66
1 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) EN LA EMPRESA COLLISION SCS BAJO EL DECRETO 1072 DE 2015 LEIDY JOHANNA CALEÑO LEÓN 20141377011 BEATRIZ ELENA PEREZ QUINTERO 20142377221 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN (POR CICLOS) BOGOTÁ D.C. 2016

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7834/1/PerezQuintero... · Estándar de seguridad para trabajos en alturas

  • Upload
    vantruc

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) EN LA EMPRESA

COLLISION SCS BAJO EL DECRETO 1072 DE 2015

LEIDY JOHANNA CALEÑO LEÓN 20141377011

BEATRIZ ELENA PEREZ QUINTERO 20142377221

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN (POR CICLOS)

BOGOTÁ D.C.

2016

2

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) EN LA EMPRESA

COLLISION SCS BAJO EL DECRETO 1072 DE 2015

LEIDY JOHANNA CALEÑO LEÓN 20141377011

BEATRIZ ELENA PEREZ QUINTERO 20142377221

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN (POR CICLOS)

BOGOTÁ D.C.

2016

3

Bogotá D.C., 27 de Septiembre de 2016

Nota de Aceptación:

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

__________________________

Gustavo Pedraza Ingeniero Químico

4

CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 10 1. GENERALIDADES 11 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11 1.3 JUSTIFICACIÓN 12 1.4 OBJETIVOS 13 1.4.1 Objetivo general 13 1.4.2 Objetivos específicos 13 1.5 DELIMITACIÓN O ALCANCE 13 1.6 METODOLOGÍA 14 2. MARCO REFERENCIAL 16 2.1 RESEÑA HISTÓRICA 16 2.2 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA 17 2.2.1 Perfil sociodemográfico 2.3 MARCO TEÓRICO 23 2.3.1 Marco Legal 24 2.4 MARCO CONCEPTUAL 25 3. DIAGNÓSTICO INICIAL DE LA EMPRESA EN SST 30 3.1 EVALUACIÓN INICIAL 30 3.1.1 Organización 31 3.1.2 Planificación 32 3.1.3 Aplicación 32 3.1.4 Auditoría y revisión de ata gerencia 33 3.1.5 Mejoramiento 33 3.2 INSPECCIONES 33 3.2.1 Inspección Talleres 34 3.2.2 Inspección bodega 38 3.2.3 Inspección oficinas 39 4. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN DEL SG-SST 40 4.1 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO 40

4.2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL SG-SST 41 4.3 DISEÑO DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL SISTEMA DE

GESTIÓN SST 42

4.4 DEFINICIÓN DE INDICADORES DEL SG- SST 49

5

4.5 DEFINICIÓN DE RECURSOS DEL SG- SST 50 4.6 DISEÑO DEL PLAN CAPACITACIÓN ANUAL EN SST 50 5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y

VALORACIÓN DE RIESGOS 52

6. DEFINICIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SG-SST 54 6.1 PROCEDIMIENTOS 54 6.1.1 Estándares de seguridad y formatos 54 7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 56 7.1 ACTIVIDADES DE APLICACIÓN DEL SG-SST 56 7.1.1. Gestión de los peligros y riesgos 56 7.1.2 Prevención, preparación y respuesta ante emergencias 58 7.1.3 Gestión del cambio 58 7.1.4 Adquisiciones y /o compras 59 8. ACTIVIDADES DE VERIFICACIÓN DEL SG-SST 60 8.1 Auditorias, Revisión por la alta dirección e Investigación de

incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales. 60

8.1.1 Auditoria Interna 60 8.1.2 Auditoria externa 60 8.1.3 Revisión por la Alta dirección 60 8.1.4 Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y

enfermedades laborales 60

9. ACTIVIDADES DE MEJORA DEL SG-SST 61 10. 11. RECOMENDACIONES 62 12. CONCLUSIONES 63 13. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA 65 14. ANEXOS 66

6

LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Índices por accidentalidad en 2014.CCS 12 Tabla 2. Marco legal en seguridad y salud en el trabajo 24 Tabla 3. Plan anual del Sistema de Gestión SST en la empresa

COLLISION S.C.S 42

Tabla 4. Plan de capacitación 2016 51

7

LISTA DE GRÁFICOS pág. Gráfico 1. Distribución por género 20 Gráfico 2. Distribución por edad 20 Gráfico 3. Distribución por Antigüedad 21 Gráfico 4. Distribución por nivel de escolaridad 22 Gráfico 5. Distribución por medio de transporte utilizado 22 Gráfico 6. Evaluación inicial del SGSST 30

8

LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Ubicación Collision SCS 16 Figura 2. Instalación elevadores de parqueo en un taller Motovalle 1 34 Figura 3. Instalación elevadores de parqueo en un taller Motovalle 2 34 Figura 4. Mantenimiento de cabina - Dana Tranejes 1 35 Figura 5. Mantenimiento de cabina - Dana Tranejes 2 35 Figura 6. Instalación red de aceite- taller Autonal 36 Figura 7. Instalación red de aceite- taller Autonal 36 Figura 8. Instalación de elevadores de parqueo 37 Figura 9. Manejo de herramientas -Continautos 37 Figura 10. Inspecciones equipos de seguridad- protección contra caídas 38 Figura 11. Descargue de mercancía equipos 38 Figura 12. Almacenamiento de equipos- bodega 39 Figura 13. Inspecciones primer piso oficinas administrativas 39 Figura 14. Inspecciones oficinas segundo piso 39 Figura 15. Comparativo nivel de probabilidad vs nivel de consecuencia 53

9

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Organigrama

Anexo 2. Evaluación inicial Anexo 3. Indicadores del SG-SST Anexo 4. Presupuesto anual del SG-SST

Anexo 5. Matriz de peligros y valoración de riesgos Anexo 6. Procedimiento de control de documentos.

Anexo 7. Procedimiento de Adquisiciones y o compras Anexo 8. Procedimiento de inducción y reinducción

Anexo 9. Procedimiento de identificación de peligros. Anexo 10. Procedimiento para la investigación de accidentes e incidentes

Anexo 11. Procedimiento Gestión del cambio Anexo 12. Manual de contratistas

Anexo 13. Manual para el SG-SST Anexo 14. Estándar de seguridad para trabajos en alturas

Anexo 15. Estándar de seguridad para trabajos en caliente Anexo 16. Estándar de seguridad para manejo de herramientas manuales

Anexo 17. Formato Registro de inducción y reinducción Anexo 18. Formatos de conformación del Copasst y comité de convivencia

laboral Anexo 19. Registro de capacitación y socialización de información

Anexo 20. Registro de entrega de dotación Anexo 21. Registro de reporte de incidentes de trabajo

Anexo 22. Informe de no conformidades, acción preventiva y correctiva Anexo 23. Carta de roles y responsabilidades frente el SG-SST

Anexo 24. Procedimiento exámenes ocupacionales Anexo 25. Programa de Inspecciones planeadas con el COPASST

Anexo 26. Plan de emergencia y planos de emergencia Anexo 27. Procedimiento de auditoria

Anexo 28. Procedimiento de comunicaciones

Anexo 29. Procedimiento de No conformidades

Anexo 30. Selección y evaluación de proveedores

10

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de este proyecto se realizó el diagnóstico inicial y el diseño de una propuesta de implementación del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) permitiendo la intervención oportuna y gestión de los peligros y riesgos, además de la gestión inmediata de las condiciones en los sitios de trabajo y salud de los trabajadores que pueden generar accidentes y enfermedades laborales. De la operación que realiza COLLISION S.C.S. se identifican labores de alto riesgo de las cuales no se tienen estándares de seguridad, ni medidas de proteccion requeridas por la legislacion colombiana. Las medidas de intervención y control para estos peligros prioritarios para el caso de TRABAJO EN ALTURAS se encuentra un programa de protección contra caídas de los técnicos, controles administrativos en el uso de elementos de protección personal y de caídas, y las respectivas capacitaciones que ayuden a prevenir y minimizar el riesgo de caídas y accidentes. Para el caso de trabajos con soldadura se plantean controles administrativos, en el uso de permisos de trabajo y uso de equipo de protección para trabajos con soldadura. En los peligros identificados como aceptables se encuentran los biomecánicos que merecen atención para el personal administrativo, para los cuales se plantean programa de pausas activas, realización de exámenes periódicos, inspección a puestos de trabajo de forma periódica y programas de vigilancia epidemiológica con énfasis osteomuscular. La planeación del proyecto permitió proponer las actividades a ejecutar para el cumplimiento del SG-SST, como lo son el plan de trabajo anual, el plan de capacitación, el presupuesto necesario para llevarlo a cabo y los diferentes requisitos expuestos en el decreto 1072. Teniendo en cuenta que la propuesta de implementación del SG-SST considera factores para el mejoramiento continuo de las actividades y procesos generados por la empresa COLLISION S.C.S., se realiza el procedimiento de Gestión del cambio, en el que se estipulan los mecanismos para evaluar la eficacia y mejora de las condiciones del trabajo. Finalmente se muestran los beneficios que trae para la empresa COLLISION S.C.S. implementar un SG-SST en cuanto al factor dinero y al factor de la salud de sus trabajadores, lo que conlleva un aumento significativo en su productividad y ser más competitivos en el mercado.

11

1. GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa COLLISION SCS desarrolla actividades de importación, comercialización e instalación de equipos para el sector automotor brindando a sus clientes soluciones para mejorar su productividad, sin embargo su realización implica la exposición de los empleados a trabajos en alturas considerados de alto riesgo. Por ser una pequeña empresa no se le da un adecuado manejo al desarrollo y funcionamiento de programas para la seguridad y salud en el trabajo, Debido a la falta de sensibilización, poca importancia del tema y en ocasiones al desconocimiento del personal y de los altos directivos. El alto índice de accidentalidad reportado en los últimos 4 años en la empresa COLLISION SCS, es uno de los agravantes, además de ser requisito legal, para implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que contemple la identificación, evaluación y control de los riesgos en las diferentes tareas y áreas de la empresa. Uno de los riesgos primarios es el trabajo en alturas que se realiza a más de 6 metros cuando se instala tubería de aceite y aire en los talleres automotores, en la actualidad la empresa no cuenta con medidas de prevención que permitan la mitigación parcial o total de probables eventos perjudiciales para la integridad tanto del personal como para las instalaciones de la empresa. Los accidentes reportados se han producido repetitivamente en una referencia de elevadores, lo que evidencia la falta de estandarización de procedimientos seguros para su instalación y mantenimiento.

1.2 FORMULACIÓN

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) EN LA EMPRESA COLLISION S.C.S. BAJO EL DECRETO 1072 DE 2015

12

1.3 JUSTIFICACIÓN

Actualmente todas las empresas colombianas están obligadas a implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST, para preservar la salud de sus trabajadores mediante la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de riesgos laborales, que son los generadores de accidentes laborales y enfermedades profesionales. Este sistema corresponde al decreto 1072 de 2015 que antes se conocía como resolución 1016 de 1989 Programa de salud ocupacional, y para la cual el gobierno especifico un plazo de implementación y acogimiento a la norma de un año a partir del 01 de enero del año 2016 ampliando el plazo hasta el 31 de enero del año 2017 para cualquier tamaño de empresa. La seguridad y salud en el trabajo como norma ha tomado gran importancia en el país debido a que las cifras de accidentalidad, enfermedad y muerte laboral han ido en aumento. De acuerdo con el boletín de prensa generado por el consejo colombiano de seguridad los índices por accidentalidad fueron de 687000 casos para el año 2014, de enfermedad laboral correspondió a 9700 casos para el año 2014 y de mortalidad laboral correspondiente a 568 casos para el año 2014, de un total de 9.011.879 afiliados al sistema, en comparación con años anteriores. 1 Tabla 1. Índices por accidentalidad en 2014

Fuente: Seguridad y salud en el trabajo en cifras. Consejo colombiano de seguridad. Por ello, la importancia de este proyecto radica en la implementación del decreto único 1072 de 2015 en la empresa Collision S.C.S que busca prevenir, minimizar y controlar riesgos laborales para contribuir a aumentar la productividad laboral, mejorando el sitio de trabajo y ambiente laboral en la empresa, debido a que el compromiso organizacional cuando se identifican tareas de alto riesgo dentro de su actividad, es velar por la salud y seguridad de sus colaboradores, su compañía

1BOLETINES DE PRENSA. Consejo Colombiano De Seguridad (CCS) http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=509:accidentalidad&catid=291&Itemid=822.revidado 30 mayo de2016.

13

y el medio ambiente, minimizando los riesgos a través de programas efectivos de control, mitigación y prevención para casos en los que se realiza trabajos en alturas y trabajos en caliente que son desarrollados en COLLISION SCS. El presente trabajo de grado pretende proponer la implementación del SG-SST bajo el decreto 1072 de 2015, el cual busca a través del ciclo PHVA y la gestión del riesgo reducir la accidentalidad y enfermedad laboral en la organización, sumando al perfil del Ingeniero de producción más experiencia en el diseño y mejoramiento de los procesos desde la manutención de la salud y seguridad de los trabajadores. 1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General.

Diseñar una propuesta de implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en COLLISION S.C.S. que permita el control y gestión de los riesgos, en pro de buscar el bienestar de sus trabajadores y mejoramiento continuo de sus procesos.

1.4.2 Objetivos Específicos

Elaborar un diagnóstico de las generalidades de los procesos en COLLISION S.C.S. de forma tal que se recopile la información más relevante para la valoración inicial.

Establecer los peligros e identificar los riesgos existentes a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores.

Determinar qué elementos intervienen en el proceso de documentación como las políticas, objetivos, alcances y delimitaciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo a través del ciclo PHVA.

Documentar los procedimientos y requisitos de los procesos de forma clara y de acuerdo a lo establecido en el decreto 1072 de 2015.

Proponer medidas de prevención y mitigación que se adapten a las condiciones de la empresa.

1.5 DELIMITACIÓN O ALCANCE

Este proyecto estará limitado a la presentación de la propuesta de implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en COLLISION SCS bajo el decreto único 1072 1.6 METODOLOGÍA

14

Para la implementación del SG-SST en la empresa Collision S.C.S se emplea como guía el decreto único 1072 de mayo de 2015 que reglamenta actualmente este sistema que consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, cuyos principios están basados en la metodología PHVA2 como herramienta principal para el desarrollo y seguimiento de las fases del proyecto, y la legislación vigente que reglamenta la seguridad y salud en el trabajo en Colombia. Además se cuenta con la información suministrada por la empresa COLLISION S.C.S. 1.6.1 Fases FASE 1: DIAGNOSTICO INICIAL DE LA EMPRESA: De acuerdo con los objetivos del proyecto se realiza una valoración inicial del estado actual de la empresa con respecto a seguridad y salud en el trabajo mediante observación directa e inspecciones en los diferentes centros de trabajo, la cual se contrasta con la normatividad vigente. En esta se pretende identificar las prioridades que se tienen en seguridad y salud en el trabajo y que además sirven de línea basal para determinar las actividades del plan de trabajo anual y los respectivos objetivos del SGSST. FASE 2: PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL SG-SST. De acuerdo a la información obtenida a partir de la valoración inicial, es necesario definir las actividades que conforman el plan de trabajo de anual del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, también en esta fase se van a establecer las políticas y objetivos que harán parte fundamental del cumplimiento de los requisitos legales definidos en el decreto 1072. La fase de planeación busca generar el compromiso de la alta gerencia en temas de seguridad y salud de los trabajadores, identificar los procedimientos que se están haciendo incorrectamente y su mejora para la prevención de accidentes de trabajo3. Las actividades de planificación que se van desarrollar durante esta fase se relacionan a continuación:

Definición de la política de SST

Definición de objetivos y metas de SST

Realizar el plan de trabajo anual de SG-SST

2 Ciclo PHVA. Planear, hacer verificar y actuar. Pdf. [en línea]. <https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=PHVA >. [Consultado en Agosto de 2016] 3 Decreto 1072 de 2015. Libro 2. Parte 2. Título 4: Capítulo 6. Obligaciones de los empleadores y responsables del SG-SST. Art. 2.2.4.6.8.

15

Realizar el plan de capacitación del SG-SST

Establecer los indicadores del SG-SST

Definición de los recursos que van a soportar el SG-SST, permitiendo el cumplimiento de los objetivos.

Identificación de peligros y valoración de riesgos (matriz)

Documentos del SG-SST (procedimientos , instructivos y formatos)

FASE 3: PROPUESTA APLICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL SG-SST A partir de las actividades estipuladas en la fase 2, se establecen los documentos

que van a soportar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, así

como la eficacia de los mismos.

FASE 4: EVALUACIÓN DEL SG-SST

En la fase de revisión es importante determinar si la gestión de seguridad y salud

estipulada cumple a cabalidad con los requisitos del decreto 1072, y como lograr

mantener la gestión del cambio en todos los procesos.

Se establece la respectiva revisión de la alta dirección y las auditorías internas

para evaluar el sistema de gestión.

FASE 5: MEJORA CONTINUA

El SG-SST debe estar enfocado en el ciclo PHVA de forma tal que se logre

intervenir de manera oportuna cualquier situación que pueda generar un

accidente, incidente o enfermedad laboral.

16

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 RESEÑA HISTÓRICA4

Es una importadora y comercializadora de equipos para el sector automotor incluyendo instalación y mantenimiento, se encuentra clasificada en el sector servicios, teniendo como clientes principales los talleres de servicio automotriz. Su funcionamiento inicia en el año 1995 atendiendo concesionarios, talleres, centros de diagnóstico automotor, ensambladoras, aseguradoras y fabricantes de carrocerías industriales y autobuses. Se consolida en el mercado con equipos como los elevadores marca Bend pack, del cual es distribuidor en Colombia, incursiona en cabinas de pintura y equipos de alineación en todo el país. El crecimiento del negocio ayudó para que en 2007 con la necesidad de un espacio mayor para almacenamiento obtuviera unas nuevas instalaciones en la Cll 135 n°50-31 la cual fue estratégica, porque en este sector se encuentra un gran número de talleres de servicio técnico automotriz, y los cuales se constituyen en clientes frecuentes. Se consolida una planta de personal de 22 trabajadores, de los cuales se encuentran 11 técnicos y 11 personas administrativas, manejando un turno diurno. Dentro de los equipos que importa y comercializa la empresa COLLISION SCS se encuentran elevadores para Vehículos (4 columnas, 2 columnas, de parqueo, tipo tijera), cabinas de pintura, zonas de preparación, equipos de alineación, lámparas infrarrojas, puentes de lavado, Instalación de tubería de aceite y aire, y los respectivos mantenimientos de estos equipos. Figura 1. Ubicación Collision SCS

Fuente. Google Earth

4 Historia de COLLISION SCS., 2015.

17

2.2 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA

Razón Social COLLISION S.C.S.

NIT 830502371-3

Ciudad Bogotá -Cundinamarca

Dirección Calle 135 N°50-31

Teléfonos 6278488

Centros de trabajo 2

Representante Legal Franklin Prieto

Número de empleados 22

ACTIVIDAD ECONÓMICA

COLISION S.C.S. es una mypime dedicada a la importación, Comercialización y venta de maquinaria, equipos, insumos, accesorios y repuestos para el sector automotor. De acuerdo a la clasificación del RUT 4659 como actividad principal se encuentra, Comercio al por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo n.c.p. y 3312 Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo.

JORNADA LABORAL

En COLLISION SCS se maneja un turno diurno, a continuación se describe:

Áreas Administrativa y Servicio Técnico

8:00 a.m. – 5:30 p.m. Sábado: 8:00 a.m. – 1:00 p.m.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Anexo 1.Organigrama

INSUMOS, EQUIPOS y HERRAMIENTAS

Insumos de papelería Repuestos de equipos Insumos de aseo y cafetería

18

EQUIPOS

EQUIPOS QUE DISTRIBUYE

Equipos de enderezado y medición

Equipos sistemas de medición de carrocería

Equipos de pintura

Equipos de mecánica

Pistas de diagnóstico

Equipos para vehículos pesados

1. Bancos 2. Puentes de lavado

1. Medidor electrónico 2. Soldador de punto

1.Cabinas de pintura 2.Central de aspiración 3.Zona de preparación 4.Lámparas infrarrojas 5.Medidor de espesor Filtro de aire Lijadoras rotorbitales Lámpara de secado infrarrojo Aspiradora de secado Pistolas ecológicas

Elevador doble columna Elevador móvil Elevador de tijeras Elevador cuatro columnas de alineación Elevador de doble tijeras Elevador de doble plataforma Equipo de alineación Balanceadora de ruedas Desmontadora de llantas Kit de lubricación

Pistas Elevador de columnas móviles Elevador cuatro columnas pesados Alineador

HERRAMIENTAS

Las herramientas utilizadas por los trabajadores se enumeran a continuacion:

Taladro, pulidora, herramienta manuales (destornilladores, llaves fijas, pinzas o alicates, segueta, tarraja, hombresolo, bisturí, nivel, remachadora, martillo)y para trabajos en alturas se alquilan andamios.

19

CENTROS DE TRABAJO

CENTRO DE TRABAJO DIRECCIÓN CIUDAD TELEFONO DESCRIPCIÓN

COLLISION BOGOTÁ

CALLE 135 N° 50-31 BOGOTÁ 6278488

SE ENCUENTRA LAS OFICINAS PRINCIPALES Y LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO

COLLISION MEDELLIN

CLIENTES Rionegro Antioquia 3006907787

SE REALIZAN LOS TRABAJOS EN INSTALACIONES DE CLIENTES

RIESGOS LABORALES

La empresa actualmente se encuentra clasificada en nivel de riesgo clase III (2,436) y V (6,96%) por las actividades de alturas que se realizan, de acuerdo al decreto 1607 de julio 31 de 2012.

CARGOS IDENTIFICADOS EN COLLISION

CARGOS DESCRIPCIÓN

GERENCIA La gerencia es la encargada de direccionar todos los procesos comerciales y del desarrollo de la planeación estratégica en COLLISION.

COMERCIALES La gestión comercial se realiza a nivel nacional en todos los concesionarios, talleres del sector automotor. Se encuentra

actualmente 2 comerciales, zona norte y zona centro.

SERVICIO TÉCNICO

La gestión operativa se encuentra a cargo de servicio técnico conformada por técnicos, técnicos ayudantes e ingenieros de

soporte. Sus labores principales son mantenimiento e instalacion de equipos (elevadores, cabinas de pintura, equipos de alineación entre

otros que se relacionan en equipos.)

CONTABILIDAD

La gestión contable y administrativa es la encargada de llevar al día las cuentas y contabilidad de COLLISION. Para la parte

administrativa se tienen en cuenta labores de recursos humanos, nómina y pagos de seguridad social.

LOGÍSTICA La gestión logística está a cargo de dos personas , en sus labores se encuentran el despacho de los equipos a nivel nacional y las labores

de almacenamiento.

20

2.2.1 Perfil sociodemográfico

El perfil socio demográfico establece criterios para la toma de decisión a la hora de establecer actividades o planes de acción con la población trabajadora.

Distribución Por Género

GENERO NÚMERO %

MASCULINO 17 77%

FEMENINO 5 23%

Gráfico 1. Distribución por Género

Fuente. Autoras

Debido a la actividad que realiza la empresa, se presenta una mayor proporción de hombres frente a mujeres con un porcentaje del 77%. Distribución Por Edad

GENERO NUMERO %

18 A 30 AÑOS 10 45%

31 A 40 AÑOS 8 36%

41 A 50 AÑOS 3 14%

MAS 50 AÑOS 1 5%

TOTAL 22 100%

La mayoría de la población se concentra en el grupo de edad de 18 a 30 años, representados en un 45%, lo que demuestra que existe un significativo número de población joven.

77%

23%

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

MASCULINO FEMENINO

21

Gráfico 2. Distribución por edad

Fuente. Autoras

Distribución Por Antigüedad En La Empresa

ANTIGÜEDAD NUMERO %

MENOS DE 1 AÑO 6 27%

1 A 5 AÑOS 11 50%

6 A 10 AÑOS 4 18%

MAS DE 10 AÑOS 1 5%

TOTAL 22 100%

Gráfico 3. Distribución por Antigüedad

Fuente. Autoras

El porcentaje mayoritario de esta distribución corresponde a la población que ha ingresado a la empresa en los últimos 5 años.

45%

36%

14% 5%

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

18 A 30 AÑOS 31 A 40 AÑOS 41 A 50 AÑOS MAS 50 AÑOS

MENOS DE 1 AÑO

1 A 5 AÑOS

6 A 10 AÑOS

MAS DE 10 AÑOS

0 2 4 6 8 10 12

Inte

rval

os

de

tie

mp

o

N° de trabajadores

DISTRIBUCIÓN POR ANTIGUEDAD

Series1

22

Distribución Por Nivel De Escolaridad

NIVEL DE ESCOLARIDAD INCIALES N° DE TRAB

SECUNDARÍA INCOMPLETA SIC 3

SECUNDARÍA COMPLETA SC 9

TÉCNICO TECN 1

TÉCNOLOGO TEC/GO 3

PROFESIONAL PROF 6

TOTAL 22

La mayor cantidad de la población de Collision tiene un nivel de escolaridad cuantificado en un 41% denominado secundaria completa, un 27% secundaria incompleta. Gráfico 4. Distribución por Nivel de escolaridad

Fuente. Autoras

Distribución Por Medio De Transporte

MEDIO DE TRANSPORTE INCIALES N° DE TRAB

TRANSPORTE PÚBLICO TP 12

MOTO M 5

VEHICULO PARTICULAR VP 3

BICICLETA BICI 1

CAMINANDO CAM 1

TOTAL 22

El medio de transporte más utilizado por los trabajadores de COLLISION S.C.S.es el transporte público con un porcentaje del 55%.

14%

41%

4%

14%

27%

DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE ESCOLARIDAD

SIC SC TECN TEC/GO PROF

23

Gráfico 5. Distribución por medio de transporte utilizado

Fuente: Autores

2.3 MARCO TEÓRICO

El tema central de este trabajo es la seguridad y salud en el trabajo expuesto como un sistema de gestión en la empresa para lo cual se hace necesario definirlo:” Un Sistema de Gestión es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad. Se establecen cuatro etapas en este proceso, que hacen de este sistema, un proceso circular virtuoso, pues en la medida que el ciclo se repita recurrente y recursivamente, se logrará en cada ciclo, obtener una mejora.5 Y la seguridad y salud en el trabajo se define como: una actividad multidisciplinaria dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. El marco teórico de este proyecto se fundamenta en el Decreto 1072 de 2015 > Libro 2 > Parte 2 > Título 4 > Capítulo 6, en el cual se definen los lineamientos y requisitos para implementar el SG-SST.

El Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (1072) compila todas las normas que reglamentan el trabajo y que antes estaban dispersas. Desde el

5 Mejora tu gestión. ¿Qué es un sistema de Gestión? [en línea]. <http://mejoratugestion.com/mejora-tu-gestion/que-es-un-sistema-de-gestion/>[Citado en 31 de Marzo de 2009]

55%23%

14%4% 4%

DISTRIBUCIÓN x MEDIO DE TRANSPORTE

TP M VP BICI CAM

24

momento de su expedición (26 de mayo de 2015), el Decreto 1072 se convirtió en la única fuente para consultar las normas reglamentarias del trabajo en Colombia.6 El Decreto 1072 no modificó las normas preexistentes, solo las unificó. El cambio que introdujo es de forma y no de fondo. En realidad, no cambió la legislación del sector trabajo, sino que se compiló en una sola norma.7 2.3.1 Marco legal8

En Colombia el decreto único 1072 recoge todos los requisitos legales a cumplir para el sistema de seguridad y salud en el trabajo, en el siguiente aparte se resumen las normas: Tabla 1. Marco legal en seguridad y salud en el trabajo

Decreto 1443 de 2014 Se incluyó dentro del Reglamento Único del Sector Trabajo (Decreto 1072 de 2015). Pero no fue el único Decreto relativo a los riesgos laborales derogado por el 1072

Decreto 614 de 1984 De termina las bases de la administración de salud y seguridad en el trabajo en todo el país.

Decreto 1771 de 1994 Reglamenta parcialmente el Dec. 1295/94. Reembolso por A.T.E.P.

Decreto 1772 de 1994 Afiliación y cotizaciones Sistema General de Riesgos Profesionales

Decreto 1530 de 1996 Reglamenta parcialmente Ley 100/93 y Dec. 1295/94 (Reclasificación empresas, Investigación COPASST/empresa muerte por AT/EL; entidades administradoras de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional trabajadores en misión).

Decreto 2463 de 2001 Integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez (El Decreto 2463 de 2001 había sido derogado por el Decreto 1352 de 2013, con excepción de los incisos

6 Consejo Colombiano de Seguridad. ABC del decreto 1072. [en línea]. <http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=640:1072&catid=333&Itemid=869.> [ Citado en Diciembre de 2015].Ibíd. Ref.3 6 Safety work. Marco legal del Dec. 1072.[en linea]. <http://www.safetyworkla.com/new/decreto-1443-o-1072.Revisado 10.08.2016> [Citado en 14 de Septiembre de 2016]. 8 Safety work. Marco legal del Dec. 1072.[en linea]. <http://www.safetyworkla.com/new/decreto-1443-o-1072.Revisado 10.08.2016> [Citado en 14 de Septiembre de 2016].

25

1°tículo 5° y del inciso 2° y parágrafos 2°y 4° de su artículo 6°, los que a su vez fueron derogados por el Decreto 1072 de 2015.

Decreto 723 de 2013 Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo.

Ley 9 de 1979 Establece la obligación de contar con un programa de salud y seguridad en el trabajo.

Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen las disposiciones sobre higiene y seguridad en el trabajo.

Resolución 2013 de 1986 Reglamenta la organización y funcionamiento de los COPASST.

Decreto 2140 de 2000 Por lo cual se crea la comisión intersectorial para la protección de la salud de los trabajadores.

Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales.

Ley 1016 de 2013 Se reglamentan algunos contratos laborales.

Dec.13 de 1967

Reglamentación de exámenes ocupacionales, de ingreso y de egreso para los trabajadores y los subprogramas del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual que se desarrolla en este proyecto esta referenciado según el Decreto 1072 de mayo 26 de 2015.9 Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no

conformidad detectada u otra situación no deseable. Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política.

9 Decreto 1072 de 2015. Libro 2. Parte 2. Título 4: Capítulo 6. Objeto, campo de aplicación y definiciones del SG-SST. Art.2.2.4.6.1

26

Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de

la organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la

organización, se ha planificado y es estandarizable. Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una

empresa. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado,

o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Autorreporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el

trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.

Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área

a cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.

Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento

continuo a través de los siguientes pasos: Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los

trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.

Hacer: Implementación de las medidas planificadas. Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están

consiguiendo los resultados deseados. Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la

seguridad y salud de los trabajadores. Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autorreporte de

condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o

factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la

27

seguridad y salud de los trabajadores quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.

Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población

trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia. Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la

realización de una acción. Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del

mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.

Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al

nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción.

Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera

significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una instalación.

Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir

las características de este.

28

Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e

implementación del SG-SST. Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el

periodo definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o del sistema de gestión.

Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la

empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.

Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.

No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación

de estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de

los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta

dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define su alcance y compromete a toda la organización.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona

evidencia de las actividades desempeñadas. Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e

instituciones informan sobre su desempeño. Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica

la iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así como la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST.

29

Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales,

incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad. Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por

una norma vigente y que aplica a las actividades de la organización. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones

o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos. Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del

riesgo estimado. Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el

trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo.

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.10

10 Decreto 1072 de 2015. Libro 2. Parte 2. Título 4 : Capítulo 6. Objeto, campo de aplicación Y Definiciones del SG-SST.

30

3. DIAGNÓSTICO INICIAL DE LA EMPRESA EN SST

3.1 EVALUACIÓN INICIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En este proyecto se establece como acciones prioritarias, un diagnóstico, según el

decreto una valoración inicial, que permita evaluar el estado actual de la

implementación del SG-SST y tener la línea base para tener una visión global de

la organización en materia de seguridad y salud en el trabajo, además de la

sensibilización en el personal.

Teniendo en cuenta la información obtenida del diagnóstico inicial sobre la

seguridad y salud en el trabajo con el que actualmente cuenta Collision S.C.S. , se

realiza la priorización de los aspectos sin cumplimiento y de aquellos que tienen

cumplimiento parcial.

Según el decreto único reglamentario 1072 del sector trabajo en su artículo11

2.2.4.6.16, “establece que el empleador deberá realizar una valoración inicial del

SG-SST con el fin de identificar las prioridades en seguridad y salud en el trabajo,

que le permita estructurar el plan de trabajo. A continuación se relaciona los

resultados de la valoración inicial realizada a la gestión de seguridad y salud en el

trabajo en COLLISION SCS (formato Arl Sura).

Gráfico 6. Evaluación inicial del SGSST

Fuente. Autoras – Formato Arl sura

Decreto 1072 de 2015. Libro 2. Parte 2. Título 4 : Capítulo 6. Objeto, Decreto 1072 de 2015. Libro 2. Parte 2. Título 4 : Capítulo 6. Artículo. 2.2.4.6.16 .planificación del SG-SST

31

En esta evaluación inicial se establecieron las 5 fases de la implementación del

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, arrojando los siguientes

resultados: Ver Anexo 2. Evaluación inicial

3.1.1 Organización

Dentro de esta valoración se resaltan los siguientes factores por su nivel de

relevancia para el sistema:

No se tiene una política establecida.

No existen roles y responsabilidades definidos.

No hay asignado un responsable del sg-sst.

No se tiene establecido un plan de trabajo anual para el sistema de Gestión.

No existe capacitación en SST.

No se tiene definido un Copasst.

No hay estipulado un procedimiento de inducción y reinducción en temas de

seguridad y salud en el trabajo.

La matriz de identificación y valoración de riesgos se encuentra parcialmente

diligenciada.

No están definidos, ni documentados las condiciones de salud y perfiles

sociodemográficos de cada trabajador en Collision S.C.S.

No se tienen determinados estándares de seguridad o de operación.

Los procesos y registros de entrega de EPP están totalmente implementados.

Actualmente no se realiza investigación de incidentes, accidente de trabajo y

enfermedad laboral.

No se lleva a cabo el proceso de identificación de amenazas, ni análisis de

vulnerabilidad.

No se tienen diseñados procedimientos e instructivos de seguridad y salud en

el trabajo.

No se tiene plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

No se cuenta con sistemas de vigilancia epidemiológica.

No se realizan evaluaciones ambientales.

No se llevan registros de inspecciones de seguridad.

No se realiza seguimiento a la documentación.

Como fortalezas cabe resaltar que se revisa el cumplimiento de los

normatividad vigente y se tiene adelantada la matriz de requisitos.

De acuerdo con esta información el 73% de las actividades correspondientes a la

organización del SG-SST no se encuentran implementadas, lo que proporciona los

factores que se deben priorizar para seguir con la fase de planificación.

32

3.1.2 Planificación

En la fase de planificación se obtuvieron los siguientes factores relevantes:

Actualmente la empresa no mide, ni controla los factores de la seguridad y

salud en el trabajo.

La evaluación inicial del sistema se llevó a cabo en su totalidad para establecer

las fortalezas y debilidades que se tiene frente al sistema.

No se cuenta con un plan anual de trabajo.

Los objetivos, indicadores y metas del sistema de Gestión SST aún no se han

definido, ni documentado por lo que no se pueden comunicar.

Se tiene establecido un método para hacer la identificación, prevención,

evaluación, valoración y control de los peligros y riesgos en la empresa.

Existe carencia de registros de simulacros realizados.

Esporádicamente se realizan capacitaciones y entrenamientos en el plan de

emergencias, pero no se ejecutan los simulacros anuales.

3.1.3 Aplicación

En la fase de planificación se obtuvieron los siguientes factores relevantes:

Parcialmente existe un método para identificar, valorar, prevenir, evaluar

riesgos y peligros en la compañía. Tampoco se realiza socialización de la

Gestión de los riesgos.

Actualmente la empresa no mide, ni controla los factores de la seguridad y

salud en el trabajo.

La formulación de un plan de respuesta para eventos potencialmente

desastrosos aún no se ha realizado, ni implementado.

No están implementados los registros de simulacros y tampoco los simulacros

anuales.

La capacitación y entrenamiento en el plan de emergencias está parcialmente

implementado, aun no existe la brigada de emergencia y no se realiza

inspección a los equipos de emergencia.

No se tiene implementado un plan de ayuda mutua y un procedimiento de

Gestión del cambio.

Falta un procedimiento de compras que se relacione con el sistema de gestión.

No esta implementado un procedimiento con los requisitos para selección,

contratación, seguimiento y evaluación de proveedores.

33

No se realiza la verificación de afiliación a Seguridad Social de los

colaboradores, pero si se cuenta con la evaluación médica de sus

trabajadores.

No se realiza inducción y reinducción a los contratistas, así como tampoco se

lleva registro de la entrega de elementos de protección personal.

No se cuenta con un plan de mantenimiento correctivo y preventivo.

No se tiene identificación de amenazas y vulnerabilidad en el trabajo, ni se

cuenta con procedimientos normalizados.

3.1.4 Auditoría y Revisión de Alta Gerencia

En la fase de Auditoría y Revisión de Alta Gerencia se obtuvierón los siguientes

factores relevantes:

El programa de auditoria anual no está establecido y no se realiza rendición de

cuentas con relación a los resultados de la auditoria al sistema de Gestión.

No se tiene definido el alcance del sistema de Gestión SST.

La gerencia al no revisa anualmente el sistema de Gestión.

No se socializa el comité paritario de salud y seguridad en el trabajo.

No se tiene implementado un procedimiento de investigación de accidentes y

enfermedades, ni se informa a los empleados acerca de estos resultados.

No se realizan informes acerca del Sistema de Gestión SST.

3.1.5 Mejoramiento

En la fase de Mejoramiento se obtuvieron los siguientes factores relevantes:

No se realiza seguimiento a acciones correctivas.

No se tienen directrices y recursos establecidos para la mejora continua del

sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

3.2 INSPECCIONES

En la inspección se incluyen todas las actividades de la empresa, rutinarias y no rutinarias, así como también los procesos de contratistas, subcontratistas y se tienen en cuenta todas las instalaciones provistas por la organización o por terceros.

Se realizan inspecciones con el fin determinar e identificar los peligros y riesgos asociados a los procesos en COLLISION S.C.S., en el área administrativa, bodegas, talleres, y actividades realizadas por los personal técnico y administrativos como se evidencia a continuación:

34

Teniendo en cuenta el gran número de clientes a los que se les suministra servicios de instalación de equipos y diferentes mantenimientos se realizaron las inspecciones a clientes con más recurrencia en el año anterior. 3.2.1 Inspección Talleres Figura 2. Instalación elevadores de parqueo en un taller Motovalle 1

Fuente: Autores

En esta imagen se puede observar la exposición del trabajador al riesgo químico, cuando realiza las actividades de mantenimiento e instalación de elevadores de parqueo. En esta inspección se evidenció que el tapabocas utilizado no es el conveniente para realizar labores con pintura. Figura 3. Instalación elevadores de parqueo en un taller Motovalle 2

Fuente: Autores

Las tareas de alto riesgo tienen una disposición especial en seguridad y salud en el trabajo por la probabilidad tan alta de sus consecuencias fatales. Actualmente la empresa no cuenta con un programa de inspecciones de elementos de

Peligro: sustancias químicas Riesgo: Químico Posible efecto: Cefaleas, temblores, falta de coordinación, náuseas, vómitos, somnolencia

Peligro: Trabajo en alturas por encima de 1.50 metros. Sin sistemas de protección intrínseca Riesgo: Tareas de alto riesgo Posible efecto: Politraumatismos y muerte

35

protección contra-caídas, ni un programa de protección contra caídas, lo que nos permite hacer un enfoque importante en este peligro potencial. Figura 4. Mantenimiento de cabina - Dana Tranejes 1

Fuente: Autores

Las herramientas utilizadas por los técnicos se puede definir como de movimiento en las que se encuentra la pulidora y de percusión como lo es el taladro. De dichas herramientas no se tienen definidos estándares de seguridad en su manejo. Figura 5. Mantenimiento de cabina - Dana Tranejes

Fuente: Autores

Peligro: Mecánico-proyección de partículas Riesgo: Manejo de equipos, máquinas y herramientas manuales Posible efecto: lesiones oculares, alteraciones auditivas, lesiones por contacto directo.

Peligro: Mecánico-proyección de partículas Riesgo: Manejo de equipos, máquinas y herramientas manuales Clasificación de riesgo:

Peligro: trabajos en caliente Riesgo: soldadura, vapores, explosión Clasificación de riesgo: irritación ojos, vías respiratorias

36

Figura 6. Instalación red de aceite- taller Autonal

Fuente: Autores Figura 7. Instalación red de aceite- taller Autonal

Fuente: Autores

En este taller fue posible identificar que los trabajadores tenían elementos de protección personal y elementos de protección contra caídas, sim embargo la zona

Peligro: Trabajo en alturas por encima de 1.50 metros. Se realiza a 6mts Riesgo: Tareas de alto riesgo Posible efecto: Politraumatismos y muerte

Peligro: objetos que caen , ruedan se deslizan- golpe por caída de objetos Riesgo: mecánico Posible efecto: Heridas, , laceraciones, muerte

Peligro: Manejo de equipos, máquinas y herramientas manuales Riesgo: Mecánico- físico calor Posible efecto: Quemaduras con la herramienta para pegar tubos

37

no se encontraba delimitada, no se encontraba un coordinador de alturas y no tenían definido un permiso para realizar trabajos en alturas. Figura 8. Instalación de elevadores de parqueo

Fuente: Autores

Los técnicos deben realizar las respectivas conexiones eléctricas en algunas ocasiones, cuando el cliente no cuenta con mantenimiento en su interior para que realice la respectiva conexión. Figura 9. Manejo de herramientas –Continautos

Fuente: Autores

Peligro: Energía eléctrica baja tensión (BT) SIN EPPs Riesgo: Eléctrico Posible efecto: Fibrilación ventricular, quemaduras, shock

Peligro: Manejo de equipos, máquinas y herramientas manuales Riesgo: Mecánico Posible efecto: Heridas, lesiones, amputaciones, laceraciones.

38

Figura 10. Inspecciones equipos de seguridad- protección contra caídas

Fuente: Autores

3.2.2 Bodega Figura 11 .Descargue de mercancia equipos

Fuente: Autores

Revisión de epp. Se realizó la inspección de los elementos de protección contra caídas, arnes , costuras, evillas, eslingas , fecha, absorvedor de choque

Peligro: Manejo de equipos, máquinas y herramientas manuales Riesgo: Mecánico –manipulación de carga-ayuda mecánica Posible efecto:

39

Figura 12. Almacenamiento de equipos- bodega

Fuente: Autores

3.2.3 Oficinas Se realizó un recorrido por las instalaciones administrativas de Collision, para identificar las condiciones de peligro están asociadas con el personal que desarrolla labores administrativas. Figura 13. Inspecciones primer piso oficinas administrativas

Fuente: Autores Figura 14. Inspección oficinas segundo piso

Fuente: Autores

Peligro: condiciones de seguridad Riesgo: locativo y eléctrico Posible efecto: caídas a mismo nivel, electrocución

Peligro: caídas a mismo nivel Riesgo: locativo, cableado de equipos sueltos Posible efecto: golpes , caídas

Peligro: mecánico Riesgo: Manejo de equipos, máquinas y herramientas manuales Posible efecto: Heridas, amputaciones, laceraciones.

40

4. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN DEL SG-SST

Un sistema de Gestión se define como componentes que interactúan entre sí12, con lineamientos, estrategias, técnicas y directrices para lograr un objetivo en común13. Por lo tanto la fase de planificación del sistema de Gestión SST se torna un tanto extensa pero es la que estructura una base sólida para la implementación y manutención del mismo. Para ello se debe seguir un cronograma utilizando la metodología PHVA, que consiste en planear, hacer, verificar y actuar por sus siglas en inglés, cuya interpretación es Tener un objetivo y revisar como14:

1. Planear: Como hacer 2. Hacer: Realizar las acciones planeadas. 3. Verificar: Realizar seguimiento evaluación y mejora a esas acciones

ejecutadas. 4. Actuar: Implementar.

En concordancia con esta metodología anteriormente mencionada, se deben fijar las políticas, objetivos y metas del sistema de gestión SST. Para esto en COLLISION S.C.S se discute, se aprueba con la Alta Gerencia y se documenta:

4.1 DEFINICIÓN DE POLÍTICA DE SST

12Definición de un sistema. Depósito de documentos de la FAO. [en línea]. http://www.fao.org/docrep/004/w7451s/w7451s03.htm. [ Citado en Diciembre de 1997] http://www.fao.org/docrep/004/w7451s/w7451s03.htm 13 Significado de Gestión. [en línea]. < http://www.significados.com/gestion/> [ Citado en 2013] 14Calidad y Gestión. Portal web: Página oficial. [en línea]. <http://www.calidad-gestion.com.ar/boletin/58_ciclo_pdca_estrategia_para_mejora_continua.html>. [ Citado en 2008]

41

4.2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL SG-SST

Los Objetivos que se definieron para el sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo en COLLISION S.C.S, fueron determinados teniendo en cuenta las necesidades identificadas en la valoración inicial.

Garantizar el cumplimiento de la normatividad legal vigente aplicable a la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Desarrollar actividades para la prevención de enfermedades laborales y accidentes de trabajo que permitan la disminución de la accidentalidad y aparición de enfermedad laboral.

Realizar y vigilar las evaluaciones medicas ocupacionales necesarias que garantice el monitoreo de las condiciones de salud de los trabajadores a través de sistemas de vigilancia epidemiológica

42

Estructurar un plan de capacitación que permita afianzar los conocimientos en seguridad y salud en el trabajo.

Promover una cultura preventiva y de autocuidado a través de programa de estilos de vida saludable minimizando el ausentismo por enfermedad común u otras causas.

Identificar de forma oportuna las condiciones inseguras de trabajo y salud que pudieran propiciar incidentes, accidentes y enfermedades laborales.

Desarrollar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que garantice una actuación adecuada de los trabajadores en caso de presentarse alguna emergencia.

4.3 DISEÑO DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL SISTEMA DE GESTIÓN SST

La evaluación inicial del Sistema proporciona información valiosa de acuerdo a la situación actual de la empresa frente al Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo y brinda una base para priorizar los puntos de inicio del sistema de Gestión en paralelo con la etapa de planificación del sistema, para lo cual se realiza un plan de trabajo anual posteriormente aprobado por la Alta Gerencia con sus requerimientos, requisitos y recursos destinados para con el sistema.

De acuerdo con la información de diagnóstico inicial se plantean las metas para el cumplimiento de los objetivos del sistema de Gestión planteados a continuación y cuyas metas están plasmadas en la tabla 1.Plan anual del Sistema de Gestión SST en la empresa COLLISION S.C.S.

Tabla 2.Plan anual del Sistema de Gestión SST en la empresa COLLISION S.C.S

OBJETIVOS GENERALES

METAS ACTIVIDAD RESPONSABLE

GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE APLICABLE A

LA EMPRESA EN MATERIA DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Cumplimiento del 90% de las reuniones programadas

por el COPASST

Reuniones Comité Paritario de Seguridad y

Salud en el Trabajo

COPASST y formación. Acta.

Gerencia General, coordinador de SST

Publicación y divulgación del Reglamento de Higiene y Seguridad al 100% de los empleados y contratistas

Realización del Reglamento de

Higiene y Seguridad,

divulgación al personal, dejar

Coordinador de SST

43

evidencia de su divulgación a

todos los trabajadores, lista

de asistencia.

Divulgación de la política al 100% de los empleados y

contratistas

Elaboración de la Política de

Seguridad y Salud en el Trabajo y

divulgación al personal,

divulgación al personal, dejar evidencia de su divulgación a

todos los trabajadores, lista

de asistencia. Publicarla.

Coordinador de SST

Implementar en un 100% el Sistema de Gestión de

SST de acuerdo al Decreto Único 1072

Implementación del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST), acorde con la nueva ley de

riesgos laborales (ley 1562 de

2012), divulgación al

personal . dejar evidencia de su divulgación a

todos los trabajadores, lista

de asistencia.

Coordinador de SST

Identificar el 100% de los peligros presentes en la

empresa

Elaboración de la matriz de peligros,

valoración de riesgos y

determinación de controles,

divulgación al personal, dejar evidencia de su divulgación a

todos los trabajadores, lista

de asistencia.

Coordinador de SST

44

socializar e implementar al 100% de los trabajadores

el programa de inspecciones

socialización e implementación del programa de

inspecciones

Coordinador de SST

Cumplir con la realización del 100% de las

inspecciones planeadas programadas por el

COPASST

Realización de Inspecciones de

seguridad en campo

(botiquines, equipos contra incendios, EPP,

extintores, oficinas, taller ,

bodega de almacenamiento

de equipos, talleres de clientes.

Coordinador de SST, integrantes del

COPASST

Cumplir el 100% de los requisitos legales

aplicables a la empresa

Elaborar la matriz de requisitos

legales aplicables Coordinador de SST

Identificar el 100% de la población y mantener actualizada la base de

datos

Establecer el perfil

sociodemográfico de la población

trabajadora

Coordinador de SST

Revisar y dar trámite a 80% de casos de acoso laboral que se presenten

Prevención del Acoso Laboral-

Comité de Convivencia

Laboral

Coordinador de SST

Divulgar al 100% de las partes interesadas el

procedimiento de selección y evaluación de

proveedores en el ámbito de SGSST

Divulgación del procedimiento de

selección y evaluación de proveedores

Coordinador de SST

Definir y socializar los roles y responsabilidades al

100% de todos los niveles de la organización

Asignar y socializar las

responsabilidades a cada cargo en

la empresa según la legislación.

Gerencia General, coordinador de SST

Revisión del cumplimiento de requisitos en SST de

productos y servicios contratados del 90% de las

compras en SST

cumplimiento de requisitos en SST

de productos y servicios

contratados de las compras en

SST

coordinador de SST

45

seguimiento al control del 100% de visitantes

Realizar seguimiento a la planilla de control

de visitantes

Asistente Administrativa-

responsable de SST

Llevar registro de cada una de las entregas realizadas

de EPP

Entrega de elementos de protección personal

Coordinador de SST

Revisión anual de la alta dirección

Revisión de la política anual,

Gerencia General y COPASST

Evidenciar que se cumpla con la normatividad

nacional vigente aplicable en materia de

riesgos laborales

Coordinador de SST

Revisión de la matriz de

identificación de peligros e

identificación de riesgo y planes

de acción.

Coordinador de SST

Indicadores de estructura, procesos y resultados.

Gerencia General

Planificar y ejecutar las auditorias del SG-SST

Planificar las auditorías al SG-

SST Coordinador de SST

Ejecutar las auditorías al SG-

SST Coordinador de SST

Formular planes de acción

asociados a las auditorias

Coordinador de SST

Planear y ejecutar la revisión gerencial

Coordinador de SST

Implementar el procedimiento de

Coordinador de SST

46

gestión del

cambio

DESARROLLAR ACTIVIDADES PARA LA

PREVENCION DE ENFERMEDADES

LABORALES Y ACCIDENTES DE TRABAJO QUE PERMITAN LA

DISMINUCION DE LA ACCIDENTALIDAD Y

APARICION DE ENFERMEDAD

LABORAL

Verificar que todos los empleados cuenten con el

curso de alturas

Cursos de trabajo en alturas

(avanzado y recertificación)

Coordinador de SST

implementar al 100% un programa gestión para trabajo en alturas- y de

protección contra caídas

Documentación del programa de protección contra

caídas y diagnostico e identificación

Coordinador de SST

implementar al 100% un programa gestión para

trabajos en caliente(soldadura,

pulidora)

Documentación del programa de

gestión de trabajos en

caliente.

Coordinador de SST

Identificar y registrar los elementos de protección personal necesarios para

la realización de las actividades

Documentación de la matriz de elementos de

protección personal y

procedimiento

Coordinador de SST

Investigar el 100% de los eventos que se presenten

Investigación de accidentes de

trabajo Coordinador de SST

Caracterizar el 100% de las incapacidades por EL-

ATEL

Registrar y analizar los índices de

ausentismo por enfermedad general y/o enfermedad

laboral

Coordinador de SST

Realizar al 90% de herramientas un manual

para un uso seguro

Diagnóstico y manejo de

herramientas - estandarizar

procedimientos

Coordinador de SST

REALIZAR Y VIGILAR LAS EVALUACIONES MEDICAS

OCUPACIONALES NECESARIAS QUE

GARANTICE EL MONITOREO DE LAS

CONDICIONES DE SALUD DE LOS TRABAJADORES A TRAVES DE SISTEMAS DE

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Con la ayuda de un médico ocupacional realizar un profesiograma

elaborar un profesiograma para realizar

acciones interventivas en

medicina laboral y preventiva

Coordinador de SST

De acuerdo a los resultados de los

implementar un programa de

Coordinador de SST

47

exámenes médicos, diseñar un programa de vigilancia epidemiológica de desórdenes musculo

esqueléticos cubriendo el 100% de los trabajadores

vigilancia epidemiológica de

desórdenes musculo

esqueléticos (incluye

socialización)

Realizar campañas de prevención cáncer de seno

y útero

Realización de campañas de prevención de

cancer de seno y utero

Coordinador de SST

Establecer actividades de promoción y prevención de

los riesgos laborales

Realizar actividades de

promoción de la salud y

prevención de los riesgos laborales

con las EPSs, AFP, SENA, Caja

de Compensación,

ARL ( campaña de salud visual, higiene bucal,

índice de masa muscular, nutrición)

Coordinador de SST

Elaborar y divulgar al 100% del personal el

procedimiento de realización de

evaluaciones medicas de ingreso, periódicos y de

retiro

Elaborar y divulgar el

procedimiento de realización de evaluaciones medicas de

ingreso, periódicos y de

retiro

Coordinador de SST

Realizar al 100% de los empleados los exámenes

médicos

Realización de los exámenes

médicos ocupacionales de

ingreso, periódicos y de retiro según los

riesgos asociados a su labor

Coordinador de SST

ESTRUCTURAR UN PLAN DE CAPACITACION QUE PERMITA AFIANZAR LOS

CONOCIMIENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Cumplimiento del 100 % la realización de inducciones

y reinducciones en seguridad y salud en el

trabajo

Realización Inducción -

reinducción en Seguridad y Salud en el

Trabajo para trabajadores,

Coordinador de SST

48

visitantes y contratistas

Cumplir como mínimo el 90% de las actividades planeadas en el Plan de trabajo del COPASST

Plan de capacitación y plan de trabajo

anual del COPASST

Coordinador de SST

Cumplir como mínimo el 90% de las actividades planeadas en el Plan de

trabajo del Comité de convivencia laboral

Plan de trabajo Comité de

convivencia laboral

Coordinador de SST

Cumplimiento del 90 % de la realización de las

capacitaciones programadas vs

ejecutadas

Establecimiento del cronograma de capacitación anual en SST

Coordinador de SST

Seguimiento de cronograma de

capacitaciones en SST

Coordinador de SST

Cumplimiento de capacitaciones en

Peligros prioritarios o de

acuerdo a incidentes

presentados

Coordinador de SST

PROMOVER UNA CULTURA PREVENTIVA Y DE

AUTOCUIDADO A TRAVÉS DE PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA

SALUDABLE MINIMIZANDO EL AUSENTISMO POR

ENFERMEDAD COMÚN U OTRAS CAUSAS

Revisión de las estadísticas de

Accidentalidad cada tres meses

Revisión de las estadísticas de Accidentalidad

cada tres meses

Coordinador de SST

Elaborar programas de prevención y control

creando entornos saludables en el 100% de

los empleados

Conciencia en entornos

saludables Coordinador de SST

IDENTIFICAR DE FORMA OPORTUNA LAS

CONDICIONES INSEGURAS DE TRABAJO Y SALUD

QUE PUDIERAN PROPICIAR

INCIDENTES,ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

LABORALES

Identificar e Intervenir el 90% de los peligros que

puedan generar un incidente, accidente o enfermedad laboral

Realizar inspecciones y encuestas a los

trabajadores

Coordinador de SST Y el COPASST

DESARROLLAR UN PLAN DE PREVENCION,

PREPARACION Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS QUE GARANTICE UNA

Identificar los diferentes factores que pueden

generar una emergencia

Realizar un análisis de

vulnerabilidad Coordinador de SST

Definir la estructura de la brigada de emergencia.

Conformación de brigadas,

Coordinador de SST

49

ACTUACION ADECUADA DE LOS

TRABAJADORES EN CASO DE

PRESENTARSE ALGUNA EMERGENCIA

Realizar y divulgar un plan de emergencias

realización del plan de

emergencias,, divulgación al

personal, dejar evidencia de su divulgación a

todos los trabajadores, lista

de asistencia.

Capacitar a la brigada de emergencias

Capacitación a la brigada(s) y

grupos de apoyo

ARL Y Coordinador de SST

Programar simulacros que ayuden a estar alertas a

cualquier tipo de emergencia

Planeación de simulacro de evacuación

Coordinador de SST, Brigada de emergencia

Verificar la pertinencia y eficacia del plan de

emergencias.

Realizar por lo menos 1 vez al año simulacro

(Divulgación de procedimientos

en caso de emergencia, divulgación al

personal, dejar evidencia de su divulgación a

todos los trabajadores, lista

de asistencia).

Coordinador de SST , Brigada de emergencia

4.4 DEFINICIÓN DE INDICADORES DEL SG- SST

Para realizar la evaluación del SG-SST el decreto 1072 de 2015, estipula tres tipos; de estructura, proceso y resultado a los cuales debe establecerse la periodicidad de revisión, su cumplimiento y los respectivos reportes a las personas interesadas.

Los indicadores del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo deben estar alineados al plan estratégico de la empresa, buscando el cumplimiento de los objetivos generales.

En el caso de COLLISION S.C.S., se propusieron los indicadores que contempla

el decreto 1072 en el Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Ver Anexo 3.

50

4.5 DEFINICIÓN DE RECURSOS DEL SG- SST

Para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo la empresa COLLISION S.C.S en cabeza de su gerencia general debe disponer de los recursos físicos, técnico y financieros que permitan el desarrollo de todas las actividades que se proponen en este sistema.

Este presupuesto se dividió en cinco grupos en los cuales se definieron actividades para cada uno, a desarrollar como son:

Seguridad industrial Medicina preventiva Actividades ambientales Actividades de capacitación Recursos técnicos

En cada uno se relaciona el valor estimado de lo que costaría la realización de la actividad. En el Anexo 4. Presupuesto anual del SG-SST se encuentra definido el presupuesto destinado para el SG-SST.

4.6 DISEÑO DEL PLAN CAPACITACIÓN ANUAL EN SST

Teniendo en cuenta los antecedentes de la valoración inicial y el análisis de priorización de los peligros identificados se establecieron las necesidades de capacitación según los cargos, se establecieron temas de interés para comités, y las requeridas para el cumplimiento de la labor desempeñada. El plan de capacitación propuesto se relaciona a continuación:

51

Tabla 3. PLAN DE CAPACITACIÓN 2016

Fuente. Autoras –Apoyo de ARL sura

RESPONSABLE DIRIGIDO AMEDIO DE

EMISIÓNDURACIÓN FECHA PLANEADA

1 Coord. Talento y SST Todo el personal -

2Beatriz Perez Y

Franklin PrietoGerencia -

8 HORAS

5 MINUTOS

24/09/2016

11/10/2016

5 MINUTOS

semanal 1

presentacion

4 HORAS

5 MINUTOS

(13/04/2016) y

(13/09/2016)

13/04/216

13/06/2016

14/08/2016

16/07/2016

A PARTIR DE

9/09/2016

7/07/2016

13/04/2016

A PARTIR DE

9/09/2016

26/11/2016

A PARTIR DEL

22/08/2016

APARTIR DEL

7/09/2016

MEDIA HORA

8/10/2016

14/11/2016

16 de septiembre

2016 8:00am a

9/11/2016

5 MINUTOS

4 HORAS

HORA Y

MEDIA

5 MINUTOS

8 HORAS

21 manejo de conflictos a comité de convivencia laboral Formación SURAcomité de convivencia

laboralcapacitación

Divulgación - por

correo-Whatsapp

4 HORAS

2 HORAS

1 HORA

2 HORAS -

30MIN

MEDIA HORA

2 HORAS

Campaña OYA

5 MINUTOS

5 MINUTOS

3 HORAS

1 HORA

POR DEFINIR

30/09/2016

A PARTIR 05

/10/2016

25/11/2016

Divulgación - por

correo

socializacion

MEDIA HORA

15 MINUTOS

capacitación 4 HORAS

semanal

hasta31/12/2016

instalaciones y en

campo

Divulgación - por

correo

simulacro

capacitación

Divulgación - por

correo- por cada

lugar de trabajo

socialización

socializacion

divulgación por

correo

1/10/2016

Todo el personal

9Reporte e investigación de accidentes de trabajo,

incidentes y enfermedad laboral27/08/2016capacitación 2 HORAS

7 6/08/2016

capacitación

capacitación

capacitación

socialización-

presencial

socialización

Divulgación- por

correo

capacitación

induccion

corporativa

capacitación

capacitación

Repr. Tecnico

SNAPON

Coord. Talento y SST Todo el personal

Todo el personal

personal oficina

22/11/2016

Capacitacion Equipo de Alineacion Técnicos capacitación

Divulgación - por

correo- por cada

lugar de trabajo

23 Formacion Sura Tecnicos

Todo el personalCoord. Talento y SST

3 Divulgación Roles y responsabilidades del SG-SST Coord. Talento y SST Todo el personalsocialización-

presencial1 HORA

4

Coord. Talento y SST COPASST

27 Estilos de vida y trabajo saludables.tips Coord. Talento y SST Todo el personal

18 Gestión de la cultura de seguridad y autocuidado

Todo el personal

26 Socializacion de ATS - Permisos de trabajo Trabajo

en alturas -soldadura medellinCoord. Talento y SST Tecnicos

25 Uso y manejo de herramientas manuales

Conductores

17

24 Socializacion de ATS - Permisos de trabajo Trabajo

en alturas -soldadura bogotáCoord. Talento y SST Tecnicos

22 Simulacro y Evacuación ante una emergencia Coord. Talento y SST

Coord. Talento y SST

Manejo seguro de herramientas y divulgacion de

estandares seguros de trabajo

Coord. Talento y SST

19Capacitación Riesgo Público y Seguridad Vial

Coord. Talento y SSTPersonal administrativo y

tecnico

Higiene postural

16 conciencia con Inteligencia vial para conductores-carro Formacion arl sura

14Prevención de accidentes para trabajo en alturas (para

operarios)Formación SURA Técnicos

13 Divulgación Politica de Alcohol, drogas y cigarrillo

10Induccion y reinduccion en SST

Coord. Talento y SST Personal nuevo y antiguo

Coord. Talento y SST Todo el personal

11Charla de Seguridad 5 minutos: Principios de

Seguridad

20 Capacitacion Contraincendio Formacion arl sura Brigada de incendios

Coord. Talento y SST Todo el personal

Coord. Talento y SSTTécnicos, ingenieros y

conductor-LOGISTICA

5 Capacitacion Primeros auxiliosBomberos- Formacion

arl sura

Brigada de primeros

auxilios

15 Capacitación Rutas de Evacuación

12 Prevención y atención del consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en el ámbito laboral

capacitación investigacion de accidentes - copasst Asesor ARL COPASST

8 Divulgación procedimiento de instalación de elevador 4 columnasCoord. Talento y SST Técnicos

6Socializar e implementar programa de las 5s ,

campañas de orden y aseoCoord. Talento y SST

1 Capacitacion del SG-SST Coord. Talento y SST Todo el personal

2 Capacitacion uso correcto de los epps Coord. Talento y SST Técnicos y conductor

Establecimiento de indicadores y metas al Programa

de Capacitación.HACER

Elaboraciòn de Programa de Capacitación

ACTIVIDADES

PLANEAR

52

5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS

Se estableció como metodología la norma GTC 45 y algunos lineamientos expuestos en la metodología expuesta por SURA, para los peligros identificados mediante inspecciones realizadas en el diagnóstico inicial en el lugar de trabajo y en las actividades realizadas en la empresa COLLISION S.C.S, además de evaluar los riesgos asociados, que permitan determinar las medidas de control de aquellos que tengan o puedan generar un daño significativo en los trabajadores, visitantes, contratistas o en las operaciones.

Valoración y aceptabilidad de los riesgos. En esta fase se realiza la consolidación de la información teniendo en cuenta los siguientes criterios, recomendados en la GTC 45.15 - Actividad o cargo - Área - Tipo de actividad rutinaria o no rutinaria - Clasificación del peligro - Descripción del peligro - Peligro - Posibles consecuencias - Métodos de control existentes (fuente, medio y trabajador) - Numero de expuestos - Tiempo de exposición - Aceptabilidad del riesgo - Medidas de intervención Una vez identificados los peligros es necesario dar una valoración al riesgo asociado con el fin de obtener datos objetivos y tomar decisiones referentes a la aceptabilidad de los riesgos esta refleja a la organización a que riesgos se debe dar mayor prioridad, es decir, que riesgos son aceptables y cuales no lo son. Riesgos valorados como no aceptables: Las actividades de alto riesgo como trabajo en alturas y trabajos con soldadura son valoradas como no aceptables por los daños que estos pueden causar a los trabajadores y al medio ambiente, y por la proporción alta de personal expuesto. Por esta razón dentro de los riesgos clasificados como altos que no son aceptables son: Tareas de alto riesgo como trabajo en alturas y trabajo con soldadura, riesgo eléctrico dentro del proceso y al instalar equipos, riesgo mecánico, químico, tránsito y biológico.

15 GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.Colombia:2012, P8.

53

Riesgos valorados como medios: Los riesgos de carga física, mecánicos a nivel operativo, riesgos de seguridad pública, físicos y riesgos públicos se valoraron como aceptables, de acuerdo al tratamiento a corto plazo que se le puede dar a cada riesgo especifico, éste afecta particularmente al personal administrativo Riesgos valorados como aceptables son los riesgos clasificados como bajos en la matriz de riesgos son tareas cortas como realización de trabajos en el taller o movimientos de equipos que generan un riesgo mecánico y el riesgo psicosocial. Anexo 5. Matriz de peligros y valoración de riesgos De acuerdo con la metodología de calificación del riesgo mediante el nivel de probabilidad los riesgos son: Figura 15. Comparativo nivel de probabilidad vs nivel de consecuencia

Fuente. Autoras

Priorización de los riesgos: Los riesgos considerados como prioridad en la empresa COLLISION S.C.S son: Tareas de alto riesgo (trabajo en alturas) Trabajos con soldadura Manejo de equipos (mecanico) Carga física (manipulación de equipos) Carga Física (movimientos de pie) Carga Física(sobreesfuerzos) Biológico

INSIGNIFICANTE MODERADA DAÑINA EXTREMA

MEDIO ALTO CRITICO CRITICO

MEDIO ALTO ALTO CRITICO

BAJO MEDIO ALTO ALTO

BAJO BAJO MEDIO MEDIO

CONSECUENCIA

MATRIZ VALORACIÓN RIESGO

COLLISION S.C.S

Mecánico-Manejo de equipos, máquinas y

herramientas manuales RIESGO EXPRESADO

Trabajos en caliente (soldadura y pulidora)(1)

Carga fisica -Mecanica Carga dinamica por

esfuerzos(3)

Trabajos alto riesgo en alturas (1)

carga fisica-Carga dinámica por movimientos

repetitivos(1,2,3), Mecanico-Manejo de

equipos, máquinas y herramientas manuales

(1, 3).Mecanico-Objetos que caen, ruedan, se

deslizan, se movilizan (1, 3)

Mecánico-Manejo de equipos, máquinas y

herramientas manuales.instalacion de equipos .

Quimico- Gases , polvos y vapores

Manteniemiento de cabinas de pintura

PR

OB

AB

ILID

AD

MUY ALTA

ALTA

MEDIA

carga fisica -Carga estática sentado 1,2,3

Biológica(5)

carga fisica - carga estática de pie (5)

Psicosocial(TODOS) Publico (Situación de

atraco, robo u otras situaciones de violencia)

1,4,5,6 . Tránsito 4,6

Mecánico -Superficies o herramientas cortantes

(1) Eléctrico-Energia electrica baja

tension (BT) (1)

BAJA

54

6. DEFINICIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SG-SST

El sistema de Gestión requiere de procedimientos para soportar la gestión realizada por cada colaborador en la organización y delimitar el alcance de sus funciones para apoyar las actividades del sistema de gestión como la investigación de accidentes, inducción del personal, realización de exámenes ocupacionales de ingreso, periódicos y de egreso, de adquisiciones, gestión del cambio entre otros que logran que el sistema funcione de forma estandarizada.

6.1 PROCEDIMIENTOS

Un procedimiento se define como: “una serie de pasos bien definidos que permitirán y facilitaran la realización de un trabajo de la manera más correcta y exitosa”16.Para el sistema de gestión de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 los procedimientos obligatorios para toda organización y los que se proponen para COLLISION S.C.S. por la necesidad de los riesgos identificados en sus operaciones se relacionan a continuación:

Procedimiento de control de documentos. (ver Anexo 6).

Procedimiento de Adquisiciones (ver Anexo 7).

Procedimiento de inducción y reinducción (ver Anexo 8).

Procedimiento de identificación de peligros. (ver Anexo 9).

Procedimiento para la investigación de accidentes e incidentes (ver Anexo 10).

Procedimiento Gestión del cambio (ver Anexo 11).

Manual de contratistas (Ver anexo 12)

Manual para el SG-SST (Ver anexo 13)

6.1.1 Estándares de seguridad y formatos

La definición de instructivos genera un mecanismo aceptable para la realización de las labores y permiten generar estándares de trabajo, lo que es algo fundamental para minimizar la ocurrencia de accidentes e incidentes laborales. Para COLLISION S.C.S. se proponen los siguientes Instructivos, estándares de seguridad y formatos: Estándares de Seguridad

Estándar de seguridad para trabajos en alturas (ver Anexo 14).

Estándar de seguridad para trabajos en caliente (ver Anexo 15).

16 Definición BAC. Definición de procedimientos. Web. Consultado: septiembre de 2016. http://www.definicionabc.com/general/procedimientos.php

55

Estándar de seguridad para manejo de herramientas manuales (ver Anexo 16).

Formatos

Registro de inducción y reinducción (ver Anexo 17).

Actas de conformación del Copasst y comité de convivencia laboral (ver Anexo 18).

Registro de capacitación y socialización de información (ver Anexo 19).

Registro de entrega de dotación (ver Anexo 20).

Registro de reporte de incidentes de trabajo. (ver Anexo 21).

Informe de no conformidades, acción preventiva y correctiva. (ver Anexo 22).

Carta de roles y responsabilidades frente el SG-SST (Ver Anexo 23)

56

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

7.1 ACTIVIDADES DE APLICACIÓN DEL SG-SST

En esta fase se pretende poner en práctica las medidas y actividades definidas en la planificación, con el propósito de intervenir de manera oportuna los peligros y riesgos identificados como prioridad. La ejecución de las actividades planificadas está enfocada a la protección de los trabajadores y minimizar la ocurrencia de accidentes y enfermedad laborales. De acuerdo al decreto 1072 de 2015, en la fase de aplicación se tienen en cuenta los siguientes factores a implementar: 7.1.1 Gestión de los peligros y riesgos

La gestión de los peligros y riesgos hace referencia a la adopción de métodos para identificar, prevenir, evaluar, valorar y controlar los peligros considerados prioritarios en COLLISION S.C.S. A continuación se relaciona el análisis de pertinencia, definido de acuerdo al esquema de jerarquización de controles17:

Gráfico 16. Jerarquización de los controles

Fuente. Codelco

Para el caso de COLLISION se plantearon los controles teniendo en cuenta la fuente que genera los riesgos potenciales, inicialmente se busca establecer cuales peligros se pueden eliminar, sustituir y/o generar los controles de

17 https://WWW.CODELCO.com/jerarquia-de-controles/prontus_codelco/2011-07-13/122010.html. Revisado 8 agosto de 2016.

57

ingeniería, administrativos y de epp. Para la empresa se definieron los siguientes controles.

Controles de sustitución: Como sustitución se empezaron a alquilar andamios certificados para el trabajo en alturas, lo que permite establecer medidas de intervención y protección en la fuente.

Figura 16. Controles de sustitución

Antes

Después

Fuente. Autoras

De ingeniería : se inició con el programa de 5s de orden y aseo en el taller de herramientas y en las oficinas, para esto se destinó una jornada para explicar la metodología y alcanzar a desarrollar las 3 primeras S.

Con la ayuda de cuatro técnicos que se encontraban se pudo realizar la jornada de selección de la herramienta por medio de estantería con el nombre respectivo.

Figura 17. Controles de ingeniería

Fuente . Autoras

58

Para el caso del archivo de documentos se logró dejar una organización de carpetas, permitiendo tener más orden y estandarizado el archivo de papeles, que anteriormente estaban regados en las oficinas.

Controles administrativos: se establecieron estándares de trabajo seguro en alturas y en el manejo de herramientas manuales giratorias.

Se realizó la matriz de epps, para definir el uso de epps adecuados, en esta se definieron entre otras cosas:

Calzado de seguridad dieléctrico Casco para trabajo en alturas Mascarillas con filtros para los mantenimientos Uso de guantes especiales para trabajos con químicos(removedor de pintura) Equipo de soldadura (peto , careta para soldar con filtro uv)

Se definió un procedimiento donde se establece la realización de exámenes médicos ocupacionales que permitan conocer el estado en el que ingresan los trabajadores, las condiciones de su labor cuando cumplen un año y finalmente las condiciones de salud cuando se finaliza con las labores a través del examen de egreso. (Anexo 24 Procedimiento exámenes ocupacionales).

Se plantearon capacitaciones acordes con los peligros prioritarios, como los son:

Trabajo en alturas: prevención de accidentes para trabajos en alturas para técnicos, con duración de 8 horas.

Capacitación en el Uso correcto de epps y su cuidado

Iniciativa de pausas activas 2 veces al día

Programa de Inspecciones planeadas con el COPASST (Ver Anexo 25)

7.1.2 Prevención, preparación y respuesta ante emergencias

De acuerdo al decreto 1072 de 2015, todas las empresas deben definir un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. De forma tal que se puedan definir acciones de prevención a las posibles amenazas de carácter natural o artificial. En COLLISION SCS se realizó un análisis de vulnerabilidad, en el que se describen con más claridad las amenazas de acuerdo a su ubicación:

Ver Anexo 26 plan de emergencia y planos de emergencia Anexo 27.

7.1.3 Gestión del cambio

El sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo está basado en el ciclo phva que busca que las actividades que realiza cada empresa mantenga un ciclo de mejoramiento continuo. Por esta razón se plantea la definición de un

59

procedimiento de gestión del cambio (Anexo 11 que refleje la manera de proceder cuando se presenten cambios en la maquinaria, equipos, procesos y en las instalaciones que pueda repercutir en la seguridad y salud de los trabajadores.

7.1.4 Adquisiciones y /o compras

La adquisición se refiere a la forma en que se obtiene los productos o servicios necesarios para el desarrollo de cada labor, sin embargo actualmente en COLLISION S.C.S. no se cuenta con la definición de un procedimiento en el que se establezcan los requisitos mínimos para las compras, y que permita identificar las especificaciones de seguridad de cada producto o servicio que se contrate, y que pueda interferir en la integridad y salud de los trabajadores.

En el Anexo 7 se describe el procedimiento propuesto para adquisiciones y /o

compras y el Anexo 30 el formato de selección de proveedores.

60

8. ACTIVIDADES DE VERIFICACIÓN DEL SG-SST

8.1 AUDITORÍAS, REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES.

8.1.1 Auditoria Interna

El proceso de verificación del sistema se realiza bajo los parámetros de la

auditoria interna de donde se emiten los puntos de mejora y correctivos a aplicar al

sistema de gestión seguridad y salud en trabajo. Él alcance de esta auditoria se

realiza a todas las áreas de la organización con base en el procedimiento Anexo

27 de Auditorías internas.

8.1.2 Auditoria Externa

El sistema de gestión es de obligatorio cumplimiento en el país por lo tanto

después de corregir las oportunidades de mejora expuestas por la auditoria

interna, se ingresara a un proceso con un ente certificador que emita un concepto

más riguroso y estricto acerca de la implementación y funcionamiento del sistema.

8.1.3 Revisión por la Alta dirección

Todo el proceso de seguimiento y control del sistema de gestión estará bajo la

supervisión y el liderazgo de Gerencia, quien rendirá cuentas anuales acerca del

trabajo realizado para con el sistema de gestión SST. También aquí se

contemplan las actividades de obligatorio cumplimiento para con el sistema como

lo es el reporte a la ARL de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades

laborales.

8.1.4 Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades

laborales

Para lograr establecer medidas oportunas, en el decreto 1072 de 2015 se deben investigar todos los accidentes e incidentes que se presenten identificando las causas raíces que los producen y la corrección desde la fuente.

Se propone el procedimiento de investigación de accidentes, se establecen lineamientos para realizar la investigación de accidentes e incidentes. Ver Anexo 10 y el formato del reporte de incidentes .Ver Anexo 21.

61

9. ACTIVIDADES DE MEJORA DEL SG-SST

Con el mejoramiento continuo se cierra el ciclo de implementación del SG-SST, Sin embargo este sistema busca definir constantemente acciones de mejora para obtener resultados eficaces, a través de acciones preventivas y correctivas, las cuales salen como consecuencia de las auditorías internas, revisión de la alta dirección y los resultados de los indicadores.

De acuerdo con el proceso de auditorías surgen los puntos de mejora para generar en los trabajadores la participación activa que el SG-SST requiere para generar resultados positivos en la empresa. El cambio que se presenta en la organización es fuerte, sin embargo la socialización de las ventajas que proporciona logra su aceptación.

Los documentos asociados a las actividades de mejora: son formatos de acciones correctivas y preventivas, relacionadas anteriormente.

En COLLISION empezar a conocer lineamientos de seguridad y salud en el trabajo significa el cambio de mentalidad en todo su personal, los cuales llevan realizando la operación por más de 13 años, lo que permite evidenciar el gran reto en cuanto a la mejora continua en todas sus actividades.

62

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda que los documentos propuestos sean utilizados y se realice la implementación del SG-SST de forma que se permita hacer gestión en la fuente, procurando beneficios para la integridad de los trabajadores a través de programas de vigilancia epidemiológica que se obtienen de acuerdo a los resultados de los exámenes periódicos.

Realizar seguimiento a los indicadores propuestos de estructura, proceso y de resultados que ayuden a identificar acciones de mejora, y evaluar la eficiencia del sistema en cada nivel de la empresa.

Es recomendable implementar el SG-SST pues el alcance de esta propuesta está limitado a solo a su presentación, ya que la empresa cuenta con los recursos y toda la documentación vigente.

Los autores de este proyecto recomiendan seguir los lineamientos estratégicos planteados en el mismo.

Mantener el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa COLLISION S.C.S. como su documentación actualizada para cumplir con requisitos legales exigidos en el país.

Intervenir y controlar los riesgos encontrados durante el diagnóstico.

Reportar accidentes e incidentes.

Fomentar una cultura de cuidado, autogestión y prevención de riesgos en los colaboradores.

Hacer una reinducción a los trabajadores en temas de Seguridad y salud en el trabajo, mostrando los beneficios y mejoras con su aplicación.

Gestionar la labor efectiva del cambio en toda la organización.

Apoyar a los grupos de apoyo del sistema como son COPASST, COMITÉ DE CONVIVENCIA Y COMITÉ DE BRIGADAS.

63

11. CONCLUSIONES

Mediante el diagnóstico inicial a la seguridad y salud en el trabajo en COLLISION S.C.S. se establecieron los peligros y riesgos que generan una mayor probabilidad de daño a los trabajadores, materializándose en accidentes laborales; Esto fue documentado en la MATRIZ DE PELIGROS. En el manual del SG-SST fue registrada la información de accidentalidad que sirvió como linea basal para proponer controles efectivos.

La propuesta de implementación del SG-SST nos dio una noción general del pensamiento que tienen muchas empresas pequeñas en cuanto a la importancia de la seguridad y salud en el trabajo, para el caso de COLLISION S.C.S.se realizaban las actividades necesarias de entrega de dotación y compra de elementos de protección contra caídas muy básicos, sin tener en cuenta ninguna especificación técnica de los elementos y la labor a realizar en alturas.

El beneficio primordial que se logra con este proyecto es la disminución de los índices de accidentalidad reportados en el 2015 con un total de 9 accidentes, considerando crítica la situación para la ARL Sura. Este hecho se logra disminuir a partir de nuestra intervención con la pasantía mediante actividades de seguridad como inspecciones, charlas que reflejan la importancia de aspectos que no eran consideradas en las actividades de alto riesgo como: la capacitación de un coordinador de alturas, compra y alquiler de elementos certificados.

En cuanto al costo económico no son claramente evidenciados, sin embargo la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo tiene un costo aproximado en el mercado de 15.000.000 millones de pesos.

Con la implementación del SG-SST la empresa no incurrirá en multas como cierre parcial o total de la misma, por un valor de 1000 SMLV, y en caso de auditoria tendrá como certificar los puntos obligatorios que se plantean en el decreto 1072 de 2015.

La propuesta de implementación del SG-SST es una oportunidad para

COLLISION de vender su servicio de instalacion y mantenimiento de equipos en el sector automotor con un plus en la parte de seguridad, garantizando a sus clientes la confiabilidad del personal que entra a sus instalaciones con un trabajo seguro para las personas y para las instalaciones.

64

Se genera un plus cuando se realizan cotizaciones por que se está mostrando la implementación del SG-SST como una garantía en la realización de trabajos con el lema de cero accidentes y labores seguras.

Los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo permiten al ingeniero concebir la importancia de la salud del trabajador y su seguridad, asociándolo con productividad y competitividad.

El trabajo en modalidad pasantía de acuerdo voluntario genera a las empresas

una manera de acercarse a la academia, de una forma menos costosa, más productiva y proactiva porque permite implementar y realizar cambios en los procesos necesarios para generar sinergia dentro de la organización con miras a fortalecer la productividad y fidelización de su cliente interno.

65

12. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Boletines de prensa. [En linea].<http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=640:1072&catid=333&Itemid=869.> [Citado en Diciembre de 2015].

COLOMBIA. MINISTERIO DEL TRABAJO. Decreto 1072 (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario para el sector trabajo. Diario oficial. Bogotá, D.C., Libro 2. Parte 2. Título 4: Capítulo 6.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Colombia: 2012.P8.

Mejora tu gestión. ¿Qué es un sistema de Gestión? [en línea]. <http://mejoratugestion.com/mejora-tu-gestion/que-es-un-sistema-de-gestion/>[Citado en 31 de Marzo de 2009]

MINISTERIO DE TRABAJO. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Guía técnica de implementación para Pymes.2015; PDF.

Safety work. Marco legal del Decreto 1072. [en linea]. <http://www.safetyworkla.com/new/decreto-1443-o-1072.Revisado 10.08.2016> [Citado en 14 de Septiembre de 2016].

66

13. ANEXOS

Anexo 1. Organigrama

Anexo 2. Evaluación inicial Anexo 3. Indicadores del SG-SST Anexo 4. Presupuesto anual del SG-SST

Anexo 5. Matriz de peligros y valoración de riesgos

Anexo 6. Procedimiento de control de documentos.

Anexo 7. Procedimiento de Adquisiciones y o compras Anexo 8. Procedimiento de inducción y reinducción

Anexo 9. Procedimiento de identificación de peligros. Anexo 10. Procedimiento para la investigación de accidentes e incidentes

Anexo 11. Procedimiento Gestión del cambio Anexo 12. Manual de contratistas

Anexo 13. Manual para el SG-SST Anexo 14. Estándar de seguridad para trabajos en alturas

Anexo 15. Estándar de seguridad para trabajos en caliente Anexo 16. Estándar de seguridad para manejo de herramientas manuales

Anexo 17. Formato Registro de inducción y reinducción Anexo 18. Formatos de conformación del Copasst y comité de convivencia

laboral

Anexo 19. Registro de capacitación y socialización de información

Anexo 20. Procedimiento entrega de dotación Anexo 21. Registro de reporte de incidentes de trabajo

Anexo 22. Informe de no conformidades, acción preventiva y correctiva Anexo 23. Carta de roles y responsabilidades frente el SG-SST

Anexo 24. Procedimiento exámenes ocupacionales Anexo 25. Programa de Inspecciones planeadas con el COPASST

Anexo 26. Plan de emergencia y planos de emergencia Anexo 27. Procedimiento de auditoría

Anexo 28. Procedimiento de comunicaciones

Anexo 29. Procedimiento de No conformidades

Anexo 30. Selección y evaluación de proveedores