141
USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA MÁXIMA QUE PUEDE ALCANZAR LA SUBCUENCA MEDIA DEL RÍO GARAGOA JESÚS ENRIQUE BARRERA LADINO CRISTIHAM ISAAC CARVAJAL JARAMILLO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ, D.C. 2015

USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

  • Upload
    others

  • View
    32

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA MÁXIMA

QUE PUEDE ALCANZAR LA SUBCUENCA MEDIA DEL RÍO GARAGOA

JESÚS ENRIQUE BARRERA LADINO

CRISTIHAM ISAAC CARVAJAL JARAMILLO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ, D.C.

2015

Page 2: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA MÁXIMA

QUE PUEDE ALCANZAR LA SUBCUENCA MEDIA DEL RÍO GARAGOA

PROYECTO DE MONOGRAFÍA

JESÚS ENRIQUE BARRERA LADINO

Código: 20071025018

CRISTIAM ISAAC CARVAJAL JARAMILLO

Código: 20062025023

Msc. LUIS EDUARDO CASTILLO MENDEZ

MATEMÁTICO Y MAGISTER EN CIENCIAS ESTADÍSTICA

DIRECTOR DE MONOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ, D.C

2015

Page 3: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

Nota de aceptación:

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________________

Firma del profesor Luis Castillo Mendez

____________________________________

Firma del jurado Profesor Rubén Medina

____________________________________

Firma del jurado Profesor Fernando Santa

Bogotá DC,14 de agosto de 2015

Page 4: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

A mis padres

La preocupación por el hombre y su destino siempre

debe ser el interés primordial de todo esfuerzo

técnico. Nunca olvides esto entre tus diagramas y

ecuaciones.

Albert Einstein

Page 5: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

AGRADECIMIENTOS

La vida se encuentra llena de retos, y uno de ellos es la universidad. Tras vernos

dentro de ella, nos hemos dado cuenta que más allá de ser un reto, es una base no

solo para nuestro entendimiento del campo en el que nos hemos visto inmersos,

sino para lo que concierne a la vida y nuestro futuro.

Destacamos también en estas cortas líneas la especial dirección y apoyo de nuestro

director Luis Eduardo Castillo, que depósito su total confianza y compartió sus

conocimientos y experiencias profesionales para el desarrollo del presente proyecto

de grado.

De igual manera agradecemos a las personas que participaron en nuestra formación

y colaboración para la realización de este documento, el profesor Luis Fernando

Santa y el profesor Rubén Medina.

Le agradezco a mi institución y a nuestros maestros por sus esfuerzos para que

finalmente lográramos graduarnos como felices profesionales.

Page 6: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

RESUMEN

El objetivo principal de esta monografía es la implementación de un sistema para el

ajuste del modelo hidrológico, utilizando para ello series temporales, aplicados a un

modelo hidrológico, que permitan el aprendizaje y ajuste de parámetros para la

obtención de modelos que realicen predicciones optimas de las alturas del rıo

Garagoa, en perıodos críticos de inundaciones.

Se realiza un análisis con series temporales que permite establecer las variables y

factores que determinan las alturas hidrométricas, en perıodos críticos de

inundación en la localidad de Corrientes. Posteriormente se presenta un pronóstico

a corto plazo en periodos de crecidas, que predice las alturas hidrométricas. Se

finaliza con un pronóstico a mediano plazo, para periodos de inundación, de alturas

hidrométricas.

El interés de este proyecto radica en su aplicación para el pronóstico de crecidas de

Corrientes, que actualmente no dispone de ningún sistema de pronóstico de

crecidas del Rio Garagoa en organismos oficiales, por lo cual el desarrollo del

mencionado trabajo sería de gran importancia para el municipio para una mejor

predicción de las crecidas del Rio, que ocasionan perdidas de gran importancia en

la economía de la región.

Así mismo, el problema planteado es común a otras muchas situaciones, donde se

podrían aplicar los resultados obtenidos en la realización de esta monografía, como

son los demás municipios que se encuentran en las márgenes del Rio Garagoa.

Palabras Claves: Precipitación, zona de inundación, estacionariedad, Series

Temporales, Inundaciones, Río Garagoa,

Page 7: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

ABSTRAC

The main objective of this paper is to implement a system for adjusting the

hydrological model, using time series applied to a hydrological model, allowing

learning and adjusting parameters to obtain optimal models that make predictions of

River Heights Garagoa in critical periods of flooding.

Time series analysis that allows for the variables and factors that determine the

hydrometric heights at critical periods of flooding in the city of currents is performed.

Subsequently it presents a forecast short-term periods of flooding, which predicts

hydrometric heights. It ends with a medium-term forecast for periods of flooding, of

hydrometric heights.

The interest of this project lies in its application to flood forecasting currents, which

currently does not have a flood forecasting system of Garagoa river in government

agencies, whereby the application of that work would be of great importance for the

city for better flood forecasting river, causing losses of great importance in the

economy of the region.

Also, the underlying problem is common to many other situations where you could

apply the results of the realization of this report, as are the other municipalities

located on the banks of the Garagoa river.

Keywords: rainfall, flood zone, stationary, Time Series, Flood , Garagoa river.

Page 8: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 16

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................... 18

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 23

General ....................................................................................................................................... 23

Específicos ................................................................................................................................. 23

1. CAPÍTULO I - Marco teórico ...................................................................................................... 24

1.2. Características morfométricas.......................................................................................... 24

1.3. Estaciones Meteorológicas ............................................................................................... 26

1.4. Meteorología .................................................................................................................... 27

1.5. De la probabilidad y Estadística ........................................................................................ 29

1.5.1 Variable aleatoria ........................................................................................................... 29

1.5.2 Cadenas de Markov ...................................................................................................... 30

1.5.3 Método de Monte Carlo ................................................................................................ 31

1.5.4 Muestreador de Gibbs .................................................................................................. 32

1.5.5 Análisis de intervención en series de tiempo ............................................................. 34

1.5.6 Método de interpolación de Stineman ........................................................................ 35

1.5.7 Modelo (SRM) -Deshielo de escorrentía........................................................................... 36

1.6 ESTRUCTURA DEL MODELO........................................................................................ 39

1.6.1 SARMA – Modelos no estacionarios estacionales. ........................................................... 40

2. CAPÍTULO II - Metodología. .............................................................................................. 43

2.2. Área de estudio subcuenca media del río Garagoa. .................................................... 43

2.3. Materiales ............................................................................................................................ 46

Page 9: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

2.3.1 Datos de precipitación. ................................................................................................. 46

2.3.2 MDT ................................................................................................................................. 46

2.3.3 Zonas de inundación ..................................................................................................... 47

2.3.4 Software .......................................................................................................................... 48

2.2.4.1 Quantum GIS ......................................................................................................... 48

2.2.4.2 R Project ................................................................................................................. 48

2.3.5 Propuesta Metodológica ............................................................................................... 49

2.3.6 Relación matemática entre variables. ......................................................................... 51

3. CAPÍTULO III - Resultados ................................................................................................. 54

3.1 Análisis de datos. .................................................................................................................. 54

3.2 Completar de datos faltantes ............................................................................................... 57

3.3 Estimación de Precipitaciones Medias Areales aplicando Polígonos de Thiessen. .............. 61

3.4 Análisis de homogeneidad de los datos. .............................................................................. 63

3.5 Análisis de la estacionariedad de las series .......................................................................... 66

3.6 Identificación de la estructura estacionaria de una serie ..................................................... 71

3.7 ANALSIS TENDENCIAL ........................................................................................................... 74

3.8 Análisis de Cointegración. .................................................................................................... 76

3.9 Análisis de los datos de precipitación respecto a los fenómenos del niño y la niña. ............ 78

3.9.1 Cálculo del índice de estandarización de la precipitación. ............................................... 79

3.10 Análisis de Intervención – Valores Atípicos de la series de tiempo ...................................... 82

3.11 Determinación del Caudal de escorrentía. ........................................................................... 84

3.12 MODELO DE REGRESION LINEAL CON ERRORES-ESTACIONALES – ARMA . 85

3.13 Estimación de los parámetros del modelo ..................................................................... 87

3.14 Validación de los residuales del modelo de regresión estimado. .............................. 88

3.15 Estimación de alturas del cauce del río Garagoa. ................................................................. 95

3.15.1 Áreas de sección transversal. ........................................................................................... 95

3.15.2 Cálculo a alturas del río respecto a sección transversal. .................................................. 97

4. Aplicación del muestreador de Gibbs para estimar la altura máxima del río Garagoa ........... 107

4. CAPÍTULO IV - Análisis de Resultados ........................................................................ 113

5. CAPÍTULO X – Conclusiones y Recomendaciones ........................................................... 114

Page 10: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

4.1 Conclusiones ............................................................................................................................ 114

4.2 Recomendaciones .................................................................................................................... 115

ANEXOS ....................................................................................................................................... 116

HISTOGRAMAS DE CAUDAL: ......................................................................................... 122

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 133

Page 11: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Estaciones ............................................................................................................................ 46

Tabla 2 Estaciones estudio. .............................................................................................................. 55

Tabla 3 Calculo Estadísticos.............................................................................................................. 56

Tabla 4 CálculoEstadísticos resultados. ............................................................................................ 56

Tabla 5 Análisis general de los datos – software R Statistic. ........................................................... 58

Tabla 6 Método empleado para completar datos de caudal perdidos ............................................. 59

Tabla 7 Clasificación de los ciclos mensuales según la relación entre los histogramas de

Precipitación y Caudal. ..................................................................................................................... 66

Tabla 8 Categorías de las anomalías de precipitación de acuerdo a los valores de IPE. ................... 82

Tabla 9 Características morfométricas de la subcuenca del Río Garagoa. ....................................... 97

Tabla 10 Grado de pendientes medias en ambos costados del cauce de las secciones 1-6. .......... 105

Tabla 11 Grado de pendientes medias en ambos costados del cauce de las secciones 7-12. ........ 105

Tabla 12 Grado de pendientes medias en ambos costados del cauce de las secciones 13-18. ...... 105

Tabla 13 Grado de pendientes medias en ambos costados del cauce de las secciones 19-21. ...... 106

Tabla 14 Variación de la base de la lámina de agua de 10-15mts. ................................................. 106

Tabla 15 Estadísticos de los cálculos de alturas de la lámina de agua para las diferentes secciones

de base 10mts. ............................................................................................................................... 106

Tabla 16 Estadísticos de los cálculos de alturas de la lámina de agua para las diferentes secciones

de base de 10 a 15mts. .................................................................................................................. 107

Tabla 17 Estadísticos de los cálculos de alturas de la lámina de agua para las diferentes secciones

de base de 10 a 15mts. .................................................................................................................. 107

Tabla 18 Estadísticos de los cálculos de alturas de la lámina de agua para las diferentes secciones

de base de 16 a 21mts. .................................................................................................................. 107

Tabla 19 Resultados de muestreador de Gibbs para las alturas máximas de la base de la lámina de

agua. .............................................................................................................................................. 111

Tabla 20 Resultados de muestreador de Gibbs para las alturas máximas de la base de la lámina de

agua. .............................................................................................................................................. 111

Tabla 21 Resultados de muestreador de Gibbs para las alturas máximas de la base de la lámina de

agua. .............................................................................................................................................. 111

Tabla 22Resultados de muestreador de Gibbs para las alturas máximas de la base de la lámina de

agua. .............................................................................................................................................. 112

Tabla 23 Secciones Transversales. ................................................................................................. 113

Tabla 24 Datos generales de la estación el caracol – medición: Caudal. ........................................ 117

Tabla 25 Datos generales – Estación Chinavita. ............................................................................ 117

Tabla 26 Datos generales – Estación Pachavita y Garagoa ............................................................ 117

Page 12: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

Tabla 27 Datos de CAUDAL estación “El Caracol”. ......................................................................... 118

Tabla 28 Datos de Precipitación (m.m) – Estación Chinavita. ........................................................ 119

Tabla 29 Datos de Precipitación (m.m) – Estación de Garagoa. ..................................................... 120

Tabla 30 Datos de Precipitación (m.m) – Estación de Pachavita. ................................................... 121

Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de agua mes de Julio – Modelo

dinámico con variables retardadas. ............................................................................................... 128

Tabla 32 calculo de las alturas para las secciones de la lámina de agua para el mes de Julio –

Modelo de regresión lineal. ........................................................................................................... 129

Tabla 33Alturas del río Garagoa – Estación “Caracol”. ................................................................... 130

Tabla 34 Secciones transversales 1-15. .......................................................................................... 131

Page 13: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Serie Temporal de Caudal, estación Caracol. .................................................................... 55

Gráfica 2 Análisis de descomposición de valores Mensuales de Promedios Multianuales de caudal

(m3/s.) ............................................................................................................................................. 56

Gráfica 3 Valores Mensuales de Promedios Multianuales de Precipitación (m.m.) –Estaciones de la

zona de estudio. ............................................................................................................................... 60

Gráfica 4 Relación del caudal y precipitación Promedio Multianual- la precipitación representada

por el color rojo y el caudal con color azul. ...................................................................................... 63

Gráfica 5 Valor Mensual del Promedio Multianual de Caudal –Estación “El Caracol”. ..................... 64

Gráfica 6 Comportamiento de los datos Mensuales Multianuales de la Precipitación areal, de la

subcuenca del río Garagoa. .............................................................................................................. 65

Gráfica 7 Comportamiento de los datos Mensuales Multianuales de Caudales –Estación “El

Caracol”............................................................................................................................................ 65

Gráfica 8 Comportamiento de la precipitación mensual multianual................................................ 67

Gráfica 9 Correlogramas series de precipitación y caudal ................................................................ 68

Gráfica 10 Modelo lineal de las series caudal y precipitación. ......................................................... 69

Gráfica 11 correlograma. Residuos del modelo lineal. ..................................................................... 70

Gráfica 12 Diagrama o representación gráfica del proceso de análisis de series de tiempo ............ 71

Gráfica 13 Modelo lineal de las series estandarizadas caudal y precipitación (Transformación Box-

Cox) .................................................................................................................................................. 72

Gráfica 14 Análisis de los residuos del modelo lineal con transformación Box-Cox ......................... 73

Gráfica 15 Correlograma. Residuos del modelo lineal (Transformación Box-Cox) ........................... 74

Gráfica 16 Diferenciación de los residuos de la serie modelada ...................................................... 75

Gráfica 17 Análisis de correlación para la precipitación y caudal en el tercer ciclo “Humedo”. ....... 77

Gráfica 18 Análisis de correlación para la precipitación y caudal en el tercer ciclo “Húmedo”. ....... 77

Gráfica 19 Análisis de correlación para la precipitación y caudal en el tercer ciclo “Húmedo”. ....... 78

Gráfica 21 Cálculo del índice precipitación estandarizada mensual (SPI). ........................................ 80

Gráfica 22 Cálculo del índice precipitación estandarizada trimestral (SPI). ..................................... 80

Gráfica 23 Cálculo del índice precipitación estandarizada semestral (SPI). ...................................... 81

Gráfica 24 Cálculo del índice precipitación estandarizada anual (SPI). ............................................ 81

Gráfica 25 Valores atípicos de precipitación (Según índice Atípico aditivo y cambio transitorio) .... 84

Gráfica 26 Análisis de Homocedasticidad de los residuos del modelo lineal con errores SARMA ... 89

Gráfica 27 Cuantil Cuantil (Q-Q plots) - Análisis de Normalidad de los residuos del modelo lineal

con errores SARMA .......................................................................................................................... 90

Gráfica 28 Histograma de distribución de frecuencias de los residuos del modelo lineal con errores

SARMA ............................................................................................................................................. 91

Gráfica 29 Correlograma de los residuos del modelo lineal con errores SARMA. ............................ 92

Gráfica 30 Periodograma de los residuos del modelo lineal con errores SARMA. ........................... 93

Page 14: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

Gráfica 31 Ciclo del comportamiento mensual multianual del caudal y el Caudal calculado a partir

del modelo de regresión lineal con errores estacionales autorregresivo de media móvil (SARMA).

......................................................................................................................................................... 94

Gráfica 32 Comportamiento del caudal y la velocidad. .................................................................... 96

Gráfica 33 Comportamiento de las secciones transversales mensuales- Modelo de regresión lineal

simple............................................................................................................................................... 97

Gráfica 34 Diagrama de variación del promedio (𝜇)de la lámina de agua en la sección 19. .......... 109

Gráfica 35 Función de densidad de 𝜇 para los datos del muestreo directo y el muestreador de

Gibbs (𝜇2). ..................................................................................................................................... 110

Gráfica 36 Función de densidad 𝜎2 𝑦 𝜎22de Gamma. .................................................................. 110

Gráfica 37Valor Mensual Promedio para el mes de Enero - Multianual de Caudal –Estación “El

Caracol”. ........................................................................................................................................ 122

Gráfica 38Valor Mensual Promedio para el mes de Febrero - Multianual de Caudal–Estación “El

Caracol”.......................................................................................................................................... 122

Gráfica 39Valor Mensual Promedio para el mes de Marzo - Multianual de Caudal – Estación “El

Caracol”.......................................................................................................................................... 123

Gráfica 40Valor Mensual Promedio para el mes de Abril - Multianual de Caudal – Estación “El

Caracol”.......................................................................................................................................... 123

Gráfica 41Valor Mensual Promedio para el mes de Mayo - Multianual de Caudal – Estación “El

Caracol”.......................................................................................................................................... 124

Gráfica 42Valor Mensual Promedio para el mes de Junio - Multianual de Caudal – Estación “El

Caracol”.......................................................................................................................................... 124

Gráfica 43Valor Mensual Promedio para el mes de Julio - Multianual de Caudal – Estación “El

Caracol”.......................................................................................................................................... 125

Gráfica 44Valor Mensual Promedio para el mes de Agosto - Multianual de Caudal – Estación “El

Caracol”.......................................................................................................................................... 125

Gráfica 45Valor Mensual Promedio para el mes de Septiembre - Multianual de Caudal – Estación

“El Caracol”. ................................................................................................................................... 126

Gráfica 46Valor Mensual Promedio para el mes de Octubre - Multianual de Caudal – Estación “El

Caracol”.......................................................................................................................................... 126

Gráfica 47 Valor Mensual Promedio para el mes de Noviembre - Multianual de Caudal – Estación

“El Caracol”. ................................................................................................................................... 127

Gráfica 48Valor Mensual Promedio para el mes de Diciembre - Multianual de Caudal – Estación “El

Caracol”.......................................................................................................................................... 127

Page 15: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Proceso de la meteorología. ............................................................................................... 27

Figura 2 Una variable aleatoria. ....................................................................................................... 29

Figura 3 La estructura de la SRM. ..................................................................................................... 36

Figura 4 Diagrama del proceso de identificación de parámetros para modelos SARMA........... ¡Error!

Marcador no definido.

Figura 5 Localización del área de estudio. DEM - ASTER (MODELO DIGITAL DE ELEVACION 30 MTS).

......................................................................................................................................................... 44

Figura 6 Cuenca hidrográfica del río Garagoa. ................................................................................. 45

Figura 7 Esquema conceptual de la metodología propuesta para la estimación de la cota máxima

de inundación. ................................................................................................................................. 49

Figura 8 Análisis del Proceso hidrológico – Escorrentía superficial. ................................................. 50

Figura 9Hidrogramas de curvas de caudal y altura o nivel del cauce versus el tiempo. ................... 52

Figura 10 Sección transversal de la superficie por encima del cauce de un cuerpo de agua. .......... 53

Figura 11 Polígonos de Thiessen para las estaciones Chinavita, Garagoa y Pachavita de la

subcuenca del río Garagoa. .............................................................................................................. 62

Figura 12 Subcuenca Río Garagoo. ................................................................................................... 98

Figura 13 Río Garagoa. ..................................................................................................................... 98

Figura 14 Sección transversal de un canal natura en épocas secas o con caudales mínimos. .......... 99

Figura 15 Análisis de sección transversal de un canal natural. ...................................................... 101

Figura 16 Analisis geometrico del trapecio escaleno. .................................................................... 102

Figura 17 Analisis geometrico de un lado del trapecio escaleno. ................................................... 102

Page 16: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

16

INTRODUCCIÓN

El agua es la sustancia que más abunda en nuestro planeta, hace parte del factor

fundamental para la existencia del ser humano, el progreso y desarrollo económico

y social de las naciones. Por tanto, cada día se siente la necesidad de encontrar o

generar técnicas de análisis por medio de estimaciones que permitan inferir su

comportamiento y cohabitar con los fenómenos originados en la naturaleza.

Para ello se han implementado diferentes estudios, trabajos, investigaciones y

fuentes de información, que responden a técnicas que buscan tratar con este tipo

de amenaza a nivel mundial; existen diversas clases de modelos que contribuyen

en la representación que forma parte del ciclo hidrológico como lo son los modelos

de escorrentía, “donde su mayor aporte radica en entender el proceso de

escurrimiento y pronosticarlo con el propósito de regularizar el uso del agua y

controlar las inundaciones”1.

“Incluso, han desarrollado propuestas metodológicas con el fin de determinar la cota

de inundación en zonas costeras2. El procedimiento para su cálculo fue propuesto

en España por Medina y por Castillo3 en estudios que parten de los trabajos de Pugh

y Vassie4, cuyos resultados se recogen en el Atlas de Inundación del Litoral Español

(GIOC, 2001)”5.

Así, en el presente trabajo de investigación, tras una revisión de estadísticas de

desastres por inundación en el territorio Colombiano, según el DANE, IGAC6 e

IDEAM entre el año 2010 - 2011 y la evaluación de las propuestas clásicas de la

1 J.Boonstra (1994) Estimating peak runoff rates, Chapter 4 in: H.P.Ritzema (Ed.), Drainage Principles and Applications,

Publication 16, International Institute for Land Reclamation and Improvement, Wageningen, The Netherlands, ISBN: 90

70754 3 39 2 Smith, T. (1982). The Sefton Coast Database, Universidad de Liverpool and the Borough Engineer and Surveyor of Sefton Metropolitan Borough Council, Part 1. pp. 1- 9, 38-40. 3 Medina, R., F.J. Méndez y M.C. Castillo. (1997).Determinación de la cota máximade inundación en una playa. Jornadas Españolas de Puertos y Costas, Cádiz. pp. 789-801. 4 Pugh, D.T. and J.M. Vassie. (1978). Extreme sea level from tide and surge probability. Proc. 16th Coastal Eng. Conference, Hamburg. ASCE, Vol. 1, pp. 911-930. 5 Martínez Gallo Juan Camilo (2010), Propuesta metodológica para la estimación de la cota de inundación en la zona

costera del Caribe Colombiano, Medellín, 2010, Maestría en ingeniería en Recursos Hidráulicos, Universidad Nacional de

Colombia.

6 Gómez Guzmán Iván Darío, IGAC. Proyecto: “MONITOREO DE ZONAS INUNDADAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE

TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES” [en línea]. «http://www.icde.org.co/alfresco2.1-

5.1.1.1/d/d/workspace/SpacesStore/eb570e34-6dd8-11e1-ba50-25072dab4df2/Reporte%2010%20marzo%2014-

2012.pdf» [citado en agosto 15 de 2012].

Page 17: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

17

ingeniería; como la metodología planteada por el Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)7, basada en el “análisis de la

zonificación de susceptibilidad y amenazas por inundación siguiendo el esquema

de entorno geomorfológico y cobertura de la tierra para una escala 1:100.000 en

aquellas zonas donde se cuenta con información geomorfológica de este nivel de

detalle. Incluso se plantea la utilización de metodologías para hallar el cálculo de los

diferentes niveles de inundación, como lo son el método racional, hidrogramas

sintéticos, entre otros”8.

De aquí, la propuesta planteada en la investigación que busca contar con elementos

verídicos como los que brindan las variables que arrojan las estaciones

Limnigráficas. Lo cual permitirán estimar los valores de los distintos niveles de

crecida que puede alcanzar el río Garagoa, donde generalmente dichos fenómenos

ocasionen desbordamiento e inundación del lecho del río a los terrenos adyacentes

a su cauce, pues el relieve, la geomorfología, la actividad humana (ya sea la tala

excesiva, la agricultura, construcción de infraestructura como viviendas, vías, etc.),

la precipitación; son algunos de los factores que intervienen para que se presenten

este tipo de desastres.

La propuesta busca alcanzar la estimación deseada, partiendo de un modelo lineal

con residuos estacionales autorregresivos de media móvil, donde se busca modelar

el caudal del río a partir de la relación caudal precipitación, luego mediante el

análisis físico y el uso de un modelo digital de elevación de la zona, se establece

una ecuación que relacione las pendientes del terreno, registros de precipitación,

velocidad del cauce y la medición de ancho del cauce para periodos donde el caudal

es mínimo. Asimismo se estima la cota máxima aplicando simulación estadística a

través del método de Muestreador de Gibbs. Todo esto por medio de la adquisición

de datos capturados por estaciones IDEAM y de la Corporación Autónoma de Chivor

– CORPOCHIVOR quienes colaboraron con el aporte de los datos para la

investigación. Dichos sistemas de monitoreo son base y complemento para su

desarrollo oportuno; obteniendo así la estimación de la cota máxima o nivel de

inundación.

7 DANE. Reporte final de áreas afectadas por Inundaciones 2010 – 2011 [en línea].

«http://www.dane.gov.co/files/noticias/Reunidos_presentacion_final_areas.pdf) [citado en agosto 24 de 2012]. ».

8 IDEAM: “INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES” [en línea]. «https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/022166/PARTE1.pdf [citado en agosto 29 de 2012]. ».

Page 18: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

18

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Cada año, las fuertes temporadas de lluvias, según el Sistema para la Gestión de

Información para Prevención y Atención de Desastres, contribuyen a ocasionar

daños a la propiedad y con frecuencia a la pérdida de vidas humanas. Este tipo de

amenazas constituyen restricciones al uso del territorio, ya que son fenómenos

naturales, que por su origen y magnitud pueden escapar del control del hombre y

generar desastres. Por tanto, dichas circunstancias condicionan el proceso de

planificación e inducen al análisis de alternativas que permitan mitigar los impactos

negativos que estos pueden ocasionar. Base necesaria para una apropiada gestión

integral del riesgo, donde el gobierno Colombiano expidió la Ley 1523 del 24 de abril

de 2012, que plantea como obligatoriedad a todos los municipios del país a

implementar el estudio de la gestión del riesgo9.

Para el caso del territorio colombiano el IDEAM quien es el ente encargado de emitir

los criterios para identificar y delimitar las zonas inundables contando con un

documento que a la fecha es utilizado como base para que las Corporaciones

Autónomas Regionales y demás entes ambientales realicen los estudios de

riesgo10.

El IDEAM cuenta actualmente con más de 40 estaciones diseñadas para cubrir las

grandes cuencas a nivel nacional; además, en las cinco vertientes hidrográficas del

territorio poseen 834 estaciones hidrológicas (389 limnimétrica y 445 limnigráficas)

para suministrar datos sobre el régimen hidrológico de los cauces y cuerpos de agua

principales11.

Bajo estas condiciones, la mayoría de los fenómenos naturales no se les es posible

medir, cuantificar, ni modelar con precisión su impacto de acuerdo a los desastres

potenciales. Así mismo, dentro de su contenido se emplean como principios o

pautas unas series de técnicas y procedimientos. Logrando de forma combinada

llegar a una aproximación de lo que es la identificación de las zonas en riesgo por

inundación, que parten de la obtención de un producto topográfico preciso, de un

9 COLOMBIA, LEY 1523 DE 2012 - Gestión Del Riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, [en línea]. «http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141 [citado en agosto 29 de 2012]. ». 10 IDEAM, (2011): “CRITERIOS PARA IDENTIFICAR Y DELIMITAR LAS ZONAS INUNDABLES A ESCALA 1:25.000” [en línea]. «http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/7e75e80046e1b1e891e5d9357ce34f5a/Resumen.pdf?MOD=AJPERES [citado en septiembre 9 de 2012]. ». 11 (IDEAM) - Informe Hidrológico Diario [en línea]. <<http://www.pronosticosyalertas.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=751 [citado en Septiembre 7 de 2012]. ».

Page 19: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

19

largo tiempo para su ejecución y además sumamente costoso para las

administraciones públicas.

Debido a esta necesidad, surge la idea de indagar acerca de los métodos y modelos

hidrológicos, pues dentro de los criterios expuestos no se implementa una

metodología específica, por el contrario, indican algunos modelos que se pueden

utilizar para aplicarlos a la estimación de la cota máxima de inundación.

La propuesta metodológica de la estimación de la cota máxima de inundación

presentada, contribuirá en la obtención de mapas de inundación y desbordamiento

de la subcuenca hidrográfica del río Garagoa; planteada a causa de la existencia

limitada de datos hidrométricos, ya que en la mayoría de las cuencas del territorio

colombiano, no todos los cauces se encuentran monitoreados y los que lo están, en

algunos casos no tienen un período de registro lo suficientemente amplio como para

llevar a cabo los análisis y estudios pertinentes.

Page 20: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

20

JUSTIFICACIÓN

El motivo de esta investigación partió de la importancia del desarrollo territorial,

buscando estructurar de manera adecuada el crecimiento de las dimensiones

económica, social y ambiental. Enfocando que “los fenómenos solamente adquieren

significado en referencia a una sociedad en particular. De allí la importancia de la

investigación social sobre desastres y la necesidad de conjugar las ciencias

naturales y el conocimiento que proporcionan las ciencias sociales.”12.

En Colombia, debido a la problemática social, económica, político-ambiental y a los

recurrentes períodos de invierno, que a medida que transcurre el tiempo son más

fuertes, pues el calentamiento global, la falta de prevención y planeación, afecta a

las poblaciones que se ubican en las zonas adyacentes a los cursos de los ríos;

razón por la cual surge la necesidad de generar y proponer nuevas metodologías

que contribuyan al desarrollo, pues cada uno de los territorios son distintos

geográficamente hablando, e incluso ayudaría a las autoridades o administraciones

de planeación a tener varias alternativas en cuanto a metodologías y criterios para

prevenir y mitigar del riesgo.

Por ello, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos tiempo atrás declaró la

"Emergencia Económica, Social y Ecológica" y la "situación de Desastre", para

afrontar la grave emergencia por las inundaciones y los deslizamientos que

ocasionaron las lluvias en Colombia13. Actualmente, en Colombia se estableció la

Ley 1523 del 24 de Abril del 201214 indica que se debe desarrollar y ejecutar los

procesos de gestión del riesgo, entiéndase por gestión del riesgo, el conocimiento,

reducción y manejo de desastres. Donde uno de sus objetivos establece la

identificación de los factores del riesgo, la importancia del origen, las causas y la

transformación del fenómeno con el tiempo.

Para ello existen diferentes modelos y métodos estadísticos que buscan describir y

acercarse al hecho que pretenden dar explicación; como los modelos Bayesianos

jerárquicos espaciotemporales, que han sido usados en el mapeo de enfermedades,

estudios de contaminación ambiental, contaminación industrial, entre muchos otros.

12 Gentile, Elvira. (1994),”EL NIÑO NO TIENE LA CULPA: VULNERABILIDAD EN EL NORESTE ARGENTINO”, Universidad de Buenos Aires, Desastres y Sociedad, publicación No. 3, «http://65.182.2.242/docum/crid/Febrero2004/pdf/spa/doc6575/doc6575.pdf». 13 IDEAM. Noticia, [en línea]. «Gobierno declara Emergencia Económica, Social y Ecológica [citado en

Septiembre 7 de 2012]. ». 14 Ley 1523 DE 2012 Ibíd., pág. 8.

Page 21: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

21

Bajo esta metodología, los datos están asociados con un punto en una localidad E

y con un instante de tiempo t.

Estos métodos solo se habían usado en otro tipo de investigaciones, enfocándose

en estudios relacionados con finanzas, economía, redes de telecomunicaciones,

estadística y ecuaciones; en casos referidos a modelos ambientales se utilizan otro

tipo de metodologías comúnmente conocidas, señalando metodologías como 15“métodos hidrológicos que se basan en funciones de conversión de variables

meteorológicas (fundamentalmente precipitación, radiación, evapotranspiración, y

rocío) a escorrentía superficial (caudales). Algunos de estos métodos que se

podrían utilizar son el Método Racional, Hidrogramas Sintéticos, William y Hann,

Snyder, S.C.S, Avenida Máxima Probable (PMF), Modelación Hidrológica

Distribuida (Modelo TETIS, Modelo de Tanques).”

La investigación propuesta en el presente documento, busca estimar la cota máxima

de inundación a partir de un análisis del fenómeno con las variables que intervienen

del ciclo hidrológico y del cual se posee información, con el fin de generar un

fortalecimiento en la capacidad de acción y respuesta efectiva en materia de

aquellas áreas como es el caso de la zona de estudio en particular que

probablemente no cuente con un estudio donde se establezca la cota de inundación.

Con el propósito de implementar herramientas necesarias para comprender el

comportamiento y desarrollo del fenómeno de inundación desde el proceso del ciclo

hidrológico a través del análisis de series de tiempo de los datos necesarios y

disponibles. La idea en este trabajo consiste en suponer una vez calculada la altura

máxima de inundación, en consonancia con el paradigma bayesiano, la aleatoriedad

de la variable en toda circunstancia, con las consecuencias de una mayor

sofisticación en el tratamiento de todas las distribuciones a posteríori, se presenta

una generalización de la forma funcional de esta distribución, útil en su tratamiento

en aplicaciones. Concretamente, se utiliza un método de Monte Carlo para extraer

muestras de la distribución a posteríori, a través del muestreo de Gibbs donde

regularmente se utiliza la distribución Normal en los modelos estadísticos, tanto

bayesianos como clásicos, como modelo de distribución para el termino de error, e

igualmente ocurre con frecuencia para modelizar simplemente la distribución de una

variable aleatoria.

Destacando además la aplicabilidad de modelos de regresión lineal con errores

estacionales autorregresivos de media móvil (SARMA) para modelar el caudal de la

15 EPRI, (2010), Sistema nacional de cartografía de zonas inundables en la demarcación hidrográfica Duero, Gobierno de España, Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

Page 22: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

22

microcuenca a partir de las variables explicativas como es el caso de la

precipitación; y posteriormente, por medio de muestreador de Gibbs, estimar la cota

máxima de inundación del cauce del río expresado en términos de las variables por

parte de estaciones hidrológicas utilizadas y la eficacia de estos métodos se verá

comprobada a través de todo el trabajo.

El ingeniero catastral y geodesta dentro de su formación está capacitado para

proponer una solución alternativa al problema de estimar la cota máxima del nivel

de inundación; planteando una función con la intervención de unas variables que

permitan estimar dicha altura a través del análisis físico, estadístico y cartográfico.

Implementando modelos estadísticos y métodos como Gibbs, Monte Carlo y de

cadenas de Markov.

Page 23: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

23

OBJETIVOS

General

Generar una metodología para estimar la altura máxima de inundación que puede

alcanzar la subcuenca media del río Garagoa.

Específicos

Generar un análisis estadístico de la variable precipitación, fenómeno del

niño, fenómeno de la niña expresadas dentro de la propuesta para la

estimación de la altura máxima.

Identificar las variables necesarias dadas por estaciones limnigráficas y

climatológicas, que ayuden a considerar la función que permita calcular la

altura máxima del río.

Utilizar el muestreador de Gibbs para estimar la altura máxima que puede

alcanzar la subcuenca media del río en tres puntos específicos.

Page 24: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

24

1. CAPÍTULO I - Marco teórico

1.2. Características morfométricas La metodología empleada para la determinación morfométrica de cada de las unidades se fundamenta en la descripción hecha por diferentes autores, en múltiples estudios y trabajos de este tipo. Los siguientes cinco factores permiten inferir o deducir ciertos comportamientos en relación con las crecientes de caudal que se presenten. Factor forma (Ff): Indica qué tan circular es una cuenca. Permite inferir lo súbitas que pueden ser las crecientes. Cuencas muy alargadas tienen menos posibilidad de presentar crecientes súbitas16. Se calcula como se señala a continuación:

𝐹𝑓 =𝐴

𝐿𝑎2 Donde, A es el área de la cuenca, La es la longitud axial. (1-1)

Coeficiente de compacidad (KC): Este coeficiente determina que tan grande es la superficie de captación de la cuenca en relación con su forma. Así por ejemplo, entre más cercano a 1 se encuentre su valor, más se asemeja a una circunferencia, su superficie de captación es relativamente menor y las crecientes tienden a ser súbitas. Para valores mayores de 3, se considera que la cuenca es alargada, su superficie de captación es relativamente mayor lo que generaría crecientes lentas17. Es una expresión muy cercana a la anteríor. Se calcula de la siguiente forma:

𝐾𝑐 =0,28𝑃

√𝐴 (1-2)

Donde, P es el perímetro de la cuenca y A la superficie de la cuenca. Índice de alargamiento (Ia): Este índice determina que tan rápida es la reacción de la corriente principal ante precipitaciones en la cuenca. Valores cercanos a 1

16 UNAL, Pomca, 2005, Componente Hidrológico, Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca del rio Garagoa Corpochivor - Corpoboyaca – CAR, universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales pag 7. 17 Campos Aranda Daniel Fco, Procesos del ciclo hidrológico, Editor UASLP, 1984, ISBN 9686194444, 9789686194449, pág. 5.

Page 25: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

25

indican una forma cuadrada y valores mayores a 2 indican una forma alargada18. Se calcula de la siguiente forma:

𝐼𝑎 =𝐿

𝐼 (1-3)

Donde, L es la longitud máxima de la cuenca, I el ancho máximo (perpendicular a L). Elevación media de la cuenca (Hm): La elevación media de la cuenca se determina como el promedio ponderado de las alturas que se encuentran dentro del área considerada19. Es uno de los indicadores que determina que tan cercana está la cuenca a una zona de condensación. La elevación media Hm se calcula por la fórmula:

𝐻𝑚 =(𝐻1+2𝐻2

3)𝐴1+(

𝐻2+𝐻32

)𝐴2+⋯+(𝐻𝑛−2+𝐻𝑛−1

2)𝐴𝑛−1+(

2𝐻𝑛−1+𝐻𝑛3

)𝐴𝑛

𝐴1+𝐴2+⋯+𝐴𝑛−1+𝐴𝑛 (1-4)

Dónde: 𝐴1…𝐴𝑛 es la superficie 1… n comprendida entre dos curvas de nivel (𝑘𝑚2),

𝐻1…𝐻𝑛 la altura (m) indicada por la curva de nivel 1… n. Tiempo de Concentración (TC): Es el tiempo requerido para que, durante un aguacero uniforme, se alcance el estado estacionarío; es decir, el tiempo necesarío para que todo el sistema (toda la cuenca) contribuya eficazmente a la generación de flujo en el desagüe. Es útil, al relacionarlo con el índice de alargamiento y el área de la cuenca, para conocer qué tan rápido llegan las precipitaciones a la corriente principal20. Para estimar los tiempos de concentración se desarrollaron con la ayuda de la fórmula empírica de California:

𝑇𝑐 = 1,95𝑥10−2 (𝐿3

𝐻)0,38577

(1-5)

Donde, Tc es el tiempo de concentración (min), L la longitud del cauce (m), H la diferencia entre cota inicial y final.

18 Francisco Carrasco Cantos (1993), Geología de la Cueva de Nerja, Número 3 de Trabajos sobre la Cueva de Nerja. 19 García Carmelo Conesa (1990), El campo de Cartagena: clima e hidrología de un medio semiárido, Volumen 13 de Cuadernos (Universidad de Murcia), Editor EDITUM, ISBN 8476842287, 9788476842287. 20 Béjar Máximo Villón (2007), Drenaje, Editorial Tecnologica de CR, 2007, ISBN 9977661847, 9789977661841, pág. 463.

Page 26: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

26

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA.

Se define como coeficiente de escorrentía, C, de una superficie, S, al cociente del

caudal que discurre por dicha superficie, QE, en relación con el caudal total

precipitado, 𝑄𝑇.

𝐶 =𝑄𝐸

𝑄𝑇 (1-8)

El coeficiente de escorrentía varía a lo largo del tiempo y es función de las

características del terreno (naturaleza, vegetación, permeabilidad, inclinación,

humedad inicial del suelo) y de la zona (temperatura, intensidad y duración de la

precipitación, humedad relativa, velocidad del viento, horas de soleamiento,

dimensiones de la cuenca vertiente).21

Se puede considerar el área total de la cuenca o dividir la misma en diferentes

subcuencas con diferentes características. En cualquier caso, cuando se trata de

una zona uniforme (sea el área total o la de una subcuenca) será necesario

determinar un valor del coeficiente de escorrentía medio para la misma. Dado que

puede estar formado por terreno de diferente tipo, diferentes densidades de

edificación, etc.

Se calcula el coeficiente de escorrentía medio realizando una media ponderada de

los diferentes coeficientes de escorrentía de cada una de las subzonas en las que

se puede dividir el área considerada. De esta forma se llega a la expresión del

coeficiente de escorrentía medio C para una zona formada por diferentes sub-áreas

𝐴𝚤 con diferentes coeficientes de escorrentía 𝐶𝑖.

𝐶 =∑𝐴𝑖𝐶𝑖

𝐴𝑖 (1-9)

1.3. Estaciones Meteorológicas

Una estación meteorológica es un lugar escogido adecuadamente para colocar los diferentes instrumentos que permiten medir las distintas variables que afectan al estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado22. Es decir, es un lugar

21 Rodríguez Estrella Tomás (1979), Geologia e hidrogeologia del sector de Alcaraz-Lietor-Yeste (prov. de Albacete): sintesis geologica de la Zona Prebetica, Instituto Geológico y Minero de España, ISBN 847474069X, 9788474740691 22 Cotos Yáñez José Manuel, José Ángel Taboada González (2005), Sistemas de información medioambiental, Editor Netbiblo, 2005, ISBN 8497450566, 9788497450560.

Page 27: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

27

que nos permite la observación de los fenómenos atmosféricos y donde hay unos aparatos (termómetro, barómetro, higrómetro, pluviómetro, etc.) que miden las variables atmosféricas, (temperatura, presión, humedad, lluvia, etc. respectivamente).

1.4. Meteorología

Las observaciones meteorológicas, consisten en la medición y determinación de

todos los elementos que en su conjunto representan las condiciones del estado de

la atmósfera en un momento dado y en un determinado lugar utilizando instrumental

adecuado23.

Estas observaciones permiten conocer las características y variaciones de los

elementos atmosféricos, los cuales constituyen los datos básicos que utilizan los

servicios meteorológicos, tanto en tiempo real como diferido.

Figura 1 Proceso de la meteorología.

Fuente: Introducción a la meteorología la ciencia del tiempo.

La veracidad y exactitud de las observaciones es imprescindible, ya que de no darse

esas condiciones se lesionan los intereses, no solo de la meteorología, sino de

23 Puente Carlos y Úbeda (2014), Meteorología popular ó Refranero meteorológico de la Península Ibérica: ordenadamente expuesto, a título de ensayo. climatología, Volumen 1, Editorial MAXTOR, ISBN 8490014493, 9788490014493

Page 28: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

28

todas las actividades humanas que se sirven de ella24. En este sentido, la

responsabilidad del observador es mayor de lo que generalmente él mismo supone.

Mientras que las observaciones climatológicas se efectúan para estudiar el clima,

es decir, el conjunto oscilante de las condiciones atmosféricas, caracterizados por

los estados y las evaluaciones del tiempo en una porción determinada del espacio25.

Estas observaciones difieren muy poco de las sinópticas en su contenido y se

complementan con registros continuos diarios o semanales, mediante instrumentos

registradores.

1. Factores que determinan el clima

La existencia de varios climas diferentes en la Tierra es posible debido a una serie

de factores que van a afectar a las condiciones de temperatura, humedad, presión,

viento, precipitación, etc. Más conocidos como factores geográficos, descritos

brevemente a continuación:

2. Factores geográficos.

La geografía de una zona, su posición respecto al mar o la latitud, va a definir en

parte la existencia de un determinado tipo de clima. La latitud, la altura y la ubicación

son factores preponderantes en la zonificación climática26.

Todos ellos son factores intrínsecos de cada zona, por ejemplo puede variar el tipo

de lluvias o cambiar el grado de humedad, pero no se puede variar la latitud donde

está situada una zona geográfica.

3. Factores ambientales.

Además de los factores que dependen de la geografía de cada zona, existen los

factores ambientales, más variables, que van a contribuir a determinar el tipo de

clima de la zona. Estos factores deben ser medidos cuidadosamente a lo largo de

los años, para determinar cuál es la tendencia general del clima, evitando

variaciones puntuales que pudieran hacer que los datos obtenidos fueran

engañosos27. Por ello, se recogen a lo largo de no menos de 30 años en las

24 CLIMATOLOGIA, 2008 – Practico 2 OBSERVASION METEOROLOGICA INSTRUMENTOS, Facultad de Ciencias – Instituto de Física – Unidad de Ciencias de la Atmósfera 25 Armin Schoklitsch (1968), Construcciones hidráulicas. 1, Metereología, hidráulica, abastecimiento de aguas, saneamiento de poblaciones, Editor Gustavo Gili. 26 Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras (2010), Plan nacional de ordenamiento de los recursos hidraúlicos República del Perú: bases metrodológicas 27

Page 29: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

29

estaciones meteorológicas, los datos de los diferentes factores climáticos:

temperatura, humedad, presión atmosférica, vientos y precipitaciones.

1.5. De la probabilidad y Estadística

1.5.1 Variable aleatoria

En cualquier experimento, hay numerosas características que se pueden observar

o medir, pero en la mayor parte de los casos un experimentador se centra en algún

aspecto específico o aspectos de una muestra.

En general, cada resultado de un experimento se puede asociar con un número si

se especifica una regla de asociación (p. ej., la cantidad entre la muestra de diez

componentes que no duran 1000 horas, o el peso total de equipaje de una muestra

de 25 pasajeros de una aerolínea).Esta regla de asociación se llama variable

aleatoria, una variable porque son posibles diferentes valores numéricos, y

aleatoria porque el valor observado depende de cuál de los resultados

experimentales posibles resulte (figura 2).

Figura 2 Una variable aleatoria.

Fuente: (Tomado de: Ja y L. Devore, Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias.).

Para un determinado espacio muestral ȿ de algún experimento, una variable

aleatoria (va) es cualquier regla que relaciona un número con cada resultado en S.

En el lenguaje matemático, una variable aleatoria es una cuyo dominio es el espacio

muestral y cuyo recorrido es el conjunto de los números reales28.

28 Jay L. Devore (2005), Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias, capítulo 4 en International Thomson (Ed.), sexta edición, California Polytechnic State University San Luis Obispo, ISBN 0-534-39933-9.

Page 30: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

30

1.5.2 Cadenas de Markov

Sea𝐸 = {1, 2, . . . , 𝑟} un espacio de estados finito. Una matriz de transición en E es

una matriz P, de dimensión r × r, con coeficientes todos ≥ 0, y donde la suma de

cada fila vale 129:

𝑃 = (𝑝𝑖𝑗) 1 ≤ 𝑖, 𝑗 ≤ 𝑟, ∀𝑖, 𝑗∈𝐸, 𝑝𝑖𝑗 ≥ 0 y ∀𝑖, ∈ E, ∑j ∈ E pij = 1

P también se llama matriz estocástica: cada fila de P es una distribución de

probabilidad sobre E.

Una cadena de Markov sobre E con matriz de transición P es una sucesión 𝑋 =

(𝑋0, 𝑋1, 𝑋2, … ) de variables aleatorias con índices en N y con valores en E tal que ∀n

≥ 0, se verifica:

𝑃(𝑋𝑛+1 = 𝑖𝑛+1| 𝑋𝑙 = 𝑖𝑙 , 0 ≤ 𝑙 ≤ 𝑛) = 𝑃(𝑋𝑛+1 = 𝑖𝑛+1| 𝑋𝑛 = 𝑖𝑛) (1-14)

𝑃(𝑋𝑛+1 = 𝑗 |𝑋𝑛 = 𝑖) = 𝑝𝑖𝑗

La primera igualdad expresa la propiedad de Markov: la ley de 𝑋𝑛+1 condicional al

pasado (𝑋𝑛, 𝑋𝑛−1, … , 𝑋1, 𝑋0) depende únicamente del estado del último instante 𝑋𝑛 =

𝑖𝑛: la i-ésima fila de P no es otra que la ley (𝑋𝑛+1|𝑋𝑛 = 𝑖). La segunda igualdad nos

dice que estas transiciones son independientes de 𝑛; se dice que la cadena es

homogénea. Igualmente se habla de cadenas de Markov30 no-homogéneas, en las

cuales la transición 𝑃𝑛 en el tiempo 𝑛 depende de 𝑛.

La fórmula de las probabilidades totales muestra que la ley de 𝑋 está

completamente caracterizada por P y por la ley inicial 𝜇0 de 𝑋0 (denotada 𝑋0 ∼ 𝜇𝑜),

las leyes finito-dimensionales están dadas por:

𝑃(𝑋0 = 𝑖0, 𝑋1 = 𝑖1, … , 𝑋𝑛 = 𝑖𝑛) = 𝜇0(𝑖𝑜)𝑝𝑖0𝑖0 𝑝𝑖1𝑖2… 𝑝𝑖𝑛−1 𝑖𝑛 (1-15)

29 J. Evans Michael, Jeffrey S. Rosenthal (2005), Probabilidad y estadística, Traducido por Xavier Tomàs Morer, Editor Reverte, 2005, ISBN 842915034X, 9788429150346. 30Sarabia Viejo Ángel (1996), La investigación operativa: una herramienta para la adopción de decisiones, Volumen 7 de Ingeniería (Universidad Pontificia Comillas), ISBN 8487840841.

Page 31: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

31

Recíprocamente, es fácil verificar si la ley de 𝑋 es de esta forma, 𝑋 verifica la

propiedad de Markov y es una cadena homogénea de matriz de transición P. Por

convención, se denota una probabilidad sobre E por un vector fila 1 × r. Si 𝜇𝑛 es la

distribución de 𝑋𝑛, entonces la distribución de 𝑋𝑛+1 es 𝜇𝑛+1 = 𝜇𝑛𝑃, producto por la

izquierda del vector fila 𝜇𝑛 por la matriz P.

En efecto, 𝑃(𝑋𝑛+1 = 𝑗) = ∑ 𝑃(𝑋𝑛+1 = 𝑗 |𝑋𝑛 = 𝑖)𝑃(𝑋𝑛 = 𝑖)𝑖∈𝐸 En particular, 𝑃𝑛 es la

potencia n-ésima de P y se verifica: 𝜇𝑛 = 𝜇0𝑃𝑛31.

1.5.3 Método de Monte Carlo

El algoritmo de Simulación Monte Carlo Crudo o Puro está fundamentado en la

generación de números aleatorios por el método de Transformación Inversa, el cual

se basa en las distribuciones acumuladas de frecuencias:

Determinar la/s V.A. y sus distribuciones acumuladas(F)

Generar un número aleatorio

uniforme ∈ (0,1).

Determinar el valor de la V.A. para el número aleatorio generado de acuerdo a las clases que tengamos.

Calcular media, desviación estándar error y realizar el histograma.

Analizar resultados para distintos tamaños de muestra. Otra opción para trabajar con Monte Carlo, cuando la variable aleatoria no es directamente el resultado de la simulación o tenemos relaciones entre variables es la siguiente:

Diseñar el modelo lógico de decisión

Especificar distribuciones de probabilidad para las variables aleatorias relevantes.

Incluir posibles dependencias entre variables.

Muestrear valores de las variables aleatorias.

Calcular el resultado del modelo según los valores del muestreo (iteración) y registrar el resultado

Repetir el proceso hasta tener una muestra estadísticamente representativa

Obtener la distribución de frecuencias del resultado de las iteraciones

Calcular media, desvío.

Analizar los resultados

El problema al que se enfrenta es cuando se quiere calcular

31 Guyon, Xavier, (1999), Métodos numéricos por cadenas de Markov, Escuela Venezolana de Matemáticas.

Page 32: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

32

𝑓(𝜃 |𝑥) = 𝐿(𝑥 |𝜃) 𝜋(𝜃)

∑ 𝐿(𝑥 |𝜃) 𝜋(𝜃)𝜃 (1-16)

El denominador no adopta una forma funcional conocida y se hace necesario el tratamiento numérico. Si se pudiera generar directamente muestras independientes de 𝑓(𝜃 |𝑥) por medio de métodos de simulación conduciría a la obtención de la cantidad a posteriori de interés; pero en ocasiones no es posible, sin embargo, se puede simular muestras con algún tipo de dependencias que converjan a la distribución 𝑓(𝜃 |𝑥). Para efectos de estimación por el método de Montecarlo se usa los algoritmos MCMC (método de Monte Carlo con cadenas de Markov) y los más usados son Metrópolis-Hastings y el de Gibbs32.

1.5.4 Muestreador de Gibbs

Desde un punto de vista general, hacer inferencia Bayesiana es ver a los parámetros como variables aleatorias a las que, antes de la evidencia muestral, se les ha asignado una distribución de probabilidad llamada a príori, con base en la creencia del comportamiento probabilístico del parámetro aleatorio.

Si 𝜃 = (𝜃1, . . . , 𝜃𝑘) es el vector de parámetros aleatorios, entonces se denota la

distribución de probabilidad a príori como 𝜋(𝜃). Cuando se tiene evidencia muestral, la distribución a príori es ajustada obteniendo una distribución denominada a

posteriori. En forma explícita, si se considera a 𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑛 como la evidencia

muestral y haciendo 𝑥 = (𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑛), se tiene que la función de probabilidad a posteriori es

𝑓(𝜃 |𝑥) = 𝐿(𝑥 |𝜃) 𝜋(𝜃)

∫ 𝐿(𝑥 |𝜃) 𝜋(𝜃) 𝑑𝜃 ′.

𝜃

(1-17)

Si 𝜃 es de tipo discreto. Si 𝜃 es de tipo continuo; donde 𝐿(𝑥 | 𝜃) es la función de

verosimilitud, o en forma explicita

(𝑥 | 𝜃) ∶= 𝐿(𝑥 ; 𝜃) (1-18)

32Robert C.P., G. Casella, (2010) Introducing Monte Carlo Methods with R, Use R, DOI 10.1007/978-1-4419-

1576-4_6, © Springer Science+Business Media, LLC.

Page 33: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

33

Bajo este enfoque, la distribución a posteriori33 es la que se emplea para hacer la

estimación de los parámetros por medio de 𝐸[𝑥 |𝜃].

El muestreador de Gibbs es un método MCMC (Markov Chain Monte Carlo) y se define como sigue:

Al suponer que 𝜃 = (𝜃1, . . . , 𝜃𝑘), donde cada i es un bloque de parámetros al que

se le asigna la distribución 𝑓(𝜃𝑖|𝑥, 𝜃𝑗≠𝑖), denominada distribución de probabilidad

condicional completa, con

𝜃𝑗≠𝑖 = {𝜃1, … , 𝜃𝑖−1, 𝜃𝑖+1, … , 𝜃𝑘}. (1-19)

Al suponer que 𝜃(0) = (𝜃(0), … , 𝜃𝑘(0)) es un valor inicial arbitrario34 de 𝜃, entonces

la t-ésima iteración del algoritmo, con 𝑡 ≥ 1, se actualiza generando:

𝜃1(𝑡)

de 𝑓(𝜃1| 𝑥, 𝜃2(𝑡−1)

, … , 𝜃𝑘(𝑡−1)

) (1-20)

𝜃2(𝑡)

de 𝑓(𝜃2| 𝑥, 𝜃1(𝑡), 𝜃3

(𝑡−1), … , 𝜃𝑘

(𝑡−1)) (1-21)

𝜃3(𝑡)

de 𝑓(𝜃3| 𝑥, 𝜃1(𝑡), 𝜃2

(𝑡), 𝜃4(𝑡−1), … , 𝜃𝑘

(𝑡−1)) (1-22)

.

.

.

𝜃𝑘(𝑡)

de 𝑓(𝜃𝑘| 𝑥, 𝜃1(𝑡), 𝜃2

(𝑡) , … , 𝜃𝑘−1(𝑡) ) (1-23)

Si 𝜃(𝑡) = ( 𝜃1(𝑡), … , 𝜃𝑘

(𝑡)), la sucesión {𝜃(𝑡): 𝑡 = 1,2,… , 𝑇} es una realización de una

cadena de Markov (Gamerman, 1997).

La anterior cadena de Markov tiene probabilidad de transición dada por

𝜋(𝜃(𝑡), 𝜃(𝑡+1)) = ∏ 𝑓(𝜃𝑙𝑡+1| 𝜃𝑗

𝑡, 𝑗 > 𝑙, 𝜃𝑗𝑡+1, 𝑗 < 𝑙, 𝑥)𝑘

𝑙=1 ; (1-24)

33Ríos Insua David , Sixto Ríos Insua, Antonio Jiménez Martín, Jacinto Ramón Martin Jiménez (2008), Simulación. Métodos y aplicaciones (2a edición), RA-MA S.A. Editorial y Publicaciones, 2008, ISBN 847897895X. 34 Hoel Paul G. (1979), Estadística elemental, Edición 3, reimpresa, Editor Continental, ISBN 9682601304.

Page 34: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

34

Cuando t es suficientemente grande, la distribución de probabilidad de donde

proviene 𝜃𝑡 converge a la distribución de probabilidad de 𝜃35.

Así, existe un T de tal forma que si t > T, la distribución de probabilidad de t se pueden aproximar a través de la distribución de probabilidad empírica dada por M

valores simulados 𝜃(𝑡), con t=T+1, T+2,. . ., T+M 36. Para hacer inferencia, y a manera de ejemplo, se puede obtener una aproximación

de la media de la distribución marginal de cualquier 𝜃𝑖 a través de

Σ𝑡=𝑇+1 𝑇+𝑀 𝜃𝐼

(𝑡)

𝑀 (1-25)

Su distribución marginal se puede aproximar por la distribución de probabilidad empírica obtenida de

(𝜃𝑖(𝑇+1)

, 𝜃𝑖(𝑇+2)

, … , 𝜃𝑖(𝑇+𝑀)

) (1-26)

1.5.5 Análisis de intervención en series de tiempo

Un proceso estocástico puede ser definido como un conjunto de variables aleatorias

que están ordenadas en el tiempo y definidas en un conjunto de puntos temporales

que pueden ser continuos o discretos37. La variable aleatoria se denota en el tiempo

𝑡 como 𝑍(𝑡), si el tiempo es continuo (usualmente −∞ < 𝑡 < ∞) y como 𝑍𝑡, si el

tiempo t es discreto (usualmente 𝑡 = 0, ±1,±2,±3, … ).

𝑍 = {𝑍(𝑡): 𝑡 ⊆ ℝ} (1-27)

Donde 𝑍(𝑡) es la variable aleatoria y t el índice que representa el tiempo de captura.

El objetivo es utilizar la teoría de procesos estocásticos para determinar el

comportamiento de la serie y predecir su comportamiento a futuro.

35 Hills, SE, y SMITH AFM (1992), Parametrization issues in Bayesian inference (whit discussion). En, Bernardo, J.M Berger, JO, David, AP, y A. Smith FM (eds): Bayesian Statics 4 Oxford University Press, pp 227-246. 36 Kim, C.J. y Nelson, C.R. (1999a). Friedman´s Plucking Model of Business Fluctuations: Tests and Estimates of Permanent and Transitory Components. Journal of Money, Credit, and Banking, 31(3), 317-334. 37 Charfield, C (1975), Th analysis if time series: Theory and practice. Londres: Chapman y Hall.

Page 35: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

35

En un modelo de series temporales univariante, se descompone la serie 𝑍(𝑡) en dos

partes, una que recoge el patrón de regularidad, o parte sistemática (𝑃𝑆), y otra

parte puramente aleatoria, denominada también innovación (𝑎):

𝑍(𝑡) = 𝑃𝑆𝑡 + 𝑎𝑡 (1-28)

La teoría de la predicción se basa en replicar las regularidades de su

comportamiento en el pasado y proyectarla hacia el futuro. Por lo tanto, es preciso

que los procesos estocásticos generadores de las series temporales tengan algún

tipo de estabilidad. Si por el contrario, en cada momento presentan un

comportamiento diferente e inestable, no se pueden utilizar para predecir. Estas

condiciones se les imponen a los procesos estocásticos para que sean estables

para predecir y se les conoce como estacionariedad38.

El procedimiento de recoger el patrón sistemático de un proceso estocástico se hace

operativo mediante los Modelos Autorregresivos Integrados a Medias Móviles

(ARIMA) que son una alternativa de aproximación a la estructura teórica general.

1.5.6 Método de interpolación de Stineman

El método se basa en la interpolación racional con funciones racionales. El método

original sugerido por Stineman causa pendientes inferiores cerca de pasos abruptos

o puntos en la secuencia de puntos, y por lo tanto una más pequeña tendencia para

exceder.

Métodos basados en un polinomio de segundo grado ("la parábola") proporciona la

mejor aproximación para alisar funciones, pero esto causa pendientes más altas

cerca de pasos abruptos o puntos, y puede conducirlos a excederse, donde el

método de Stineman no lo hace. Ambos métodos conducen a mucho menos

tendencia para oscilaciones 'falsas' que métodos tradicionales de interpolación

basados en polinomios.39.

El método determina automáticamente las pendientes usando la siguiente ecuación:

38 D. PEÑA (1992), “Estadística; Modelos y Métodos: 2.Modelos lineales y series temporales”, Alianza Universal Textos. 39Stineman, Russel W. (1980) A consistently well-behaved method of interpolation.

Page 36: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

36

Dado los puntos 𝑥𝑗 e 𝑦𝑗, el 𝑦𝑝𝑗 (vector de la pendiente de la curva entre puntos) y

un nuevo eje de abscisas vector 𝑥𝑗 la función que utiliza Stineman para calcular un

𝑦𝑗 vector correspondiente al 𝑥𝑗.es:

𝑦′𝑚 = 2𝑠 − 𝑦𝑝

Donde, la pendiente del segmento de línea que une los dos puntos es:

𝑠𝑗 =𝑦𝑗+1 − 𝑦𝑗

𝑥𝑗+1 − 𝑥𝑗

𝑦𝑝 = (𝑦𝑖−𝑦𝑗)((𝑥𝑘−𝑥𝑖)

2+(𝑦𝑘−𝑦𝑖)2)+(𝑦𝑘−𝑦𝑖)((𝑥𝑖−𝑥𝑗)

2+(𝑦𝑖−𝑦𝑗)

2)

(𝑥𝑖−𝑥𝑗)((𝑥𝑘−𝑥𝑖)2+(𝑦𝑘−𝑦𝑖)

2)+(𝑥𝑘−𝑥𝑖)((𝑥𝑖−𝑥𝑗)2+(𝑦𝑖−𝑦𝑗)

2) (1-29)

La ecuación (1-29) se encarga de evaluar de forma más precisa, si 𝑠𝑗 > 0 y 𝑠𝑗 > 𝑦𝑝

o si 𝑠𝑗 < 0 y 𝑠𝑗 < 𝑦𝑝.

1.5.7 Modelo (SRM) -Deshielo de escorrentía

La estructura básica del SRM (Modelo Snowmelt Runoff o Deshielo de escorrentía)

se muestra esquemáticamente en la Figura 3 a continuación:

Figura 3 La estructura de la SRM.

Fuente: http://www.macaulay.ac.uk/hydalp/private/demonstrator_v2.0/models/srm.html.

Page 37: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

37

La cuenca se subdivide en zonas de elevación, normalmente 3 o 4 zonas se utilizan,

pero más en las cuencas de alto relieve40. No hay ninguna disposición para las

subcuencas o tipos de cobertura del suelo. La escorrentía de todas las zonas de

elevación se sumarán antes de encaminamiento, así que la ubicación no se tiene

en cuenta en el modelo. Se utiliza un paso de tiempo diario. El deshielo en cada

zona se predice a partir de la temperatura del aire, se añade que las precipitaciones

en, y el agua de nuevo total se en rutan a través de un único almacén41.

El modelo SRM; es un modelo de escorrentía de la nieve disuelta. Está diseñado

para simular y predecir el caudal diario en cuencas de montaña, donde la fusión de

nieve tiene un papel importante. Recientemente también ha sido utilizado para

evaluar el efecto del cambio climático sobre la cobertura de nieve y su escorrentía.

El modelo SRM fue desarrollado por Martinec42 y aplicado a pequeñas cuencas en

Europa. Gracias a los avances en teledetección de nieve mediante satélites el

modelo SRM se ha ido aplicando a cuencas cada vez mayores, siendo la mayor

donde se ha aplicado de 120.000 km2. Los cálculos de escorrentía del modelo

suelen ser fácilmente asimilados. Hasta la fecha el modelo fué aplicado por varias

agencias, institutos y universidades en unas 80 cuencas de 25 países distintos.

Alrededor de un 25% de las aplicaciones fueron hechas por los autores del modelo

y un 75% por usuarios independientes. El modelo SRM43 también superó varios

ensayos de simulación de escorrentía realizados por World Meteorological

Organization (WMO, 1986) así como simulaciones parciales de predicciones en

tiempo real (WMO, 1992).

𝑅2 = 1 − ∑ (𝑄𝑖 − 𝑄𝑖

1)𝑛𝑖=1

2

∑ (𝑄𝑖 − 𝑄)𝑛𝑖=1

2 ; 𝐷𝑣 =𝑉𝑅−𝑉𝑅

1

𝑉𝑅∗ 100 (1-30)

40 Kumar et al., 1991. In: Proceedings of the National Symposium on Freshwater Aquaculture, CIFA Bhubaneswar, India. Bhubaneswar, CIFA, pp. 89-91 41 Baumgartner, M. F. (1987) Schneesch melz-Abfluss simulation en basier end auf Schneeflächen best immungen mit digital en Landsat-MSS and NOAA-AVHRR Daten. (Snowmelt runoff simulations based on snow cover mapping using digital Landsat-MSS and NOAA-AVHRR data), German version: Remote Sensing Serie, 11, Department of Geography, Univ. of Zurich, Zurich, Switzerland. English summary: Tech. Report HL-16, USDA, Agricultural Research Service, Hydrol. Laboratory, Beltsville, MD, USA. 42 Martinec, J. & Rango, A. (1995) Seasonal runoff forecasts for hydropower based on remote sensing. Proc. Western Snow Conf., Reno/Sparks, Nevada, USA. 43 Brüsch, W. (1996) Das Snowmelt Runoff Model ETH (SRM-ETH) als universelles Simulations- und Prognose system von Schneeschmelz-Abflussmengen. (The Snowmelt Runoff Model ETH as a universal simulation and forecast system for snowmelt runoff) (in German), Remote Sensing Series 27, Remote Sensing Laboratories RSL, University of Zurich, Zurich, Switzerland.

Page 38: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

38

Dónde:

R2 = medida de la eficiencia del modelo

Qi = caudal diario medido

Q'i = caudal diario simulado

Q = caudal medio del período de simulación

n = número de valores de caudal diario

Dv = porcentaje de diferencia entre volumen medido y simulado (%)

VR = volumen de escorrentía medido

V'R = volumen de escorrentía simulado

Además de las variables de entrada es necesario disponer de la curva área-

altura de la cuenca. Otras características de la cuenca (área de bosque,

condiciones del suelo, datos históricos de precipitación y caudal) pueden ayudar

a determinar los parámetros del modelo.

El modelo SRM se puede usar para los siguientes propósitos:

Simulación del caudal diario durante el período de fusión, para uno o

varios años consecutivos. Los resultados pueden ser comparados con el

caudal medido para evaluar la simulación y para verificarlos parámetros

utilizados. Las simulaciones sirven también para evaluar patrones de

caudal de cuencas sin mediciones, usando teledetección con satélites

para la superficie de nieve y extrapolando temperaturas y precipitación de

estaciones cercanas44.

Predicciones a corto plazo y estacionales. El programa para PC (Micro-

SRM) incluye la generación de las curvas de agotamiento modificadas

(modified depletion curves) que relacionan el área cubierta de nieve con

el espesor acumulado de nieve fundida según los cálculos del modelo.

Esas curvas permiten al usuario extrapolar manualmente la cobertura de

nieve varios días hacia el futuro usando predicciones de temperatura, de

modo que la variable cobertura de nieve está disponible para realizar

44Buchhändlervereins Verlag des Schweizerischen (1996), Das Sc hweizer Buch, Número 20, la Universidad de Virginia, Digitalizado 11 febrero 2011.

Page 39: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

39

predicciones de caudal. Las predicciones del modelo dependen a su vez

de las predicciones de temperatura ambiente y precipitación pero se

pueden reducir imprecisiones actualizando periódicamente estas últimas.

En los últimos años el modelo SRM fue aplicado a la nueva tarea de

evaluar el efecto de un posible cambio climático sobre la cobertura de

nieve y caudales estacionales. El programa para PC fue ampliado para

esta tarea.

1.6 ESTRUCTURA DEL MODELO

El modelo calcula la cantidad diaria de agua procedente la lluvia. Esta cantidad se añade al caudal de recesión para obtener el caudal total diario según la siguiente ecuación:

𝑄𝑛+1 = [𝐶𝑆𝑛𝐴𝑛(𝑇𝑛 + ∆𝑇𝑛)𝑆𝑛 + 𝐶𝑅𝑛𝑃𝑛]𝐴∗10000

86400(1 − 𝐾𝑛+1) + 𝑄𝑛Kn+1 (1-31)

Donde:

Q= caudal medio diario [𝑚3 𝑠 ⁄ ] c= coeficiente de escorrentía, considera las pérdidas como un cociente

(escorrentía/precipitación), con 𝑐𝑆 referido a fusión de nieve y 𝑐𝑅 referido a lluvia. a= factor de grados-día [𝑐𝑚 𝑜 𝐶 − 1 𝑑 − 1], indica el espesor de nieve fundida debido a un grado-día.

T= número de grados-día [°𝐶𝑑]. ΔT = ajuste de grados-día mediante la razón de variación de temperatura (lapse rate), cuando se extrapolan temperaturas desde una estación de referencia a una

zona de elevación [𝑜𝐶 𝑑]. S= cociente del área cubierta de nieve al área total.

P= aportación de la precipitación [𝑐𝑚]. La temperatura crítica 𝑇𝐶𝑅𝐼𝑇 determina cuando esta aportación es en forma de lluvia e inmediata. En caso de ser nieve nueva, se almacena hasta que se reúnan las condiciones de fusión.

A= área de la cuenca o zona 𝐾𝑚2. k= coeficiente de recesión, indica el decremento del caudal en ausencia de aportaciones de lluvia o fusión de nieve:

Page 40: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

40

𝑘 =𝑄𝑛+1

𝑄𝑚 (1-32)

(𝑚,𝑚 + 1 Son días consecutivos de un período de recesión)

n = secuencia de días durante el período de cálculo de caudal. La ecuación (1-31) considera un tiempo de retraso (time lag) de 18 horas entre el ciclo diario de temperatura y el ciclo de caudal resultante, de modo que los grados-día registrados

el día n se traducen en caudal del día 𝑛 + 1. Se pueden introducir diferentes tiempos de retraso mediante una sub-rutina.

10000

86400= 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑚. 𝑘𝑚2𝑑−1 𝑎 𝑚3s−1 (1-33)

Las variables T, S y P han de ser medidas o determinadas a diario. Los parámetros

𝐶𝑅 , 𝐶𝑆 , la razón de variación (lapse rate) para hallar ∆𝑇, 𝑇𝐶𝑅𝐼𝑇, k y el tiempo de retraso (lag time) son todos ellos característicos de una cuenca particular o, más en general, de un clima particular.

1.6.1 SARMA – Modelos no estacionarios estacionales.

Los modelos estacionales autorregresivos de media móvil – SARMA, tienen el

mismo proceso que los modelos ARMA, lo que los diferencia es la incorporación del

término estacional, dando paso a modelos ARMA estacionales no-estacionarios

(SARMA). Estos modelos analizados por Box - Jenkins (1976), son usados

frecuentemente por series de tiempo estacionales45.

Los modelos SARMA se diferencian de los ARMA en que46.

a) Los ARMA se aplican a series estacionarias, mientras que los SARMA admiten

series no estacionarias, como sucede en este caso.

b) En los SARMA el desfase es coincidente con la frecuencia de los datos.

c) Los SARMA se aplican a series con estacionalidad, mientras que los ARMA no

se pueden aplicar a este tipo de series.

45 Bowerman, O'Connell, & Koehle (2004) Forecasting, time series, and regression: An applied approach (4th ed.). Belmont, CA: Thomson Brooks/Cole. 46 https://www.uam.es/docencia/predysim/prediccion_unidad3/3_test_preg.pdf

Page 41: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

41

d) En los SARMA además de estacionariedad las series son estacionales.

Se dice que una serie es estacional cuando su media no es constante en el tiempo

y varia de forma periódica o cíclica, donde la estacionalidad es de “s” periodos47.

Los modelos SARMA pueden tener un gran número de parámetros y combinaciones

de ellos.

SARMA (𝑝, 𝑞⏟)𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

× (𝑃, 𝑄⏟)𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑠=12 (1-34)

𝜙(𝐵)Φ(𝐵𝑠)𝑧𝑡 = 𝜃(𝐵)Θ(𝐵𝑠)𝑎𝑡 (1-35)

Donde

B es el operador de retardos ( 𝐵𝑧𝑡 = 𝑧𝑡−1 ).

𝑠 Es el periodo estacional.

𝜙(𝐵) = (1 − 𝜙1𝐵 −⋯− 𝜙𝑝𝐵𝑝), operador autorregresivo no estacional (AR). (1-36)

Φ(𝐵𝑠) = (1 − Φ1𝐵𝑠 −⋯−Φ𝑃𝐵

𝑃𝑠), operador autorregresivo estacional (AR). (1-37)

𝜃(𝐵) = (1 − 𝜃1𝐵 +⋯+ 𝜃𝑞𝐵𝑞), operador de media móvil no estacional (MA). (1-38)

Θ(𝐵𝑠) = (1 − Θ1𝐵𝑠 +⋯+ Θ𝑄𝐵

𝑄𝑠), operador estacional de media móvil (MA). (1-39)

Este tipo de procesos tiene las siguientes características:

Contienen una componente ARMA (P, Q) que modeliza la dependencia estacional,

asociada a observaciones separadas por 𝑠 periodos.

AR: Orden del autorregresivo regular p.

MA: Orden de la media móvil regular q.

SAR: Orden del autorregresivo estacional P.

SMA: Orden de la media móvil estacional Q.

47 En Línea, http://www.etsii.upm.es/ingor/estadistica/Carol/SeriesUNIV_MIO_MP.pdf

Page 42: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

42

2 Identificación de los modelos SARMA

En primer lugar se comienza por la identificación a priori del modelo, a partir de las

observaciones de los gráficos de autocorrelación simple y parcial, se observa cuáles

pueden ser los valores más aceptables para (p, q) (P, Q).

Figura 4 Diagrama del proceso de identificación de parámetros para modelos SARMA.

Fuente: Propia.

No Si

Serie Observada

Identificación del modelo SARMA estacional (p, q) (P, Q)

*Transformaciones

*Selección (p, q) (P, Q)

Validación del modelo

Análisis de la

estructura.

¿Es

adecuado el

modelo?

Page 43: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

43

2. CAPÍTULO II - Metodología.

2.2. Área de estudio subcuenca media del río Garagoa.

El diagnóstico a continuación, busca a partir de datos e información básica generar

conocimiento y caracterizar el territorio a estudiar en sus distintos aspectos

biofísicos; que establecen el estado, las tendencias y las posibilidades del

comportamiento del mismo.

El área de estudio está comprendida aproximadamente entre las longitudes 73° 26’

42.00” O y 73° 17’ 26.44” O latitudes 5° 3’ 5.54” N y 5° 8’ 13.76” (subcuenca meda

del río Garagoa) es mostrada en la Figura 5. El período de estudio comprende del

año 1976 a 2011, Se usaron registros de 30 o más años continuos de precipitación

y caudal distribuidos en toda el área48.

Los datos de caudal y precipitación de la subcuenca media del Río Garagoa en la

jurisdicción de la corporación autónoma regional de chivor - CORPOCHIVOR, entre

los municipios de Garagoa, Chinavita, Tenza y Pachavita.

Un segundo aspecto de interés es la torrencialidad y los riesgos asociados. Dadas

las pendientes fuertes de la cuenca y los intensos eventos de precipitación

propiciados por la altitud del área, sumado a la alteración de los taludes y rondas,

hay problemas y fenómenos asociados a crecientes; esto puede afectar ciertas

zonas alejadas de los ejes de drenaje, limitado por desbordamientos de duraciones

muy cortas.

48 UNAL, Pomca, 2005, Componente Hidrológico, Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca del rio Garagoa Corpochivor - Corpoboyaca – CAR, universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales.

Page 44: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

44

Figura 5 Localización del área de estudio. DEM - ASTER (MODELO DIGITAL DE ELEVACION 30 MTS).

Fuente: NASA - http://earthdata.nasa.gov/. Software usado para visualizar el producto – Qgis

El área presenta drenajes que aportan agua a su cauce en el tramo de estudio; con

fuertes escorrentías superficiales que arrastran gran cantidad de material

deleznable durante las épocas de lluvias, debido a la abrupta topografía;

produciendo súbitas crecientes, socavando permanentemente los taludes y lechos

o cauces de los ríos.

Toda la subcuenca baja está influenciada por las corrientes de aire que fluyen desde

los Llanos orientales inducidas por los vientos Alisios; su intensificación es

producida por efectos de la circulación valle-montaña que ocasiona fuertes

precipitaciones durante las horas del día y nieblas durante las horas de la noche.

Page 45: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

45

Figura 6 Cuenca hidrográfica del río Garagoa.

Fuente: Corpochivor - ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca adoptado en el año 2006.

Page 46: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

46

2.3. Materiales

2.3.1 Datos de precipitación.

Los datos de precipitación fueron obtenidos a través de las estaciones

pluviométricas del instituto de hidrología y meteorología y estudios ambientales

(IDEAM), por medio de la Corporación Autónoma de Chivor Corpochivor,

disponiendo de 4 de estas, distribuidas en la cuenca hidrográfica del rio Garagoa.

Estos datos de precipitación tienen un rango de tiempo entre enero de 1976 y enero

de 2011 con una frecuencia mensual.

Tabla 1 Estaciones

Años Código Nombre de Estación Tipo de estación

(1955-2012) 3507 Chinavita Precipitación (mm)

(1959-2012) 3508 Garagoa Precipitación (mm)

(1976-2012) 3521 Pachavita Precipitación (mm)

(1979-2000) 3520 El Caracol Caudal (m3/s) Fuente propia

2.3.2 MDT

Uno de los elementos básicos de cualquier representación digital de la superficie

terrestre son los Modelos Digitales de Terreno (MDT). Constituyen la base para un

gran número de aplicaciones en ciencias de la Tierra, ambientales e ingenierías de

diverso tipo. Se denomina MDT al conjunto de capas (generalmente raster) que

representan distintas características de la superficie terrestre derivadas de una capa

de elevaciones a la que se denomina Modelo Digital de Elevaciones (MDE). Aunque

algunas definiciones incluyen dentro de los MDT prácticamente cualquier variable

cuantitativa regionalizada, aquí se prefiere limitar el MDT al conjunto de capas

derivadas del MDE.

Las variables incluidas en un MDT son factores de gran importancia en un gran

número de procesos ambientales (precipitación, flujos hídricos, erosión, etc.) por

tanto van a ser un elemento clave a la hora de estimar otras variables.

La magnitud del área subsidiaria de una celda del MDE está directamente

relacionada con el caudal máximo potencial, CMP, en el mismo. En efecto, el caudal

Page 47: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

47

que puede circular en un momento dado en un punto del terreno depende, entre

otros factores, de la magnitud del área subsidiaria, de las precipitaciones sobre ella

y de la pendiente de la zona, que permite la circulación con menor o mayor rapidez.

En función de estos parámetros es posible simular el CMP en un modelo digital del

terreno.

Otra información de gran interés hidrológico directamente extraíble de un MDT son

las redes de drenaje. Para ello se parte de la hipótesis de que hay un valor umbral

de área subsidiaria por encima del cual el cauce en cuestión puede considerarse

como perteneciente a un cauce. Por tanto basta con reclasificar el mapa de áreas

subsidiarias para asignar un valor 1 a aquellas celdillas con área subsidiaria mayor

que dicho umbral y valor 0 o nulo a las restantes. Finalmente, si se quiere el mapa

de redes de drenaje en formato vectorial se deberá realizar el correspondiente

cambio de formato49.

2.3.3 Zonas de inundación

Por motivos de pérdidas humanas y económicas en el país debido a las temporadas

invernales generadas por factores como el fenómeno del niño y de la niña, en

CORPOCHIVOR mediante la modalidad de pasantía con estudiantes de Ingeniería

Catastral y Geodesia, se actualizaron 10 coberturas relacionadas con: Uso del

Suelo aplicando la metodología Corine Land Cover, Incendios Forestales,

Inundaciones, Remoción en Masa, Calidad del Agua, Minería, Toponimia, Curvas

de Nivel, Estaciones Climáticas y Zonas de Vida según metodología Holdreige

descrito en el informe de gestión de primer semestre de 201150.

Así mismo, se reiteró a los municipios la invitación para que suscriban convenios

interadministrativos con CORPOCHIVOR para la identificación del riesgo por

fenómenos naturales por inundación, incendios, remoción en masa y sísmica para

ser incorporados en los POT.

49 Felicísimo Angel M, Introducción y aplicaciones en las ciencias ambientales, Modelos Digitales del Terreno, cap. 7. 50 (Ver en línea), informe de gestión de primer semestre de 2011, http://corpochivor.gov.co/sites/default/files/attach/info_gestion_1semestre2011.pdf

Page 48: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

48

2.3.4 Software

2.2.4.1 Quantum GIS

QGIS (anteriormente conocido como "Quantum GIS") es una cruz-plataforma libre

y de código abierto de escritorio del sistema de información geográfica (SIG) de

aplicaciones que proporciona la visualización de datos, edición y capacidades de

análisis.

Similar a otro software de sistemas de información geográfica QGIS permite a los

usuarios crear mapas con muchas capas con diferentes proyecciones cartográficas.

Los mapas pueden ser montados en diferentes formatos y para distintos usos. QGIS

permite que los mapas que se componen de raster o capas. Los datos vectoriales

se almacenan ya sea como punto, línea o polígono-feature. Diferentes tipos de

imágenes de mapa de bits son compatibles y el software puede realizar la

georreferenciación de imágenes.

QGIS proporciona integración con otros paquetes de SIG de código abierto,

incluyendo PostGIS, GRASS, y MapServer para dar a los usuarios una amplia

funcionalidad. Plugins, escrito en Python o C ++, se extienden las capacidades de

QGIS. Existen plugins para geocodificar utilizando la API de Google

geocodificación, para realizar geoprocesamiento (fTools) similares a las

herramientas estándar que se encuentran en ArcGIS, y para interactuar con

PostgreSQL/PostGIS, SpatiaLite y MySQL bases de datos.

2.2.4.2 R Project

El software para la manipulación, análisis y modelado estadístico será el programa

R versión 3.1.3, R es un lenguaje de programación y entorno de software para el

cálculo estadístico y gráficos. El lenguaje R es ampliamente utilizado entre

los estadísticos y de datos mineros para el desarrollo de software estadístico y el

análisis de datos. Encuestas, encuestas de la minería de datos y estudios de las

bases de datos bibliográficas científicas muestran que la popularidad de R se ha

incrementado sustancialmente en los últimos años.

R es una implementación del lenguaje de programación R combinada con ámbito

léxico semántica inspirados en el esquema. R Fue creado por John Chambers ,

mientras que en los Laboratorios Bell. Hay algunas diferencias importantes, pero

gran parte del código escrito para R corre inalterada.

Page 49: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

49

Figura 7 Esquema conceptual de la metodología propuesta para la estimación de la cota máxima de inundación.

Fuente: Propia.

2.3.5 Propuesta Metodológica

En el campo de las Geociencias, es común encontrar variables que se distribuyen

espacialmente. Por tanto, es necesario hacer un análisis de la metodología,

principalmente para revisar su aplicabilidad al área de estudio, de acuerdo a los

supuestos, restricciones y otras consideraciones que se plantean.

Se usaron procedimientos estadísticos para la estimación, a partir de un conjunto

de muestras o datos tomados de estaciones climatológicas distribuidas en el área

de dominio, donde se manifiesta el fenómeno a estudiar. Considerando que es

estadísticamente representativo de una realidad en busca de un fin y es,

proporcionar valores estimados en las zonas establecidas de interés.

De acuerdo a los lineamientos establecidos anteriormente, el desarrollo del proyecto

parte de considerar la identificación y definición de las variables a intervenir dentro

del fenómeno para la estimación de altura máxima que puede alcanzar un cuerpo

de agua, e incluso un análisis hidrológico del área de estudio.

Page 50: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

50

Hidrológicamente, una cuenca funciona como un colector de precipitaciones, que

posteriormente se ven reflejados como escurrimientos51, y por ello, son punto de

partida para realizar el análisis que involucra las variables a participar dentro del

modelo.

Donde intervienen principalmente las siguientes:

Nivel del agua (h)

Pendiente superficial (i)

Escorrentía superficial (E-sup): Se produce cuando la intensidad de la lluvia excede

la capacidad de infiltración del suelo.

Caudal (Q)

Precipitación (P): Precipitación es el agua procedente de la atmósfera que cae sobre

la superficie terrestre.

Figura 8 Análisis del Proceso hidrológico – Escorrentía superficial.

Fuente: Propia.

Al realizar el análisis del fenómeno, tomando como referencia la figura 8; los factores

que se mencionan e intervienen en el proceso el cual busca estimar la altura o nivel

máximo del caudal, donde las variables externas que influyen en el aumento del

volumen del caudal serán parte del proceso y se incluirán en el modelo. Asimismo,

se realizó la relación matemática que existe entre estas variables.

51José Guadalupe Valtierra, Dr. Miguel Ángel Domínguez - Herramienta para la Caracterización Geomorfológica de Cuencas Hidrográficas-Centro Queretano de Recursos Naturales - Universidad Autónoma de Querétaro – pagina 3.

Page 51: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

51

2.3.6 Relación matemática entre variables.

Como se ha señalado es sorprendente la poca información en aspectos hidrológicos

para este tipo de estudios; lo cual influyó en la decisión de las variables con que se

iba a trabajar y se contaba para el desarrollo del proyecto, junto a la modelación de

algunos procesos.

Por esta razón se inicia realizando una relación matemática entre caudal y altura o

nivel del cauce.

Partiendo de la definición de caudal, como el volumen de líquido que fluye en un

determinado tiempo.

𝑄 (𝑚3/𝑠𝑒𝑔) = ∆V / ∆t (2-40)

Donde

𝑄: Caudal.

∆V: variación de líquido o volumen que pasa por un conducto en determinado

intervalo de tiempo ∆t.

El caudal se puede denominar como el volumen total de agua, por lo tanto,

𝑉 = ∫ 𝑄𝑑𝑡𝑡

0 (2-41)

Donde

𝑉: Volumen total de agua.

Observando que el flujo de agua sobre un cauce natural no es permanente, pues el

comportamiento de clima transcurrido un período de tiempo ya sea mensual o anual

se ve afectado por fenómenos climáticos que indican alteraciones que se producen

en el régimen de lluvias en Colombia52 son explicadas en buena parte, por la

variabilidad climática interanual, relacionada con los fenómenos El Niño y La Niña,

los cuales han sido causa de sequías extremas y lluvias extraordinarias,

ocasionando un efecto negativo sobre el medio físico natural. El cual presenta

52José Edgar Montealegre Bocanegra - Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia, INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM - Subdirección de Meteorología, Bogotá, D.C., Diciembre 31 de 2007, página 7.

Page 52: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

52

cambios en sus características a lo largo del tiempo, por lo que se analiza el

comportamiento del cauce.

𝑉 = 𝐹𝑣 (𝑋, 𝑡) 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑. (2-42)

Q = Fq (X, t) Caudal. (2-43)

H = Fh (X, t) Altura. (2-44)

Por lo que las cotas alcanzadas por el agua en cualquier punto del cauce se

traducen en caudales mediante la siguiente relación:

Figura 9 Hidrogramas de curvas de caudal y altura o nivel del cauce versus el tiempo.

Fuente: http://www.h2ogeo.upc.es/ - AGUAS SUPERFICIALES. RÍOS Y AVENIDAS.

Esta relación se radica a partir de que la estación que lee los datos de caudal es

limnimétrica, que obtiene datos a partir del limnigrafo (instrumento de registro), el

cual se deduce la función:53

𝑄 = 𝑓(𝐻) (2-45)

Finalmente, a partir de la altura se evalúa el área inundable; como se observa en la

figura 10. Correspondiente a las secciones rellenas de color negro y verde. La

sección A es la que representa el área de la superficie bajo el agua.

Como el nivel de agua (H) no siempre es constante porque está limitado por la

cantidad de volumen o caudal que pasa por la sección; entonces C corresponde a:

53http://www.h2ogeo.upc.es/ - AGUAS SUPERFICIALES. RÍOS Y AVENIDAS – pagina 8.

Page 53: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

53

∆𝐶 = 𝐴 + ∆𝐵 (2-46)

Dependiendo de la geometría del cauce y de la superficie por encima de la lámina

de agua o del tipo de superficie del mismo y de la pendiente.

Asimismo, la geometría de la sección queda reflejada como se ve en la línea

punteada de color rojo a continuación.

Figura 10 Sección transversal de la superficie por encima del cauce de un cuerpo de agua.

Fuente: Propia.

De aquí la importancia del uso del modelo digital de elevación (DEM), que nos

permite modelar el radio de la sección transversal por encima del cuerpo de agua.

Page 54: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

54

3. CAPÍTULO III - Resultados

Disponer de información directa, como es el caso de parámetros con el cual se

intenta describir un fenómeno, pueden provenir de distintas fuentes encargadas de

la toma de datos, ya sean de laboratorio, mecánicas, etc.

Por esta razón las medidas directas de parámetros hidrogeológicos suelen ser

escasas y espacialmente dispersas. A este tipo de datos les llama información dura,

ya que su incertidumbre puede considerarse nula o despreciable.

El compromiso en la fase preparación inicial de los datos implican la compilación, análisis estadístico, integración e interpretación de información y datos previamente existentes, para generar a partir de allí conocimientos básicos necesarios que permitan establecer la relación entre las variables que intervendrán en el desarrollo del modelo. Para iniciar, se realizó el análisis de las variables de precipitación y el caudal medio mensual, ubicadas en la zona de la subcuenca del río; que principalmente toma

muestras de caudal en unidades de (𝒎𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ ) y precipitación en (𝒎.𝒎) por las estaciones de Garagoa, Chinavita y Pachavita, para los períodos entre 1976 a 2011.

3.1 Análisis de datos

El análisis de los datos establece que estos son un conjunto secuencial medidos en

el tiempo, por tanto esto es denominado Series de Tiempo. Las series de tiempo se

presentan en una variedad de áreas, que van desde la ingeniería a la economía.

Dado que, los datos son registros tomados a través del tiempo, estas observaciones

o datos registrados en un instante de tiempo son expresadas de la siguiente forma:

{x(t1), x(t2), ..., x(tn)} = {x(t) : t ϵ T ϵ R} con x(ti) (3-47)

Para empezar, se crearon archivos, las siguientes 4 estaciones, cada una con los

siguientes datos, X, Y, Cod, Tipo, Año, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Anual. Las estaciones

fueron:

Page 55: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

55

Tabla 2 Estaciones estudio.

Años Código Nombre de Estación Tipo de estación

(1955-2012) 3507 Chinavita Precipitación (mm)

(1959-2012) 3508 Garagoa Precipitación (mm)

(1976-2012) 3521 Pachavita Precipitación (mm)

(1979-2000) 3520 El Caracol Caudal (m3/s) Fuente propia

Gráfica 1 Serie Temporal de Caudal, estación Caracol.

Fuente: Propia.

Se analizó el comportamiento de la serie de datos de caudal en el tiempo y su

tendencia, gráfica 1, alcanzando unos picos muy altos durante los años 2005 –

2007; la línea roja indica que su media anual varía y tiende a aumentar, tomando el

nivel normal multianual un valor de aproximado entre 23 - 25 𝑚3/𝑠.

El estadístico presenta, para cada estación, un listado de las siguientes variables

estadísticas calculadas para la serie anual:

Número total de años con datos de cada estación

Número de años completos, es decir, con datos en todos los meses

Valor medio de toda la serie anual

Coeficiente de variación de la serie anual

Coeficiente de sesgo de la serie anual

Time

Ca

ud

al (m

3/s

)

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

02

04

06

08

01

00

12

0

Page 56: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

56

Las anteriores funciones fueron el resultado de las siguientes formulas:

Tabla 3 Calculo Estadísticos.

CÀLCULO DE ESTADÍSTICOS

Media 𝑚𝑥 =∑

𝑥𝑖𝑛

𝑛

𝑖=1

Coeficiente de variación 𝐶𝑉 =𝜎𝑥𝑚𝑥

Coeficiente de Sesgo CS=1

𝑛. ∑

(𝑥𝑖−𝑚𝑥)3

𝜎3𝑛𝑖=1

Fuente: Propia.

Tabla 4 Cálculo Estadísticos resultados.

Proyecto: Datos Proceso Tesis

Estadísticas

3 Estaciones

Estación Media CV CS

3507 130.52 67.85698 0.7787491

3508 111.69 67.69423 0.4964179

3521 120.59 79.06748 1.885407

3520 28.219 84.49932 1.240587 Fuente: Propia.

Gráfica 2 Análisis de descomposición de valores Mensuales de Promedios Multianuales de caudal (m3/s.)

Fuente: Propia.

01

23

4

da

ta

-1.0

0.0

1.0

sea

son

al

2.5

3.0

3.5

4.0

tre

nd

-1.5

-0.5

0.5

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

rem

ain

de

r

time

Page 57: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

57

Las series de tiempo como es el caso de los datos de caudal, se descomponen de

los datos de tendencia, comportamiento estacional, cíclico y un componente

irregular, tal como lo muestra la gráfica 2.

3.2 Completar de datos faltantes

Al analizar las series de precipitación y caudal contenidas para el estudio se observó

su irregularidad de algunos datos; esto dificulta enormemente su análisis y

tratamiento. Sin embargo, las observaciones contienen bastante información de

calidad como para formar a partir de ellas un conjunto de series suficiente para darle

desarrollo al objeto del trabajo, a pesar de los inconvenientes de trabajar con datos

proporcionados por estaciones, que con frecuencia presentan discontinuidades, lo

que se traduce en datos faltantes.

Cuando una o más observaciones faltan puede ser necesario estimar los valores

perdidos. E incluir los valores estimados de los valores que faltan, para una mejor

comprensión de la naturaleza de los datos, producto de una predicción más precisa.

Los datos nulos en un registro hecho por estaciones pueden completarse mediante

técnicas que combinen el conocimiento las variables meteorológicas, de sus

relaciones con las registradas en el entorno y de su relación con otras variables

registradas bajo las mismas condiciones. Para ello se puede hacer uso del

conocimiento físico de la variable y de sus relaciones; y de técnicas de interpolación

y estadísticas.

Existen distintos métodos de completar datos faltantes en series de tiempo, estos

son los que cumplen la condición, con la mejor calidad de completado54:

1. Aprovechando únicamente la información contenida en el resto de la propia

serie temporal. Métodos univariados.

2. En función de series de la misma variable registradas en otros puntos bajo

condiciones climáticas similares. Métodos multivariantes aplicados a una

única variable meteorológica.

3. Utilizando datos de otras variables meteorológicas, combinando variables y

series registradas en el mismo u otros puntos bajo condiciones climáticas

54 Técnicas de completado de series mensuales y aplicación al estudio de la influencia de la NAO en la distribución de la precipitación en España-pagina 7 - 2004.Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Programa de doctorado de Astronomía y Meteorología (Bienio 2002-2004)

Page 58: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

58

similares. métodos multivariantes aplicados a varias variables

meteorológicas.

Se utilizó el método de interpolación, pues para completar los datos nulos en una

serie se utilizan los datos de una única serie y en este caso particular los datos de

la misma serie que se quiere completar. Proceso que se realizó utilizando el

software estadístico R, por medio del paquete [zoo, stinepack] que realiza métodos

de interpolación con funciones genéricas para reemplazar cada NA con los valores

interpolados.

Primero se identificaron los meses donde faltaban datos, a cada mes se le aplicó la

interpolación a partir de cada una de las siguientes funciones de interpolación y se

escogió la que arrojara el valor más adecuado donde se encuentra el dato faltante.

Los valores para las funciones de interpolación cúbica (splines) e interpolación

aproximada (approx) arrojaban valores negativos, lo cual no se comportan de

acuerdo a la naturaleza de los datos. Mientras que la interpolación Stineman

restringe el rango de la interpolación cercana de los puntos y suprime las

oscilaciones, conocida las características de la interpolación de splines y la

interpolación aproximada. Como resultado la función que mejores valores arrojaba

para cada uno de esos valores nulos o faltantes fue la realizada la interpolación de

Stineman - Tabla 6.

Tabla 5 Análisis general de los datos – software R Statistic.

AÑO.MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Min. :1974 Min. : 0.000 Min. : 0.000 Min. : 0.000 Min. : 0.00 Min. : 0.00 Min. : 0.00

1st Qu.:1983 1st Qu.: 3.483

1st Qu.: 2.707

1st Qu.: 3.177

1st Qu.: 7.56 1st Qu.:18.90 1st Qu.:33.92

Median :1992 Median :

5.013 Median :

4.049 Median :

5.113 Median :12.50

Median :25.32

Median :46.55

Mean :1992 Mean : 6.521

Mean : 5.476

Mean : 5.970

Mean :13.68

Mean :27.06

Mean :46.76

3rd Qu.:2001 3rd Qu.: 6.990

3rd Qu.: 6.496

3rd Qu.: 8.129

3rd Qu.:16.84

3rd Qu.:31.39

3rd Qu.:59.78

Max. :2011 Max.

:43.484 Max.

:33.250 Max.

:16.983 Max. :52.68 Max. :52.41 Max. :85.71

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Min. : 32.59 Min. : 24.36 Min. : 0.00 Min. : 0.00 Min. : 0.00 Min. : 0.000

1st Qu.: 44.77 1st Qu.: 42.16 1st Qu.: 23.89 1st Qu.: 22.51 1st Qu.: 16.44 1st Qu.: 8.255

Median : 58.14 Median : 52.03 Median : 29.68 Median : 27.03 Median : 24.71 Median :11.897

Mean : 62.00 Mean : 53.79 Mean : 32.77 Mean : 29.82 Mean : 27.39 Mean :14.166

3rd Qu.: 74.06 3rd Qu.: 65.21 3rd Qu.: 38.30 3rd Qu.: 34.28 3rd Qu.: 29.38 3rd Qu.:18.484

Max. :116.12 Max. :115.72 Max. :104.15 Max. :109.90 Max. :117.60 Max. :51.319

Fuente: Propia

Page 59: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

59

Tabla 6 Método empleado para completar datos de caudal perdidos

Número Datos.caudal.febrero na.stinterp(datos.caudal.febrero)

1 4.56 4.56

2 2.71 2.71

3 4.00 4.00

4 3.48 3.48

5 2.27 2.27

6 1.95 1.95

7 3.66 3.66

8 4.51 4.51

9 4.73 4.73

10 3.99 3.99

11 2.49 2.49

12 1.78 1.78

13 4.98 4.98

14 4.58 4.58

15 2.47 2.47

16 3.73 3.73

17 3.92 3.92

18 2.61 2.61

19 3.77 3.77

20 7.34 7.34

21 6.87 6.87

22 6.49 6.49

23 8.04 8.04

24 8.51 8.51

25 6.51 6.51

26 8.84 8.84

27 6.24 6.24

28 4.48 4.48

29 NA 6.28

30 NA 11.06

31 16.93 16.93

32 33.25 33.25

33 2.05 2.05

34 3.22 3.22

35 7.12 7.12

36 4.05 4.05

37 6.50 6.50

Fuente: Propia software R Statistic.

Page 60: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

60

A partir del completado de los datos, se analizó el comportamiento del promedio mensual de la precipitación observada en las tres (3) estaciones; presentando un comportamiento similar durante los meses del año. Los incrementos varían entre los meses de Abril – Octubre, donde los valores de precipitación alcanzan valores de los 124.2 mm hasta los 106.5 m.m aproximadamente para la estación de Garagoa como se observa en la Gráfica 3.

Lo anterior, infiere que dentro de cualquier estudio hidrológico es necesario conocer cuál es la precipitación en la toda la cuenca y no en puntos determinados que es la información que nos suministra las estaciones. Para conocer esta precipitación se dispone de una serie de estaciones distribuidas por la cuenca (con mayor o menor homogeneidad) que son únicamente una muestra de la precipitación que recibe la cuenca. Gráfica 3 Valores Mensuales de Promedios Multianuales de Precipitación (m.m.) –Estaciones de la zona de estudio.

CHINAVITA PACHAVITA GARAGOA

Fuente: Propia.

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PR

ECIP

ITA

CIO

N (

mm

)

VALORES MENSUALES - MULTIANUALES DE PRECIPITACION (m.m.)ESTACIONES PM.

Page 61: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

61

3.3 Estimación de Precipitaciones Medias del área de estudio

aplicando Polígonos de Thiessen. La precipitación es el componente principal de los caudales características de una cuenca, por lo tanto se presenta el cálculo de la precipitación media de la cuenca aplicando el método de Thiessen. Se estimaron las precipitaciones medias para el área de influencia definida para cada estación pluviométrica base, es decir, estaciones Garagoa, Chinavita y Pachavita. A continuación, se describe la superficie total para subcuenca en estudio y el área de influencia de cada estación. Las precipitaciones medias mensuales del área de estudio para la subcuenca del río Garagoa, se determinan de la siguiente manera:

𝑷𝒎 =𝟏𝟓,𝟕𝟗∗ 𝑷.𝑪𝒉𝒊𝒏𝒂𝒗𝒊𝒕𝒂+ 𝟐𝟒,𝟔𝟓 ∗ 𝑷𝑮𝒂𝒓𝒂𝒈𝒐𝒂+ 𝟐𝟖,𝟏𝟐 ∗ 𝑷𝑷𝒂𝒄𝒉𝒂𝒗𝒊𝒕𝒂

𝟐𝟐𝟎 (3.48)

Donde: Pm = Precipitación mensual del área (mm). PChinavita = Precipitación mensual estación de la estación Chinavita (mm). PGaragoa = Precipitación mensual estación de la estación Garagoa (mm). PPachavita = Precipitación mensual estación de la estación Pachavita (mm).

ESTACION Área (𝐊𝐦𝟐) Chinavita 15,79 Garagoa 24,65 Pachavita 28,12

Área total de la subcuenca 220 𝐊𝐦𝟐 Estaciones

Superficie representada (𝐊𝐦𝟐) Superficie Total Cuenca 220 Como resultado se observa que el área presenta un régimen de precipitación bien diferenciado, característico en el área de influencia de los efectos orográficos que presenta un régimen monomodal con un período de lluvia que se extiende desde abril hasta octubre. Los meses más lluviosos son junio y julio. Los meses más secos son enero y febrero, los cuales representan hasta 1/10 del total anual de precipitación.

Page 62: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

62

Figura 11 Polígonos de Thiessen para las estaciones Chinavita, Garagoa y Pachavita de la subcuenca del río Garagoa.

Fuente: Propia.

Page 63: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

63

3.4 Análisis de homogeneidad de los datos.

Realizando hidrogramas anuales, que muestran el registro del caudal y la precipitación en función del tiempo55; se observó que hay una relación en el comportamiento multianual, según los períodos en que se analizó la frecuencia de ocurrencia de las variables.

Gráfica 4 Relación del caudal y precipitación Promedio Multianual- la precipitación representada por el color rojo y el

caudal con color azul.

Fuente: Propia.

Siguiendo el comportamiento de las gráficas 6 y 7, se observa que los meses en que se presenta menor medida de caudal y la precipitación son (enero, febrero y marzo), infiriendo una semejanza en el comportamiento de la precipitación y caudal. En los meses de Abril, Mayo, Noviembre y Diciembre, son donde se presentan cambios estacionales en el ciclo hidrológico de la cuenca, pretendiendo regular el factor de la precipitación y caudal, debido a los ciclos climatológicos, indicando que en los meses de Abril, Mayo, Septiembre y Octubre son los que más se encuentran cerca a la media multianual.

55En línea, http://www.h2ogeo.upc.es/ - AGUAS SUPERFICIALES. RÍOS Y AVENIDAS

Realición multianual de las series Caudal - Precipitación neta del área

Años

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

05

01

00

15

0

Caudal neto del área

Precipitación neta del área

Page 64: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

64

Gráfica 5 Valor Mensual del Promedio Multianual de Caudal –Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

En la gráfica 5 diagrama de tendencia temporal se muestra claramente el régimen

monomodal de los caudales (esto significa que tienen un máximo bien definido), sin

embargo se aprecia claramente que el río no disminuyen su caudal inmediatamente

después que comienzan las épocas de sequía, lo cual conlleva a pensar que los

acuíferos existentes en la región aumentan su volumen durante las épocas de

lluvias, suministrando sus excedentes de agua a los ríos inmediatamente después

que cesan las lluvias a través de escorrentías subsuperficiales y subterráneas.

La estación marca caudales máximos de aproximadamente 116 𝒎𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ ;

finalizando con los meses de Noviembre y Diciembre donde sigue en descenso el

nivel de caudal medido aunque en el mes de Noviembre presenta una anomalía del

comportamiento del caudal, superando el valor extremo registrado en el mes de

Julio, como se indica en el gráfico 7.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Cau

dal

(M

3/

Seg)

CAUDAL - ESTACION "EL CARACOL" PROM. MULTIANUAL ( 76 - 11)

Page 65: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

65

Gráfica 6 Comportamiento de los datos Mensuales Multianuales de la Precipitación del área de la subcuenca del río Garagoa.

Fuente: Propia.

Gráfica 7 Comportamiento de los datos Mensuales Multianuales de Caudales –Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

Por tanto, se parte de la influencia o relación que existe entre el comportamiento del caudal de la subcuenca y el factor precipitación expresada en las gráficas

Precipitación neta del área

MESES

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

J F M A M J J A S O N D

05

01

00

15

0

Caudal del rio Garagoa

MESES

Ca

ud

al (m

3/s

)

J F M A M J J A S O N D

02

04

06

08

01

00

12

0

Page 66: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

66

anteriores, realizando una clasificación por ciclos o períodos mensuales, con su respectiva descripción y tipo de clima plasmado en la tabla 7.

Tabla 7 Clasificación de los ciclos mensuales según la relación entre los histogramas de Precipitación y Caudal.

CICLOS MENSUALES DESCRIPCION EPOCA

ENERO, FEBRERO Y MARZO

MUY BAJOS NIVELES DE PRECIPITACION Y CAUDAL

SECO

ABRIL Y MAYO AUMENTOS EN PRECIPITACION Y CAUDAL SEMI-

HUMEDO

JUNIO, JULIO Y AGOSTO

MAXIMOS AUMENTOS EN PRECIPITACION Y CAUDAL

HUMEDO

SEPTIRMBRE Y OCTUBRE

DECRECIMIENTO EN PRECIPITACION Y CAUDAL

SEMI-HUMEDO

NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

BAJOS NIVELES DE PRECIPITACION Y CAUDAL

SEMI-SECO

Fuente propia.

El análisis de la tabla 7, donde la dependencia entre caudal y el volumen generado,

se relaciona en la ecuación (1-37), deduciendo que los meses que se analizaran

para cumplir con el objeto del proyecto pertenecen al ciclo 3, donde se presentan

los mayores valores de precipitación y caudal.

3.5 Análisis de la estacionariedad de las series Para el análisis del comportamiento estacionario de las series, se realizara identificación de la estructura, donde se detecta si las series son estacionarias en media o presentan tendencia y estacionariedad en la varianza; con el fin conocer las razones o situaciones donde puede encontrarse con el incumplimiento de las hipótesis básicas que cumplen los supuestos de verificación de los errores en los modelos de regresión lineal. Tratandose de datos de series de tiempo climatologicas (caudal y precipitación) con un comportamiento periodico mensual multianual, encontramos datos de corte transversal que no suelen tener un comportamiento homogéneo – gráfica 8. Modelando este tipo de datos es comun encontran perturbaciones heteroscedásticas y con correlación en los errores, este ultimo supuesto se cumple cuando las observaciones son tomadas secuencialmente en el tiempo56. Al analizar las gráficas de función de autocorrelación simple y parcial, que permiten

identificar el tipo de modelo y el número de coeficientes o parametros a estimar

56Gerardo Ramírez Arellano (2005), Introducción a la econometría, Editor UACJ, ISBN9687845708, 9789687845708.

Page 67: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

67

según metodología Box-Jenkins57. La autocorrelación parcial de orden k es una

medida de la relación lineal entre las observaciones separadas por k periodos58,

independientemente de los valores intermedios. Toma valores entre -1 y 1. El cero

indica que no hay relación.

Gráfica 8 Comportamiento de la precipitación mensual multianual

Fuente propia.

En el gráfico 9, se identifican claramente algunos cambios repentinos en la variación

de los datos en el tiempo, especialmente el crecimiento del caudal en los años

2005/2007 y en los años 1979/1980 para la serie de precipitación; estos

comportamientos anomalos suelen influenciarce al factor del cambio climatico o

errores en la medición de las estaciones y el grafico de autocorrelación simple ACF

muestra claramente la periodicidad de cada una de las series

57 Walter Vandaele (1983), Applied time series and Box-Jenkins models, Editor Academic Press, ISBN 0127126503, 9780127126500. 58 Hernández José Alonso, Javier Zúñiga Rodríguez (2013), Modelos econométricos para el análisis económico, Libros profesionales de empresa, Editor ESIC Editorial, ISBN 8473568923, 9788473568920.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

01

00

20

03

00

Precipitación mensual multianual

Meses

Pre

cip

ita

ció

n m

.m

Page 68: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

68

Gráfica 9 Correlogramas series de precipitación y caudal

Fuente propia.

En este caso, se vemos que hay correlaciones positivas y negativas signicativas

entre un mes y los meses más próximos (1 y 2 retardos) y el mismo mes al siguiente

año. Esto quiere decir que cada año en el t=12 la correlación es alta.

Las líneas discontínuas representan el valor por encima del cual la correlación es

significativa. Esto permite inferir que los datos son claramente no estacionarios,

pues en el grafico de autocorrelación simple ACF la serie se comporta de forma

ciclica, fluctuando arriba y abajo por largos períodos, indicando que la media es

inestable por estacionalidad.

Page 69: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

69

En la gráfica 10, se evidencia que existe un comportamiento no homogeneo en la

varianza de la relación lineal entre el caudal y la precipitación, mostrando que la

varianza aumenta a medida que el caudal y la precipitación aumentan; a este

comportamiento se le conoce como heterocedasticidad59 e implica el incumplimiento

de una de las hipótesis básicas de los modelos de regresión lineal.

𝑉𝑎𝑟(𝑢𝑖) = 𝜎2

Lo que implica que la recta de regresión del caudal que es la variable dependiente

(Caudal), respecto a la variable explicativa (precipitación) como variable

independiente, representará con igual precisión la relación entre la precipitación y

el caudal independientemente de los valores de la precipitación.

Gráfica 10 Modelo lineal de las series caudal y precipitación.

Fuente propia.

De igual forma se procede a analizar la varabilidad periodica de las variables, como

de observa en la siguiente gráfica.

59 Morales Enríquez Efraín, Introduccion a la Econometria, Editor Editorial Abya Yala, ISBN 9978221735, 9789978221730.

Page 70: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

70

Gráfica 11 correlograma. Residuos del modelo lineal.

Fuente propia.

Encontrando que estos reaccionaban de una forma diferente ante las funciones de

autocorrelación, donde los datos de caudal y precipitación ante la función de

autocorrelación (ACF) y autocorrelación parcial (PACF) cambia notablemente su

comportamiento, indicando la un decrecimiento lento de la correlación que se van

amortiguando a lo largo del tiempo para la serie de caudal. Las gráficas analizadas

Page 71: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

71

anteriormente evidencian problemas de falta de estacionariedad en varianza, lo cual

es importante tratar de estabilizar las series.

3.6 Identificación de la estructura estacionaria de una serie

Para detectar qué transformaciones se aplican, y asi conseguir una media y varianza constantes, es conviene aplicar el siguiente esquema:

Gráfica 12 Diagrama o representación gráfica del proceso de análisis de series de tiempo

Fuente Propia.

Como se analizó anteriormente, las series tratadas por ser datos que describen

variables climatologicas poseen problemas de estacionariedad en varianza,

encontrando no homogenidad debido a la variabilidad de los cambios climaticos

presentes en la naturaleza.

El diagrama de análisis de series de la gráfica 12, indica que el ajuste que se debe

aplicar a las series para este caso en especial, es el que sigue los recuadros con

color y que procede al ajuste de la varianza por transformación Box-Cox para

estabilizar las series que intervienen en el modelo. Se decide aplicar la

Análisis de serie

Series estacionarias en

media

Aplicar diferenciación

Serie estacionarias en

varianza

Aplicar Transformación

Box Cox

Continuamos con la serie

diferenciada.

continuamos con la serie

inicial.

Serie estacionarias en

varianza

Aplicar Transformación

Box Cox

continuamos con la serie

inicial.

Page 72: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

72

trasformación Box-Cox por que esta permite mejorar la aproximación a la

normalidad o mejorar la linealidad en los valores predichos60.

La función de transformación es difinida como continua y varía con respecto a la

potencia de lambda (λ) donde para todos los 𝑦𝑖 = 𝑦𝑖λ, de la siguiente forma61:

𝑦𝑖λ = {

log(𝑦𝑡) si 𝜆 = 0𝑦𝑡𝜆−1

𝜆 si 𝜆 ≠ 0

(3-49)

El lambda (λ) calculado para la serie caudal es de 0.02 siendo el que logra la

transformación, acercandoce al maximo en un 95% de los datos del modelo. Para

la serie de precipitación el lambda (λ) es de 0.16, como se observa a continuación.

Al estabilizar los valores de la serie caudal y precipitación y ademas

relacionandolos, estos se comportan de la siguiente manera:

Gráfica 13 Modelo lineal de las series estandarizadas caudal y precipitación (Transformación Box-Cox)

Fuente propia.

60 Victor M. Guerrero and Richard A. Johnson (1979), Use of Box-Cox Transformation with Binary Response Models, WISCONSIN UNIV-MADISON DEPT OF STATISTICS., Editor Defense Technical Information Center. 61 Hrishikesh D. Vinod (2008), Título Hands-on Intermediate Econometrics Using R: Templates for Extending Dozens of Practical Examples, Editor World Scientific, ISBN 9812818855, 9789812818850.

2 3 4 5 6

01

23

45

67

Precipitación transformado - BoxCox

Ca

ud

al tr

an

sfo

rma

do

- B

oxC

ox

Regresión lineal

Page 73: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

73

Según el diagrama de dispersión se obtenie un mejor comportamiento o ajuste lineal

que modela la relación directa entre la variable dependiente (caudal) y la variable

independiente (precipitación) sobre la linea regresora.

Al realizar el modelo de regresión lineal de las variables transformadas o

estandarizadas, se realiza el diagnóstico de incorrelación y normalidad de los

errores mediante los siguientes procedimientos gráficos:

Gráfica 14 Análisis de los residuos del modelo lineal con transformación Box-Cox

Fuente propia.

El diagrama de dispersión de los valores pronosticados por el modelo y los residuos

del mismo, muestra la presencia de varianzas homogéneas; el grafico de

probabilidad normal los puntos no se encuentran en su totalidad alineados sobre la

linea regresora lo cual nos indica el posible incumplimiento del supuesto de

normalidad.

1 2 3 4 5 6

-20

24

Fitted values

Resid

uals

Residuals vs Fitted

360

424100

-3 -2 -1 0 1 2 3

-3-2

-10

12

34

Theoretical Quantiles

Sta

ndard

ized r

esid

uals

Normal Q-Q

360

424100

1 2 3 4 5 6

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Fitted values

Sta

ndard

ized r

esid

uals

Scale-Location360

424100

0.000 0.005 0.010 0.015 0.020

-20

24

Leverage

Sta

ndard

ized r

esid

uals

Cook's distance

Residuals vs Leverage

360

301168

Page 74: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

74

3.7 ANALSIS TENDENCIAL

De acuerdo a la metodología Box-Jenkins, es importante analizar si la serie posee

tendencia o muestra cambios de nivel en la media, para estabilizar la media de la

serie puede ser necesario aplicar diferencias regulares y estacionales62. Por lo

tanto, se procede a la aplicación de la estandarización de las series por medio de la

diferenciación regular y/o estacional de los valores obtenidos del modelo anterior y

se comprueba por medio de correlogramas si la serie presenta estacionariedad.

En el análisis del correlograma, se observa que los residuos del modelo están

correlacionados e incumplen la hipótesis de no correlación de los residuos para

modelos lineales. Además, estos no proporcionan un modelo claro y sencillo,

sugiriendo la necesidad algunos rezagos 1, 2 3 y tal vez 12 o menos. Como se

observa a continuación:

Gráfica 15 Correlograma. Residuos del modelo lineal (Transformación Box-Cox)

Fuente propia.

62 Hernández José Alonso (2007), Análisis de series temporales económicas: modelos ARIMA, Cuadernos de trabajo, Libros Profesionales de Empresa, Editor ESIC Editorial, ISBN 8473564960, 9788473564960.

Residuales del modelo de regresión lineal con transformación Box-Cox

0 100 200 300 400

-3-1

01

23

4

0 5 10 15 20 25

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

Lag

AC

F

0 5 10 15 20 25

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

Lag

PA

CF

Page 75: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

75

Gráfica 16 Diferenciación de los residuos de la serie modelada

Fuente propia.

Después de haber diferenciado las series, se percibe que las series presentan

oscilaciones de nivel o periodicidad inferior a la anual como lo indica la gráfica 8,

donde su periodicidad es mensual (s = 12), no muestran crecimiento y no presentan

una media constante. Lo cual no se necesita aplicar diferenciación para estabilizar

la tendencia; por el contrario, en la gráfica 16 muestra que dichos residuos de la

serie modelada obedecen a la combinación de procesos autorregresivos y de media

móvil ARMA (p,q). Todo esto encaminado a que los residuos de la serie puede ser

relacionados a traves de un modelo estacional.

0 5 10 15 20 25

-0.2

-0.1

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

Primera diferenciación - residuales del modelo

Lag

AC

F

0 5 10 15 20 25

-0.4

-0.2

0.0

0.2

Segunda diferenciación - residuales del modelo

Lag

AC

F

0 5 10 15 20 25

-0.3

-0.2

-0.1

0.0

0.1

0.2

Lag

Pa

rtia

l A

CF

Auto correlación Parcial-Primera diferenciación

0 5 10 15 20 25

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0.0

0.1

Lag

Pa

rtia

l A

CF

Auto correlación Parcial-Segunda diferenciación

Page 76: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

76

3.8 Análisis de Cointegración.

La cointegración estadística determina o detecta relaciones estacionarias o de largo plazo, de series con tendencias estocásticas. En esencia, se trata de encontrar combinaciones lineales estacionarias de las dos series. El modelo lineal construido, se fuerza a una intercepción A igual a cero y luego se extrae el primer coeficiente de regresión del modelo.

𝒚𝒊 = 𝑨(𝟎) + 𝜷𝒙𝒊 + 𝜺𝒊 (3-50)

A continuación, se realizó el cálculo que pone a prueba la propagación de una raíz unitaria.63

𝑺 = 𝒚 − (𝜷 × 𝒙) (3-51)

Donde 𝜷 es el ratio de cobertura y lo que se pretende es encontrar el valor de 𝜷 que mejor se ajuste a esta ecuación.

El valor de 𝜷 encontrado es:

𝜷 = 0.7282 Al aplicar la prueba de Dickey-Fuller, que es una prueba estadística básica de una raíz unitaria, que pondrá a prueba las dos series en cuanto a su integración, devolviendo el p-valor que indica la probabilidad de correlación entre estas series. El p-valor hallado es 0.01, Por tanto existe cointegración del promedio mensual de la precipitación y el caudal observado. A continuación se observa el comportamiento de las dos variables en función del tiempo; gráficos del 17 al 19 muestran en color rojo la precipitación y en color azul el caudal. Las gráficas muestran que existen momentos en que tienden a tomar el mismo comportamiento, donde en las tres gráficas a continuación, que representan los meses de junio julio y agosto, se observa que en 1980 se presentan los niveles más altos de precipitación, mientras que los niveles más altos de caudal se dan en los años 1997 y 2006 en el mes de Julio.

63GUISÁN M. Carmen (2002), CAUSALIDAD Y COINTEGRACION EN MODELOS ECONOMETRICOS: Aplicaciones a los países de la OCDE y limitaciones de los tests de cointegración, Universidad de Santiago de Compostela (Spain)

Page 77: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

77

Gráfica 17 Análisis de correlación para la precipitación y caudal en el tercer ciclo “Húmedo”.

Fuente: Propia.

Gráfica 18 Análisis de correlación para la precipitación y caudal en el tercer ciclo “Húmedo”.

Fuente: Propia.

Realición multianual Caudal - Precipitación neta del área mes de Junio

Time

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

20

40

60

80

10

0

Realición multianual Caudal - Precipitación neta del área mes de Julio

Time

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

40

60

80

10

0

Page 78: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

78

Gráfica 19 Análisis de correlación para la precipitación y caudal en el tercer ciclo “Húmedo”.

Fuente: Propia.

3.9 Análisis de los datos de precipitación respecto a los

fenómenos del niño y la niña.

Para llevar a cabo el trabajo se analizan las series de precipitaciones mensuales,

correspondientes a la serie trimestral del Oceanic Niño Index (ONI) (NOAA, 2005),

al período 1976-2012.

Se utiliza el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) como indicador de la

intensidad del déficit o exceso de precipitación; su cálculo se basa en la

normalización y estandarización de una serie de precipitaciones histórica para

distintas escalas de tiempo.

Modelando este tipo de datos es comun encontran perturbaciones heteroscedásticas y con correlación en los errores, este ultimo supuesto se cumple cuando las observaciones son tomadas secuencialmente en el tiempo64.

64Gerardo Ramírez Arellano (2005), Introducción a la econometría, Editor UACJ, ISBN9687845708, 9789687845708.

Realición multianual Caudal - Precipitación neta del área mes de Agosto

Time

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

20

40

60

80

10

01

20

14

0

Page 79: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

79

Al analizar las gráficas de función de autocorrelación simple y parcial, que permiten

identificar el tipo de modelo y el número de coeficientes o parametros a estimar

según metodología Box-Jenkins65. La autocorrelación parcial de orden k es una

medida de la relación lineal entre las observaciones separadas por k periodos66,

independientemente de los valores intermedios. Toma valores entre -1 y 1. El cero

indica que no hay relación.

3.9.1 Cálculo del índice de estandarización de la precipitación.

El estudio de la variabilidad de la precipitación se realizó basándose en el análisis

de las series de un índice de precipitación estacional, el cual se calculó de la

siguiente forma:

SPI =P− P̅𝑚

𝑠 (3-52)

Donde:

SPI – Índice de precipitación; P̅𝑚 – promedio multianual de precipitación para el

período 1976-2012; 𝑠 - desviación estándar de la serie de precipitación, esto

conforme a la trasformación de la distribución de la precipitación a una

normalización o estandarización de la misma 𝑃~𝑁(𝜇, 𝜎) en una 𝑁(0, 1).

La comparación de la variabilidad interanual del SPI con las oscilaciones del ONI permite establecer una relación inversa: a fases positivas del ONI corresponden fases negativas de la variabilidad interanual del SPI y viceversa. Esto significa que bajo condiciones de fenómeno El Niño (valores positivos altos del ONI) se disminuye la precipitación en la región y la influencia de La Niña (valores negativos de ONI) incrementa la precipitación regional. El índice de precipitación estandarizada fue calculado de forma mensual, trimestral,

semestral y anual en escalas de tiempo, como se observa a continuación de las

gráficas 20-23.

65 Walter Vandaele (1983), Applied time series and Box-Jenkins models, Editor Academic Press, ISBN 0127126503, 9780127126500. 66 Hernández José Alonso, Javier Zúñiga Rodríguez (2013), Modelos econométricos para el análisis económico, Libros profesionales de empresa, Editor ESIC Editorial, ISBN 8473568923, 9788473568920.

Page 80: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

80

Gráfica 20 Cálculo del índice precipitación estandarizada mensual (SPI).

Fuente: Propia.

Gráfica 21 Cálculo del índice precipitación estandarizada trimestral (SPI).

Fuente: Propia.

Series 1

SP

I

1980 1990 2000 2010

-2-1

01

23

Series 1

SP

I

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

-2-1

01

23

Page 81: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

81

Gráfica 22 Cálculo del índice precipitación estandarizada semestral (SPI).

Fuente: Propia.

Gráfica 23 Cálculo del índice precipitación estandarizada anual (SPI).

Fuente: Propia.

Series 1

SP

I

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

-2-1

01

23

4

Series 1

SP

I

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

-2-1

01

23

4

Page 82: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

82

Las gráficas de las serie de los índices de precipitación estandarizado (SPI) a nivel

trimestral y anual nos permite inferir el comportamiento de la precipitación y su

variabilidad interanual, donde es posible identificar a simple vista períodos escasos

de lluvia (predominio de valores negativos) o con lluvias abundantes (predominio de

valores positivos extremos) Esto demuestra que recurrentemente la región se ve

afectada por este tipo de anomalías climáticas.

Las épocas donde el índice denota mayor déficit de sequía es desde finales de 1980

y otro a principios 1990; las épocas donde se presentan un elevado aumento en la

humedad son en principios de 1980 y otro entre 1995 y 1998.

De acuerdo al valor alcanzado por el IPE67, determina las intensidades del déficit y

excesos de precipitación. En la tabla 8 se pueden observar las categorías

propuestas por el mencionado autor, utilizadas en este trabajo.

Tabla 8 Categorías de las anomalías de precipitación de acuerdo a los valores de IPE.

VALOR SPI CATEGORÍA

2,0 y más Extremadamente húmedo

1,5 a 1,99 Muy húmedo

1,0 a 1,49 Moderadamente húmedo

-0,99 a 0,99 Normal o aproximadamente normal

-1,0 a -1,49 Moderadamente seco

-1,5 a -1,99 Severamente seco

-2 y menos Extremadamente seco

Fuente: (McKee, 1993).

3.10 Análisis de Intervención – Valores Atípicos de la series de

tiempo

En los datos de las series de tiempo, a menudo experimentan cambios repentinos

que alteran la dinámica de los datos. La detección de valores atípicos es importante

debido a que si incluimos estos efectos en la serie podemos mejorar la precisión de

la estimación de los parámetros y de las predicciones.68

67 McKee, T. B., N. J. Doesken, and J. Kleist. 1993. The relationship of drought frequency and duration to times scales. In: 8th. Conference on Applied Climatology, Anaheim, California, U.S.A. pp: 179-184. 68

Page 83: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

83

Un procedimiento automático descrito en la literatura para detectar valores atípicos

en series de tiempo y que se implementará para identificar los valores atípicos es

en el paquete tsoutliers del programa “R Statistic”.

Definamos y𝑡∗ como la serie objeto observado con m valores atípicos con pesos w.

En el procedimiento en primer lugar, se elige un modelo ARIMA, esto mediante el

proceso auto.arima; para la serie observada se escribe como:

y𝑡∗ =∑ 𝑤𝑗𝐿𝑗(𝐵)𝐼𝑗(𝑡𝑗) +

𝜃(𝐵)

𝜙(𝐵)𝛼(𝐵)𝑎𝑡

𝑚

𝑗=1 (3-53)

Los residuos estimados, los cuales están contaminados con los valores extremos,

vienen dadas por:

π(B)y𝑡∗ ≡ �̂�𝑡 =∑ 𝑤𝑗π(B)𝐿𝑗(𝐵)𝐼𝑡(𝑡𝑗) + 𝑎𝑡

𝑚

𝑗=1 (3-54)

Donde los coeficientes de la expansión en series de potencias

π(B) = ∑ π𝐵𝑡∞

𝑗=1 pueden ser determinados desde la relación:

π(B) =𝜙(𝐵)𝛼(𝐵)

𝜃(𝐵) (3-55)

De los cinco tipos de valores atípicos que fueron considerados como: "AO" valores

atípicos aditivos, "LS" cambios de nivel atípico, y "TC" atípico cambios transitorio;

"IO" valores atípicos innovativos y "SLS" cambios de nivel de temporada; se

identificó que la serie de datos de precipitación tiene los valores atípicos (Atípicos

Aditivos (AO), Atípico Cambio Transitorio (TC)).

Page 84: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

84

Gráfica 24 Valores atípicos de precipitación (Según índice Atípico aditivo y cambio transitorio)

Fuente: Propia.

3.11 Determinación del Caudal de escorrentía.

Llevando a consideración el modelo conceptual desarrollado por la JICA69, que adopta como base la relación entre la precipitación media y la escorrentía o caudal total; esta relación, desarrollada en 1995 para cuencas en Chile donde se asume como hipótesis que el flujo subterráneo es nulo o poco significativo respecto al caudal superficial.

Qsalida = C + Ce ∗ Pcuenca (3.-56) Donde,

69 The Development of Water Resources in Northern Chile, JICA-DGA, PCI, 1995.

Original and adjusted series

05

01

00

15

0

Outlier effects

02

04

06

08

0

1980 1990 2000 2010

Page 85: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

85

𝐐𝐬𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚 Caudal medio superficial de salida de la cuenca o escorrentía total de largo

plazo.

𝑪𝒆 Coeficiente de escorrentía en la cuenca.

𝐏𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐚 Precipitación media anual de largo plazo en la cuenca.

𝑪𝒆 𝒚 𝑪 Coeficientes de ajuste lineal

De las variables que describen el caudal de salida y asumiendo que en la ecuación se ajustará a la ecuación del modelo de Fusión de Nieve - Escorrentía (SRM) (ecuación 46), de tal forma que se eliminan de la ecuación los parámetros que intervienen para el cálculo de la cantidad de agua que se deriva de la fusión de la nieve y se procede a dejarlo a la misma escala temporal en que se encuentran los datos, quedando la ecuación de la siguiente manera:

𝑄𝑚 = [𝐶𝑒 ∗ 𝑃] ∗𝐴∗10000

86.400 (3-57)

Integrando esto con el análisis estacional de las series, realizado anteriormente, se opta por implementar los modelos lineales con errores estacionales autorregresivos de media móvil (SARMA)

3.12 MODELO DE REGRESION LINEAL CON ERRORES-

ESTACIONALES – ARMA

Existe una extensión útil de los modelos ARMA, resultados de la utilización de una

función de media variable en el tiempo modelada a través de efectos de regresión

lineal. Claramente, se tiene que una ecuación de regresión lineal para una serie

temporal 𝑦𝑡 como70:

𝑦𝑡 = ∑ 𝛽𝑖𝑥𝑖𝑡 + 𝑧𝑡𝑖 (3-58)

Donde

𝑦𝑡 - Es la serie de tiempo dependiente, los

𝑥𝑖𝑡 - Son las variables de regresión o independientes;

𝛽𝑖 - Los parámetros de regresión del modelo.

70 Hernández José Alonso (2007), Análisis de series temporales económicas: modelos ARIMA, Cuadernos de trabajo, Libros Profesionales de Empresa, Editor ESIC Editorial, ISBN 8473564960, 9788473564960.

Page 86: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

86

𝑧𝑡 - Es una variable estocástica que obedece un proceso estacional ARMA.

Por lo tanto, los 𝑧𝑡 son los errores de la regresión, expresándolo también en

términos de las variables que intervienen en la regresión como:

𝑧𝑡 = 𝑦𝑡 − ∑ 𝛽𝑖𝑥𝑖𝑡𝑖 (3.59)

En el análisis previo, se encontró que los datos presentan estacionalidad con

periodo mensual 𝑠 = 12; consecuentemente los errores 𝑧𝑡 se representarán como

un proceso estacional autorregresivo integrado de media móvil – SARMA (1-35).

Abordando el problema de la metodología estándar de regresión con los datos de

series de tiempo, que implica que los errores de la regresión no están

correlacionados en el tiempo.71

La combinación de las ecuaciones (1-35) y (3-58), se conocen como modelo de

regresión con errores ARMA, el modelo puede ser escrito en una sola ecuación

como:

𝜙(𝐵)Φ(𝐵𝑠)(𝑦𝑡− ∑ 𝛽

𝑖𝑥𝑖𝑡𝑖 ) = 𝜃(𝐵)Θ(𝐵𝑠)𝑎𝑡 (3-60)

En ese caso, lo primero que se debe tener en cuenta es eliminar los efectos de la

regresión o eliminados de 𝑦𝑡 para así obtener la media cero de la serie 𝑧𝑡.

(𝑦𝑡− ∑ 𝛽

𝑖𝑥𝑖𝑡𝑖 ) =

𝜃(𝐵)Θ(𝐵𝑠)

𝜙(𝐵)Φ(𝐵𝑠)𝑎𝑡 (3-61)

Luego los errores (𝑧𝑡) son diferenciados para transformarlos en una serie

estacionaria que sigue un proceso estacionario ARMA

𝑦𝑡 = ∑ 𝛽𝑖𝑖 𝑥𝑖𝑡 +𝜃(𝐵)Θ(𝐵𝑠)

𝜙(𝐵)Φ(𝐵𝑠)𝐷𝑎𝑡 (3-62)

𝑤𝑡 =𝜃(𝐵)Θ(𝐵𝑠)

𝜙(𝐵)Φ(𝐵𝑠)𝑎𝑡 (3-63)

71 Hernández José Alonso (2009), Análisis de series temporales económicas I, Título Análisis de series temporales económicas I Cuadernos de trabajo, Libros Profesionales de Empresa, Editor ESIC Editorial, ISBN 8473565819, 9788473565813.

Page 87: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

87

Siendo 𝑤𝑡 son los errores diferenciados, que se comportan como ruido blanco,

caracterizado por el hecho de que sus valores no guardan correlación estadística72,

logrando así cumplir con los supuestos de los modelos de regresión lineal.

𝑦𝑡 = ∑ 𝛽𝑖𝑖 𝑥𝑖𝑡 +𝑤𝑡 (3-64)

3.13 Estimación de los parámetros del modelo

Partiendo del análisis realizado, se realizan diferentes tipos de modelos con

diferentes combinaciones de cada uno de los parámetros (p, q) (P, Q), hasta

encontrar aquellos que gráficamente no arrojen ningún tipo de significancia que

evidencien la existencia de correlación.

La función de autocorrelación simple generada anteriormente en la gráfica 9,

confirma la estacionalidad de las series en s = 12, donde la serie inicial mensual

muestra periodicidad estacional, haciendo referencia a la inclusión del

comportamiento estacional que hay que tomar para estacionarizar las series que

intervienen en el modelo73.

Se consideraron dentro de un amplio rango de modelos posibles. Por motivos

expresados anteriormente en los gráficos de las figuras de las autocorrelaciones y

de las autocorrelaciones parciales se propusieron diferentes modelos, de los cuales

algunos de los modelos generados fueron:

Tabla 9 Modelos con su respectivo criterio de selección.

Código Modelos AIC AICc BIC

a SARMA(3,0,0)(1,0,1)12 811.33 811.67 843.88

a1 SARMA (2,0,2)(2,0,2) 12*** 793.79 794.42 838.55

a2 SARMA (1,1,1), (1,1,2)12 935.69 936.03 968.24

a3 SARMA (2,0,1)(1,0,1)12 933.86 934.13 962.34

a4 SARMA(2,0,0)(1,0,1)12 935.41 935.84 972.03 Fuente propia. *** Indica el mejor modelo.

Por tanto, fue apropiado considerar un amplio rango de modelos posibles y elegir

entre ellos según el criterio información de Akaike corregido-AICc, apropiado según

72 Jaume Arnau Gras (2001), Diseños de series temporales: técnicas de análisis, Volumen 46 de UB Manuals Series, Editor Edicions Universitat Barcelona, 2001, ISBN 8483382504, 9788483382509, Pagina 89. 73 Montserrat Pepió Viñals (2009), Series Temporales, Editor Univ. Politèc. de Catalunya, Volumen 64 de Aula politécnica, ISBN 8483016362, 9788483016367.

Page 88: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

88

metodología Box-Jenkins74 para prevenir sobre-estimación de los parámetros del

modelo. Para ello se debe encontrar el valor mínimo del AICc; una vez conseguido

el modelo es necesario revisar la bondad de ajuste del modelo, principalmente que

los residuos o errores del modelo se comporten como ruido blanco.

3.14 Validación de los residuales del modelo de regresión

estimado.

Una vez realizadas las estimaciones de los modelos, se procede a efectuar las fases

de verificación de los residuos del mejor modelo elegido, con el fin de evaluar si este

cumple con las hipótesis de un modelo de regresión lineal.

Empezando con el supuesto de Homocedasticidad de los residuos, en la gráfica 25,

se evidencia que existe un comportamiento homogeneo en la varianza de los

residuos del modelo frente a los valores encontrados, lo cual indica que La

dispersión de cada 𝜀𝑡 en torno a su valor esperado es aproximadamente el mismo.

74 Petrus M.T. Broersen (2006), Automatic Autocorrelation and Spectral Analysis, Editor Springer Science & Business Media, ISBN 1846283299, 9781846283291 , 298 páginas.

Page 89: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

89

Gráfica 25 Análisis de Homocedasticidad de los residuos del modelo lineal con errores SARMA

Fuente propia.

Verificando el comportamiento normal de los residuos, se prosigue con el análisis

del histograma de frecuencias y el gráfico Q-Q de los residuos para el diagnóstico

de diferencias entre la distribución de probabilidad, que indican que su distribución

se aproxima mucho al comportamiento de una distribución normal con colas gruesas

como se observa en las gráficas.

Dicha aproximación al comportamiento normal de los residuos, se comprueba con

las pruebas estadísticas de Shapiro-Wilk, kolmogorov smirnov y las pruebas de

Curtosis y skewness para verificar la asimetría de los residuos de los valores de

caudal modelado.

1 2 3 4 5 6 7

-2-1

01

Variación de los valores encontrados vs Residuos del modelo

valores encontrados de caudal

resi

du

os

de

l mo

de

lo

Page 90: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

90

Gráfica 26 Cuantil Cuantil (Q-Q plots) - Análisis de Normalidad de los residuos del modelo lineal con errores SARMA

Fuente propia.

Cada una de las pruebas arrojó los siguientes valores:

Shapiro-Wilk: 0,565

kolmogorov smirnov: 0,5248

Curtosis: 3,141466

Skewness: 0,08285329

El resultado de la prueba de Shapiro-Wilk demuestra que el p-valor es mayor a 0,05

y no hay evidencia para decir que la hipótesis nula es falsa, por lo tanto los residuos

del modelo siguen una distribución normal.

En el caso de la prueba de kolmogorov-smirnov donde la discrepancia es mínima

(D= 0,039), el valor del p-valor esta sobre 0,5 donde no existe la evidencia suficiente

para rechazar la hipótesis nula, por ende los residuos de los datos de caudal

modelados siguen una distribución normal.

El valor arrojado por la prueba de Curtosis es cercano a tres (3) y el valor del

Skewness es próximo a cero (0), infiriendo que el centro de la distribución de los

-3 -2 -1 0 1 2 3

-2-1

01

Probabilidad normal de los residuos

Theoretical Quantiles

Sa

mp

le Q

ua

ntile

s

Page 91: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

91

residuos no es tan apuntado y por lo tanto estos residuos siguen el comportamiento

de una distribución normal.

Gráfica 27 Histograma de distribución de frecuencias de los residuos del modelo lineal con errores SARMA

Fuente propia.

En este momento el diagnóstico de incorrelación y normalidad de los errores se

hace mediante el procedimiento gráfico de la función de correlación simple y parcial

(ACF y PACF).mencionados anteriormente; el resultado del modelo escogido

SARMA(2,0,2)(2,0,2)12 se observa en la gráfica 28, mostrando claramente que no

existen barras continuas que sobresalen de las bandas de 95% de confianza,

indicando que no existe dependencia de los residuos frente a sus valores pasados,

en otras palabras los residuos no están correlacionados.

Histograma con curva Normal

Caudal (m3/seg)

Fre

qu

en

cy

-2 -1 0 1 2

05

01

00

15

0

Page 92: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

92

Gráfica 28 Correlograma de los residuos del modelo lineal con errores SARMA.

Fuente propia.

En cuanto a la gráfica (PACF) no presenta ningún valor significativo que presente

correlación entre los residuos del modelo.

La prueba de Ljung-Box muestra si los residuales no están correlacionados75; la

hipótesis nula implica que alguna de las correlaciones es distinta de cero y, por

tanto, no se puede asumir que los residuos sean ruido blanco. Aplicando este

estadístico a los residuos del modelo, este arroja un p valor de 0.9178,

comprobando que el p valor es mayor a 0,05, lo que demuestra que no hay evidencia

para decir que la hipótesis nula es falsa, por lo tanto los residuos no presentan

correlación o no están autocorrelacionados.

Periodograma acumulativo

El periodograma está diseñado para detectar patrones periódicos no aleatorios en

un ruido blanco76. El gráfico de periodograma acumulativo muestra puntos alrededor

75 Caridad José María y Ocerín (1998), Modelos econométricos y series temporales, Volumen 1, ISBN 8429126139, 9788429126136, Editor Reverte, 1998, ISBN 8429126112, 9788429126112 76 Aguirre Jaime Armando (1994), Introducción al tratamiento de series temporales, Armando, ISBN 847978153X, 9788479781538, N.º de páginas 585 páginas.

Correlograma - Modelo SARMA(2,0,2)(2,0,2)12

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

-2-1

01

0 5 10 15 20 25 30 35

-0.1

5-0

.05

0.0

50.1

5

Lag

AC

F

0 5 10 15 20 25 30 35

-0.1

5-0

.05

0.0

50.1

5

Lag

PA

CF

Page 93: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

93

de la recta, en caso contrario, el periodograma acumulativo mostraría desviaciones

sistemáticas de esa línea. En particular, los residuos del modelo no muestran

periodicidades grandes que forman una especie de perturbaciones alrededor o por

fuera de la recta; por el contrario, el grafico a continuación muestra los puntos entre

las rectas, descartando cualquier tipo de desviación sistemática de los residuos del

modelo generado.

Gráfica 29 Periodograma de los residuos del modelo lineal con errores SARMA.

Fuente propia.

Los parámetros encontrados por el mejor modelo seleccionado son:

Tabla 10 Parámetros del Modelo.

Parámetros Valores Parámetros Valores

1,2832

0,7

0,5979

0,44

0,709

0,55

-0,2907

-0,17

-0,2481

-0,66

Fuente propia.

Graficando los valores encontrados por el modelo de regresión lineal simple y

comparándolo con el grafico del comportamiento del ciclo anual, se halló que los

0 1 2 3 4 5 6

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

frequency

Periodograma acumulativo de los residuos del modelo

Page 94: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

94

valores del modelo siguen el mismo comportamiento periódico de los valores

mensuales del caudal; como lo muestra la siguiente gráfica 30.

Gráfica 30 Ciclo del comportamiento mensual multianual del caudal y el Caudal calculado a partir del modelo de regresión lineal con errores estacionales autorregresivo de media móvil (SARMA).

Fuente: Propia.

La ecuación que describe el caudal calculado a partir del modelo analizado

anteriormente, expresándolo en términos del proceso de estandarización de la

series por medio de la transformación Box-Cox y del modelo de regresión lineal con

errores estacionales autorregresivos de media móvil generado para relacionar las

variables (Caudal - Precipitación); aplicando la transformación inversa (Box-Cox)

para expresar todo en términos de las variables implícitas en el fenómeno, se

obtiene la siguiente expresión:

𝑄𝑡 = [𝜆𝑐 (𝛽0 + 𝛽1 ((𝑃𝑡×𝐴′)

𝜆𝑝−1

𝜆𝑝) + 𝑤𝑡) + 1]

1𝜆𝑐⁄

(3-65)

Donde:

𝑄𝑡 = Serie de Caudal modelada.

𝑃𝑡 = Serie de Precipitación.

𝜆𝑐 = 0.165 (Factor de conversión o estandarización de la serie caudal - Transformación Box-Cox).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

02

04

06

08

01

00

12

0

Caudal del área de estudio

MESES

Ca

ud

al (m

3/s

)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

020

4060

8010

0

Caudal-modelo de regresión lineal con errores SARMA.

MESES

Cau

dal c

alcu

lado

(m3/

seg)

Page 95: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

95

𝜆𝑝 = 0.0286 (Factor de conversión o estandarización de la serie precipitación por el área de la

microcuenca con polígonos de Thiessen - Transformación Box-Cox).

𝛽0 = 1.2832 (Parámetro de intersección de la serie estandarizada - Transformación Box-Cox).

𝛽1 = 0.5979

𝐴′ =𝐴∗10000

86.400 (Factor del área de la microcuenca).

𝑤𝑡 =𝜃2(Β)Θ2(Β

𝑠=12)

𝜙2(Β)Φ2(Β𝑠=12)

𝑎𝑡 = (Ruido blanco del modelo lineal con errores estacionales

autorregresivos de media móvil – SARMA.)

Quedando de la siguiente manera:

𝑄𝑡 = [0.165 (1.2832 + 0.5979 ((𝑃𝑡×𝐴′)

0.0286 −1

0.0286 ) + 𝑤𝑡) + 1]

6,060

(3-66)

3.15 Estimación de alturas del cauce del río Garagoa.

3.15.1 Áreas de sección transversal.

Partiendo de la relación entre el caudal, flujo o descarga es la cantidad de agua que

pasa a través de una sección por unidad de tiempo y la velocidad de la corriente.

Este se calcula multiplicando la velocidad del agua (𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ ) por el área de la sección

(𝑚2), que es la forma de como la mayoría de los métodos de aforo se basan en la

siguiente ecuación de continuidad77.

Q = V x S (3-67)

Donde:

𝑄 = Caudal 𝑚3/𝑠𝑒𝑔

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚/𝑠𝑒𝑔

𝑆 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑚2.

77AFORO DE CORRIENTES NATURALES- http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/aforamientocorrientes/aforodecorrientes.html

Page 96: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

96

S = Q

V (3-68)

Dentro de los datos adquiridos para el proyecto se encuentran los promedios de las

velocidades tomadas para los meses del año; como se observa en la siguiente

figura, donde su comportamiento es similar al comportamiento del caudal.

Gráfica 31 Comportamiento del caudal y la velocidad.

Fuente: Propia (Excel).

Al calcular las áreas de las secciones transversales para el modelo con caudales y

las velocidades promedios mensuales se observa el comportamiento de las áreas

promedio de las secciones que almacenan los caudales promedios mensuales,

hallando áreas mínimas, medias y máximas, como lo indica la siguiente (gráfica 32),

que muestran que en el mes de septiembre hay un comportamiento anómalo del

caudal, alcanzando uno de los máximos en el área de las secciones mayores a 200

𝑚2 aproximadamente.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Caudal - Velocidad de la corriente (2010)

Page 97: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

97

Gráfica 32 Comportamiento de las secciones transversales mensuales- Modelo de regresión lineal.

Fuente: Propia (Excel).

3.15.2 Cálculo de las alturas del río respecto a sección

transversal.

Después de calcular el caudal promedio mensual multianual y una aproximación del área de la sección transversal que contiene a los respectivos caudales; se busca el cálculo de la altura de la lámina de agua, que dependerá fundamentalmente de la geometría del cauce, donde el análisis morfométrico, así como del modelo digital de elevación obtenido en la página de la NASA78, con una resolución de 30m (Aster); que permite tener una idea más clara de las características de la subcuenca, como en la siguiente tabla resumen.

Tabla 11 Características morfométricas de la subcuenca del Río Garagoa.

CUENCA

Áre

a (

Km

2)

Pe

rím

etr

o

(Km

.)

Ele

vació

n

(mn

sm

)

Lo

ng

itu

d

(Km

.)

Fa

cto

r de

form

a (

Ff)

Co

eficie

nte

de

co

mp

acid

ad

(Kc)

Índ

ice

de

ala

rga

mie

nt

o (

la)

Tie

mpo

de

co

ncen

tra

ció

n (

ho

ras)

Fo

rma

*

Tip

o d

e

cre

cie

nte

(t)

R. Garagoa

220 83 2.047 27 0,36 0,48 1,89 3,78 R L

Fuente: Corpochivor.

* Forma: R = redondeada, A = alargada † Tipo de creciente: S = súbita, l = lenta

78http://earthdata.nasa.gov/

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Secciones Transversales m2

Page 98: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

98

Los índices que se presentan en la tabla anterior, permiten conocer las dinámicas de la subcuenca y relacionarlos con parámetros climáticos como la precipitación; logrando ser gran utilidad a la hora de zonificar las amenazas generadas por las crecientes.

Figura 12 Subcuenca Río Garagoo.

Fuente: Propia.

Como lo muestra la figura 12. Existen áreas donde el río presenta inercia debido a la fuerte pendiente de algunas zonas que impiden que existan áreas inundables de extensión significativa y otras donde el relieve de la superficie contribuye a que existan zonas afectadas por crecientes rápidas y desbordamientos de muy corta duración, que afectan pequeñas áreas; esto quiere decir que el agua que se deposita sobre la subcuenca por exceso de lluvias, se escurre generando torrenciales y crecientes súbitas en el río.

Figura 13 Río Garagoa.

Fuente: Propia.

A partir de las pendientes asociadas al drenaje y al modelo de la superficie (TIN) generado por el modelo digital de elevación, en la tabla 11 se deduce que la

Page 99: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

99

subcuenca del río Garagoa presenta un relieve moderado con algunas zonas abruptas con de grandes accidentes. De acuerdo, con la hidráulica y las diferentes clases de canales naturales que

indican los tipos de secciones transversales con formas muy irregulares, que varían

de un lugar a otro tomando formas geométricas desde una parábola hasta un

trapecio; por ende, se establece que la hipótesis que cuando el cauce está en

épocas secas y sus caudales son mínimos, la forma del fondo de la superficie que

contiene el cauce adopta la geometría de una parábola79, esto por motivos de

socavación y tránsito de material durante su existencia.

H1: Forma parabólica de la superficie del fondo del cauce para caudales mínimos,

con distintos anchos de la lámina de agua, como se observa a continuación.

Figura 14 Sección transversal de un canal natura en épocas secas o con caudales mínimos.

Fuente: http://es.slideshare.net/mefrint/los-canales-son-conductos-en-los-que-el-agua-circula-debido-a-la-accion-de-gravedad-y-sin-ninguna-presin.

La ecuación que permite el cálculo de la forma geométrica de secciones de tipo

parabólica para los ciclos o períodos secos es:

𝐴 =2

3b × H (3-69)

Donde:

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑚2.

79Aforadores de caudal para canales abiertos - http://content.alterra.wur.nl/Internet/webdocs/ilri-publicaties/publicaties/Pub38/pub38.pdf

Page 100: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

100

𝑏 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 𝑚.

𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑚.

Si se despeja la altura,

𝐻 =3

2

𝐴

𝑏 (3-70)

De la ecuación (3.68) al poner el área de la sección transversal en términos del

caudal y la velocidad del mismo, relacionado en la ecuación (3.70), se obtiene la

siguiente expresión:

𝐻 =3

2

𝑄

𝑏 × 𝑉 (3-71)

Expresando el caudal en función de la precipitación para los dos primeros meses

del año que son períodos secos, se obtiene la altura aproximada del cauce en

función de la serie de precipitación mensual multianual, el área total de la

subcuenca.

Donde:

𝐴′ =𝐴∗1000

86400 (3-72)

𝐴 = Área de la cuenca en 𝑘𝑚2

10000

86400= 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑚. 𝑘𝑚2𝑑−1 𝑎 𝑚3𝑠−1

P = Precipitación mensual de la cuenca para períodos secos (Febrero) en m. m.

V = Velocidad media mensual de la corriente 𝑚/seg

b = promedio del ancho de la base superior de la lamina de agua del drenaje m.

H = Altura de la sección transversal para el mes seco (febrero) en mts.

La ecuación deducida del modelo de regresión expresado con el caudal de recesión

o caudal mínimo del cauce, como se expresa en la siguiente ecuación:

𝐻 ≈3

2

([0.165 (1.2832 +0.5979((𝑃𝑡=2×𝐴′)

0.0286 −1

0.0286 )+𝑤𝑡)+1]

6,060

)

𝑏 × 𝑉 (3-73)

Page 101: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

101

La segunda hipótesis que se plantea es que la superficie a partir de la base superior

de la lámina de agua con ancho conocido se comporta como un trapecio escaleno,

esto se debe a que los lados no son semejantes, por lo que los ángulos 𝜃1 y 𝜃2 que

se generan de las pendientes son diferentes; pues la forma de la superficie en

realidad es irregular, por esta razón se emplean secciones con este tipo de

geometría, siendo está la que más se aproxima a los cambios que tiene la superficie,

como lo indica la figura 15.

H2: se interpreta de forma trapezoidal la superficie del terreno para calcular la altura

de los meses en que el caudal aumenta hasta llegar a su máxima altura.

Figura 15 Análisis de sección transversal de un canal natural.

Fuente: Hidráulica de canales.

Al analizar el área que representa un trapecio, esta se expresa en función de la

altura y como

𝐴 =1

2 ℎ × (𝑏 + 𝐵) (3-74)

𝐴 = Área del trapecio ℎ = Altura del trapecio

𝑏 = base inferíor del trapecio 𝐵 = Base superíor del trapecio

Representando el área en términos de las variables conocidas, en nuestro caso el

ancho de la base inferior b y los dos ángulos que forman los lados del trapecio 𝛼1 y

𝛼2.

Se tiene que la base superior B es igual a:

Page 102: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

102

𝐵 = 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑏 (3-75)

Figura 16 Análisis geométrico del trapecio escaleno.

Fuente: Propia.l

Expresando 𝑥1 𝑦 𝑥2 en términos de la altura y los ángulos 𝛼1 y 𝛼2.

Figura 17 Analisis geometrico de un lado del trapecio escaleno.

Fuente: Propia.

𝑥1 =ℎ

tan𝛼1 (3-76)

Por tanto el área del trapecio escaleno es:

𝐴 =1

2 ℎ (𝑏 + 𝑏 +

𝑡𝑎𝑛 𝛼1+

tan𝛼2) (3-77)

𝐴 =1

2 ℎ (2𝑏 +

𝑡𝑎𝑛 𝛼1+

tan𝛼2) (3-78)

Al decir que

Page 103: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

103

tan 𝛼1 = 𝑎

tan 𝛼1 = 𝑐

tan𝛼1+

tan𝛼2=

𝑎+

h

c (3-79)

𝑎+

𝑐= ℎ [

𝑎+𝑐

𝑎 × 𝑐] (3-80)

Luego el área queda como:

𝐴 =1

2 ℎ (2𝑏 + ℎ [

𝑎+𝑐

𝑎 × 𝑐]) (3-81)

𝐴 = ℎ2 [𝑎+𝑐

2(𝑎 × 𝑐)] + hb (3-82)

Igualando a cero, se observa que resulta una ecuación de segundo grado

ℎ2 [𝑎+𝑐

2(𝑎 × 𝑐)] + ℎ𝑏 − 𝐴 = 0 (3-83)

Donde

[𝑎+𝑐

2(𝑎 × 𝑐)] = 𝑎′ 𝑦 𝑎′ ≠ 0 (3-84)

Si colocamos el área de las secciones (A) en términos del modelo de regresión lineal

restando el área del período seco (𝑃 ≠ 𝑃𝑡=2 (𝐹𝐸𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂)) del mismo modelo, tenemos

que:

𝐴 =[0.165 (1.2832 +0.5979(

(𝑃𝑡≠2×𝐴′)0.0286 −1

0.0286 )+𝑤𝑡)+1]

6,060

𝑉−

[0.165 (1.2832 +0.5979((𝑃𝑡=2×𝐴′)

0.0286 −1

0.0286 )+𝑤𝑡)+1]

6,060

𝑉𝑡=2 (𝐹𝐸𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂) (3-85)

La ecuación de la altura (h) para períodos diferentes a febrero es:

ℎ2𝑎′ + ℎ𝑏 − [[0.165 (1.2832 +0.5979(

(𝑃×𝐴′)0.0286 −1

0.0286 )+𝑤𝑡)+1]

6,060

𝑉−

[0.165 (1.2832 +0.5979((𝑃𝑡=2×𝐴′)

0.0286 −1

0.0286 )+𝑤𝑡)+1]

6,060

𝑉𝑡=2 (𝐹𝐸𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂)] = 0 (3-86)

Page 104: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

104

Donde:

𝐴′ =𝐴𝑐∗1000

86400 (3-87)

𝐴𝑐 = Área de la cuenca en 𝑘𝑚2

10000

86400= 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑚. 𝑘𝑚2𝑑−1 𝑎 𝑚3𝑠−1

𝑃 = Precipitación mensual de la cuenca en m. m.

𝑏 =Base inferior del trapecio o promedio del ancho de la base superior de la lámina de agua

del drenaje para el mes de Enero.

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚/𝑠𝑒𝑔

La ecuación se resuelve mediante la siguiente fórmula; Por tanto la altura (h)

equivale a:

ℎ2 =−𝑏±√𝑏2−4𝑎′(−𝐴)

2𝑎′ (3-88)

Debido a que las alturas no pueden tomar valores negativos la ecuación queda:

ℎ2 =−𝑏+√𝑏2+4𝑎′𝐴

2𝑎′ (3-89)

Remplazando las variables 𝑎′𝑦 𝐴 por las originales, la ecuación queda de la

siguiente forma:

ℎ2 ≈

−𝑏+

𝑏2+4

[

((tan𝛼1+tan𝛼2)

2(tan𝛼1 × tan𝛼2))×

(

[0.165 (1.2832 +0.5979(

(𝑃𝑡≠2×𝐴′)0.0286 −1

0.0286 )+𝑤𝑡)+1]

6,060

𝑉 −

[0.165 (1.2832 +0.5979((𝑃𝑡=2×𝐴′)

0.0286 −1

0.0286 )+𝑤𝑡)+1]

6,060

𝑉𝑡=2 (𝐹𝐸𝐵𝑅𝐸𝑅𝑂)

)

]

2((tan𝛼1+tan𝛼2)

2(tan𝛼1 × tan𝛼2))

(3-90)

Entonces, para hallar la altura del cauce en diferentes meses del año se suma la

altura para el mes de febrero ℎ1 más la altura para el mes en el que se quiere

calcular la altura ℎ2 del respectivo modelo, lo cual la ecuación general queda de la

siguiente manera:

ℎ ≈ ℎ1 + ℎ2 (3-91)

Page 105: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

105

ℎ1 ≈ Altura aproximada para el mes de Febrero

ℎ2 ≈Altura aproximada para meses diferente de al mes de Febrero.

Para continuar, se obtuvieron fotografías aéreas de la zona de estudio para épocas

secas. Luego se digitalizó el polígono del cauce o río Garagoa, con el fin de asociar

insumos como- modelo digital de la superficie (TIN) y pendientes del terreno en

grados.

Con estos insumos se identificaron las zonas donde se presentaron cambios

bruscos de la línea de pendiente del cauce, como se identificaron en las figuras 12

y 13. A partir de este análisis se obtuvieron 21 zonas o secciones con diferentes

grados de pendientes; a estas secciones se les calculó la pendiente media a ambos

lados del cauce.

Donde,

𝜶𝟏 = E= Lado este del cauce

𝜶𝟐 = OE =Lado oeste del cauce

En las tablas a continuación se observa el cálculo del grado de pendientes medias

en ambos costados del cauce para las 21 secciones.

Tabla 12 Grado de pendientes medias en ambos costados del cauce de las secciones 1-6.

SECCIÓN 1 SECCIÓN 2 SECCIÓN 3 SECCIÓN 4 SECCIÓN 5 SECCIÓN 6

𝜶𝟏=E 14.01 21.28 14.30 3.30 7.23 4.13

𝜶𝟐=OE 13.10 7.27 7.21 4.44 13.62 7.71

Fuente: Propia.

Tabla 13 Grado de pendientes medias en ambos costados del cauce de las secciones 7-12.

SECCIÓN 7 SECCIÓN 8 SECCIÓN 9 SECCIÓN 10 SECCIÓN 11 SECCIÓN 12

𝜶𝟏=E 12.14 6.10 16.69 10.77 15.13 8.58

𝜶𝟐=OE 9.56 7.30 9.06 7.52 7.33 15.52

Fuente: Propia.

Tabla 14 Grado de pendientes medias en ambos costados del cauce de las secciones 13-18.

SECCIÓN 13 SECCIÓN 14 SECCIÓN 15 SECCIÓN 16 SECCIÓN 17 SECCIÓN 18

𝜶𝟏=E 12.98 22.10 12.90 17.34 9.32 6.82

𝜶𝟐=OE 12.28 18.93 15.24 19.38 11.34 17.98

Fuente: Propia.

Page 106: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

106

Tabla 15 Grado de pendientes medias en ambos costados del cauce de las secciones 19-21.

SECCIÓN 19 SECCIÓN 20 SECCIÓN 21

𝜶𝟏=E 10.82 20.49 10.14

𝜶𝟐=OE 11.64 23.14 14.69

Fuente: Propia.

De las variables que intervienen en el cálculo de la altura aproximada, cambian en

el tiempo la precipitación (P), la velocidad del cauce (V); por ende el cálculo de la

altura se considera un proceso estocástico, pues estas variables evolucionan en

función del tiempo.

Considerando el comportamiento del fenómeno hídrico y del desconocimiento de la

superficie por bajo de la lámina de agua, se observa que la altura del cauce al

depender de la base de la sección transversal (b) o base de la lámina de agua para

el mes de febrero, que se comporta de forma irregular según la sección. Analizando

el comportamiento o varianza de la variable b para cada sección, se obtuvo un

promedio del comportamiento de la misma para cada una de las secciones está

aproximadamente entre 10 y 15 metros.

Tabla 16 Variación de la base de la lámina de agua de 10-15mts.

Mes de Febrero

Ancho promedio 10 (m) Ancho promedio 15 (m)

Secciones 1, 2, 3,4 , 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 21

10, 11, 14, 16, 19

Promedio 10,9090

Fuente: Propia.

Los cálculos de las alturas se referencian en los anexos en las tablas 36 - 39 y los

estadísticos básicos se pueden diferenciar a continuación:

Resultados del cálculo de alturas con el modelo de regresión lineal

Tabla 17 Estadísticos de los cálculos de alturas de la lámina de agua para las diferentes secciones de base 10mts.

sección

1 sección

2 sección

3 sección

4 sección

5

MEDIA 5,413 5,083 4,904 3,789 5,236

MAX 10,469 10,152 9,981 8,906 10,313

MIN 3,772 3,524 3,388 2,523 3,714 Fuente: Propia.

Page 107: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

107

Tabla 18 Estadísticos de los cálculos de alturas de la lámina de agua para las diferentes secciones de base de 10 a 15mts.

sección

6 sección

7 sección

8 sección

9 sección

10

MEDIA 4,167 5,058 4,419 5,198 4,299

MAX 9,271 10,129 9,515 10,262 7,651

MIN 2,820 3,505 3,016 3,610 3,086 Fuente: Propia.

Tabla 19 Estadísticos de los cálculos de alturas de la lámina de agua para las diferentes secciones de base de 10 a 15mts.

sección

11 sección

12 sección

13 sección

14 sección

15

MEDIA 4,210 5,107 5,304 5,606 5,463

MAX 6,687 10,176 10,365 8,902 10,517

MIN 3,095 3,542 3,690 4,062 3,809 Fuente: Propia.

Tabla 20 Estadísticos de los cálculos de alturas de la lámina de agua para las diferentes secciones de base de 16 a 21mts.

sección

16 sección

17 sección

18 sección

19 sección

20 sección

21

MEDIA 5,415 4,994 4,950 4,255 5,583 5,229

MAX 8,720 10,067 10,025 7,596 10,607 10,292

MIN 3,923 3,456 3,423 2,988 3,786 3,634 Fuente: Propia.

Analizando los resultados arrojados en las tablas anteriores y relacionándolo con el

promedio de la altura medida (3,85 mts) para el mes de Julio, del histórico de los

datos medidos por la estación (El Caracol) anexado en la tabla 35, ubicada en la

sección 19; encontrando que el modelo arroja un valor de 4,255 mts para la misma

sección, lo cual se encuentra un desfase de 0,37mts siendo este un valor apropiado

para este tipo de fenómeno.

4. Aplicación del muestreador de Gibbs para estimar la altura

máxima del río Garagoa

Considerando que los datos de las alturas calculados a partir del modelo establecido

en la ecuación (3-91). Lo que se pretende con el muestreador de Gibbs es generar

valores de la variable aleatoria, en este caso la altura calculada(𝑥), con distribución

de probabilidad 𝜋(𝑥), típicamente multidimensional, y de la que no es posible

muestrear directamente. Para ello se simula una cadena de Markov ergódica que

Page 108: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

108

tiene como distribución estacionaria la distribución objetivo 𝜋(𝑥), tras un número

suficientemente grande de iteraciones se estarán generando muestras aproximadas

de 𝜋(𝑥).

𝑋 = (𝑋1, … . . , 𝑋𝑛), Para cada 𝑋𝑖 esta distribuido como:

𝑋𝑖 ~ 𝑁(𝜇, 𝜎2) (3-92)

Para 𝑖 = 1,… , 𝑛 donde 𝜇 𝑦 𝜎2son parámetros desconocidos. El objeto de este

análisis es estimar 𝜇 𝑦 𝜎2. Se asume que las distribuciones previas para 𝜇 𝑦 𝜎2son:

𝜇 ~ 𝑁(𝑚, 𝑠2) (3-93)

𝜎−2 = θ ~ 𝐺𝑎𝑚(𝑎, 𝑏) (3-94)

Donde 𝑚, 𝑠2, 𝑎 𝑦 𝑏, son parámetros conocidos; por lo tanto, con el fin de llevar a

cabo la inferencia en 𝜇 𝑦 𝜎2, se obtienen muestras(𝜇 , 𝜎2) desde 𝑝(𝜇 , 𝜎2|𝑥). Para

ello se utiliza el muestreador de Gibbs.

El algoritmo para el muestreador de Gibbs es:

Muestreo de 𝜇 desde 𝑝(𝜇|𝜎2, 𝑥).

Muestreo de 𝜎2 desde 𝑝(𝜎2|𝜇, 𝑥).

Donde 𝑝(𝜇|𝜎2, 𝑥)es la distribución "condicional completa" de 𝜇 y para 𝑝(𝜎2|𝜇, 𝑥) es

la distribución condicional de 𝜎2.

En virtud de las distribuciones previas mencionadas anteriormente y empleando el

teorema de Bayes, se puede demostrar que la distribución condicional completa

para 𝜇 es normal y para 𝜎2 es gamma inversa.

𝜇|𝜎2, 𝑥 ~ 𝑁(𝑚∗, 𝑠∗2) (3-95)

𝜎−2|𝜇, 𝑥 = θ|𝜇, 𝑥 ~ 𝐺𝑎𝑚(𝑎∗, 𝑏∗) (3-96)

Donde,

𝑚∗ =(1

𝑠2𝑚+

𝑛

𝜎2�̅�)

(1

𝑠2+|

𝑛

𝜎2)𝑠∗2 =

1

(1

𝑠2+ 𝑛

𝜎2)𝑎∗ = 𝑎+ 𝑛

2 𝑏

∗=

∑ (𝑦𝑖−𝜇)2𝑛

𝑖=1

2+𝑏 (3-97)

A partir de esto se calcularon los μ y σ2 para las distintas secciones del río;

realizando 15.000 iteraciones, como se aprecia en la gráfica 33, donde se realiza

Page 109: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

109

los cálculos para la sección 19 y el cual permite ajustar mejor el valor de los μ y σ2;

según los resultados a continuación:

Muestreador de Gibbs – Sección 19 para el mes de Julio

El cálculo de 𝜇 𝑦 𝜎2 anterior o apriori arroja los siguientes valores 𝜇= 4.254871

𝜎2 = 0.9577734

Gráfica 33 Diagrama de variación del promedio (𝜇)de la lámina de agua en la sección 19.

Fuente: Propia (R statistic).

El cálculo después de realizado el muestreador de Gibbs nos arroja que la media y

la desviación estándar de los 𝜇2 𝑦 𝜎22 calculados es:

Media (𝜇2) = 4.281483

Sd (𝜇2) = 0.1705205

σ22 = 0.9198404

sd (σ22) = 0.2326008

0 5000 10000 15000

3.5

4.0

4.5

5.0

Variación de la Altura Sección 19

1:nsim

Mu

.se

ccio

n1

9[1

:nsim

]

Page 110: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

110

Gráfica 34 Función de densidad de 𝜇 para los datos del muestreo directo y el muestreador de Gibbs (𝜇2).

Fuente: Propia (R statistic).

Gráfica 35 Función de densidad 𝜎2 𝑦 𝜎22de Gamma.

Fuente: Propia (R statistic).

3.8 4.0 4.2 4.4 4.6 4.8

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Marginal Posterior de Mu

Mu

De

nsity

Desde el muestreo directo

Marginal PosteriorMuestreador de Gibbs

0.5 1.0 1.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Marginal Posterior de Sigma^2

Sigma^2

De

nsity

Desde el muestreo directo

Marginal PosteriorMuestreador de Gibbs

Page 111: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

111

El resultado del muestreador se visualiza en las gráficas 34 y 35, donde se observa

el comportamiento de μ y 𝜇2. La distribución de 𝜇2 es normal, en la otra gráfica de

σ2 y σ22 se muestra que la distribución condicional σ2

2 es Gamma. Por lo tanto, para las diferentes secciones analizadas se encuentra que la altura

media varia de 3.78ma 5.11m; el valor de σ22 que es la variación de 𝜇2 en el tiempo

y esta oscila entre 0.34m y 0.79 m, indicando que el rango de variabilidad de la altura va de 3m a 5.88m. Asimismo, la altura máxima que puede alcanzar el río es de aproximadamente 5.88m; como se observa a continuación en las tablas resúmenes de la aplicación del muestreador.

Tabla 21 Resultados de muestreador de Gibbs para las alturas máximas de la base de la lámina de agua.

Secciones Transversales

Sección 1 Sección 2 Sección 3 Sección 4 Sección 5

𝝁𝟐 - Gibbs (m) 5.08 4.83 4.66 3.78 4.97

σ22- Gibbs (m) 0.79 0.75 0.73 0.77 0.77

Rangos (m) 4.29 - 5.86 4.08 - 5.58 3.93 - 5.39 3.00 - 4.55 4.201 - 5.73

h max (m) 5.87 5.58 5.40 4.55 5.74 Fuente propia.

Tabla 22 Resultados de muestreador de Gibbs para las alturas máximas de la base de la lámina de agua.

Secciones Transversales

Sección 6 Sección 7 Sección 8 Sección 9 Sección 10

𝝁𝟐 - Gibbs (m) 4.10 4.82 4.31 4.89 3.96

σ22- Gibbs (m) 0.72 0.77 0.67 0.68 0.36

Rangos (m) 3.37 - 4.82 4.05 - 5.58 3.64 - 4.98 4.20 - 5.57 3.59 - 4.31

h max (m) 4.82 5.59 4.99 5.57 4.32 Fuente propia.

Tabla 23 Resultados de muestreador de Gibbs para las alturas máximas de la base de la lámina de agua.

Secciones Transversales

Sección 11 Sección 12 Sección 13 Sección 14 Sección 15

𝝁𝟐 - Gibbs (m) 4.07 4.80 4.98 5.00 5.11

σ22- Gibbs (m) 0.34 0.75 0.75 0.41 0.77

Rangos (m) 3.72 - 4.41 4.05 - 5.55 4.22 - 5.73 4.58 - 5.41 4.34 - 5.88

h max (m) 4.42 5.55 5.73 5.42 5.88 Fuente propia.

Page 112: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

112

Tabla 24 Resultados de muestreador de Gibbs para las alturas máximas de la base de la lámina de agua.

Secciones Transversales

Sección 16 Sección 17 Sección 18 Sección 19 Sección 20 Sección 21

𝝁𝟐 - Gibbs (m) 4.83 4.78 4.69 3.87 5.09 4.92

σ22- Gibbs (m) 0.45 0.72 0.74 0.34 0.75 0.74

Rangos (m) 4.38 - 5.28 4.06 - 5.49 3.94 - 5.42 3.53 - 4.21 4.33 - 5.83 4.18 - 5.66

h max (m) 5.28 5.50 5.43 4.21 5.83 5.66 Fuente propia.

Los resultados relacionados con las tablas anteriores para las distintas secciones indican la variabilidad de las alturas en las distintas secciones del cauce del río; los gráficos que describen los resultados del muestreador de Gibbs para los demás secciones se encuentran en los anexos del cd entregado (gráficas 48 – 111).

Page 113: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

113

4. CAPÍTULO IV - Análisis de Resultados

A partir de la ecuación del cálculo aproximado de la altura del cauce del río (3-91); encontrada a partir del análisis estadístico de las variables asociadas a procesos estocásticos y que describe el comportamiento de la altura del cauce para los diferentes caudales asociados a las variables como la precipitación media mensual. Se hallaron los diferentes valores aproximados de las alturas máximas durante el mes de julio, que históricamente es el mes en el que se presentan mayores niveles de precipitación y caudal.

En los estadísticos básicos de los mu2 (𝜇2) y sigma2 cuadrado (σ22) calculados para

las distintas secciones se encuentra que el error estándar y el coeficiente de

variación indican la poca dispersión de los mu2 (𝜇2) con una medida de la variabilidad <10% y una aceptable dispersión para sigma2 cuadrado (σ2

2) con una variabilidad entre 20 y 30%.

Tabla 25 Secciones Transversales.

Secciones Transversales

Sección 16 Sección 17 Sección 18 Sección 19 Sección 20 Sección 21

μ2 - Gibbs (m) 5,409271 5,003328 4,949684 4,281483 5,608365 5,20492

Des(μ2) 0,141991 0,2172623 0,1843708 0,1705205 0,2322183 0,24658

stdError(μ2) 0,02366517 0,03621039 0,03072847 0,02842008 0,03870305 0,03895058

coefVar(μ2) 0,02624957 0,04342357 0,03724901 0,03982743 0,0414057 0,0446763

σ22- Gibbs (m) 1,24058 1,651668 1,663881 0,9198404 1,989015 1,812361

Des(σ22) 0,2882668 0,3836309 0,3812238 0,2326008 0,4473631 0,4320335

stdError(σ22) 0,04804447 0,06393848 0,0635373 0,0387668 0,07456052 0,07200558

coefVar(σ22) 0,2323645 0,2322688 0,2291173 0,2528708 0,224917 1.812.361

Fuente: Propia.

Según sus cálculos elaborados, el río alcanzará una cota máxima entre 3.59 y 5.22 metros dependiendo de la sección; pues las altas pendientes de la cuenca del río Garagoa, detalladas en el cálculo de las características morfométricas de la subcuenca, impiden que existan áreas inundables de extensión significativa; como es de esperar, los reportes de inundación son muy pocos y muchos de ellos están asociados a eventos de avenida torrencial; donde se presenta el nivel más bajo de caudal, se combina las áreas no inundables con las que pueden sufrir inundaciones ocasionales y de muy corta duración. En conjunto, las áreas con niveles de amenaza medio y alto ocupan extensiones supremamente reducidas cercanas a al cauce.

Page 114: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

114

5. CAPÍTULO X – Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

De acuerdo con los resultados, se obtuvo información necesaria para el

análisis y la selección del mejor método que representa el comportamiento

de la estructura del fenómeno que varía continuamente en espacio y tiempo.

En el análisis de la serie mensual de datos de precipitación obtenido a partir

de la metodología de polígonos de thiessen y el efecto del fenómeno del niño

y la niña, se obtuvo que en durante los periodos de 1980-1990 y 1995-1998

se evidenciaron comportamientos atípicos que indican una afectación por

mayores déficit de sequía y aumento en la humedad del clima en el área.

El presente trabajo incorpora algunas innovaciones al utilizar procesos

estadísticos para modelar fenómenos hidrológicos y aplicarlos en la

predicción de las alturas hidrométricas. En el desarrollo del trabajo se realizó

el análisis de series temporales; en él se obtienen procesos econométricos

para estandarizar las series y tratar con errores estacionales no estacionarios

obteniendo pronósticos significativos y el análisis del fenómeno a partir de

formas geométricas, que permitió conocer la dependencia de la Altura del rıo

a predecir respecto a los distintos datos, tomando variables meteorológicas

como es el caso de la precipitación y caudales que tienen incidencia directa

en la altura del río.

El uso del muestreo de Gibbs, para la estimación de la altura máxima de la

lámina de agua, se evaluó para las veintiuna secciones que se generaron en

todo el tramo del río; logrando una diferencia de aproximadamente 30 cm por

exceso, obteniendo un resultado aceptablemente significativo de la

estimación de la altura máxima promedio comparada con la altura máxima

promedio registrada por la estación el caracol ubicada en la sección 19 del

área de estudio.

Page 115: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

115

5.2 Recomendaciones

En este proyecto se estimó analíticamente la altura máxima del cauce del río Garagoa mediante el análisis y el uso de ecuaciones prediseñadas de secciones transversales para fenómenos hídricos; relacionando la variable climática como fue el caso de la precipitación, donde bajo regresión lineal con errores estacionales no estacionarios para el caudal se usó como covariables la precipitación. De acuerdo con los resultados obtenido por el modelo utilizado para la relación caudal–precipitación, se identificó que la metodología propuesta contribuye al entendimiento de la dinámica hidrológica a través de los procesos estadísticos y físicos, pues la no estacionariedad causada por el cambio climático y otros factores hacen que la tarea de pronóstico sea difícil mediante los métodos tradicionales. Todo esto con el propósito de trazar políticas en caso de emergencias; si bien no hay áreas extensas sujetas a inundación durante períodos prolongados, donde las viviendas y los cultivos aledaños a los ejes de drenaje pueden sufrir daños importantes en eventos de corta duración. Asimismo, los resultados de los cálculos de las alturas aproximadas podrían mostrar un mejor ajuste si se mejora el modelo digital de elevación, tomando puntos de referencia en las laderas del cauce del rio para adecuar el modelo. Además de utilizar imágenes de satélite de alta resolución (<5m) con el propósito de mejorar la interpretación y digitalización del cauce para el mes de enero; cabe resaltar la importancia en otros países de utilizar imágenes de satélite pues es un aspecto muy común el monitoreo hidrológico de baja densidad de las redes de pluviométricas y cualquier alternativa satelital, asociada con datos de una red pluviométrica para construir un producto mixto sería muy bueno para todo tipo de proyectos relacionados con situaciones críticas como las sequías y los períodos de inundaciones, entre otro fenómenos climáticos. Para un trabajo posterior se podría considerar incluir otras variables del ciclo hidrológico tales como evaporación y densidad de material de arrastre. También se pueden tener en cuenta modelos lineales dinámicos generalizados u otras funciones de intensidad que tengan en cuenta la estacionalidad.

Page 116: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

116

ANEXOS

Page 117: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

117

Estación de Caudal

Tabla 26 Datos generales de la estación el caracol – medición: Caudal.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR

Estaciones de Precipitación.

Tabla 27 Datos generales – Estación Chinavita.

CENTRAL HIDROELECTRICA DE CHIVOR

VALORES MENSUALES - MULTIANUALES DE PRECIPITACION (mm)

ESTACION : CHINAVITA CODIGO : 3507007

LATITUD : 05 09 TIPO EST : P.M

LONGITUD : 73 22 DEPTO : BOYACA

ELEVACION : 1900 msnm MPIO : CHINAVITA

FECHA INST : 55-09 SUBCUENCA : R. GARAGOA Fuente: Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR.

Tabla 28 Datos generales – Estación Pachavita y Garagoa

CENTRAL HIDROELECTRICA DE CHIVOR CENTRAL HIDROELECTRICA DE CHIVOR

VALORES MENSUALES - MULTIANUALES DE PRECIPITACION (mm)

VALORES MENSUALES - MULTIANUALES DE PRECIPITACION (mm)

ESTACION : PACHAVITA CODIGO : 3507021 ESTACION : GARAGOA CODIGO : 3507008

LATITUD : 05 09 TIPO EST : P.M LATITUD : 05 05 TIPO EST : P.M

LONGITUD : 73 24 DEPTO : BOYACA LONGITUD : 73 21 DEPTO : BOYACA

ELEVACION : 2160 msnm MPIO : PACHAVITA ELEVACION :

1700 msnm

MPIO : GARAGOA

FECHA INST : 76-03 SUBCUENCA : R. GARAGOA FECHA INST :

59-10 SUBCUENCA :

R. GARAGOA

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR.

No. REG AREA OPER. CODIGO CAT. NOMBRE TIPO CLASE CATE. ESTADO FGDA DEPTO MPIO CORRIENTE ALTITUD FECHA INST. FECHA SUSP.OBSERVACIO

N

2318 AREA OPER. 06 35077120

CARACOL EL

[35077120] CON HID LG ACT IDEAM BOYACA GARAGOA GARAGOA 5 3 24.7 N 73 23 39.1 W 1769 15/06/1981

LATITUD LONGITUD

Page 118: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

118

Tabla 29 Datos de CAUDAL estación “El Caracol”.

TABLA DE PROMEDIOS DE CAUDAL – ESTACION EL CARACOL

AÑO/MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1974 4.55 4.56 4.62 12.5 20.07 22.6 48.17 43.89 26.84 24.78 29.38 9.13

1975 3.21 2.71 4.32 6.15 13.26 40.07 32.59 52.84 26.2 26.8 28.31 23.15

1976 6.75 4 8.7 20.99 51.62 80.77 77.06 49.97 32.37 30.15 31.57 13.14

1977 3.71 3.48 2.87 9.33 21.75 41.56 42.65 38.29 48.18 27.2 27.93 6.04

1978 2.63 2.27 3.27 24.3 28.59 52.36 47.12 65.21 37.74 29.72 14.75 9.49

1979 2.63 1.95 2.71 15.09 25.32 66.59 58.14 45.6 23.89 40.63 49.31 27.88

1980 8.03 3.66 3.18 12.5 24.15 75.7 62.05 41.6 42.01 42.61 21.26 6.23

1981 3.55 4.51 5 16.84 50.34 56.77 52.52 37.86 30.29 34.28 24.71 11.98

1982 6.6 4.73 6.16 27.21 36.95 46.55 66.56 62.77 40.37 32.9 15 7.66

1983 3.48 0 8.21 24.15 23.87 26.85 41.11 56.89 22.06 22.64 0 8.27

1984 0 0 2.53 4.07 13.78 38.23 44.77 52.03 39.13 16.69 16.44 7.68

1985 3.42 1.78 2.33 8.54 18.9 65.27 44.9 45.89 36.78 27.03 25.88 18.48

1986 3.63 4.98 11.61 16.79 24.73 78.48 93.88 55.43 28.88 51.75 28.18 12.54

1987 4.46 4.58 5.11 9.92 29.76 46.11 66.49 69.57 29.08 35.3 21.67 11.82

1988 2.97 2.47 1.44 6.31 12.85 40.47 60.62 26.09 19.68 32.49 41.27 19.33

1989 5.6 3.73 14.1 8.74 29.21 35.14 63.85 29.88 20.81 22.51 21.6 8.25

1990 2.95 3.92 6.81 10.75 52.41 52.39 59.39 51.21 24.17 18.99 20.38 16.28

1991 3.78 2.61 7.01 9.65 17.63 31.49 86.02 79.04 41.98 23.74 25.22 7.87

1992 5.01 3.77 3.67 5.97 10.16 20.41 67.34 67.03 19.84 10.63 13.47 8.25

1993 7.25 7.34 8.31 14.79 28.43 57.02 56.29 54.67 29.68 18.7 24.84 15.19

1994 7.23 6.87 8.61 15.45 40.39 48.51 97.51 67.03 38.17 46.76 24.2 11.8

1995 7.25 6.49 7.29 20.03 22.01 48.41 43.86 24.36 16.69 21.75 15.95 9.75

1996 6.99 8.04 11.08 9.3 28.12 48.05 74.06 45.19 24.57 35.14 15.34 19.81

1997 10.85 8.51 6.97 7.56 18.24 16.85 99.5 61.56 19.26 13.92 14.05 7.76

1998 6.58 6.51 6.56 13.41 36.3 83.56 105.9 42.16 18.04 23.95 18.94 12.25

1999 7.12 8.84 7.93 21.2 19.12 31.18 34.08 28.37 33.35 27.85 20.02 11.25

2000 5.59 6.24 8.13 8.96 23.67 33.92 42.49 52.64 39.01 26.92 29.74 11.9

2001 6.75 4.48 4.96 5.47 15.71 17.34 44.57 65.32 42.52 18.97 22.11 16.19

2003 0.4 0.35 0.94 5.52 27.12 25.02 79.24 44.64 30.7 34.63 28.71 18.59

2004 1.06 0.62 0.8 5.13 48.82 85.71 48.77 106.71 0 0 0 0

2005 0 0 0 0 0 0 41.25 61.9 104.15 109.9 117.6 51.32

2006 43.48 33.25 12.29 23.55 31.39 69.82 116.12 115.72 83.48 41.4 38.32 12.93

2007 4.28 2.05 2.65 14.19 29.53 64.25 50.26 72.15 33.88 30.87 26.52 10.58

2008 6.4 3.22 3.79 6.2 25.95 59.78 84.07 49.82 38.3 25.77 67.24 22.09

2009 6.99 7.12 6.96 17.6 16.53 35.03 53.1 65.59 29.32 26.8 14.01 4.71

2010 4.25 4.05 4.74 15.16 33.52 34.55 69.1 26.46 13.09 18.03 31.49 23.96

2011 6.62 6.5 16.98 52.68 51.06 53.15 38.57 34.85 28.13 31.18 48.07 30.58

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR.

Page 119: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

119

Tabla 30 Datos de Precipitación (m.m) – Estación Chinavita.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1976 22.0 59.0 85.0 161.0 291.0 345.0 318.0 206.0 212.0 233.0 170.0 89.0

1977 0.0 24.0 57.0 115.0 240.0 271.0 243.0 190.0 164.0 103.0 96.0 4.0

1978 9.0 14.0 57.0 209.0 212.0 203.0 223.0 225.0 175.0 106.0 49.0 36.0

1979 15.0 15.0 29.0 138.0 182.8 212.5 209.0 239.0 92.0 136.0 267.0 164.0

1980 14.0 21.0 120.0 222.0 218.0 370.0 184.0 305.0 277.0 163.0 99.0 47.0

1981 29.0 86.0 33.0 195.0 72.0 156.0 187.0 137.0 173.0 190.0 128.0 71.0

1982 39.0 60.0 95.0 183.0 299.0 322.0 241.0 327.0 186.0 136.0 70.0 48.0

1983 26.0 164.0 126.0 191.0 282.0 317.0 236.0 187.0 83.0 135.0 188.0 53.6

1984 15.6 63.6 35.6 138.6 169.6 396.6 326.6 298.6 274.6 126.6 94.0 69.0

1985 15.0 5.0 14.0 62.0 206.0 189.6 179.1 154.6 222.6 169.6 72.6 44.6

1986 6.6 82.9 53.4 79.5 148.6 180.8 300.6 170.6 202.6 121.0 33.6 22.1

1987 3.1 43.4 61.4 108.4 139.3 151.4 226.6 198.9 101.6 168.1 61.7 12.2

1988 9.0 16.0 109.6 133.4 195.0 468.0 573.0 206.0 177.0 247.0 215.0 100.0

1989 17.0 26.7 61.0 56.3 94.5 174.0 106.2 58.2 36.7 33.4 36.0 5.5

1990 198.3 163.4 221.5 154.4 109.6 129.3 118.2 46.5

1991 6.0 37.1 95.8 84.5 152.9 172.1 275.9 252.1 122.8 136.7 66.5 28.2

1992 10.7 40.0 30.3 108.9 131.0 121.9 284.2 206.2 115.4 58.8 103.0 18.4

1993 34.7 23.6 80.4 126.8 229.0 195.3 227.7 154.2 157.7 130.6 137.5 39.9

1994 21.1 74.7 92.9 184.8 223.5 191.0 272.1 354.1 112.1 136.0 103.9 21.5

1995 18.8 0.0 88.6 277.7 203.0 285.3 179.4 170.2 97.7 113.6 112.5 52.3

1996 19.1 105.5 38.0 78.5 228.7 251.6 203.4 198.4 110.7 140.7 75.8 86.7

1997 38.1 46.9 22.4 56.1 132.0 158.7 275.1 169.2 83.4 93.5 108.3 6.7

1998 0.8 20.9 66.1 176.6 267.9 258.2 306.4 152.8 115.5 163.6 113.4 67.5

1999 30.4 81.3 81.7 172.5 135.1 188.0 199.5 88.5 212.1 149.3 73.1 52.8

2000 32.9 72.8 130.0 76.4 224.8 191.9 226.1 278.5 239.6 151.3 79.0 68.7

2001 3.4 11.9 27.0 52.0 178.9 181.5 154.3 188.1 201.4 126.7 157.7 75.2

2002 3.7 28.4 61.7 144.2 187.8 216.3 175.0 243.1 143.8 92.9 64.1 19.6

2003 2.9 6.8 65.3 110.0 161.7 162.9 260.6 130.2 153.9 134.0 97.8 107.9

2004 15.4 49.1 41.0 129.5 277.0 233.7 213.1 208.1 82.0 143.8 103.7 27.7

2005 20.8 64.7 38.6 107.8 209.8 175.0 109.0 123.8 175.1 152.4 121.1 35.2

2006 64.1 4.9 118.5 134.3 131.3 313.6 175.9 170.1 97.0 220.8 149.9 28.2

2007 7.3 20.1 61.3 149.6 148.3 206.2 93.6 235.2 129.7 147.7 117.1 60.3

2008 17.9 28.7 45.1 31.9 352.2 261.9 236.6 134.6 129.4 93.3 193.7 27.4

2009 31.1 15.0 87.2 92.9 87.3 163.8 152.5 190.1 88.4 86.2 54.5 7.0

2010 1.2 47.2 68.9 186.6 246.3 166.0 310.7 112.9 72.6 114.2 163.2 119.1

2011 10.5 75.8 149.9 225.1 231.2 201.9 137.7 151.5 149.4 226.6 232.8 90.3

2012 26.1 36.8 136.6 266.9 147.8 146.7 295.2 242.2 87.2 85.1 68.5 23.3

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR.

Page 120: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

120

Tabla 31 Datos de Precipitación (m.m) – Estación de Garagoa.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1976 5.0 31.0 50.0 198.0 204.0 266.0 243.0 165.0 135.0 70.0 96.0 58.0

1977 0.0 12.0 38.0 86.0 178.0 160.0 168.0 151.0 222.0 49.0 156.0 0.0

1978 0.0 0.0 67.0 188.0 173.0 163.0 144.0 223.0 113.0 146.0 15.0 28.0

1979 7.0 0.0 14.0 131.0 113.0 148.0 170.0 202.0 75.0 99.0 211.0 82.0

1980 6.0 5.0 62.0 70.0 175.0 293.0 194.0 142.0 86.0 99.0 12.0 3.0

1981 5.0 68.0 30.0 148.0 238.0 192.0 157.0 107.0 171.0 95.0 52.0 34.0

1982 28.6 17.6 77.6 162.3 156.6 129.6 167.6 278.6 112.6 80.6 62.6 24.6

1983 9.6 127.8 84.6 187.6 120.6 125.9 250.6 209.6 79.6 109.6 36.0 32.0

1984 12.6 34.6 2.9 133.5 138.6 289.6 241.6 227.6 181.6 33.1 63.6 36.6

1985 15.6 9.6 39.6 61.6 124.5 188.1 132.5 161.6 138.6 137.3 81.3 29.5

1986 3.1 80.4 84.9 123.2 175.9 245.9 233.0 128.8 88.9 138.1 67.4 27.3

1987 0.6 60.9 64.6 117.8 162.5 148.0 182.4 217.3 130.4 121.2 46.5 39.3

1988 0.8 16.2 23.5 121.8 178.6 173.0 165.5 106.9 136.4 168.4 95.5 39.1

1989 22.7 18.0 41.5 56.2 188.5 140.1 203.6 66.5 117.3 99.6 79.5 10.3

1990 182.2 144.9 130.3 82.1 62.0 75.5

1991 2.9 14.9 174.3 71.5 162.7 166.2 283.0 404.4 97.9 89.5 99.6 2.0

1992 12.8 26.0 19.2 98.1 117.1 137.3 246.7 219.0 117.2 58.4 87.7 16.2

1993 31.9 14.6 80.2 117.7 204.9 195.8 226.4 101.9 120.1 59.2 146.8 37.9

1994 12.3 19.0 50.6 100.3 211.7 167.8 226.2 246.7 101.8 136.8 79.0 33.7

1995 35.2 0.5 46.7 190.1 185.3 221.8 154.8 150.1 110.8 131.9 63.5 30.9

1996 26.9 48.8 42.8 74.7 181.6 200.1 213.4 199.1 161.7 155.4 71.7 58.7

1997 20.1 45.6 18.5 79.4 151.8 165.5 215.5 171.9 53.7 43.9 77.0 33

1998 0.8 28.4 65.4 144.0 236.5 229.1 317.0 132.6 130.9 83.6 88.4 97.5

1999 22.1 69.4 71.5 173.1 141.7 181.4 183.2 76.1 172.3 116.2 101.3 34.2

2000 31.0 9.6 60.3 61.9 216.7 167.5 231.4 249.0 188.0 116.9 56.9 35.5

2001 8.1 8.0 25.9 72.8 141.5 138.8 172.9 146.1 188.8 105.0 68.5 105.4

2002 3.8 23.5 57.3 118.4 218.3 173.4 180.5 224.8 148.3 91.7 69.0 12.8

2003 1.7 12.5 79.1 128.4 197.7 192.5 239.2 175.3 121.4 92.2 156.9 65.9

2004 11.5 57.8 64.3 145.8 307.7 266.1 241.2 214.2 83.0 91.5 69.9 21.6

2005 25.0 55.3 23.1 122.9 246.3 153.1 89.9 156.4 157.6 134.7 133.1 5.1

2006 45.3 0.9 162.3 145.1 140.8 334.0 177.5 154.3 89.7 178.5 101.8 17.8

2007 1.1 25.7 61.6 113.4 290.3 188.9 82.9 189.5 161.1 102.9 73.3 45.9

2008 15.3 13.7 46.0 50.9 182.8 281.4 218.1 113.2 127.1 98.9 166.8 15

2009 21.8 17.1 82.4 116.0 91.9 181.3 140.0 191.8 76.8 111.2 47.1 5.3

2010 1.7 28.9 95.3 138.4 232.3 137.8 234.5 106.7 56.6 114.3 186.1 55

2011 16.0 79.3 102.4 177.9 242.6 225.6 152.5 131.1 196.9 183.9 263.7 58.8

2012 16.4 52.7 142.6 244.0 153.6 155.5 321.6 268.8 104.5 116.7 76.9 19.4

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR.

Page 121: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

121

Tabla 32 Datos de Precipitación (m.m) – Estación de Pachavita.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1976 14.7 47.2 37.0 180.0 258.0 274.0 243.0 174.0 114.0 126.0 122.0 67.0

1977 1.0 16.0 15.0 147.0 195.0 218.0 132.0 161.0 153.0 79.0 85.0 5.0

1978 8.0 9.0 85.0 167.0 157.0 218.0 118.0 167.0 142.5 149.0 35.5 39.0

1979 12.0 5.0 109.0 272.0 182.0 535.0 456.0 849.0 498.0 329.0 384.0 101.0

1980 10.0 11.0 54.0 173.0 267.0 411.0 264.0 190.0 106.0 117.0 32.0 11.0

1981 35.0 78.0 16.0 220.0 167.0 218.0 177.0 103.0 146.0 137.0 114.0 43.0

1982 37.6 57.6 95.6 242.6 194.6 158.6 189.6 244.6 124.6 176.6 75.6 17.6

1983 10.0 97.0 85.0 287.0 188.0 246.0 214.0 215.9 102.3 138.0 92.1 69.0

1984 16.0 52.0 31.0 121.0 133.0 246.0 188.0 205.0 150.0 56.0 46.2 10.4

1985 5.7 7.6 29.8 98.3 162.3 183.2 110.0 187.2 131.5 111.7 143.6 41.3

1986 0.7 108.7 69.4 104.1 148.4 253.3 194.0 115.7 66.9 145.7 48.4 38.6

1987 6.8 39.6 57.6 102.8 164.5 146.0 203.8 213.3 82.7 167.6 57.0 31.7

1988 6.5 12.0 10.9 90.3 187.5 309.4 326.2 101.4 47.6 62.6 176.0 27.4

1989 15.3 29.0 83.6 61.5 162.2 177.0 52.5 82.6 108.5 102.4 72.3 3.1

1990 36.8 43.3 25.9 21.3 17.0 7.0

1991 1.7 2.0 24.2 18.2 149.0 182.0 367.0 426.0 254.0 169.0 25.1 5.1

1992 0.4 5.1 0.6 53.1 23.9 88.0 222.0 203.4 94.5 88.0 76.0 15.0

1993 103.0 44.4 103.5 223.0 281.8 193.0 192.0 105.0 74.0 54.0 80.6 15.5

1994 45.0 0.0 60.0 85.0 137.0 150.0 243.0 186.0 136.0 200.0 92.0 42.0

1995 28.0 0.0 222.0 107.0 114.0 182.0 134.0 154.0 92.0

1996 38.0 109.0 173.0 101.0 386.0 358.0 295.0 339.0 252.0 146.4 46.0 46.0

1997 43.0 72.0 66.0 94.0 154.0 116.0 311.2 163.0 72.0 76.0 76.0 7.0

1998 2.0 26.0 59.0 163.3 227.3 167.9 274.6 120.6 114.3 87.4 48.8 65.9

1999 37.6 66.2 57.8 132.3 83.5 165.9 218.3 67.4 173.2 127.0 36.4 15.8

2000 13.1 17.3 72.4 43.0 257.2 158.4 181.8 225.7 234.1 105.6 62.4 58.8

2001 3.4 14.4 100.8 99.3 168.4 141.1 133.5 128.2 147.9 111.6 116.3 82.5

2002 7.0 52.6 58.9 197.0 186.4 126.8 151.7 210.5 158.4 178.0 47.4 11.8

2003 10.0 9.3 74.9 138.3 179.6 175.8 230.3 142.3 131.9 146.0 104.5 27.0

2004 2.3 58.5 59.6 150.0 316.7 214.9 194.4 176.8 112.9 104.8 73.7 40.4

2005 19.4 31.7 33.4 116.1 227.3 97.3 105.6 140.0 142.6 141.0 156.2 12.5

2006 33.7 0.7 115.1 164.1 124.2 276.8 149.6 198.5 81.2 188.3 93.0 37.7

2007 2.2 32.3 67.0 98.3 204.3 187.2 79.9 196.9 139.0 144.0 79.6 41.2

2008 10.3 19.7 60.4 49.1 168.1 228.1 211.6 103.3 134.4 87.8 125.4 24.2

2009 25.1 10.0 49.2 105.1 86.0 304.2 135.6 182.8 75.3 85.0 73.0 12.7

2010 1.3 44.0 86.9 168.3 224.1 101.7 242.0 97.9 63.9 125.4 147.8 102.3

2011 7.2 71.2 129.4 196.8 240.1 184.7 126.7 128.9 127.2 146.0 214.5 74.2

2012 4.9 34.6 136.0 204.2 117.6 154.9 224.5 220.3 75.0 146.9 77.7 29.5

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR.

Page 122: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

122

HISTOGRAMAS DE CAUDAL:

Gráfica 36 Valor Mensual Promedio para el mes de Enero - Multianual de Caudal –Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

Gráfica 37 Valor Mensual Promedio para el mes de Febrero - Multianual de Caudal–Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

ENERO; 6,62

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

Cau

dal

(M

3 /

Seg)

ENERO

FEBRERO; 6,50

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Cau

dal

(m

3 /

seg)

FEBRERO

Page 123: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

123

Gráfica 38 Valor Mensual Promedio para el mes de Marzo - Multianual de Caudal – Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

Gráfica 39 Valor Mensual Promedio para el mes de Abril - Multianual de Caudal – Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

MARZO; 6,56

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00C

aud

al (

M3

/ se

g)MARZO

ABRIL; 52,68

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Cau

dal

(m

3 /s

eg)

ABRIL

Page 124: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

124

Gráfica 40 Valor Mensual Promedio para el mes de Mayo - Multianual de Caudal – Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

Gráfica 41 Valor Mensual Promedio para el mes de Junio - Multianual de Caudal – Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

MAYO; 51,06

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Cau

dal

(m

3 /s

eg)

MAYO

JUNIO; 83,56

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Cau

dal

(m

3 /s

eg)

JUNIO

Page 125: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

125

Gráfica 42 Valor Mensual Promedio para el mes de Julio - Multianual de Caudal – Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

Gráfica 43 Valor Mensual Promedio para el mes de Agosto - Multianual de Caudal – Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

JULIO; 38,57

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Cau

dal

(m

3 /s

eg)

JULIO

AGOSTO; 34,85

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Cau

dal

(m

3 /s

eg)

AGOSTO

Page 126: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

126

Gráfica 44 Valor Mensual Promedio para el mes de Septiembre - Multianual de Caudal – Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

Gráfica 45 Valor Mensual Promedio para el mes de Octubre - Multianual de Caudal – Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

SEPTIEMBRE; 28,13

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Cau

dal

(m

3 /s

eg)

SEPTIEMBRE

OCTUBRE; 31,18

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Cau

dal

(m

3 /s

eg)

OCTUBRE

Page 127: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

127

Gráfica 46 Valor Mensual Promedio para el mes de Noviembre - Multianual de Caudal – Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

Gráfica 47 Valor Mensual Promedio para el mes de Diciembre - Multianual de Caudal – Estación “El Caracol”.

Fuente: Propia.

NOVIEMBRE; 48,07

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00C

aud

al (

m3

/se

g)NOVIEMBRE

DICIEMBRE; 30,58

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2003

2005

2007

2009

2011

Cau

dal

(m

3 /s

eg)

DICIEMBRE

Page 128: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

128

Tabla 33 calculo de las alturas para las secciones de la lámina de agua mes de Julio – Modelo dinámico con variables retardadas.

Año sección 1 sección 2 sección 3 sección 4 sección 5 sección 6 sección 7 sección 8 sección 9 sección

10 sección

11 sección

12 sección

13 sección

14 sección

15 sección

16 sección

17 sección

18 sección

19 sección

20 sección

21

1977 5.44 5.09 4.91 3.74 5.24 4.13 5.07 4.40 5.21 4.34 4.51 5.12 5.33 5.72 5.49 5.52 5.00 4.95 4.33 5.64 5.25

1978 4.62 4.31 4.14 3.08 4.47 3.44 4.28 3.68 4.41 3.74 3.88 4.33 4.51 4.96 4.66 4.79 4.22 4.18 3.68 4.74 4.44

1979 4.25 3.98 3.83 2.90 4.16 3.22 3.96 3.43 4.07 3.44 3.56 4.00 4.16 4.50 4.29 4.35 3.90 3.87 3.35 4.30 4.10

1980 3.98 3.72 3.58 2.70 3.91 3.00 3.70 3.20 3.81 3.23 3.35 3.74 3.89 4.23 4.01 4.09 3.65 3.62 3.14 4.00 3.83

1981 5.37 5.04 4.86 3.76 5.20 4.13 5.02 4.38 5.15 4.26 4.42 5.07 5.26 5.56 5.42 5.37 4.95 4.91 4.22 5.53 5.19

1982 6.59 6.33 6.19 5.30 6.52 5.60 6.31 5.81 6.42 4.98 5.10 6.35 6.51 6.00 6.63 5.85 6.26 6.23 4.89 6.62 6.45

1983 5.07 4.80 4.66 3.72 4.98 4.04 4.78 4.25 4.90 3.99 4.12 4.82 4.99 5.06 5.12 4.90 4.73 4.69 3.90 5.13 4.92

1984 6.47 6.23 6.10 5.26 6.42 5.55 6.21 5.74 6.31 4.87 4.98 6.25 6.39 5.81 6.50 5.68 6.16 6.13 4.77 6.47 6.34

1985 4.69 4.45 4.33 3.51 4.65 3.79 4.44 3.98 4.54 3.67 3.78 4.47 4.61 4.59 4.72 4.46 4.39 4.36 3.57 4.68 4.56

1986 4.12 3.83 3.67 2.68 4.00 3.02 3.81 3.25 3.93 3.38 3.52 3.85 4.03 4.52 4.17 4.36 3.75 3.72 3.31 4.21 3.96

1987 5.20 4.98 4.86 4.10 5.18 4.36 4.96 4.54 5.06 3.99 4.09 5.00 5.13 4.83 5.23 4.71 4.92 4.89 3.87 5.16 5.08

1988 4.91 4.65 4.51 3.62 4.84 3.93 4.63 4.13 4.74 3.85 3.97 4.67 4.82 4.86 4.94 4.72 4.58 4.55 3.76 4.93 4.76

1989 4.45 4.21 4.07 3.20 4.40 3.50 4.19 3.70 4.29 3.54 3.66 4.22 4.37 4.52 4.49 4.38 4.14 4.10 3.44 4.47 4.32

1990 4.54 4.27 4.12 3.19 4.45 3.50 4.25 3.72 4.36 3.63 3.76 4.29 4.45 4.70 4.58 4.54 4.19 4.16 3.55 4.59 4.39

1991 4.32 4.09 3.96 3.12 4.28 3.41 4.07 3.60 4.17 3.44 3.55 4.10 4.25 4.37 4.36 4.24 4.02 3.99 3.34 4.32 4.19

1992 5.06 4.85 4.74 3.99 5.06 4.25 4.83 4.42 4.92 3.88 3.98 4.87 4.99 4.70 5.09 4.58 4.79 4.76 3.76 5.01 4.94

1993 5.52 5.38 5.30 4.76 5.60 4.95 5.37 5.07 5.43 4.09 4.16 5.39 5.48 4.66 5.55 4.58 5.34 5.32 3.95 5.39 5.44

1994 5.31 5.05 4.90 4.00 5.23 4.31 5.03 4.52 5.14 4.13 4.25 5.06 5.22 5.15 5.34 5.00 4.98 4.94 4.03 5.34 5.16

1995 5.71 5.46 5.33 4.48 5.65 4.77 5.44 4.96 5.55 4.37 4.49 5.48 5.63 5.33 5.74 5.19 5.40 5.36 4.27 5.71 5.57

1996 5.86 5.64 5.53 4.77 5.85 5.03 5.63 5.20 5.72 4.42 4.52 5.66 5.79 5.26 5.89 5.14 5.59 5.56 4.30 5.81 5.74

1997 6.94 6.66 6.51 5.56 6.84 5.89 6.64 6.10 6.76 5.24 5.37 6.68 6.85 6.33 6.98 6.17 6.59 6.55 5.16 7.00 6.78

1998 5.29 5.03 4.89 4.01 5.22 4.32 5.01 4.52 5.12 4.10 4.22 5.05 5.20 5.10 5.32 4.96 4.96 4.93 4.01 5.31 5.15

1999 5.50 5.22 5.07 4.13 5.40 4.45 5.20 4.67 5.32 4.27 4.40 5.24 5.41 5.35 5.54 5.20 5.15 5.11 4.19 5.55 5.34

2000 5.28 5.09 4.99 4.31 5.30 4.54 5.08 4.70 5.16 4.00 4.09 5.10 5.22 4.73 5.31 4.63 5.04 5.01 3.87 5.20 5.17

2001 4.58 4.29 4.13 3.12 4.46 3.46 4.26 3.69 4.39 3.70 3.83 4.31 4.48 4.86 4.63 4.69 4.21 4.17 3.63 4.68 4.42

2002 3.73 3.49 3.35 2.50 3.68 2.80 3.47 2.99 3.57 3.05 3.16 3.50 3.65 4.00 3.76 3.87 3.42 3.39 2.95 3.73 3.59

2003 4.40 4.14 4.00 3.11 4.33 3.42 4.12 3.62 4.23 3.51 3.64 4.16 4.31 4.52 4.44 4.38 4.07 4.04 3.42 4.42 4.25

2004 4.03 3.77 3.63 2.73 3.95 3.03 3.75 3.24 3.86 3.28 3.40 3.79 3.94 4.30 4.07 4.15 3.70 3.66 3.19 4.06 3.89

2005 6.05 5.75 5.58 4.54 5.91 4.89 5.72 5.13 5.85 4.69 4.83 5.77 5.95 5.90 6.10 5.73 5.66 5.62 4.63 6.17 5.88

2006 6.70 6.42 6.27 5.30 6.60 5.63 6.40 5.85 6.52 5.09 5.22 6.44 6.61 6.20 6.75 6.04 6.35 6.31 5.01 6.78 6.55

2007 4.00 3.80 3.69 2.99 4.01 3.23 3.78 3.39 3.87 3.15 3.25 3.81 3.93 3.92 4.02 3.81 3.75 3.72 3.03 3.93 3.89

2008 5.25 4.93 4.75 3.66 5.09 4.03 4.91 4.28 5.04 4.18 4.33 4.95 5.15 5.46 5.30 5.27 4.84 4.80 4.13 5.40 5.07

2009 5.20 4.92 4.76 3.80 5.09 4.13 4.89 4.35 5.01 4.08 4.21 4.94 5.10 5.18 5.24 5.03 4.84 4.80 4.00 5.26 5.04

2010 3.77 3.56 3.45 2.73 3.77 2.98 3.55 3.14 3.63 3.01 3.11 3.58 3.70 3.81 3.80 3.69 3.51 3.48 2.89 3.71 3.65

2011 5.21 4.90 4.74 3.70 5.07 4.05 4.88 4.29 5.01 4.13 4.27 4.93 5.11 5.34 5.26 5.16 4.82 4.78 4.07 5.33 5.04

Fuente: Propia.

Page 129: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

129

Tabla 34 calculo de las alturas para las secciones de la lámina de agua para el mes de Julio – Modelo de regresión lineal.

Año sección 1 sección 2 sección 3 sección 4 sección 5 sección 6 sección 7 sección 8 sección 9

sección 10

sección 11

sección 12

sección 13

sección 14

sección 15

sección 16

sección 17

sección 18

sección 19

sección 20

sección 21

1976 7.17 6.88 6.73 5.74 7.06 6.08 6.86 6.30 6.98 5.41 5.54 6.90 7.08 6.55 7.21 6.38 6.80 6.77 5.35 7.25 7.01

1977 4.82 4.60 4.48 3.71 4.81 3.97 4.59 4.15 4.68 3.74 3.85 4.62 4.75 4.61 4.86 4.48 4.54 4.51 3.63 4.79 4.70

1978 4.30 4.09 3.98 3.25 4.30 3.50 4.08 3.67 4.16 3.37 3.47 4.11 4.23 4.17 4.33 4.06 4.04 4.01 3.25 4.24 4.18

1979 5.69 5.33 5.14 3.94 5.47 4.35 5.31 4.62 5.46 4.52 4.69 5.36 5.57 5.94 5.74 5.73 5.24 5.19 4.50 5.91 5.49

1980 5.12 4.84 4.69 3.72 5.02 4.05 4.82 4.27 4.94 4.03 4.16 4.86 5.03 5.14 5.16 4.98 4.76 4.73 3.95 5.19 4.96

1981 7.65 7.50 7.42 6.88 7.73 7.07 7.49 7.19 7.56 5.51 5.58 7.52 7.60 6.07 7.67 6.00 7.46 7.44 5.36 7.52 7.57

1982 6.41 6.20 6.08 5.32 6.40 5.58 6.18 5.76 6.27 4.80 4.90 6.22 6.34 5.64 6.45 5.52 6.14 6.11 4.68 6.37 6.29

1983 10.67 10.51 10.42 9.82 10.73 10.03 10.50 10.17 10.57 7.55 7.63 10.52 10.62 8.19 10.70 8.10 10.47 10.44 7.41 10.56 10.58

1984 7.16 6.90 6.76 5.85 7.09 6.16 6.88 6.37 6.99 5.37 5.49 6.92 7.08 6.39 7.20 6.25 6.83 6.80 5.28 7.20 7.02

1985 3.95 3.77 3.67 2.99 3.98 3.23 3.75 3.38 3.83 3.11 3.20 3.78 3.89 3.84 3.98 3.74 3.72 3.69 2.98 3.87 3.85

1986 9.23 9.02 8.91 8.19 9.23 8.44 9.01 8.60 9.09 6.65 6.75 9.04 9.16 7.45 9.26 7.34 8.97 8.94 6.53 9.17 9.11

1987 6.72 6.50 6.38 5.60 6.70 5.87 6.48 6.05 6.58 5.01 5.11 6.51 6.65 5.86 6.75 5.74 6.44 6.41 4.89 6.68 6.60

1988 6.27 5.89 5.69 4.43 6.03 4.86 5.87 5.14 6.03 4.94 5.11 5.92 6.15 6.44 6.33 6.22 5.79 5.74 4.93 6.53 6.06

1989 4.53 4.38 4.30 3.76 4.61 3.95 4.37 4.07 4.43 3.42 3.49 4.39 4.48 3.98 4.55 3.91 4.34 4.32 3.28 4.39 4.45

1990 4.49 4.32 4.23 3.62 4.54 3.83 4.31 3.97 4.38 3.44 3.52 4.33 4.43 4.09 4.51 4.00 4.28 4.25 3.30 4.38 4.40

1991 6.20 5.84 5.64 4.40 5.97 4.82 5.81 5.10 5.96 4.88 5.05 5.86 6.08 6.35 6.26 6.13 5.74 5.69 4.86 6.45 6.00

1992 5.85 5.55 5.39 4.38 5.72 4.72 5.53 4.95 5.65 4.54 4.68 5.57 5.75 5.71 5.89 5.54 5.47 5.43 4.47 5.95 5.68

1993 5.91 5.66 5.52 4.64 5.85 4.94 5.64 5.14 5.75 4.52 4.64 5.68 5.83 5.52 5.95 5.38 5.59 5.56 4.43 5.94 5.77

1994 7.49 7.23 7.09 6.19 7.42 6.50 7.21 6.70 7.32 5.58 5.70 7.25 7.41 6.61 7.53 6.46 7.16 7.13 5.49 7.52 7.35

1995 7.24 7.12 7.05 6.59 7.35 6.76 7.11 6.86 7.16 5.19 5.25 7.13 7.20 5.65 7.26 5.59 7.09 7.07 5.04 7.08 7.17

1996 9.08 8.86 8.74 7.95 9.06 8.22 8.84 8.40 8.94 6.59 6.70 8.88 9.01 7.47 9.12 7.35 8.80 8.77 6.48 9.06 8.96

1997 7.88 7.60 7.45 6.47 7.78 6.81 7.58 7.03 7.70 5.88 6.01 7.62 7.79 7.00 7.93 6.84 7.52 7.49 5.80 7.96 7.73

1998 6.60 6.26 6.07 4.92 6.41 5.31 6.23 5.57 6.38 5.11 5.27 6.28 6.49 6.46 6.65 6.26 6.17 6.12 5.07 6.79 6.41

1999 7.80 7.61 7.50 6.82 7.82 7.06 7.59 7.21 7.68 5.68 5.78 7.62 7.74 6.43 7.83 6.33 7.56 7.53 5.56 7.73 7.69

2000 5.81 5.55 5.42 4.54 5.74 4.84 5.53 5.04 5.64 4.45 4.57 5.57 5.72 5.44 5.84 5.30 5.48 5.45 4.35 5.83 5.66

2001 4.37 4.17 4.05 3.33 4.37 3.58 4.15 3.74 4.24 3.42 3.51 4.18 4.30 4.22 4.40 4.10 4.11 4.08 3.30 4.31 4.26

2002 5.75 5.56 5.45 4.76 5.77 5.00 5.54 5.16 5.62 4.32 4.41 5.57 5.68 5.06 5.78 4.96 5.50 5.48 4.19 5.67 5.64

2003 5.26 4.96 4.79 3.76 5.12 4.11 4.93 4.35 5.06 4.16 4.30 4.98 5.16 5.35 5.31 5.18 4.88 4.84 4.09 5.37 5.09

2004 7.27 7.04 6.92 6.12 7.24 6.40 7.03 6.58 7.12 5.39 5.49 7.06 7.20 6.27 7.30 6.15 6.98 6.95 5.27 7.25 7.14

2005 5.23 5.15 5.10 4.77 5.38 4.89 5.14 4.97 5.18 3.78 3.82 5.16 5.20 4.09 5.24 4.05 5.13 5.11 3.63 5.05 5.19

2006 5.36 5.16 5.05 4.34 5.37 4.58 5.14 4.75 5.23 4.07 4.16 5.17 5.29 4.85 5.39 4.74 5.10 5.08 3.94 5.29 5.25

2007 4.06 3.98 3.93 3.58 4.21 3.70 3.97 3.78 4.01 3.02 3.06 3.98 4.04 3.35 4.08 3.31 3.95 3.94 2.86 3.89 4.02

2008 5.53 5.26 5.11 4.18 5.44 4.50 5.24 4.71 5.36 4.29 4.42 5.28 5.44 5.36 5.57 5.21 5.19 5.15 4.21 5.59 5.38

2009 4.33 4.14 4.04 3.36 4.35 3.60 4.13 3.75 4.21 3.36 3.45 4.16 4.27 4.09 4.36 3.99 4.09 4.06 3.23 4.25 4.22

2010 6.88 6.59 6.44 5.45 6.76 5.79 6.57 6.01 6.69 5.22 5.35 6.61 6.78 6.35 6.92 6.19 6.51 6.48 5.14 6.96 6.72

2011 7.06 6.97 6.91 6.53 7.20 6.66 6.96 6.75 7.00 5.04 5.08 6.97 7.03 5.41 7.08 5.36 6.94 6.93 4.88 6.89 7.01

Fuente: Propia.

Page 130: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

130

Tabla 35 Alturas del río Garagoa – Estación “Caracol”.

Año/mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic varAnual

1982 4 3.2 2.39 1.56 4

1983 1.14 2.27 2.5 3.16 2.5 2.6 3.7 4 2.54 2.5 1.82 4

1984 1.04 1.6 2.26 3.5 4.2 4 3 3.13 3.02 1.82 4.2

1985 1.4 0.94 1.2 2.16 2.8 3.9 3.2 3.36 5 3.3 3.1 2.94 5

1986 1.24 2.03 3.2 2.48 3.16 5 4.6 3.34 3.38 3.58 2.9 2.12 5

1987 1.35 1.65 1.83 2.12 3.46 4.2 4.72 3.88 2.68 3.8 2.98 2.64 4.72

1988 1.16 1.22 1 1.96 2.45 3.8 3.56 2.74 2.8 3.24 3.24 2.91 3.8

1989 1.78 1.32 2.3 2.25 2.98 3.24 4.84 3.6 2.69 3.08 4.08 1.98 4.84

1990 1.44 1.87 2.16 2.72 4.2 3.28 4.08 4.32 3.17 2.9 2.76 3.3 4.32

1991 1.3 1.55 2.05 2 2.78 3.68 4.76 4.57 3.8 3.54 2.92 1.57 4.76

1992 1.17 1.11 1.49 1.87 2.4 2.76 4.25 4.18 2.94 2.14 2.82 2.16 4.25

1993 1.48 1.68 2.13 2.55 2.63 4.06 3.54 3.36 4 2.54 3.24 3 4.06

1994 1.2 1.17 2.18 3 3.14 4.5 4.1 3.4 3.64 3.36 3.1 1.74 4.5

1995 1.51 0.98 1.6 3.18 2.78 4.46 3.3 2.88 2.36 3.48 2.86 1.92 4.46

1996 1.3 1.84 2.2 1.83 3.16 3.88 4.12 3.35 2.56 3 2.2 2.65 4.12

1997 1.9 1.84 2 1.48 2.75 2.39 3.75 3.3 3 2.4 2.95 1.48 3.75

1998 0.99 1.15 1.2 3.08 3.36 4.5 4.6 3.2 2.65 4.24 3.04 2.96 4.6

1999 1.48 2.29 2.4 3.12 2.58 2.8 3.26 3.16 3.77 3.04 2.8 2.52 3.77

2000 1.83 2.06 2.24 1.93 3.2 4.3 3.44 3.95 3.65 2.55 3.7 2.49 4.3

2001 1.95 1.08 1.49 1.56 3.06 2.73 3.26 3.74 3.5 3.01 3.42 2.44 3.74

2002 1.4 1.44 1.6 2.32 4.04 3.8 3.76 4.65 3.54 2.25 2.76 1.59 4.65

2003 0.99 0.94 1.43 2.25 3.85 3 3.7 3.2 2.97 3.5 2.8 3.26 3.85

2004 1.22 1.4 1.72 2.24 4.99 3.75 3.15

2005 3.5

2006 2.76 2.96 2.78 2.54 2.97 3.51 4.5 4.2 3.84 2.9 4.3 2.18 4.5

2007 1.46 1.36 1.54 2.64 2.77 3.9 3.31 3.82 2.93 2.77 2.78 2.02 3.9

2008 1.74 1.5 1.86 2.09 2.84 3.65 3.9 2.89 2.74 2.8 3.58 2.69 3.9

2009 1.76 2.2 1.85 2.66 2.86 2.92 3.24 3.23 2.69 2.81 2.09 1.84 3.24

2010 1.29 1.27 1.85 2.47 3.9 3.34 3.81 2.72 2.42 2.7 2.9 3.45 3.9

2011 1.73 1.85 2.49 3.95 4.92 4.21 3.61 3.46 4.73 3.73 4.09 3.88 4.92

2012 1.8 2.55 2.67 5.45 3.28 3.89 4.2 5.05 3.37 3.46 3.2 2.07 5.45

2013 1.71 2.7 2.34 2.56 3.33 3.3 3.85 3.7 2.85 3.1 4.1 2.7 4.1

PROMEDIO MENSUAL 1.50 1.64 1.96 2.53 3.22 3.66 3.85 3.59 3.22 3.04 3.00 2.46 4.29

Fuente: IDEAM.

Page 131: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

131

Tabla 36 Secciones transversales 1-5.

Secciones Transversales

Seccion 1 Seccion 2 Seccion 3 Seccion 4 Seccion 5

μ2 - Gibbs (m) 5,406216 5,068105 4,934464 3,774254 5,243153

Des(μ2) 0,2329235 0,1896847 0,2765789 0,1706807 0,2381677

stdError(μ2) 0,03882059 0,03161412 0,04609648 0,02844679 0,03969462

coefVar(μ2) 0,0430844 0,03742715 0,05605045 0,04522237 0,04542452

σ2^2 - Gibbs (m) 1,894662 1,806441 1,644008 1,574917 1,695511

Des(σ2^2) 0,4761204 0,4249063 0,3767647 0,3630221 0,3729257

stdError(σ2^2) 0,0793534 0,07081772 0,06279411 0,06050368 0,06215429

coefVar(σ2^2) 0,2512956 0,2352174 0,2291744 0,2305023 0,2199489

Tabla 37 Secciones transversales 5-10.

Secciones Transversales

Seccion 6 Seccion 7 Seccion 8 Seccion 9 Seccion 10

μ2 - Gibbs (m) 4,17075 4,949645 4,417285 5,178084 4,323192

Des(μ2) 0,2588387 0,2365431 0,1592329 0,2931952 0,143707

stdError(μ2) 0,04313979 0,03942385 0,02653882 0,04886587 0,02395116

coefVar(μ2) 0,06206047 0,04778991 0,0360477 0,05662233 0,03324094

σ2^2 - Gibbs (m) 1,683052 1,719124 1,713191 1,899584 0,8632496

Des(σ2^2) 0,4187725 0,4070606 0,3901885 0,4709213 0,1845817

stdError(σ2^2) 0,06979541 0,06784344 0,06503142 0,07848689 0,03076362

coefVar(σ2^2) 0,2488173 0,2367838 0,2277554 0,2479076 0,213822

Page 132: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

132

Tabla 38 Secciones transversales 11-15.

Secciones Transversales

Sección 11 Sección 12 Sección 13 Sección 14 Sección 15

μ2 - Gibbs (m) 4,187623 5,101819 5,322178 5,615084 5,424743

Des(μ2) 0,1594913 0,222145 0,21334 0,2001416 0,2495523

stdError(μ2) 0,02658188 0,03702416 0,03555667 0,03335694 0,04159205

coefVar(μ2) 0,03808635 0,04354231 0,0400851 0,03564356 0,0460026

σ2^2 - Gibbs (m) 0,6612539 1,871625 1,743279 1,205458 1,80423

Des(σ2^2) 0,1411991 0,4983362 0,4540688 0,3202812 0,4268688

stdError(σ2^2) 0,02353318 0,08305604 0,07567813 0,0533802 0,0711448

coefVar(σ2^2) 0,2135323 0,2662586 0,2604682 0,2656927 0,2365934

Tabla 39 Secciones transversales 16-21.

Secciones Transversales

Sección 16 Sección 17 Sección 18 Sección 19 Sección 20 Sección 21 μ2 - Gibbs (m) 5,409271 5,003328 4,949684 4,281483 5,608365 5,20492

Des(μ2) 0,141991 0,2172623 0,1843708 0,1705205 0,2322183 0,24658

stdError(μ2) 0,02366517 0,03621039 0,03072847 0,02842008 0,03870305 0,03895058

coefVar(μ2) 0,02624957 0,04342357 0,03724901 0,03982743 0,0414057 0,0446763

σ2^2 - Gibbs (m) 1,24058 1,651668 1,663881 0,9198404 1,989015 1,812361

Des(σ2^2) 0,2882668 0,3836309 0,3812238 0,2326008 0,4473631 0,4320335

stdError(σ2^2) 0,04804447 0,06393848 0,0635373 0,0387668 0,07456052 0,07200558

coefVar(σ2^2) 0,2323645 0,2322688 0,2291173 0,2528708 0,224917 1.812.361

Fuente: Propia.

Page 133: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

133

BIBLIOGRAFIA

Armin Schoklitsch (1968), Construcciones hidráulicas. 1, Metereología, hidráulica, abastecimiento de aguas, saneamiento de poblaciones, Editor Gustavo Gili. Aguirre Jaime Armando (1994), Introducción al tratamiento de series temporales, Armando, ISBN 847978153X, 9788479781538, N.º de páginas 585 páginas Aponte Palacio Gerardo, Paulo Salles Alfonso de Almeida, Rodolfo Silva Casarín, Erick Bautista, Gergorio Posadas Vanegas y Rafael Val (2005), Diagnóstico de riesgo por inundaciones para la ciudad de Campeche, Centro Epomex-uac, ISBN 9685722366, 9789685722360 Baumgartner, M. F. (1987) Schneeschmelz-Abflusssimulationen basierend auf Schneeflächenbestimmungen mit digitalen Landsat-MSS and NOAA-AVHRR Daten. (Snowmelt runoff simulations based on snow cover mappingusing digital Landsat-MSS and NOAA-AVHRR data), German version: Remote Sensing Serie, 11, Department of Geography, Univ. of Zurich, Zurich, Switzerland. English summary: Tech. Report HL-16, USDA, Agricultural Research Service, Hydrol. Laboratory, Beltsville, MD, USA. Bernardo, J.M. and Smith, A.F.M. (1994). Bayesian Theory, New York: John Wiley & Sons. Béjar Máximo Villón (2007), Drenaje, Editorial Tecnologica de CR, 2007, ISBN 9977661847, 9789977661841, pág. 463. Brüsch, W. (1996) Das Snowmelt Runoff Model ETH (SRM-ETH) als universelles Simulations- und Prognosesystemvon Schneeschmelz-Abflussmengen. (The Snowmelt Runoff Model ETH as a universal simulation and forecastsystem for snowmelt runoff) (in German), Remote Sensing Series 27, Remote Sensing Laboratories RSL, Universityof Zurich, Zurich, Switzerland. Buchhändlervereins Verlag des Schweizerischen (1996), Das Sc hweizer Buch, Número 20, la Universidad de Virginia, Digitalizado 11 febrero 2011. Balci, O.,(1998), “Verification, Validation and Testing,” in The Handbook of Simulation, J. Banks, ed.,Chapter 10, John Wiley, New York.

Page 134: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

134

Batanero, Carmen, (2001), Didáctica de la Estadística, Capitulo 2 en: Grupo de Investigación en Educación Estadística (Ed.), Departamento de didáctica de la matemática, Universidad de Granada, ISBN 84-699-4295-6. BUCKLEY, BRUCE (2005), METEOROLOGIA LIBROS CUPULA, 01 ed. Colección: BIBLIOTECA VISUAL, ISBN: 978-84-480-4702-3, EAN: 9788448047023 Charfield, C (1975), Th analysis if time series: Theory and practice. Londres:

Chapman y Hall.

Celemin, Alberto Horacio. "Meteorología Práctica". Mar del Plata, Edición del Autor.

1984.

Campos Aranda Daniel Fco, (1988), Procesos del ciclo hidrológico, Editor UASLP,

1984, ISBN 9686194444, 9789686194449, pág. 5.

Caridad José María y Ocerín (1998), Modelos econométricos y series temporales,

Volumen 1, ISBN 8429126139, 9788429126136, Editor Reverte, 1998, ISBN

8429126112, 9788429126112

Castillo, M.C. (1998). Desarrollo de una metodología para la obtención de un atlas

decota de inundación en playas en el litoral español. Tesina de master. Universidad

deCantabria, Santander (España). pp. 1-30.

CastilloM. Carmen Casas,Marta Alarcón Jordán (1999), Meteorología y clima,

Edicions UPC, ISBN: 84-8301-355-X.

CNA, Comisión Nacional del Agua (2002). Compendio Básico del Agua en México

2002, Tercera Edición. Programa Nacional Hidráulico 201-2006. Subdirección

General de Programación. Gerencia de Planeación Hidráulica México.

Cotos Yáñez José Manuel, José Ángel Taboada González (2005), Sistemas de

información medioambiental, Editor Netbiblo, ISBN 8497450566,

9788497450560.

Cerro, Jesús, (2006), Historia de La Probabilidad y la Estadística III, Editorial Delta.

La Asociación de Historia de la Estadística y Probabilidad en España A.H.E.P.E,

Madrid, ISBN 84-96477-25-8.

Cannon, J. (2007). Northern New England Coastal Flooding. NOAA/National

Weather Service Forecast Office. pp 1-5.

Page 135: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

135

CLIMATOLOGIA, 2008 – Practico 2 OBSERVASION METEOROLOGICA

INSTRUMENTOS, Facultad de Ciencias – Instituto de Física – Unidad de Ciencias

de la Atmósfera.

Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras (2010), Plan

nacional de ordenamiento de los recursos hidraúlicos República del Perú: bases

metrodológicas.

Colombia, LEY 1523 DE 2012 - Gestión Del Riesgo de desastres y se establece el

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, [en línea].

«http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141[citado en

agosto 29 de 2012 ].».

Dagum, Camilo y Estela M. Bee de Dagum, (1971) Introducción a la Econometría:

79-83. México: Siglo XXI editores, sétima edición, 1980.

DÍAZ, Herrero Andrés, Huerta Luis Laín, Llorente Miguel Isidro, España, (2005),

Instituto Geológico y Minero de España. Mapas de peligrosidad de avenidas e

inundaciones: métodos, experiencias y aplicaciones, pag144.

D. PEÑA (1992), “Estadística; Modelos y Métodos: 2.Modelos lineales y series

temporales”, Alianza Universal Textos.

DANE. Reporte final de áreas afectadas por Inundaciones 2010 – 2011 [en línea].

«http://www.dane.gov.co/files/noticias/Reunidos_presentacion_final_areas.pdf)

[citado en agosto 24 de 2012]. ».

EPRI, (2010), Sistema nacional de cartografía de zonas inundables en la demarcación hidrográfica Duero, Gobierno de España, Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Fao (1990), Manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas: diseño y construcción de caminos en cuencas hidrográficas frágiles, Volúmenes 13-15 de Guía FAO conservación, Food & Agriculture Org. Francisco Carrasco Cantos (1993), Geología de la Cueva de Nerja, Número 3 de Trabajos sobre la Cueva de Nerja. Fattorelli Sergio (2011), Diseño Hidrológico Ediciòn digital publicada en la biblioteca

virtual de la Wasa-GN.

Page 136: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

136

García Carmelo Conesa (1990), El campo de Cartagena: clima e hidrología de un

medio semiárido, Volumen 13 de Cuadernos (Universidad de Murcia), Editor

EDITUM, ISBN 8476842287, 9788476842287.

Hills, SE, y SMITH AFM (1992), Parametrization issues in Bayesian inference (whit

discussion). En, Bernardo, J.M Berger, JO, David, AP, y A. Smith FM (eds):

Bayesian Statics 4 Oxford University Press, pp 227-246.

GENTILE, Elvira. (1994), ”EL NIÑO NO TIENE LA CULPA: VULNERABILIDAD EN

EL NORESTE ARGENTINO”, Universidad de Buenos Aires, Desastres y Sociedad,

publicación No. 3,

«http://65.182.2.242/docum/crid/Febrero2004/pdf/spa/doc6575/doc6575.pdf».

Guyon, Xavier, (1999), Métodos numéricos por cadenas de Markov, Escuela

Venezolana de Matemáticas.

Gerardo Ramírez Arellano (2005), Introducción a la econometría, Editor UACJ,

ISBN 9687845708, 9789687845708.

Gallego Juan María Gisbert (2005), Caracterización hidrológica y de los procesos

erosivos en la cabecera del río Monachil (Granada), Volumen 106 de Tesis

Doctorales, Universidad Almería, ISBN 8482405292, 9788482405292.

Garrido, Hernández, Antonio, La simulación de Monte Carlo como método didáctico en las enseñanzas técnicas (The Monte Carlo Methods for use as Didactic Method) ; UPTC, Dpto. Arquitectura y Tecnología de Edificación.

Gómez Guzmán, Iván Darío, IGAC. Proyecto: “MONITOREO DE ZONAS

INUNDADAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS

GEOESPACIALES” [en línea]. «http://www.icde.org.co/alfresco2.1-

5.1.1.1/d/d/workspace/SpacesStore/eb570e34-6dd8-11e1-ba50-

25072dab4df2/Reporte%2010%20marzo%2014-2012.pdf» [citado en agosto 15 de

2012].

Gras Jaume Arnau (2001), Diseños de series temporales: técnicas de análisis

Volumen 46 de UB Manuals Series, editor Edicions Universitat Barcelona, ISBN

8483382504.

GUISÁN M. Carmen (2002), CAUSALIDAD Y COINTEGRACION EN MODELOS

ECONOMETRICOS: Aplicaciones a los países de la OCDE y limitaciones de los

tests de cointegración, Universidad de Santiago de Compostela (Spain)

Page 137: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

137

Hoel Paul G. (1979), Estadística elemental, Edicion 3, reimpresa, Editor

Continental, ISBN 9682601304.

Hernández José Alonso (2007), Análisis de series temporales económicas:

modelos ARIMA, Cuadernos de trabajo, Libros Profesionales de Empresa,

EditorESIC Editorial, ISBN 8473564960, 9788473564960.

Hrishikesh D. Vinod (2008), Título Hands-on Intermediate Econometrics Using R:

Templates for Extending Dozens of Practical Examples, EditorWorld Scientific, ISBN

9812818855, 9789812818850.

Hernández José Alonso (2009), Análisis de series temporales económicas I, Título

Análisis de series temporales económicas I Cuadernos de trabajo, Libros

Profesionales de Empresa, Editor ESIC Editorial, ISBN8473565819,

9788473565813.

Hernández José Alonso, Javier Zúñiga Rodríguez (2013), Modelos

econométricos para el análisis económico, Libros profesionales de empresa,

EditorESIC Editorial, ISBN 8473568923, 9788473568920.

IDEAM: “INFORME DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES” [en línea].

«https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/022166/PARTE1.pdf

[citado en agosto 29 de 2005 ].

IDEAM. Noticia, [en línea]. «Gobierno declara Emergencia Económica, Social y Ecológica[citado en Septiembre 7 de 2012]. ». IDEAM, (2011): “CRITERÍOS PARA IDENTIFICAR Y DELIMITAR LAS ZONAS INUNDABLES A ESCALA 1:25.000” [en línea]. «http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/7e75e80046e1b1e891e5d9357ce34f5a/Resumen.pdf?MOD=AJPERES [citado en septiembre 9 de 2012]. ».

IDEAM - Informe Hidrológico Diarío [en línea]. -

<<http://www.pronosticosyalertas.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTi

po=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=751[citado en

Septiembre 7 de 2012]. ».

Jaume Arnau Gras (2001), Diseños de series temporales: técnicas de análisis,

Volumen 46 de UB Manuals Series, Editor Edicions Universitat Barcelona, 2001,

ISBN 8483382504, 9788483382509, Pagina 89.

Page 138: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

138

Jay L. Devore (2005), Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias, capítulo

4 en International Thomson (Ed.), sexta edición, California Polytechnic State

University San Luis Obispo, ISBN 0-534-39933-9.

Kumar, (1991). In: Proceedings of the National Symposium on Freshwater

Aquaculture, CIFA Bhubaneswar, India. Bhubaneswar, CIFA, pp. 89-91

Kim, C.J. and Nelson, C.R. (1999). State-Space Models with Regime Switching,

Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Kim, C.J. y Nelson, C.R. (1999a). Friedman´s Plucking Model of Business

Fluctuations: Tests and Estimates of Permanent and Transitory

Components. Journal of Money, Credit, and Banking, 31(3), 317-334.

Law, A. M. and W. D. Kelton, (December 1999), Simulation Modeling and Analysis, Third Edition, McGraw-Hill, New York.

Law, A.2004. "Statistical analysis of simulation output data: The practical state of the art", Proceedings of the 2004 Winter Simulation Conference, p.p. 67-72.

Martinec, J.(1970) Study of snowmelt runoff process in two representative watersheds with different elevation range. IAHS-Unesco Symp., Wellington, New Zealand., IAHS Publ. no. 96, 29-39.

Martinec, J.(1975) Snowmelt-Runoff Model for stream flow forecasts. Nordic Hydrol. 6(3), 145-154. Martinec, J., Rango, A. & Major, E., (1983): The Snowmelt-Runoff Model (SRM) User's Manual. NASA ReferencePubl. 1100, Washington, D.C., USA. Martinec, J. & Rango, A. (1986) Parameter values for snowmelt runoff modelling. J. Hydrol. 84, 197-219. Martinec, J. (1989) Hour-to-hour snowmelt rates and lysimeter outflow during an entire ablation períod. In: Snow Cover and Glacier Variations (Proc. Baltimore Symp .), IAHS Publ. no. 183, 19-28 McKee, T. B., N. J. Doesken, and J. Kleist. (1993). The relationship of drought frequency and duration to times scales. In: 8th. Conference on Applied Climatology, Anaheim, California, U.S.A. pp: 179-184.

Page 139: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

139

Martinec, J., Rango, A. & Roberts, R. (1994) The Snowmelt Runoff Model (SRM) User¢s Manual (ed. by M. F.Baumgartner). Geographica Bernensia, P 29, Department of Geography, Univ. of Berne, Berne, Switzerland. Martinec, J. & Rango, A. (1995) Seasonal runoff forecasts for hydropower based on remote sensing. Proc. Western Snow Conf., Reno/Sparks, Nevada, USA, 10-20. Medina, R., F.J. Méndez y M.C. Castillo. (1997).Determinación de la cota

máximade inundación en una playa. Jornadas Españolas de Puertos y Costas,

Cádiz. pp. 789-801.

M. Castillo Carmen Casas, Marta Alarcón Jordán (1999), Meteorología y clima, Volumen 79 de Politext Series, Editor Univ. Politèc. de Catalunya, ISBN 848301355X, 9788483013557.

Muñoz José Luis (1999), La precipitación, Volumen 11 de Huella de sangre,

Procedencia del original la Universidad de Wisconsin – Madison, Digitalizado 13

Ago 2010, ISBN 8484110257, 9788484110255.

McKnight, Tom L; Hess, Darrel (2000). «Climate Zones and Types». Physical

Geography: A Landscape Appreciation. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

pp. 200–1. ISBN 0-13-020263-0.

Martínez Gallo, Juan Camilo (2010). Propuesta metodológica para la estimación

de la cota de inundación en la zona costera del Caribe Colombiano, Medellín, 2010,

Maestría en ingeniería en Recursos Hidráulicos, Universidad Nacional de Colombia.

Núñez Solís Jorge (2001), EUNED, Manejo Y Conservación de Suelos, ISBN 9968311545, 9789968311540.

Montserrat Pepió Viñals (2009), Series Temporales, Editor Univ. Politèc. de

Catalunya , Volumen 64 de Aula politécnica, ISBN 8483016362,

9788483016367.

NASA, (2012), Misión para Medir Precipitación Tropical en Forma de Lluvia TRMM

[en línea]. «http://trmm.gsfc.nasa.gov/» [citado en septiembre 05 de 2012].

Pugh, D. (1996). Tides, Surges and Mean Sea Level. Ed. John Wiley and

Sons,Wiltshire. pp. 472.

Page 140: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

140

Pugh, D.T. and J.M. Vassie. (1978). Extreme sea level from tide and surge probability. Proc. 16th Coastal Eng. Conference, Hamburg. ASCE, Vol. 1, pp. 911-930.

Potenciano, Ángela, (2004), Estudio De Las Inundaciones Históricas Del Río

Amarguillo (Toledo), Universidad Complutense de Madrid, facultad de ciencias

Geológicas, España, ISBN 84-669-2587-2.

QUEREDA SALA, JOSE (2005), UNIVERSITAT JAUME I, CURSO DE

CLIMATOLOGIA GENERAL, 01 ed. Colección: UNIVERSITAS 21, ISBN: 978-84-

8021-512-1.

Petrus M.T. Broersen (2006), Automatic Autocorrelation and Spectral Analysis,

Editor Springer Science & Business Media, ISBN 1846283299, 9781846283291 298

páginas.

Puente Carlos y Úbeda (2014), Meteorología popular ó Refranero meteorológico

de la Península Ibérica: ordenadamente expuesto, a título de ensayo. climatología,

Volumen 1, Editorial MAXTOR, ISBN 8490014493, 9788490014493.

Rodríguez Estrella Tomás (1979), Geología e hidrogeología del sector de Alcaraz-

Lietor-Yeste (prov. de Albacete): síntesis geológica de la Zona Prebetica, Instituto

Geológico y Minero de España, ISBN 847474069X, 9788474740691

Ríos Insua David , Sixto Ríos Insua, Antonio Jiménez Martín, Jacinto Ramón Martin

Jiménez (2008), Simulación. Métodos y aplicaciones (2a edición), RA-MA S.A.

Editorial y Publicaciones, ISBN 847897895X.

Robert C.P., G. Casella, (2010) Introducing Monte Carlo Methods with R, Use R,

DOI 10.1007/978-1-4419-1576-4_6, © Springer Science+Business Media, LLC.

Stineman, Russel W. (1980) A consistently well-behaved method of interpolation.

Smith, T. (1982). The Sefton Coast Database, Universidad de Liverpool and the

Borough Engineer and Surveyor of Sefton Metropolitan Borough Council, Part 1. pp.

1- 9, 38-40.

Sarabia Viejo Angel (1996), La investigación operativa: una herramienta para la

adopción de decisiones, Volumen 7 de Ingeniería (Universidad Pontificia Comillas),

ISBN 8487840841.

Page 141: USANDO MUESTREADOR DE GIBBS PARA ESTIMAR LA ALTURA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13758/1... · Tabla 31 Calculo de las alturas para las secciones de la lámina de

141

UNAL, Pomca, 2005, Componente Hidrológico, Plan de ordenación y manejo

ambiental de la cuenca del rio Garagoa Corpochivor - Corpoboyaca – CAR,

universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales.

Victor M. Guerrero and Richard A. Johnson (1979), Use of Box-Cox

Transformation with Binary Response Models, WISCONSIN UNIV-MADISON DEPT

OF STATISTICS., Editor Defense Technical Information Center.

VIÑAS, JOSE MIGUEL (2009) INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA LA

CIENCIA DEL TIEMPO, ALMUZARA EDITORIAL 01 ed, ISBN: 978-84-96710-60-

3, EAN: 9788496710603.

Walter Vandaele (1983), Applied time series and Box-Jenkins models, Editor

Academic Press, ISBN 0127126503, 9780127126500.