Propuesta de Gestión Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultivos Aeropónicos

Citation preview

PROPUESTA DE GESTIN AMBIENTAL-CULTIVOS AEROPNICOSLa Ley 1124 de 2007 estipula en su Artculo 1 que: La Administracin Ambiental es una carrera profesional a nivel universitario, que tiene como objeto gestionar, supervisar, controlar, ejercer autoridad, mando e influenciar en el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza fsica, qumica, biolgica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida[footnoteRef:1]. [1: Ministerio de Educacin Nacional, Ley 1124 de 2007. 22 de Enero de 2007. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2007/ley_1124_2007.html]

Es as, que mi labor como administradora y gestora ambiental frente a este proyecto y su relacin con el ambiente es propiciar la mejora de la agricultura a nivel regional reduciendo los impactos ambientales negativos generados por la actividad conservando, preservando, mitigando y renovando los recursos afectados e innovando con soluciones puntuales como la Aeropona. Lo que se busca con esta idea es encontrar un equilibrio a nivel econmico, social y ambiental. Se entiende que la gestin ambiental est referida a los procesos, mecanismos, elementos, herramientas, acciones y medidas de control involucradas en cada etapa (Consulta normatividad, diagnstico ambiental, impactos ambientales, planeacin de actividades, productos y residuos), con el propsito de establecer la magnitud de la actividad, el uso adecuado de los recursos naturales y humanos, los productos y los subproductos obtenidos[footnoteRef:2]. [2: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Gua ambiental para el Subsector Hortifrutcola. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/GUIA_~1C.PDF ]

En la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Brasil, 1992) se establece que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda (Informe de Ro, 1992) [footnoteRef:3] [3: LISBERT ROIG, Marin. La gestin de problemas ambientales y el trabajo social comunitario a nivel local. su incidencia en la capacitacin de actores locales en la comunidad la cabaa del municipio pinar del ro. Pinar del Ro. Enero del 2009. Tesis en opcin al ttulo de Master en Desarrollo Social. Universidad de pinar del ro. Facultad latinoamericana de ciencias sociales (flacso). Facultad de ciencias sociales y humansticas.]

Relacionado a la agricultura; "una buena gestin ambiental no solamente es til para la implementacin de medidas de manejo y control ambiental efectivas durante el desarrollo de la actividad hortifrutcola, sino que adems sirve como herramienta para que el productor maximice los recursos utilizados, que le permitan ser ms competitivo empresarialmente y contribuya con la sostenibilidad ambiental"[footnoteRef:4]. All, es donde la Aeropona aparece como propuesta tecnolgica e innovadora dentro de la urbe, propiciando la creacin de agro-ecosistemas en la cuidad y disminuyendo la presin sobre los recursos naturales a nivel rural. [4: MADS Op.Cit.]

La gestin ambiental y la inclusin social de la poblacin permiten trabajar en conjunto con la comunidad y entender sus necesidades a nivel individual. El trabajo social comunitario se convierte en un instrumento de capacitacin y educacin de la poblacin, proceso que persigue el incremento de la autonoma personal, es decir de la capacidad individual para enfrentarse a las relaciones, situaciones y problemas del medio ambiente local y el incremento de la organizacin y autogestin, es decir de la capacidad de organizacin y gestin ante los problemas, planteando alternativas y diseando las acciones que posibiliten la puesta en marcha de soluciones[footnoteRef:5]. [5: LISBERT ROIG, Marin. Op.Cit., p 7. ]

Las organizaciones comunitarias juegan un papel fundamental en este mbito siendo necesaria una nueva forma de gestin del ambiente y el desarrollo basado en la sostenibilidad ecolgica. (Acosta, 2002: 75) plantea que emprender el camino del desarrollo sustentable no depende solo de directrices o acuerdos en el plano econmico o poltico, sino esencialmente de drsticos cambios sociales a escala local. Esto requiere de la formacin conscientemente estructurada de un sistema de valores donde predominen la solidaridad y la responsabilidad del individuo con la sociedad y su entorno existencial[footnoteRef:6]. [6: Iiguez Rojas, L. (1996) Lo socioambiental y el bienestar humano. Revista Cubana de Salud Pblica, ene.-jun., vol. 22, no.1, p.13-14, Cuba. Citado por LISBERT ROIG, Marin. Op.Cit., 9. ]

La participacin juega un papel crucial como medio para incrementar la conciencia ambiental de los ciudadanos y educarlos sobre las relaciones entre medio ambiente y desarrollo, crear legitimidad y transparencia en las decisiones en materia ambiental para que se involucren en la gestin de los problemas ambientales (Espinosa, Et. al., 1998)[footnoteRef:7]. La influencia de experiencias positivas relacionadas con la gestin ambiental que sobre el individuo pueda ejercer la capacitacin, puede contribuir a la modificacin de las actitudes por parte de este, que se pueden ir transmitiendo a partir de la comunicacin mutua en las relaciones interpersonales en la comunidad local y formar parte de la interaccin externa del individuo con su medio social[footnoteRef:8] [7: Ibid. p 12.] [8: Ibid, p.]

La proyeccin de nuevas alternativas, impulsando la gestin ambiental desde el trabajo social comunitario, desde el accionar colectivo de los miembros de la comunidad, constituye un aspecto de relevancia directamente vinculado a las conductas, comportamientos y modos de relacin sociedad- medio ambiente. Es este un elemento que indudablemente ayuda a tirar del desarrollo y potencia en s mismo todas las acciones de cambio que se quieran realizar[footnoteRef:9]. [9: LISBERT ROIG, Marin. La gestin de problemas ambientales y el trabajo social comunitario a nivel local. su incidencia en la capacitacin de actores locales en la comunidad la cabaa del municipio pinar del ro. Pinar del Ro. Enero del 2009. Tesis en opcin al ttulo de Master en Desarrollo Social. Universidad de pinar del ro. Facultad latinoamericana de ciencias sociales (flacso). Facultad de ciencias sociales y humansticas.]

Lo que se busca es apuntar a que la gestin a nivel ambiental se fortalezca dentro del circulo donde se desarrolle o desenvuelva. Una comunidad puede desarrollar habilidades y conocimientos que busquen una solucin en torno a los problemas ambientales presentes y su entorno inmediato. Las mujeres cabeza de hogar, desplazados, adultos mayores y en general la poblacin vulnerable podran entrar dentro del mercado por demanda-oferta de vveres. En estas comunidades de escasos recursos se apunta hacia la generacin de empleo a partir de la idea de la agricultura urbana en terrazas de las casas con un nuevo modelo como aeropona que ahorra espacio, brinda comodidades como la de generar alimento para la casa, la venta, ocupa productivamente el tiempo y hace sentir a los miembros de una familia que pueden superar de alguna manera temas de solvencia econmica y alimentaria, adems de crear hobbie y distraccin. Puede ser una excelente alternativa de desarrollo individual y familiar.En jardines, colegios y universidades se aspira cambiar la concepcin de la procedencia de los alimentos con aeropona. Si se implementa desde temprana edad un sistema de agricultura urbana, enseara a los nios y jvenes de donde proceden los alimentos y lo que necesitan para formarse y crecer. Cambia la concepcin de la nutricin hacia una alimentacin sana. Los nios empiezan a querer consumir los alimentos que crecen en su propio huerto. Las hortalizas por ejemplo, comienzan a ser ingeridas por gusto. Ahora; la adicin a la huerta seria la implementacin de la aeropona como tecnologa que aporta desarrollo de nuevas ideas, creatividad, investigacin e innovacin para los estudiantes, adems de poder realizar las prcticas que necesiten dentro del mismo y aprender cuanto ms se puede.A gran escala se pueden adaptar pisos enteros de edificios o incluso la edificacin entera para realizacin de aeropona. Las construcciones abandonadas serian perfectas para tal fin rescatando los edificios y ocupando espacios donde se produzca al interior alimentos sanos garantizados. Adems de contribuir con el medio ambiente al no impactarlo de sobremanera. Como opcin se podra implementar otro tipo de energa como la solar para la produccin de electricidad durante el proceso entero. Adems, propiciara la creacin de nuevos empleos dentro de la cuidad como agricultores, viveristas, vendedores, entre otros. Se podra incluso, realizar la venta de los productos en la primera planta como se habl con anterioridad, un supermercado que disminuya hasta el transporte dentro de la cuidad. Para llevar a cabo las ideas expuestas anteriormente se presenta a continuacin las fichas donde se muestran los principales requerimientos y actividades para la realizacin de este proyecto. Se habla de la realizacin de cultivos aeropnicos como idea de negocio propio y para que la comunidad implemente.