación de líderes en la Universidad de San Buenaventura el próximo sábado 8 de mayo. En este seminario se presentará la propuesta de diseño del Plan, se invitará al Seminario Ciudad Educada para la Vida y la Cultura, y se inscribirán participantes del Comité Operativo. Se propone además participar con una charla motivadora relacionada con el tema de la educación y la cultura cotidiana.

Vinculación de los líderes en Recreación como parte del Comité Operativo del Plan.

Diseño de la propuesta de las Vacaciones Creativas con el nombre Ciudad Educada para la Vida y la Cultura, y programar la capacitación de los líderes desde la perspectiva de su potencial pedagógico en el Barrio. (del 14 AL 19 de junio).

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

Vinculación movilizadora del programa de Líderes en Recreación Comunitaria, proyecto Vacaciones Creativas

Realizar en la capacitación de los líderes en recreación el componente de Fiesta Mural con el tema de Ciudad Educada para la Vida y la Cultura. La cual debería ser reproducida en cada uno de los barrios del municipio.

Aprovechar la capacitación de los líderes en cómo realizar una Fiesta Mural, para pintar, a manera de práctica, el puente abandonado de acceso a la Unidad Deportiva, con el tema de Ciudad Educada para la Vida y la Cultura.

Participación del proyecto de Vacaciones Creativas en el Seminario del 19 de mayo, con uno de los toldos de la expo.

Participar con asistencia de líderes al Seminario de Ciudad Educada para la Vida y la Cultura.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

Vinculación movilizadora del programa de Líderes en Recreación Comunitaria, proyecto Vacaciones Creativas

Participar en el diseño del Plan Estratégico de Educación como grupo focal, para desarrollo el componente pedagógico del programa de líderes en Recreación Comunitaria, proyecto Vacaciones Creativas. Pensar en toda la potencialidad pedagógica del programa, y su inserción en el barrio, involucrando además del Programa de los Líderes, a todos los programas y proyectos de deporte y recreación barrial de la Secretaría de Recreación y Deportes y organizaciones comunitarias. ¿Cuál sería un posible currículo del programa de los Líderes en Recreación en perspectiva del 2020?

ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN (estímulo a la participación)

La movilización será desde tres perspectivas estratégicas:

Eventos de participaciónInstancias de participación

Metodologías para la participación

ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN (estímulo a la participación)

La movilización será desde tres perspectivas estratégicas:

Eventos de participaciónInstancias de participación

Metodologías para la participación

METODOLOGÍA DE PARTICIPACIÓN

TALLERES

Los talleres se realizaránEn cada uno de los encuentros de núcleo (5) y de comuna (13)En cada uno de los grupos focales.

Los talleres tendrán como eje general.

•Sueño o utopía.•Relación educación ciudad y cultura. A través del mapa. Ubicación y reconocimiento de prácticas pedagógicas.•Diagnóstico del grupo focal o del medio (escolar o barrial). y/o matriz dafo.•Propuestas para un plan. (taller de tormenta de ideas sobre posibles estrategias, programas y proyectos, desde cada uno de los contextos).•Cruce con 7 líneas políticas de la Política Pública de educación

METODOLOGÍA DE PARTICIPACIÓN

CHARLAS (CONFERENCIAS)

Se realizarán conferencias sobre temas fundamentales para el diseño del Plan Estratégico de Educación, que pretenden motivar la discusión y poner en la mesa los contextos locales y globales de la educación: lo político, lo público y lo privado, las megatendencias culturales, económicas, políticas y sociales, etc.

Las conferencias, aunque abiertas al público, estarán orientadas a ofrecer los insumos conceptuales y contextuales, necesarios para el desempeño de los Comités de trabajo y los Grupos Focales.

FORMATO EXPO (EN LA FERIA DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS)

Otra metodología para transferir información será la de expo, que se utilizará en la feria de experiencias significativas de Ciudad Educada para la Vida y la Cultura (19 de mayo).

METODOLOGÍA DE PARTICIPACIÓN

CONVERSATORIOS

Desarrollo de temas claves para el diseño, al interior de los comités de trabajo, tales como:

•Política pública de educación de Bello.•Enfoque de Derechos.•Cultura y educación.•Conceptos básicos de la pedagogía.•El derecho a la Ciudad.•POT y la educación de Bello.•Los PEI.•Qué hay de la Calidad y la cobertura educativa.•Plan decenal Nacional de educación y su perspectiva en Bello.•Cultura y desarrollo. Lectura multidimensional.

Entre otros.

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN (Publicidad y uso de medios)

Para la promoción del proceso se han realizarán estrategias

•Diseño de la imagen oficial•Diseño de piezas

•Uso de medios micro y macro

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Definición de imagen y eslogan del proceso.

Inicio de campaña de difusión del proceso (expectativa), en colegios y barrios.

Uso de piezas micro: pendón, pasacalles, murales, camisetas, afiches, plegables, etc.

Participación en medios masivos regionales y en medios locales: prensa, televisión, radio.

Uso de herramientas de INTERNET.

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

LOGOTIPO DEL PROCESO DE DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN DE BELLO

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

CAMISETAS

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

PENDÓN

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

SEPARADOR(Mensaje y

programación)

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

CARPETA

PORTADA INTERIOR

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

CONTRAPORTADA

CARPETA

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

AFICHE CONVOCATORIAAL SEMINARIO

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

AGENDA DE PROGRAMACIÓN

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

USO DE INTERNET

www.semiosfera.org.co/planeducacion.htm

http://libros.miarroba.com/leer.php?id=249583

http://www.sembello.gov.co

http://www.bellocontamosconvos.blogspot.com

Hagamos un Plan... Contamos con Vos

http://www.facebook.com/?ref=home#!/group.php?gid=150315071446&ref=ts

Que la escuela, pues, esté abierta a la creación, al futuro, a la esperanza. Desde esta civilización

agotada, exhausta y antigua, cambiamos el discurso conformista y sociológico que dice que la escuela es un reflejo, una consecuencia de la sociedad, por un discurso algo profético, que contempla la posibilidad de la utopía y que la

quiere ardientemente. Volvemos a decir, a imaginar y a creer que la escuela puede ser la levadura que infla la masa, el fermento de una nueva sociedad. Porque si no, decidme, ¿qué

querría decir “renovación pedagógica”?

Joan Soler i AmigóESCUELA Y CULTURA