8
NACIONAL 04-05 CUANDO A LA TIERRA SE LA «COME» EL MAR NACIONAL 08 MULTAS SIN PAGAR: ¿IMPUNIDAD PARA MOROSOS? Creemos en los jóvenes, creemos en los jóvenes. Y lo repito porque creer en los jóvenes es una actitud, creer en los jóvenes significa un pensamiento. Fidel Castro DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 08:30 P .M. | 20 CTS Año 53 | No. 110 MIÉRCOLES 28 SANTIAGO DE CUBA.— Los mejores resultados de la actividad científica estu- diantil emprendida por futuros galenos, estomatólogos y enfermeros, dieron vida desde el pasado 25 y hasta hoy 28 de febrero al 29no. Fórum Nacional de los estudiantes de las Ciencias Médicas, con sede en esta oriental ciudad. Bajo el eslogan Ciencia, salud y vida en un arsenal de ideas, unos 200 dele- gados de todas las provincias del país exponen sus logros y comparten expe- riencias en la generación de nuevos conocimientos de la mano de la investi- gación, al tiempo que ilustran, cómo des- de su propia formación curricular, contri- buyen hoy a la solución de problemas de salud en comunidades y territorios. Para el doctor Jorge González Pérez, director de docencia del Ministerio de Sa- lud Pública, el hecho de que los estudian- tes investiguen, y que esas indagacio- nes se reflejen en trabajos científicos ca- paces de ser publicados y de contribuir a la solución de problemas de la prácti- ca profesional, legitiman una aspiración del sistema de salud cubano, que inten- ta convertir la ciencia en herramienta de su práctica cotidiana. Como primera actividad del intenso programa del evento, los estudiantes rin- dieron tributo a los padres fundadores de la nación en el cementerio Santa Ifi- genia, especialmente al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, cuyo pensa- miento salubrista es artífice del impulso del desarrollo de las ciencias médicas en Cuba y su proyección hacia el mundo. El recorrido por instituciones de salud santiagueras y centros de investigación y la visita a sitios de interés histórico y cultural completan la agenda de la cita estudiantil, que con su sede en este lado cubano reconoce lo conseguido por el territorio indómito en el empleo del conocimiento en función del bienestar y la calidad de vida de sus habitantes. (Odalis Riquenes Cutiño) AL cierre de 2017 el Servicio Geológico de Cuba tenía identificados 9 084 luga- res donde se ha estudiado la existencia de minerales: 5 686 puntos de minera- lización (lugares donde se encontró algo, pero aún no hay estudios que lo demues- tren), 2 307 manifestaciones (lugares donde un estudio de reconocimiento geo- lógico demostró la existencia del recurso mineral), 719 prospectos (lugares bas- tante próximos a convertirse en yaci- mientos minerales) y 372 yacimientos, informó a la prensa el Doctor en Ciencias Enrique Castellanos Abella, director de Geología, del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Todo esto permitió que 2018 comen- zara con 89 proyectos en ejecución: 42 nuevos, 11 de continuación y diez que ya entregan recursos minerales al Estado. Entre estos, el directivo explicó que se encuentran cinco de exploración: de cali- zas en la Isla de la Juventud, de arena síli- ce en Pinar del Río, de arcillas en Villa Clara, y de oro en Camagüey y en Las Tunas; tres de prospección: de feldespa- to en Mayabeque, de níquel en Holguín y de mármol en Santiago de Cuba; y dos de reconocimiento: uno de arena de mar en Las Tunas y otro en Holguín. Y es que, agregó, en nuestra geogra- fía destaca la presencia de minerales no metálicos como la arcilla, arena, arena sílice, arenisca, barita, bentonita, caliza para la producción de carbonato de cal- cio y cal, canto rodado, caolín, fosforita, gravilla, magnesita, mármol, talco, yeso y zeolita. Así como, entre los metálicos, el níquel, cobalto, cromita, hierro, dore de oro (aleación que contiene como ele- mentos de valor oro y plata), cobre, man- ganeso, wolframio, plomo y zinc. Desde que el 1ro. de marzo de 2014 el Consejo de Ministros aprobara la Polí- tica para el perfeccionamiento de la acti- vidad de investigación geológica y la implementación del Servicio Geológico de Cuba, mucho se ha avanzado en renovar este sector, uno de los más afec- tados por el período especial en la déca- da de 1990 del pasado siglo. Durante un intercambio con la pren- sa, Castellanos Abella explicó que entre las tareas incluidas en el plan de imple- mentación de la Política, y cumplidas casi en su totalidad, se destaca un nota- ble crecimiento en el número de investi- gaciones geológicas financiadas por el Presupuesto del Estado, que este 2018 destinó 10,4 millones de pesos a su de- sarrollo, así como el logro de una mayor integración con las universidades y los centros de investigación dedicados al estudio de esta especialidad. La Universidad de Pinar del Río, el Ins- tituto Superior Minero Metalúrgico de Moa y la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae) han sido beneficiadas con una inyección de recursos tecnológicos y humanos puestos a disposición de impulsar el estudio de la Tierra, su origen, su forma- ción, especialmente de los materiales que la componen, así como el carácter químico de estos, su distribución en el espacio y en el tiempo y los procesos de transformación que experimentan. (texto y foto Aileen Infante Vigil-Escalera) Cuba cuenta con más de 9 080 localidades con concentraciones de minerales Propuesta de jóvenes a problemas de salud El sistema de salud cubano intenta convertir la ciencia en herramienta de su práctica cotidiana. Foto: Daniel Houdayer Diez de los 89 proyectos geológicos en ejecución ya entregan recursos minerales al Estado.

Propuesta de jóvenes a problemas de salud · nidad plena del hombre». Las ideas de José Martí calan en el pensamiento y el corazón de la Patria,apropiarnos de ellas devie-ne

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

NACIONAL

04-05

CUANDO A LA TIERRA SE LA «COME» EL MAR

NACIONAL

08

MULTAS SIN PAGAR: ¿IMPUNIDAD PARA MOROSOS?

Creemos en los jóvenes, creemos en los jóvenes. Y lo repito porque creer en los jóvenes es una actitud, creer en los jóvenes significa un pensamiento.

FFiiddeell CCaassttrroo

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 08:30 P.M. | 20 CTSAño 53 | No. 110

MIÉRCOLES 28

SANTIAGO DE CUBA.— Los mejoresresultados de la actividad científica estu-diantil emprendida por futuros galenos,estomatólogos y enfermeros,dieron vidadesde el pasado 25 y hasta hoy 28 defebrero al 29no. Fórum Nacional de losestudiantes de las Ciencias Médicas,con sede en esta oriental ciudad.

Bajo el eslogan Ciencia, salud y vidaen un arsenal de ideas, unos 200 dele-gados de todas las provincias del paísexponen sus logros y comparten expe-riencias en la generación de nuevosconocimientos de la mano de la investi-gación,al tiempo que ilustran,cómo des-de su propia formación curricular, contri-buyen hoy a la solución de problemas desalud en comunidades y territorios.

Para el doctor Jorge González Pérez,director de docencia del Ministerio de Sa-lud Pública, el hecho de que los estudian-tes investiguen, y que esas indagacio-nes se reflejen en trabajos científicos ca-paces de ser publicados y de contribuir

a la solución de problemas de la prácti-ca profesional, legitiman una aspiracióndel sistema de salud cubano, que inten-ta convertir la ciencia en herramienta desu práctica cotidiana.

Como primera actividad del intensoprograma del evento, los estudiantes rin-dieron tributo a los padres fundadoresde la nación en el cementerio Santa Ifi-genia,especialmente al líder histórico dela Revolución, Fidel Castro, cuyo pensa-miento salubrista es artífice del impulsodel desarrollo de las ciencias médicasen Cuba y su proyección hacia el mundo.

El recorrido por instituciones de saludsantiagueras y centros de investigacióny la visita a sitios de interés histórico ycultural completan la agenda de la citaestudiantil, que con su sede en estelado cubano reconoce lo conseguido porel territorio indómito en el empleo delconocimiento en función del bienestar yla calidad de vida de sus habitantes.((OOddaalliiss RRiiqquueenneess CCuuttiiññoo))

AL cierre de 2017 el Servicio Geológicode Cuba tenía identificados 9 084 luga-res donde se ha estudiado la existenciade minerales: 5 686 puntos de minera-lización (lugares donde se encontró algo,pero aún no hay estudios que lo demues-tren), 2 307 manifestaciones (lugaresdonde un estudio de reconocimiento geo-lógico demostró la existencia del recursomineral), 719 prospectos (lugares bas-tante próximos a convertirse en yaci-mientos minerales) y 372 yacimientos,informó a la prensa el Doctor en CienciasEnrique Castellanos Abella, director deGeología, del Ministerio de Energía yMinas (Minem).

Todo esto permitió que 2018 comen-zara con 89 proyectos en ejecución: 42nuevos,11 de continuación y diez que yaentregan recursos minerales al Estado.Entre estos, el directivo explicó que seencuentran cinco de exploración: de cali-zas en la Isla de la Juventud,de arena síli-ce en Pinar del Río, de arcillas en VillaClara, y de oro en Camagüey y en LasTunas; tres de prospección: de feldespa-to en Mayabeque, de níquel en Holguín yde mármol en Santiago de Cuba; y dosde reconocimiento: uno de arena de maren Las Tunas y otro en Holguín.

Y es que, agregó, en nuestra geogra-fía destaca la presencia de minerales nometálicos como la arcilla, arena, arenasílice, arenisca, barita, bentonita, calizapara la producción de carbonato de cal-cio y cal, canto rodado, caolín, fosforita,gravilla,magnesita,mármol, talco, yeso yzeolita. Así como, entre los metálicos, elníquel, cobalto, cromita, hierro, dore de

oro (aleación que contiene como ele-mentos de valor oro y plata), cobre, man-ganeso, wolframio, plomo y zinc.

Desde que el 1ro. de marzo de 2014el Consejo de Ministros aprobara la Polí-tica para el perfeccionamiento de la acti-vidad de investigación geológica y laimplementación del Servicio Geológicode Cuba, mucho se ha avanzado enrenovar este sector,uno de los más afec-tados por el período especial en la déca-da de 1990 del pasado siglo.

Durante un intercambio con la pren-sa, Castellanos Abella explicó que entrelas tareas incluidas en el plan de imple-mentación de la Política, y cumplidascasi en su totalidad, se destaca un nota-ble crecimiento en el número de investi-gaciones geológicas financiadas por elPresupuesto del Estado, que este 2018destinó 10,4 millones de pesos a su de-sarrollo, así como el logro de una mayorintegración con las universidades y loscentros de investigación dedicados alestudio de esta especialidad.

La Universidad de Pinar del Río, el Ins-tituto Superior Minero Metalúrgico deMoa y la Universidad Tecnológica de LaHabana José Antonio Echeverría (Cujae)han sido beneficiadas con una inyecciónde recursos tecnológicos y humanospuestos a disposición de impulsar elestudio de la Tierra, su origen, su forma-ción, especialmente de los materialesque la componen, así como el carácterquímico de estos, su distribución en elespacio y en el tiempo y los procesos detransformación que experimentan. ((tteexxttooyy ffoottoo AAiilleeeenn IInnffaannttee VViiggiill--EEssccaalleerraa))

Cuba cuenta con más de 9 080localidades con concentraciones

de minerales

Propuesta de jóvenes a problemas de salud

El sistema de salud cubano intenta convertir la ciencia en herramienta de su prácticacotidiana. Foto: Daniel Houdayer

Diez de los 89 proyectos geológicos en ejecución ya entregan recursos minerales al Estado.

por YYUUSSUUAAMM PPAALLAACCIIOOSS [email protected]

El siglo XXI atraviesa uno de lospeores dramas de la historia: laespecie humana continúa pade-ciendo de un grave peligro: el desu extinción, y la crisis humanís-tica alcanza efectos insospecha-dos. La humanidad tiene ansiasde justicia y es preciso mantenerviva la lucha por la paz comoreferente esencial en tiemposdefinitorios: salvamos la humani-dad o morimos en el intento. Esun llamado desde la cosmovi-sión martiana como síntesis dela tradición humanística de nues-tro pueblo; y más recientemente,de la proclama de América Lati-na y el Caribe como Zona de pazen la Cumbre de la Celac, efec-tuada en La Habana en 2014.

El capitalismo resulta enesencia insostenible para darrespuesta a los problemas dela humanidad. Su fase imperia-lista es un flagelo con altasdosis de peligrosidad, y conti-núa siendo enemigo principalde quienes abogamos por elsocialismo para construir nues-tro proyecto de vida colectiva(desde nuestras propias indivi-dualidades), con un pensa-miento propio, desde la pers-pectiva de la Cuba nuestra, consus realidades y matices; con

ACUSE DE RECIBO

JJOOSSÉÉ AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRÍÍGGUUEEZZ [email protected]

MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018OPINIÓN02 juventud rebelde

«¿ADÓNDE llegaremos si seguimos con-virtiendo a nuestros niños en adultosvulgares y gritones?», pregunta JosefinaMartínez Calvo, residente en calle 21No. 3424, entre 34 y 36, municipio ha-banero de Playa.

Josefina visitó el parque de diversionesTodo en uno, en Varadero, y le llamó laatención que, siendo un sitio de concen-tración de familias con niños, la músicaque amenizaba esa instalación era regue-tón sucio, con expresiones obscenas.

«¿Cómo es posible que eso ocurra enun lugar muy moderno, visitado tanto porturistas nacionales como extranjeros?¿Hasta cuándo la desidia de las autori-dades competentes y, sobre todo, de lasautoridades en empresas a cargo deestos centros, que dicen ser de re-creación y esparcimiento familiar?», con-cluye la remitente.

Suscribo la inquietud de Silvia. Haceun tiempo, en familia llevamos a mi nie-ta al hermoso parque de diversionesTodo en uno, de Varadero, y el reguetónacompañaba la expedición de los niños

por los diferentes aparatos. Aunque noescuché entonces palabrotas ni sucieda-des,me preguntaba: ¿Adónde fue a pararla canción infantil? ¿Habrá que regular lamúsica en instalaciones para niños y pre-servar sus oídos de tanta precocidad?

EL OTRO VARADEROJorge Ramos Aparicio (calle D, esqui-

na a 3ra., reparto La Playa, Boca deCamarioca, Varadero) cuenta que hacevarios años se construyeron en esebarrio casas para familias reubicadasdesde Las Morlas. Y la fosa que se hizopara dichas viviendas, agrega, resultainsuficiente para las mismas. En conse-cuencia, es reiterado el vertimiento deaguas albañales allí.

Al inicio de tales complicaciones, seagregó un pozo auxiliar, pero también esinsuficiente. Hace siete años que vivenallí rodeados de aguas sucias. En variasocasiones, y tras pasar meses en agóni-cas gestiones, se atiende el vertimiento,se limpian la fosa y el pozo y a los pocosdías se repite la situación.

Ahora, según consta en la misiva, des-de julio de 2017 volvió el vertimiento. Deello tienen conocimiento el consejo popu-lar de Boca de Camarioca, las máximasautoridades de Cárdenas, y además ladirección de Higiene y Epidemiología enVaradero, Aguas Varadero y Servicios Co-munales, entre otros organismos.

«Es necesario que quienes debenatender lo antes señalado se pronuncienpor una solución definitiva, pues los resi-dentes de este lugar no podemos vivirtoda la vida con la fosa en la cara,y pagarasí por un mal trabajo de los que constru-yeron dichas casas. Estamos cansadosde plantear este problema por todas lasvías establecidas», concluye Jorge.

JUSTO DESVÍO DE LA RUTARaúl Díaz Borges (edificio 16-B, ap-

to. 6, Alberro, Cotorro, La Habana) supodespués de qué manera llegó, sin cono-cimiento, luego de una arritmia prolonga-da y bradicardia, al policlínico Rafael Val-dés Menéndez, de su municipio, el 19de febrero pasado, a las ocho de la

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranovay Ricardo Ronquillo Bello SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

lo auténtico y original que noscaracteriza. De ahí, la necesi-dad de promover valores querespondan a la construccióndel socialismo, tomando comobandera la ley primera de nues-tra República: el culto de loscubanos a la dignidad plena delhombre.

Recordemos al Maestro cuan-do en su discurso en Tampa el26 de noviembre de 1891 expre-saba: «Porque si en las cosas demi patria me fuera dado preferirun bien a todos los demás, unbien fundamental que de todoslos del país fuera base y prin-cipio, y sin el que los demásbienes serían falaces e insegu-ros, ese sería el bien que yo pre-firiera: yo quiero que la ley pri-mera de nuestra república seael culto de los cubanos a la dig-nidad plena del hombre». Lasideas de José Martí calan en elpensamiento y el corazón de laPatria,apropiarnos de ellas devie-ne ejercicio ideal para alcanzar elHomagno martiano, ese hombrenuevo que piensa por sí mismo,trabaja con sus propias manos ymuestra al mundo su carácterentero; ese pino nuevo capaz dehacer algo bueno cada día, exi-gente velador de la primera y

Lo sucio por la orejamañana, cuando se producía el cambiode guardia.

Se enteró entonces de que llegó atiempo gracias a la agilidad y prontituddel chofer del ómnibus P-2. Con la soli-daridad y el apoyo de todos los pasaje-ros, el conductor se desvió de su ruta yatravesó estrechas calles con el largo yarticulado vehículo.

Supo más tarde que allí lo esperaban,para un combate por su vida, los médi-cos y el personal paramédico del policlí-nico, que salían de una complicada guar-dia, y los que entraban.

A todos los solidarios pasajeros del P-2,a su audaz conductor, a todos los que leprodigaron una sonrisa de aliento,y en es-pecial a la doctora Yanilsy Matos,al doctorAlberto Armas, las enfermeras Anet y May-ra, la directora del centro,Yurima Fonseca,y su vicedirectora de Asistencia Médica,Rosa Linda María, Raúl les debe la vida.

«A todos el agradecimiento por haber-me dado la oportunidad de expresarlesmis gracias y haber demostrado los valo-res que hay en ellos», afirma.

más importante ley de todos loscubanos.

La realidad del país nos impo-ne un reto de alta trascendenciasi queremos mantener viva laRevolución. El contexto históricoen que nos encontramos deman-da que las instituciones cultura-les, cada vez con mayor intencio-nalidad, propaguen la culturaque necesariamente nos man-tenga a salvo. Es preciso recor-dar a Martí cuando expresó: «Lamadre del decoro, la savia de lalibertad, el mantenimiento de laRepública y el remedio de susvicios, es sobre todo lo demás,la propagación de la cultura:hombres haga quien quierahacer pueblos». Hay que formarpatriotas; el hombre nuevo delque hablaba el Che cuyo pensa-miento y acción sean conse-cuentes con el momento históri-co en que viven; un ser humana-mente superior.

Y en este empeño ético don-de la cuestión moral es medular;hemos de ir donde el Apóstolcomo antídoto a la crisis huma-nística. Sus postulados éticos,vocación de justicia y antimperia-lismo sustentan la cultura quedefendemos en la Cuba que pro-clamó su carácter socialista en

abril de 1961,y nos arma conse-cuentemente en la batalla cultu-ral que libramos, así como en labúsqueda de un socialismopróspero y sostenible; reto queno es posible asumir sin unamirada crítica a la subjetividad oespiritualidad de la actualidadque vivimos. En esencia, JoséMartí nos sigue dotando de lasherramientas éticas para cons-truir el socialismo en Cuba.

Como hace un tiempo expusi-mos, esta debe ser la preguntade todos los días: ¿qué es sermartiano?; sobre todo en tiem-pos de profundo debate ideoló-gico, batalla cultural y definicio-nes revolucionarias. Son muchoslos retos que tenemos en Cuba;desde nuestra condición humana,en la defensa de los valores quenos abrigan en y para la cons-trucción del socialismo en nues-tro país; y hasta la salvaguardade la obra hermosa que en símisma es la Revolución. El tiem-po histórico que vivimos es muyexigente, nos provoca hasta lasaciedad y convida a revolucio-narios verdaderos a no dejar deluchar. Esta es la hora de la con-sagración patria, de sacar a laluz, como hicimos en aquellosdías tristes pero iluminados por

su eterna presencia, las reservaspatrióticas de un pueblo heroicoque tiene, sin chovinismo, la me-jor juventud. Fueron los jóvenes,en su mayoría, los que desata-ron las más auténticas muestrasde amor, de una especial co-nexión con un líder de una alturaética trascendental, de un huma-nismo sin límites y un profundosentimiento antimperialista.

Ser martianos es ser buenos,justos, patriotas, vivir apegadosa la raíz, desde la condición radi-cal de los hombres que no te-men al pensamiento ni se aco-quinan ante las dificultades. Lapregunta de todos los días convi-da a los jóvenes a luchar, a cre-cer cada jornada con las ganastremendas de la juventud derevolucionar la realidad, de cam-biar con la motivación permanen-te de ser conscientes del mo-mento, de lo que hay que hacer,de cuál es el camino, de quesomos hijos de Martí y Fidel, ypor eso antimperialistas, arries-gados e inconformes eternoscon lo que está mal, con lo quenos debilita. Hay que seguiralbergando la unidad revolucio-naria, porque la clave continúasiendo: unir para vencer; y nodivide y vencerás.

Formar patriotas desde el pensamiento martiano

03INTERNACIONALjuventud rebelde MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018

CARACAS, febrero 27.— El pre-sidente Nicolás Maduro certifi-có este martes su candidaturaa las elecciones presidencia-les del 22 de abril, con el res-paldo de una manifestaciónmultitudinaria que saludó supresencia ante el ConsejoNacional Electoral.

«Estoy aquí, inscribiendo micandidatura porque está un pue-blo al frente de esta batalla», dijoel candidato del PSUV y las fuer-zas revolucionarias de Venezuelaen la plaza Diego Ibarra,donde sedirigió a los presentes.

Maduro indicó que ha cumpli-do su juramento de lealtad conel líder de la Revolución Boliva-riana, Hugo Chávez, y con elpueblo venezolano al mantener-se al frente del proyecto políticoiniciado en 1999, reportó AVN.

«Seré leal con el pueblo»,«seréleal con Chávez», patentizó.

También ratificó que se man-tiene fiel al poder popular, quees la base de su propia postula-ción para gobernar el país porseis años más.

Además, agradeció el respal-do de las diez organizacionespolíticas que lo postularon co-mo abanderado presidencial,así como el apoyo de los secto-res sociales que lo respaldan.

Trabajadores, personas de latercera edad, jóvenes y mujeres

Nikki Haley,dijo que «si Rusia vaa seguir cubriendo a Irán, enton-ces EE. UU. y (sus) socios de-ben actuar por su cuenta».

El representante permanentede Irán ante la ONU, QolamaliJoshru, elogió el veto de Rusia yreiteró que el conflicto en el paísárabe no tiene solución militar.

En realidad, alertó el diplo-mático iraní, Washington busca-ba camuflar la prolongación dela guerra en Yemen.

Al respecto, Joshru aludió al«ridículo show» que escenificó el14 de diciembre la embajadorade EE. UU. ante la ONU, dondemostró los restos de un proyectilde supuesta fabricación iraní paraacusar a Teherán de estar detrásdel misil lanzado por las fuerzaspopulares de Yemen contra elaeropuerto de Riad (Arabia Saudi-ta) el 4 de noviembre.

«Si no vamos a obteneracción en el Consejo, entoncestenemos que tomar nuestraspropias medidas», dijo al ente-rarse del resultado de la vota-ción en ONU la embajadora Ha-ley desde Tegucigalpa, Hondu-ras, donde realizaba una visita,reportó Reuters.

NACIONES UNIDAS, febrero27.— Estados Unidos amena-zó con emprender acciones uni-laterales contra Irán, tras el fra-caso de una maniobra para queel Consejo de Seguridad de laONU condenara a Teherán porel supuesto envío de armas arebeldes hutíes de Yemen, enguerra contra una coalición mili-tar dirigida por Arabia Saudita.

Luego de meses de presionessobre sus aliados europeos paraque asuman una mayor beligeran-cia contra el Gobierno iraní, Was-hington logró que Gran Bretañapresentara un proyecto de resolu-ción apoyado por Francia,que com-prometería al Consejo de Seguri-dad a tomar medidas contra la na-ción persa por violar el embargosobre el envío de armas a Yemen.

En la votación realizada el lu-nes, Rusia vetó el proyecto bri-tánico por falta de pruebas con-cluyentes y comprobables de laacusación, a lo que se sumó elvoto en contra de Bolivia, mien-tras que China y Kazajastán seabstuvieron.

Molesta al conocer el resulta-do, la embajadora de Washing-ton ante las Naciones Unidas,

colmaron el centro de Caracas,luego de una caravana que par-tió desde el Palacio de Miraflo-res hasta la plaza Caracas, don-de se encuentra la sede princi-pal del órgano comicial, descri-bió AVN.

Previamente, el candidatoestuvo en el Cuartel de la Mon-taña, cercano a Miraflores, don-de ratificó su compromiso conel proyecto político legado por elcomandante Hugo Chávez.

También este martes los diezpartidos políticos que respaldanla candidatura de Maduro entre-garon ante el CNE los recaudospara ello.

Entre estos partidos se en-cuentran el PSUV, Unidad Popu-lar Venezuela (UPV), Podemos,Patria Para Todos (PPT), Organiza-ción Renovadora Autentica (ORA);Movimiento Político Alianza Parael Cambio (APC), el MovimientoElectoral del Pueblo (MEP), y elPartido Comunista de Venezue-la (PCV).

En la continuación de su cam-paña para desacreditar los co-micios presidenciales, la oposi-tora Mesa de la Unidad Demo-crática (MUD) ha dicho que noparticipará. Sin embargo, otrospolíticos independientes quehan declarado no seguir ni alPSUV ni a la MUD, aseveraronque se presentarán.

Venezuela

Inscribió Maduro su candidatura

para presidenciales

EE. UU. amenaza a Irán tras nuevaderrota diplomática en ONU

BRUSELAS, febrero 27.— El ne-gociador de la Unión Europea(UE) para el Brexit, Michel Bar-nier, rechazó este martes man-tener una transición por tiempoindefinido con Reino Unido trassu marcha del bloque, previstapara el 29 de marzo de 2019,al considerar que ese periododebe ser «corto y limitado en eltiempo», informó AFP.

«Nosotros hemos propuestológicamente que (la transición)se termine el 31 de diciembrede 2020. A Reino Unido le gus-taría mantener una duraciónabierta, algo que por supuestono es posible», indicó en ruedade prensa el negociador de laComisión Europea, brazo ejecu-tivo de la UE.

En la jornada,Barnier dialogóbrevemente con los ministrosde Asuntos Europeos de los 27países que representa y les re-sumió la propuesta del Acuerdode Retirada que la UE tiene pre-visto publicar este miércoles.

El grupo regional presentaráuna alternativa de 168 artícu-los que recogerá, de manera

especial, tres aspectos esen-ciales del divorcio: los dere-chos de los ciudadanos expa-triados, la liquidación financie-ra y la futura situación en lafrontera en la isla de Irlanda(que comparte los territoriosde la República de Irlanda, paísmiembro de la UE, e Irlanda delNorte, parte del Reino Unido).

Por el momento, «la transi-ción no es un hecho», advirtióBarnier, al apuntar las diferen-cias entre Londres y Bruselas,así como la lentitud de las nego-ciaciones en curso.

Mientras, en el sudeste asiá-tico, medios de prensa de va-rios países reaccionaron anteun artículo del británico periódi-co The Telegraph, el cual anun-ció que Reino Unido está intere-sado en impulsar el comercio ylas inversiones con las nacio-nes de esa región, en lo que se-rá la primera prueba de su es-trategia pos-Brexit «Gran Breta-ña Global».

Según reseñó PL, economis-tas vietnamitas apuntaron quede seguro la «ofensiva» británica

Una multitudinaria demostración popular de respaldo acompañó aMaduro, en caravana, desde Miraflores hasta la sede del CNE. Foto: AVN

estará precedida de accionesdiplomáticas y el envío de «ex-ploradores» comerciales a paí-ses seleccionados de los diezque integran la Asociación deNaciones del Sudeste Asiático(Asean).

Unidas desde hace mediosiglo, las naciones miembro deAsean (Brunéi, Cambodia, Filipi-nas, Indonesia, Laos, Malasia,Myanmar, Singapur, Tailandia yVietnam) abarcan cuatro millo-nes y medio de kilómetros cua-drados, más de 620 millonesde personas y un Producto In-terno Bruto superior a los dosmillones de millones de dólares,lo que la convierte en la séptimamayor economía del mundo.

Es casi de general consenso,apunta PL, que las empresasbritánicas considerarán a Indo-nesia el plato fuerte de la regiónante la inminente salida del Rei-no Unido de la UE, aunque laestrategia general apunte aotras prósperas economías dela región que también están ávi-das de inversiones, como Mala-sia y Vietnam.

«La conducta de la represen-tante de EE. UU. ante la ONUestá en línea con el encubri-miento (por parte de Washing-ton) de los crímenes que come-ten los militares de la coaliciónliderada por Arabia Saudí enYemen», subrayó el diplomáticoiraní.

Más de 10 000 personasmurieron en Yemen en la guerrade las fuerzas dirigidas por ArabiaSaudí que respaldan al gobiernocontra los rebeldes hutíes y susaliados que controlan la capitalyemení, Saná, y gran parte delnorte del país, recordó la AP.

En un despacho sobre ladestitución este martes de va-rios jefes militares sauditas, en-tre ellos el jefe de operacionesen Yemen, la agencia norteame-ricana señaló que «el reino en-frenta una amplia crítica interna-cional por sus ataques aéreosque matan a civiles y golpeanmercados, hospitales y otrosobjetivos civiles».

Los grupos de ayuda —aña-dió AP— también culpan al blo-queo de Yemen por Arabia Sau-dita de empujar al país al bordede la hambruna.

Brexit: breves interioridades del fin de un divorcioUE le niega a Reino Unido un período de transición sin límites

tras la salida del bloque regional y Londres mira con esperanza al sudeste de Asia

Le acompañó una multitudinariamanifestación popular de respaldo

Washington alertó que tomará medidas por su cuenta,luego del veto de Rusia en el Consejo de Seguridad

MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018NACIONAL04 juventud rebelde

por RREENNÉÉ TTAAMMAAYYOO LLEEÓÓ[email protected] AABBEELL RROOJJAASS BBAARRAALLLLOOBBRREE

DE no aplicarse medidas de adaptaciónacertadas, para el año 2050 el ascensodel nivel medio del mar provocaría queeste cubriera los territorios donde hoy selocalizan 14 asentamientos humanos cos-teros, además de afectar de forma par-cial terrenos que abrigan a otros cien pue-blos y ciudades cubanas.

Entre los lugares que dejarán de exis-tir tal como son hoy, debido a la inunda-ción permanente, están los que dancobijo a los pequeños poblados de PlayaMajana, Guanímar y Playa Cajío, pinto-rescos balnearios sureños de la actualprovincia de Artemisa.

Por Majana y Cajío anduvo días atrásJR, acompañando el trabajo de especia-listas de las direcciones provincial ymunicipal de Planificación Física de Arte-misa y de la Dirección de InspecciónEstatal del Instituto de Planificación Físi-ca (IPF), entidad que recientemente rea-lizó una acuciosa indagación por zonascosteras y playas de los litorales norte ysur de las provincias de Mayabeque, LaHabana y Artemisa.

Según observaron estos reporterosen Playa Majana, la aplicación de lo esta-blecido por el Decreto Ley 212, sobre lagestión de las zonas costeras (que haadquirido vigor a partir de 2013, bajo la«batuta» del IPF) está generando unpanorama cada vez más favorable paraestos ecosistemas.

A pesar de que algunas permanecen yotras surgen, las ilegalidades en este lugardisminuyen por día, y el restablecimientodel entorno crece. Alrededor de una doce-na de edificaciones, tanto estatales comoprivadas, han sido eliminadas.

Aún hace falta escombrar más ellugar, a fin de eliminar los residuos quequedan, pero la liberación del espaciopromete mejores condiciones para larecuperación del hábitat natural y susservicios, como la prohijación de man-glares, primera protección costera antela marcha inclemente del mar.

Para Carmen Esther García Fornaris,inspectora superior de enfrentamientodel IPF, lo verificado en el recorrido ratifi-ca el avance en la recuperación de laszonas costeras y las playas del país, y larestitución del orden en ellas.

«No solo se han eliminado numero-sas ilegalidades, también se han idoadoptando acciones de mejora parabeneficio de la población, tanto de quie-nes residen en asentamientos perma-nentes como de los habitantes tempo-rales y los vacacionistas».

García Fornaris resaltó el ejemplo quehan dado las instituciones estatales entoda la nación, al ser las primeras en irdemoliendo —y así se les ha exigido—todo lo que atente contra lo dispuesto enel Decreto Ley 212 y el buen desarrollo ybienestar de los ecosistemas costeros.

«Con las personas naturales que hanrealizado acciones constructivas ilegales,se analiza, se busca persuadirlos, se les

ofrecen opciones. Hay que hacer cumplirla ley, pero también tenemos que con-vencerlos».

—¿Resistencia?—Siempre habrá resistencia, pero va

disminuyendo en la medida en que per-ciben que lo que estamos haciendo deri-va en una mejoría sustancial del lugar yempiezan a mermar o ser menos seve-ras las penetraciones costeras.

«Debemos señalar,no obstante,que eltrabajo que se hace en estos asenta-mientos es un resultado de quienes es-tán en los municipios y las provincias. ElIPF,como institución nacional, tiene un de-sempeño metodológico, supervisa, con-trola, aunque cuando realizamos estosrecorridos también detectamos “cosas”que no se habían denunciando antes».

Playa Majana es un asentamiento deveraneo. Dispone de 62 viviendas priva-das, de las que disfrutan en temporadade playa algo más de 200 residentestemporales, además de los visitantes.

Solo tres familias utilizan el sitio demanera permanente, según nos informóBelkis Castañeda, jefa de la Dirección dePlanificación Física del municipio cabe-cera de Artemisa.

«VIENE, PERO A LO MEJOR NO ME TOCA»El 2050 parece lejos. El mar, sin

embargo, está avanzando paulatinamen-te. De 1966 a la fecha, su nivel mediosubió como promedio 6,77 centímetros,aunque la tendencia se aceleró en los últi-mos años; para mediados de siglo se pre-vé que acumule una elevación de 27 cen-tímetros,y para 2100,de 87 centímetros.

Miles de personas quedarán sin ho-gar de no aplicarse las recomendacio-nes de los estudios de reducción de peli-gros, vulnerabilidades y riesgos que seimplementan, cuya expresión más aca-bada es la Tarea Vida, el Plan de Estadode la República de Cuba para el Enfren-tamiento al Cambio Climático.

Constituye una estrategia de largo

aliento. No solo depende, empero, de loque se haga por las autoridades y por lacomunidad científica a nivel nacional,provincial y local. También es determi-nante el respeto y la comprensión de lapolítica por parte de la ciudadanía y suincorporación activa.

La inmensa mayoría de las cubanas ycubanos, incluyendo a quienes viven aorillas del mar, tiene cultura e instrucciónmedioambiental. Nadie duda de losefectos del cambio climático. Es así porla educación recibida, pero también por-que están a la vista: cada año los sufri-mos con más severidad. Pese a ello, lasactitudes no siempre van a la par.

A pesar de conocer que existe y quees inexorable, entre bastante gente nohay percepción de riesgo con respecto alas consecuencias del incremento delnivel medio del mar. Lo saben, lo perci-ben, pero muchos se resisten a asumir-lo por aquello de que «Eso no me va apasar a mí»… «Eso les toca a otros».

Los asentamientos costeros son sangre y vida de los pescadores.

La rehabilitación de las zonas costeras y las playas del país, y la restitución del orden en ellasavanza, afirman las expertas Carmen Esther García Fornaris (izquierda) e Idania Rodríguez Leal,de la Dirección de Inspección Estatal del IPF. La línea de costa del sur de las provincias de Mayabeque y

La ley y las playas (I)

El orden baña los asentamientos costerosA la tierra se la está «comiendo» el mar. Las medidas para adaptarnos a las consecuencias

del cambio climático van arrojando resultados. Hace falta más compromiso de la gente y también mayor creatividad y flexibilidad de las autoridades

NACIONALjuventud rebelde MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018 05en Majana, Guanímar y Cajío, en corres-pondencia con lo estipulado en el Plan deEstado para el Enfrentamiento al cambioclimático o Tarea Vida.

Son acciones que cuestan y llevantiempo. Denotan, sin embargo, la volun-tad nacional de recuperar estos ecosis-temas, incluyendo manglares y playas.Es un ejemplo que también debe repli-carse a escala local. Hace falta máscompromiso de «el común», pero tam-bién mayor creatividad y flexibilidad delas autoridades en las bases.

Estos son lugares que no puedenquedar al abandono, aunque los recur-sos sean escasos (y no solo pienso enechar mano a la contribución para eldesarrollo local, tributo que apenas esdel uno por ciento: con él es imposibleresolverlo todo).

En Majana la aplicación de la ley vadespejando los lugares que por desco-nocimiento o irresponsabilidad se fueroncubriendo de elementos constructivos, ylos manglares se instalan poco a poco;sin embargo, la playa deja mucho quedesear.

La arena que se debe verter allí talvez demore, pero pueden hacerse sufi-cientes cosas para el bienestar y el ociode quienes viven en los numerosos pue-blitos cercanos al lugar, incluyendo a loshabitantes de la ciudad de Artemisa, aunos 20 kilómetros. Claro está, siemprepromoviendo la convivencia armónica delas personas con la naturaleza.

MANOS A LA OBRALas playas, incluidas las del sur —ge-

neralmente fangosas e intrincadas—,

son vitales para el solaz de cubanas ycubanos; sin embargo, su uso por quie-nes nacimos aquí es estrictamente esta-cional. Apenas se disfrutan por la pobla-ción durante unos tres meses, con picoen el período vacacional de los estu-diantes; es decir, alrededor de 50 díaspara la mayoría del alumnado y los adul-tos encargados de acompañarlos.

Los pescadores de Majana ya hanmejorado por propia cuenta un parqueci-to a la vera de la costa. La recuperaciónde un estrecho espigón en el sitio, que aprimera vista parece estructuralmenteviable para el paseo de las personas,también pudiera ser una iniciativa parael placer general.

Debido a la historia que conocemos,enCuba nos gusta construir cosas que durenpara siempre. Es un «mal» que nos «afec-ta» a todos. Esta «visión» debería cambiaren no pocos ámbitos, empezando por lasplayas, muy vulnerables al cambio climáti-co, donde la percepción de lo estacionaldebería imperar entre decisores, planifica-dores y constructores.

Establecer facilidades temporales,que puedan ponerse y quitarse al finde la temporada vacacional o quesean duraderas por solo unos pocosmeses, haría más factible y placenteraesta demanda, y daría mayor proteccióna los ecosistemas, que tras tres me-ses de gentío tienen nueve de «recu-peración».

Vuelvo al ejemplo del espigón deMajana; tal vez sea una pésima suge-rencia de nuestra parte, pero ahora quepor suerte las tablas de palma han vuel-to a «ponerse de moda», quizá se les

pudiera echar mano para cubrir la estruc-tura de concreto, a menos que la hume-dad y el salitre las vuelvan peligrosaspara el trasiego de las personas, enespecial de niñas y niños.

Si fueran viables, y es solo una «insi-nuación», ¿por qué no usarlas?, bajo elcriterio de que «no es para que durentoda la vida», sino solo por unos tres ocuatro meses y que, además, sería bue-no retirarlas al final de las vacaciones yevacuarlas, para que no se conviertanen basura contaminante.

Debatiendo estas opiniones con lasespecialistas y directivas de PlanificaciónFísica territorial y nacional a quienesacompañábamos en su recorrido porCajío y Majana, Idania Rodríguez Leal, dela Dirección de Inspección Estatal del IPF,nos comentaba que hay buenos ejemplosen la rehabilitación de lugares de este tipopara el beneficio de la población local.

Así ocurre —nos decía— en la playi-ta de Surgidero de Batabanó, donde lasautoridades, respetando normas y deci-siones, han trabajado para la recupera-ción, en una primera etapa, de un espi-gón y diez cabañas e identificado unazona para el parqueo de vehículos, paraque no entren al área de baño. «El Sur-gidero —agregaba— ha avanzadomucho».

Ojalá que en todas estas playas del surse lograran iguales resultados.

NNoottaa:: EEll pprróóxxiimmoo mmiiéérrccoolleess,, eenn llaa sseegguunnddaappaarrttee yy ffiinnaall,, JR aabboorrddaa hhiissttoorriiaass ddee vviiddaaddee llooss hhaabbiittaanntteess ddee PPllaayyaa CCaajjííoo yy uunnaa ooppii--nniióónn eexxppeerrttaa..

En esto pesa lo cultural, la identidad: la«fuerza interior». Un número considerablede habitantes de asentamientos costerosse niegan a abandonar el lugar donde susascendientes echaron raíces y dondeellos nacieron, crecieron y procrearon.

También, empero, hay cuestionesmás terrenales. Para los pescadores,que a veces son la mayoría de los «nati-vos», reasentarse en otro sitio significa,además, perder o alejarse de su sus-tento económico tradicional,que a veceses de supervivencia, mas también pue-de resultar bastante ganancioso.

Entre los «playeros» sucede igual. Larenta de habitaciones y espacios o laoferta de servicios —de manera formalo informal— en la temporada veraniegapuede resultar una actividad muy prove-chosa, si se compara con los salarios eingresos que puede recibir una personaen otras faenas o lugares del país.

EN FIN, EL MARLa disminución lenta de la superficie

emergida debido al ascenso del nivel mediodel mar es una de las principales amenazasque se ciernen sobre el archipiélago cubanodebido al cambio climático. De las accionesque hoy se tomen y el respaldo y respetoque estas reciban de personas e institucio-nes,dependerá la magnitud y el daño a cor-to,mediano y largo plazos.

Las soluciones para los asentamien-tos costeros vulnerables incluyen un aco-modamiento en el mismo lugar, buscan-do mayores alturas, o la relocalización deestos poblados,que es el escenario másdifícil aunque inevitable. Sin embargo, noserán sitios que «se perderán». Numero-sos son los servicios ecosistémicos quebrindan, incluyendo el solaz de la pobla-ción, para quienes las playas son «elentretenimiento número uno».

Cuba cuenta con más de 400 balnea-rios de este tipo, pero la mayoría sufreprocesos erosivos. Guanímar, Cajío yMajana están entre los más deprimidos.Tras los azotes de varios ciclones en laprimera década del siglo, y años y añosde malas prácticas en el manejo, en2011 sus playas se declaraban prácti-camente desaparecidas.

La línea de costa en el límite meridionalde Mayabeque y Artemisa está retroce-diendo alrededor de 1,2 metros cada año.En agosto pasado, en un reporte de OrfilioPeláez, colega del periódico Granma, relati-vo a las acciones del país para contrarres-tar la erosión en las playas, una fuente ofi-cial informaba de planes para verter arena ¿Por qué no recuperar este espigón como pasarela de los bañistas?

Los residentes temporales y permanentes de Playa Majana repararon este parquecito paramejorar la estética y estancia en el lugar.Artemisa ha estado retrocediendo alrededor de 1,2 metros por año.

TVC

MIÉRCOLES 28FEBRERO22001188

CUBAVISIÓN06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Lucas.10:00 Esta es nuestra familia (cap. 2).10:45 Vale la pena.11:00 Tarde lo conocí (cap. 38).11:45 Cuando una mujer… Muchomás que madre.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Contra el olvido.03:00 Documental nacional.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 Rascal, el mapache (cap. 46).05:00 Vida animal.05:15 Doble clic.05:30 Alánimo.06:00 Fresco y sin cortar.06:27 Impronta.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 De la gran escena.09:01 En fin, el mar (cap. 17).09:41 Este día09:47 Cuerda viva.10:47 De Nuestra América: El profe-sor de violín. Brasil. Drama (e).12:42 Caribe Noticias.01:07 En la madrugada, su cartelera.01:09 CSI (cap. 12).01:56 Telecine: Amor es todo lo quenecesitas. Dinamarca-Suecia-Italia-Fran-cia-Alemania. Drama romántico (r).03:50 Telecine: La novia. Rusia2017. Terror.05:42 Tarde lo conocí (cap. 39).

TELE REBELDE08:57 Estocada al tiempo.08:59 Cartelera deportiva.09:00 Tenis de mesa clasificatoriocentroamericano (en vivo)/ Gloriasdeportivas/ A todo motor especial.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Hockey sobre hielo. Florida vs.Detroit.02:22 Patinaje sobre hielo, desdeChina Taipéi.03:20 Fútbol internacional. Liga es-pañola. Atlético de Madrid vs. Lega-nés (en vivo).05:30 Baloncesto internacional.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 La jugada perfecta.07:00 Resumen Juegos Olímpicos deInvierno.07:30 Fútbol internacional.09:00 Béisbol internacional.

CANAL EDUCATIVO07:30 Universidad para todos.08:30 Repaso para las pruebas deingreso.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa04:30 Congruencias.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte.07:00 Das más.07:30 Los tres Villalobos (cap. 43).08:00 NTV (ccv).08:30 Sin etiqueta.09:00 Cuidemos al amor.09:05 La danza eterna.10:10 Pantalla documental: Spiel-berg (2). EE. UU./ Mesa Redonda (r).

CANAL EDUCATIVO/209:00 Programación Telesur.04:30 Todo natural.04:45 Vivir 120.05:00 De tarde en casa.06:00 Para un príncipe enano/ Unavez a la semana/ Concierto.08:00 NTV (ccv)/ Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

MULTIVISIÓN06:29 Cartelera/ Cubanitos.06:58 Media luna.07:13 Calimero.07:24 Euromaxx/ Clásicos.08:04 Utilísimo/ Documental.09:10 Ciencia mágica/ Documental.10:02 Cinevisión: La cocinera delpresidente. Francia. Comedia (r).11:37 Patrimonio mundial.12:01 Ronda artística.12:31 Clásicos.12:47 Facilísimo.01:35 Pato aventura (cap. 18).01:58 Oshin (cap. 2).02:27 Documental. Wild Frank.03:09 Documental.04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 06:11 p.m. Retransmi-sión.07:00 Inu Yasha (cap. 157).07:24 Calabacita/ Utilísimo.08:00 Documental.08:24 Revista TV Serrana.08:51 Lucifer (cap. 13, 2da. tempo-rada).09:34 Turno de guardia (cap. 18,2da. temporada).10:16 p.m. a 06:11 a.m. Retransmi-sión.

MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018CULTURA06 juventud rebelde

por AARRAACCEELLYYSS [email protected]

LUEGO de muchos años esperan-do la salida de un material querecoja, al menos una parte de laobra creativa del artista ManuelLópez Oliva, este miércoles 28, alas 4.00 p.m., verá la luz, en elMuseo Nacional de Bellas Artes,el catálogo dossier Pintura y per-formance. López Oliva.

Concebido con un sentido ins-trumental,el volumen no está aso-ciado a una exposición en especí-fico. Se trata de una edición bilin-güe destinada a la promoción y eldisfrute de la obra de este maes-tro de la plástica cubana. De ahíque no exista solo el texto indis-pensable, sino también las opinio-nes de curadores, profesores dearte y críticos cubanos y nortea-mericanos.

Su función no es historiográfi-ca, sino decodificadora. Medianteun grupo de obras de distintasseries se presenta la naturaleza,deliberadamente híbrida, de unmodo de expresión genuino, ricoen mixturas plásticas,signos de lacultura universal y preocupacioneso planteamientos indirectos sobrelos deseos y las realidades perso-nales y contextuales.

Resaltan en él los signos deuna poética compleja y la pasiónpor los detalles, muy bien aprove-chada por el diseñador PatricioHerrera al realizar el catálogo, elcual fue producido por CollageEdiciones, del Fondo Cubano deBienes Culturales, e impreso porSelvi Artes Gráficas.

En los lienzos, magistralmentetexturizados, cada figura parecebordada (como resultado de loscintillos con que rodea López asus personajes). De su pintura,Nelson Herrera Ysla, reconocidocrítico de arte, afirma: «está máscerca de lo meditativo y racional,del costado reflexivo que de la

esfera emotiva. Se adentra en unode los problemas centrales de dis-cusión del mundo contemporá-neo: la moral.

«Mediante telones de boca, cor-tinas, escenarios, disfraces, más-caras, el artista va tejiendo unared de símbolos decodificablespara el espectador. Quiere partici-par del debate actual desde unaposición modesta, sin estriden-cias ni espectacularidades, esti-mulado por el desconcierto quetal asunto provoca hoy entre laspersonas, y que también sometea prueba nuestra capacidad deresistencia».

EL PERFORMANCEMuy conocidos también son los

performances realizados por López,algunos en equipo con teatristas ycoreógrafos, como por ejemplo, lacompañía Rosario Cárdenas. Unaparte importante de ellos aparecen

reflejados en este catálogo, pueslos mismos actúan como una ex-tensión de su obra pictórica, aun-que en ocasiones es a la inversa.

Enriquecen estas creacionesmarcadas por lo paradójico y sim-bólico, en las que se combina loirónico con lo provocativo, lasreflexiones de especialistas. Entreellas están las palabras de DeneyTerry, historiadora de arte y cura-dora,quien en los últimos años haseguido muy de cerca la obra deLópez:

«El performance de madurezaparece con posterioridad a suspinturas, por lo que las completa,al asumir la dinámica teatral co-mo recurso de expresión. Son re-presentaciones metafóricas vi-vas, que se nutren de este princi-pio, e incorporan elementos delámbito escénico como el cortina-je y el atrezo; incluso toman pres-tadas nociones de la estética

Ventana al mundo de López Oliva

POR lo común, los poemas exten-sos ofrecen la ocasión para quela poesía se extravíe y sea susti-tuida por palabras e imágenesbastardas. Hoy debo mencionaruna excepción. Quizá un poemalargo se frustre si el poeta quie-bra su medida. Todo poema exigesus límites. Porque si el poetatiene solo aire para el poema bre-ve, o de mediana extensión, cuan-do se excede puede ahogarse ensu fracaso.

Pero, dicho esto, no me acusende sostener un concepto aritméti-co del poema o de la poesía. Entoda fórmula matemática, como

también en las combinaciones delverso, hay euritmia, armonía, ca-dencia, precisión entre sus par-tes, y donde resultan solo dos,otro número no cabe.

Ahora bien, cuál es la medidapoética de Roberto Manzano, naci-do en 1949. El autor de Pensa-mientos libres y Synergos, perte-nece, quizá, a la división libre dealgunos deportes de combate,donde actúan diversos pesos. YManzano logra conmover y conven-cer lo mismo en la cabalística cor-tedad de un jaikú que en un poemalírico de proporciones épicas.

De Lírico y épico, por tanto,

hemos de calificar a La piedrade Sísifo —publicado por Colec-ción Sur editores— en que a miparecer Manzano traza la pará-bola recurrente del drama huma-no: subir, subir y volver a subircon la piedra de la existencia alhombro. Y por llevar la piedra,Pedro lo han de llamar, y enesta común etimología entrePedro y piedra el poeta enlazaun mito griego con las invocacio-nes bíblicas y la salmodia de losperegrinos del desierto. PorquePedro se llama y firma como Pe-dro, y el poeta se toca el pechoy es piedra, y el pulso, piedra. Y

piedra es este poema que fun-da, funda sobre piedra y triunfasobre la piedra y los declives cir-cunstanciales del ascenso.

Roberto Manzano no nos hasorprendido con La piedra de Sísi-fo, poema que necesitó un folletode 36 páginas. Manzano no nossorprende por dos razones: haconfesado que le placen las obrasmonumentales. Y La piedra de Sí-sifo es un poema encumbrado.

El poeta asciende la irreversibleladera del destino humano, y seva reconociendo progresivamentemientras carga la piedra enormede un sueño, y lo nombra…

QUÉ LEER

LUIS [email protected] Sísifo y su piedra

dramatúrgica, entre ellas la lla-mada Cuarta Pared y la proxe-mia.

«También en las obras bidimen-sionales de este artista se descu-bre la intención performática a tra-vés de texturas vibrantes, la rela-ción integrada de figura y fondo, yuna especie de sensación demovimiento y gestualidad frontalque remite a los actores en unretablo. Así advertimos cómo lospersonajes entran y salen del cua-dro-escena. En este sentido, lamáscara actúa como símbolo plu-ral que sugiere mutación, dualidady acto de simulación a partir delos constantes cambios de identi-dad que los personales portado-res asumen.

«Otro detalle singular es que sutipología performática integra,ade-más, la obra bidimensional puestaen sucesión virtual, como sucediódesde los propios orígenes delcine, a la vez que hace suyo eldenominado concepto CuadroVentana, que se hace presente enlas proyecciones digitales, e igual-mente en la referencia al marcofísico de la pintura».

La inserción de otros recursosdel arte contemporáneo, como elBody Art y el Body Painting, ade-más del tatuaje virtual y las vi-deo-proyecciones digitales, favo-recen la integración de su pintu-ra al performance. En amboscasos, enfatiza Terry, se recono-ce una hibridez, que más allá delo cultural es muy formal porquese nutre del reservorio de imáge-nes provenientes de la historiadel arte universal, donde se in-cluye lo conceptual, a modo derepresentación teatral frente alpúblico.

Algunas de estas propuestasestarán en la exposición que entreel 4 de abril y el 1ro. de junio delaño actual, tendrá lugar en la gale-ría Artis718, del Fondo de BienesCulturales.

Detalle de la obra La seducción tiene máscara.

DEPORTESMIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018 07juventud rebelde

por LLIIAANNEETT EESSCCOOBBAARR HHEERRNNÁÁ[email protected]

CON un triple redentor salido del maderode Yumey Vega que empujó a dos compa-ñeras a la goma, Villa Clara se agencióeste martes la corona del CampeonatoNacional de softbol para damas.

Vega, jugadora de la selección nacio-nal, también fue la autora de la terceraanotación de las Naranjas con hit a lapradera central en el sexto episodio, elcual resultó ser el puntillazo definitivoante un conjunto granmense que, a pe-sar de dar primero, no pudo mantener laventaja ante los envíos de Anisley López,y finalmente cedió 3-1.

La carrera que le fabricaron a la mani-caragüense en el mismo inicio del encuen-tro fue sucia, y en lo adelante solo permi-tió dos incogibles y regaló ocho ponchespara sumar su séptima victoria de la lidante tres tropiezos, números válidos paraser considerada la más valiosa de la justa.

Par de veces tenía que vencer Gran-ma (10-5) a las locales (13-3) para cam-biar la historia del pasado campeonato,pues la lluvia hizo suspender y reajustarvarios juegos en la etapa regular y obligóa realizar cambios en la fase de defini-ción del torneo, que se realizaría por elsistema page.

Las nuevas decisiones determinaronque al ocupante del primer puesto lebastaría con salir airoso del terreno delestadio 23 de Febrero de la capital san-taclareña en un único desafío.

El podio lo completó Holguín con diezy seis, al igual que las submonarcas,aunque las nororientales perdieron elcompromiso particular.

El resto del pelotón lo conformaronGuantánamo, 6-9; La Habana, 6-9, y porúltimo Sancti Spíritus, con un triunfo en15 salidas.

En el orden individual, la capitalinaMerlin González concluyó como líder enpromedio de carreras limpias con 0.44 yen ponches con 52, en lo que al área depitcheo se refiere.

A la ofensiva destacó Aleagna deArmas, del plantel campeón, con pro-medio de .450; la avanzada en los hitscorrespondió a Yaritza Avilés, de Gran-ma; Diamela Puentes, de Holguín fue lamejor en dobles y su compatriota Mai-lín Sánchez la imitó como líder en tri-ples.

El galardón de máxima jonronera fuea dar a las manos de la villaclareña Yani-ris Aguilar, entre tanto, las también loca-les Rosangela Jardines y Yumey Vegalideraron los acápites de impulsadas yanotadas, respectivamente.

En la viña del softbol,reinan Naranjas

Anisley López fue crucial en la victoria naranja. Foto: Telecubanacán

por EENNIIOO EECCHHEEZZÁÁBBAALL [email protected]

CASI cuatro años después del debut de los Domadoresde Cuba en la Serie Mundial de Boxeo (WSB, por sussiglas en inglés), este martes ocurrió un suceso quepocos consideraban posible, cuando la franquicia anti-llana, titular del torneo en 2014 y 2016, cayó ante losTigres de Uzbekistán con resultado de 1-4.

Al igual que el tope celebrado en la Ciudad Deporti-va el 9 de febrero —ganado 5-0 por los Domadores—,en este se percibía un alto grado de rivalidad entreambas escuadras, las cuales ahora presentaban lomejor y más completo de sus respectivos arsenales,que incluyen campeones olímpicos y mundiales.

La única victoria para los cubanos llegó gracias aAndy Cruz (64 kg), ganador por votación dividida (doble48-47 y 45-50) frente a Ikboljon Kholdarov.

El primer revés para la Mayor de las Antillas llegó enlos 49 kilogramos, donde se repitió la final de la últimacita del orbe, celebrada el pasado año en Hamburgo. Yesta vez hubo revancha, pues el titular del mundoJohanys Argilagos no pudo con el fuera de serie Hasan-boy Dusmatov, campeón olímpico en Río de Janeiro2016, quien se llevó el triunfo de forma unánime, aun-que muy cerrada (triple 48-47).

Tampoco pudo continuar su progresión RobeisyRamírez (56 kg), doble monarca bajo los Cinco Aros,quien cedió por la misma vía ante Shakhobidin Zoirov(triple 49-46).

Tigres cancelan el asedioDomadores de Cuba cayó 1-4 en su visita a Uzbekistán, en lo que constituye

la peor derrota de la franquicia cubana desde su debut en la WSB

por JJAAVVIIEERR RROODDRRÍÍGGUUEEZZ [email protected]

MUY a menudo he escuchado que esnecesario soñar, tener ilusiones delograr un propósito, aunque parezcaimprobable a primera vista. Eso sí, hacefalta creer y ponerle ganas, por encimade cualquier cosa. Pero hay veces enque no basta con todo eso, la realidadse muestra cruda y hace sus jugarretas,y lo que concentró casi todas nuestrasexpectativas en un determinado mo-mento,queda en naderías. Reza una ver-dad como un templo que el que vive deilusiones, muere de realidades.

Y eso les ha ocurrido a todos los quecreyeron que la selección nacional mascu-lina de baloncesto podría tener unamejor situación a estas alturas, en sugrupo clasificatorio de FIBA Américascon destino final en la Copa del Mundode China en 2019. Los nuestros hanpasado las dos primeras ventanas clasi-ficatorias y el panorama peor no puedeestar, después de cuatro partidos cele-brados, que derivaron en igual cantidadde tropiezos, y una soga en el cuello queamenaza seriamente con apretarse den-tro de cuatro meses.

La escuadra cubana está prácticamen-te eliminada de la siguiente ronda, a laque accederán los tres primeros conjun-tos de cada uno de los cuatro apartadosque componen el clasificatorio de nuestraárea. La única opción que les va quedan-do a los discípulos del avileño Yoanni Zal-dívar es una misión asaz compleja: derro-tar el 28 de junio y el 1ro. de julio próximosa los dos conjuntos más potentes de sullave, la C, dígase Puerto Rico y EstadosUnidos, y jugar con otros factores ajenos.

Precisamente ante boricuas y estadou-nidenses los antillanos han sufrido doscrueles derrotas,mientras que México hasido victimario en par de ocasiones, la últi-ma hace dos días en la habanera CiudadDeportiva con marcador de 75-52, en unpartido con un cariz muy distinto al cele-brado el 23 de noviembre pasado en lacancha mexicana Domo de la Feria, cuan-do los nuestros tropezaron cerradamentepor 66-72.

El último enfrentamiento entre ambos

planteles dejó un dominio azteca que sepudo apreciar durante la mayoría de losminutos, sin jugar los vencedores unbaloncesto digno de los más bonitos elo-gios. Cuba contó con el capitalino JasielRivero como mejor anotador con 18 car-tones, mientras que el santiaguero JavierJústiz, un hombre llamado a ser líder, real-mente tuvo pocos aplausos en su rol deencestador, al apuntarse nueve tantos,aunque en rebotes sí se lució, con 14.

Como notas generales quedan lasque vieron cada uno de los testigos delencuentro y las que ratifican las estadís-ticas. La defensa cubana, una vez más,tuvo no pocas fisuras, mientras que elnecesario juego colectivo no contó conla efectividad deseada y la consecuciónde jugadas muchas veces se vio inte-rrumpida a causa de repetidas pérdidasde balones. Eso, sin hablar de los pro-blemas en el sector ofensivo: nada másse coló el 35.7 por ciento en los inten-tos de campo.

El que vive de ilusiones,muere de realidades

Otro que sucumbió por la vía del 3-0 (triple 50-45) fueel multicampeón guantanamero Arlen López, incapaznuevamente de imponerse a Israil Madrimov, victimariosuyo la última vez que se vieron, en los cuartos de finalde la anterior edición.

El cuarteto de victorias uzbecas se concretó en lossuperpesados (+91 kg), división en la que, a pesar delveredicto unánime (triple 48-47), Sanjar Tursunov seimpuso de forma muy cerrada a Erislandy Savón.

Si por una parte es cierto que esta derrota en territo-rio euroasiático resulta cuando menos una sorpresa,sobre todo por lo abultado del tanteador, también lo esque sobran motivos para creer en el despegue de unosDomadores adaptados a navegar en la calma, pero tam-bién capaces de hacerlo en la peor de las tormentas.

La defensa ha sido uno de los renglones me-nos favorables para los cubanos. Foto: FIBA

MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018

Hoy, en la Mesa Redonda

DIRECTIVOS del Ministerio de Co-mercio Exterior y la Inversión Ex-tranjera (Mincex), de la Zona Es-pecial de Desarrollo Mariel (ZEDM)y de organismos con resultadosen la captación de inversionesforáneas, responderán opinionesy preguntas sobre este impor-tante tema en la parte final de

la Mesa Redonda que estemiércoles, desde las siete de lanoche, transmitirán en vivo, Cu-bavisión, Cubavisión Internacio-nal, Radio Habana Cuba y por elCanal de YouTube y la Página deFacebook del programa. El Ca-nal Educativo la retransmitirá alcierre de su programación.

La inversión extranjera en Cuba(parte final)

Multa sin pagar significa impunidad

por NNEELLSSOONN GGAARRCCÍÍAA SSAANNTTOOSS

SANTA CLARA, Villa Clara.— Elpago de las multas sigue enreda-do hasta la fecha en esta provin-cia, a tal extremo que hay pen-dientes de cobro 25 669 por unvalor de poco más de cuatro millo-nes de pesos, y el 72,9 por cien-to de las pendientes están enapremio, es decir, ya pasaron 60días para efectuar su liquidación.

El pasado año los diferentes ór-ganos de Inspección impusieron152 411 sanciones monetariaspor un importe de 16 953 700pesos, informó Kenia PadrónContreras, jefa del Departamen-to de Multas, de la Dirección deFinanzas y Precios en Villa Clara.

Entre las transgresiones de-tectadas se encuentran: el enga-ño al consumidor en cuanto a pre-cio, peso y calidad del producto,incumplimiento de normas higiéni-co-sanitarias, las correspondien-tes a irregularidades en la trans-portación de pasajeros y las rela-tivas a contravenciones en la eje-cución de viviendas,el área fores-tal y la pesca, por citar algunosejemplos.

Teniendo en cuenta las cuan-tías de las multas, constituyeuna excepción que el transgre-sor pague en el acto, aunquevayan desde cinco hasta 3 000pesos. No obstante, vale aclararque la inmensa mayoría nuncallega a cifras de cuatro dígitos,más bien siempre quedan pordebajo.

Confirma la realidad la dila-ción notoria y persistente parael pago y, peor todavía, a muchí-simas multas les llega el venci-miento del término de un año

para saldarlas sin que los trans-gresores suenen la contadora.

La vía para abonar la deudaestá cuajada de benevolencia.Vencido el tiempo inicial de30 días,automáticamente a lostransgresores se les duplicala cuantía del importe, comopenalización adicional, y a los60 días comienza una enreve-sada gestión que involucra a lasempresas y hasta a los órganosque imparten justicia.

Las oficinas de Control y Co-bro tienen que preparar los ex-pedientes de denuncia al Tribu-nal sobre el impago de las con-travenciones, precisar si eltransgresor carece de vínculolaboral y, si lo tiene, solicitar undescuento salarial mensual a ladirección de su centro laboral.

Pero, en la práctica, a vecescarecen de los elementos preci-sos, porque en ocasiones los ins-pectores no piden el carné deidentidad, o los infractores aleganno contar con este y ofrecen has-ta datos falsos. Además de impre-cisiones en las direcciones cuan-do la multa se aplica a la personafuera de la localidad donde reside.

Imagínense la cantidad depapeleo y las horas de trabajoque hay que realizar para tratarde cobrar las más de 25 000multas que se deben, acciónque en muchísimos casos ter-mina en un esfuerzo estéril.

La realidad aconseja,pienso,simplificar los actuales procedi-mientos de cobro, evaluar lasconsecuencias de tanta ge-nerosidad y de tantos chances,exprimidos, sin compasión, porlos infractores para salir deltrance hasta sin pagar.

Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.

Que el embarazo no sea demasiado dulce

por AANNAA MMAARRÍÍAA DDOOMMÍÍNNGGUUEEZZ CCRRUUZZ

ENTRE todas las preocupacio-nes que una embarazada y sumédico pueden tener en rela-ción con la evolución satisfacto-ria de su gestación está la dia-betes gestacional, diagnostica-da a partir de elevados índicesde glucosa en sangre en esteperíodo de su vida luego de unestudio prenatal de rutina, puesen muchos casos no se pre-sentan síntomas.

Insisten los especialistas enque los factores de riesgo depadecer la diabetes durante elembarazo se incrementan si lamujer tiene más de 25 años alquedar embarazada,si tiene an-tecedentes familiares de laenfermedad, si presentaba so-brepeso antes de la concepcióno si aumentó demasiado en esaetapa, entre otros.

Antonio Manuel Márquez Gui-llén, fundador de la ActividadNacional de Atención a la Ges-tante con Diabetes Mellitus delPrograma de Atención MaternoInfantil del Ministerio de SaludPública, comentó que en la ma-yoría de los casos, la diabetesgestacional empieza en la mi-tad del embarazo.

«Todas las gestantes debenrecibir una prueba oral de tole-rancia a la glucosa entre lassemanas 24 y 28 del embarazopara detectar la afección, aun-que aquellas que presenten fac-tores de riesgo pueden hacerseeste examen más temprano.En caso de que se detecte ladiabetes gestacional, es nece-sario mantener los niveles deazúcar en la sangre dentro delos límites normales durante elembarazo y asegurarle una vigi-lancia extrema al bebé.

«Comer alimentos saludables,mantenerse activa y controlar el

peso es todo lo que se necesi-ta, en muchos casos, para tra-tar la diabetes gestacional. Paraello se disminuyen las grasas yproteínas de la dieta, se incre-mentan las frutas y verduras,sereducen considerablemente losalimentos que contengan mu-cho azúcar, tales como bebidasgaseosas, jugos y dulces, y seincorporan ejercicios físicos deacuerdo con su condición», pre-cisó.

Si la dieta y el ejercicio no con-trolan los niveles de azúcar en lasangre, se les puede recetar me-dicamentos o tratamiento con in-sulina para controlar la diabetes,agregó el especialista, quien os-tenta la categoría de Líder yMaestro de la Diabetología Lati-noamericana desde 2015, otor-gada por la Asociación Latinoa-mericana de Diabetes.

Las mujeres embarazadas quepadecen diabetes gestacionaltienden a tener bebés más gran-des al nacer, agrega, y puntuali-za que ello puede aumentar laprobabilidad de problemas en elmomento del parto o favorecerla decisión de una cesárea.

El también profesor Consul-tante del Instituto Nacional deEndocrinología rememora que en1966 inició la primera consultadedicada exclusivamente a laatención de las gestantes diabé-ticas en Cuba como resultado deestudios previos, a partir de loscuales quedó conformado el de-nominado Síndrome pre-diabéti-co en mujeres con pérdidas inex-plicables de embarazos.

La capacitación del personalde salud en el tema ha sido unode los objetivos de trabajo deldoctor Márquez Guillén, quienha formado a casi 40 médicosde diferentes países, ha ofreci-do cursos internacionales y haparticipado en eventos de reco-nocimiento mundial sobre la te-mática.

Gracias a sus estudios, elespecialista propuso en 1972 lacreación del Centro de atenciónal paciente con diabetes, prime-ro en América Latina, acción quese suma a su amplio currículo afavor de los diabéticos en Cubay el mundo, motivación para querecibiera en 2007 la medallaHagedorn de Oro.

Comer alimentos saludables, estar activa y controlar el peso es todo lo que necesita, en muchos casos, una embarazada

con diabetes, además de mantener los niveles de azúcar en la sangre dentro de los límites normales y asegurarle

una vigilancia extrema al bebé

A las 6:07 p.m. de este mar-tes 27 de febrero del 2018,la Red de Estaciones del Ser-vicio Sismológico NacionalCubano registró un sismoperceptible, localizado en lascoordenadas 19.92 gradosde Latitud Norte y los 75.60grados de Longitud Oeste, a40 km al este de la ciudad deSantiago de Cuba. El mismotuvo una magnitud de 3.9 y

Sismo perceptible en Santiago de Cuba

municipio de Caimanera, enla provincia de Guantánamo.

Hasta el momento de emi-tir esta información no se re-portan daños materiales nihumanos.

EEssttaacciióónn CCeennttrraallSSeerrvviicciioo SSiissmmoollóóggiiccoo NNaacciioonnaallCCeennttrroo NNaacciioonnaall ddee IInnvveessttiiggaa--

cciioonneess SSiissmmoollóóggiiccaassMMiinniisstteerriioo ddee CCiieenncciiaa,, TTeeccnnoo--

llooggííaa yy MMeeddiioo AAmmbbiieennttee..

una profundidad de 33 km.Este es el sismo perceptibleno. 3 del año 2018.

Dada la magnitud de estesismo y la distancia a la cualocurrió, se ha reportado comoperceptible en todo el municipiode Santiago de Cuba y algunaslocalidades de los municipiosde Palma Soriano, San Luis ySongo-La Maya, en la provinciade Santiago de Cuba, y en el