7
CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERÚ - CCP Propuestas desde las Mujeres de la CCP para la Construcción de Plataforma Nacional de Mujeres. Secretaría Nacional de Organización de las Mujeres Campesinas-SOMUC. CCP CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERU Fundada el 11 de Abril de 1947

Propuesta de la CCP para una Plataforma Nacional de Mujeres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuestas desde las Mujeres de la CCP para la Construcción de Plataforma Nacional de Mujeres. Secretaría Nacional de Organización de las Mujeres Campesinas-SOMUC.

Citation preview

Page 1: Propuesta de la CCP para una Plataforma Nacional de Mujeres

62

3. Apoyo y protección a la agricultura por parte del Estado y garantía para su mercado.

4. Pago de Aranceles por importación de productos de consumo.

5. Mayor presupuesto de recursos para la salud , educación y vivienda.

6. Seguridad y previsión social para todos los peruanos y peruanas sin discriminación alguna.

7. Promover y proteger la industria nacional para fomentar el empleo y combatir la pobreza existente.

8. Detener los procesos de reducción del personal en las empresas tanto publicas como privadas.

9. Aprobación de normas a favor del trabajador y trabajadora con responsabilidades familiares.

10. Inmediata aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre varones y mujeres.

11. Ratificación del Convenio 183 de la OIT, relacionado con la protección a la maternidad

12. Aprobación de la Reforma Laboral con la participación de los representantes de los trabajadores /trabajadoras.

13. Revisión del Código del Niño y del Adolescente y su cumplimiento.

14. Hacer cumplir los convenios 132 y 182 de la OIT relacionados con el trabajo infantil

15. Respeto a los derechos laborales y a la libre sindicalización.

16. Cumplimiento irrestricto de la ley 27050 referente al contrato laboral a las personas con discapacidad.

17. Cumplimiento de la ley de las trabajadoras del hogar.

18. Formular y aprobar la Ley de Alternancia para las listas electorales municipales, regionales , congresales y presidenciales.

19. Promoción y protección del desarrollo de capacidades laborales de las mujeres emprendedoras.

20. Coordinar con las diferentes instituciones y organizaciones la ejecución de el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres y Varones 2006-2010 para el cumplimiento de sus metas.

21. Cuidar y proteger nuestras reservas naturales y ecológicas, nevados, santuarios, colchones acuiferos, fauna y flora en general.

22. Preparar al personal de la Policia Nacional , Fiscalias, Establecimientos de Salud en la problemática de la violencia intrafamiliar y contra la mujer.

23. Establecer normas para sancionar y reparar a los pueblos afectados por la contaminación dada por las empresas industriales y extractivas(mineras , petroleras, etc).

24. Que se incluyan la Plataforma Laboral de las Ameritas para el respeto de los derechos laborales en el Perú.

CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERÚ - CCPPropuestas desde las Mujeres de la CCP para la Construcción de Plataforma Nacional de Mujeres.Secretaría Nacional de Organización de las Mujeres Campesinas-SOMUC.

P l a t a f o r m a N a c i o n a l d e l a s M u j e r e s d e l P e r ú

C C PCONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERU

Fundada el 11 de Abril de 1947

Page 2: Propuesta de la CCP para una Plataforma Nacional de Mujeres

65

1. Reforma del Estado

Propuestas Acciones

- Construir una República nacional, descentralizada, pluricultural y con equidad de género.

- Que la nueva constitución garantice la propiedad colectiva de las tierras de las Comunidades Campesinas, y estas sean inembargable, imprescriptible e inalienable.

- Que se promueva el poder de decisión de las mujeres en las asambleas comunales, su derecho a ser Presi-denta de las Comunidad Campesina, y de las Comisiones de Regantes, para aportar con su experiencia en gestión, fortalecer con el ejemplo el rol social de las mujeres y para un buen uso y manejo del a g u a.

- La salud es un derecho, promover e incidir para la aprobación del proyecto de Ley de Seguro Social Integral para todos (mujeres y varones). Que se respete y promuevan las prácticas culturales de las mujeres, para dar a luz, que se capacite y formalice a las parteras para que puedan atender legalmente a las gestantes con visitas a domicilio.

- Ministerios con planificación estraté-gica con perspectiva de género.

- Conformar un espacio de trabajo entre la centrales nacionales campesinas e indígenas, integrada también con dirigentas para trabajar las propuestas de reformas del Estado.

- Fortalecer el Comité Coordinador de los Gremios del Foro Salud y promover la campaña de firmas para la universa-lización de la seguridad social.

- Incorporar estos temas como prioritarios

en las agendas de las federaciones mixtas.

2. Soberanía y Seguridad Alimentaria

Propuestas Acciones

- La soberanía y seguridad alimentaria es un derecho, es la vía para erradicar el hambre y la malnutrición.

- Construir una Plataforma sobre Sobera-nía Alimentaria, con los gremios campe-sinos y trabajador sindicalista.

P l a t a f o r m a N a c i o n a l d e l a s M u j e r e s d e l P e r ú

Page 3: Propuesta de la CCP para una Plataforma Nacional de Mujeres

6766

- Políticas agropecuarias con enfoque de género, para la producción sostenible y con respeto el medio ambiente, derecho a producir acorde con las prácticas alimentarias de nuestro pueblo.

- Las cadenas productivas e industriales debe tener como primer eslabón la pequeña producción nacional.

?Inversión pública para las Comunida-des Campesinas.

?Creación de una Banca de Fomento, con beneficiarias mujeres, con intereses apropiados a la pequeña agricultura y préstamos a corto, mediano y largo plazo.

?Defender la producción nacional con aranceles apropiados.

- Promover y generalizar la experiencia de la FDCC y sus dirigentas mujeres, sobre los Consejos Comunales de Seguridad Alimentaria.

- Promover la capacitación para mejorar la calidad de la artesanía y otros produc-tos que generen ingresos económicos a las mujeres campesinas, que permita una alimentación balanceada.

?Investigación tecnológica y maquina-ria apropiada para la pequeña agricultura.

?Contribuir en la lucha por el derecho a la organización sindical, derechos laborales y mejores ingresos para las trabajadoras agrícolas.

- Aumento de sueldos y salarios para conseguir precios justos para nuestros productos.

- Simplificación de los requisitos para que el PRONAA compre los productos directamente de los campesinos y campesinas. Que las instituciones del estado (hospitales y instituciones militares y policiales compren los productos directos a los pequeños productores.

- Crear un espacio de trabajo, para ir avanzando en la elaboración de proyec-tos leyes que den como resultados políticas públicas que aporten a la soberanía alimentaría.

- Profundizar y generalizar la campaña realizada desde las Comunidades Cam-pesinas por “ consuma lo que el Perú produce”.

- Trabajar por una legislación que permita

generalizar los Consejos Comunales de Seguridad Alimentaria y la Capacitación de campesino a campesino.

Propuestas Acciones

3. Tierra y Territorios - Conflicto Agro Minería

- Establecimiento de una autoridad autónoma ambiental para la defensa de la biodiversidad y los ecosistemas que son la base de la actividad agrope-cuaria. – Institucionalización de la consulta popular, previa e informada, basada en estudios de impacto ambiental y evaluaciones de costo beneficio local, económico y social, antes que el Estado otorgue las concesiones mineras.

- Promover el que los gobiernos locales y regionales, planes de desarrollo sostenibles y ordenamiento territorial con sus respectivas zonificaciones protegidas y ecológicas.

- Que la porción del impuesto a la renta que queda en las regiones y locali-dades, sea invertida también en iniciativas presentadas por las mujeres organizadas. - Eliminación de las exoneraciones tributarias y revisión de contratos de estabilidad tributaria que fueron otorgados sin base legal.

- Eliminación de los mecanismos que impiden un acceso transparente a la información del pago del impuesto a la renta, regalías y otros que las empresas efectúen al Estado Peruano.

- Fortalecer el espacio de trabajo confor-mado por CCP – CNA y CONACAMI para atender y crear fuerza sobre los conflictos agro minería.

- Elaboración y promoción de un Proyecto de Ley que establezca que cesen las explotaciones mineras hasta que no se haga un mapa de las áreas que deben ser protegidas contra la explotación minera por ser agrícolas o por se un territorio donde nacen las aguas, “ojos de agua”.

- Apoyar y trabajar conjuntamente por la decisión de los pueblos de Ayabaca y Huancabamba que ya tienen aprobada la consulta popular.

- Defensa legal a los líderes y lideresas enjuiciados por las empresas mineras.

- Continuar con la campaña de que los que ganan más, paguen más tributos.

- Vigilancia para la aplicación de los canos y regalías mineras.

- Participación y exigencia en los conve-nios entre Comunidades Campesinas y empresas mineras para el desarrollo social.

P l a t a f o r m a N a c i o n a l d e l a s M u j e r e s d e l P e r ú P l a t a f o r m a N a c i o n a l d e l a s M u j e r e s d e l P e r ú

Page 4: Propuesta de la CCP para una Plataforma Nacional de Mujeres

6766

- Políticas agropecuarias con enfoque de género, para la producción sostenible y con respeto el medio ambiente, derecho a producir acorde con las prácticas alimentarias de nuestro pueblo.

- Las cadenas productivas e industriales debe tener como primer eslabón la pequeña producción nacional.

?Inversión pública para las Comunida-des Campesinas.

?Creación de una Banca de Fomento, con beneficiarias mujeres, con intereses apropiados a la pequeña agricultura y préstamos a corto, mediano y largo plazo.

?Defender la producción nacional con aranceles apropiados.

- Promover y generalizar la experiencia de la FDCC y sus dirigentas mujeres, sobre los Consejos Comunales de Seguridad Alimentaria.

- Promover la capacitación para mejorar la calidad de la artesanía y otros produc-tos que generen ingresos económicos a las mujeres campesinas, que permita una alimentación balanceada.

?Investigación tecnológica y maquina-ria apropiada para la pequeña agricultura.

?Contribuir en la lucha por el derecho a la organización sindical, derechos laborales y mejores ingresos para las trabajadoras agrícolas.

- Aumento de sueldos y salarios para conseguir precios justos para nuestros productos.

- Simplificación de los requisitos para que el PRONAA compre los productos directamente de los campesinos y campesinas. Que las instituciones del estado (hospitales y instituciones militares y policiales compren los productos directos a los pequeños productores.

- Crear un espacio de trabajo, para ir avanzando en la elaboración de proyec-tos leyes que den como resultados políticas públicas que aporten a la soberanía alimentaría.

- Profundizar y generalizar la campaña realizada desde las Comunidades Cam-pesinas por “ consuma lo que el Perú produce”.

- Trabajar por una legislación que permita

generalizar los Consejos Comunales de Seguridad Alimentaria y la Capacitación de campesino a campesino.

Propuestas Acciones

3. Tierra y Territorios - Conflicto Agro Minería

- Establecimiento de una autoridad autónoma ambiental para la defensa de la biodiversidad y los ecosistemas que son la base de la actividad agrope-cuaria. – Institucionalización de la consulta popular, previa e informada, basada en estudios de impacto ambiental y evaluaciones de costo beneficio local, económico y social, antes que el Estado otorgue las concesiones mineras.

- Promover el que los gobiernos locales y regionales, planes de desarrollo sostenibles y ordenamiento territorial con sus respectivas zonificaciones protegidas y ecológicas.

- Que la porción del impuesto a la renta que queda en las regiones y locali-dades, sea invertida también en iniciativas presentadas por las mujeres organizadas. - Eliminación de las exoneraciones tributarias y revisión de contratos de estabilidad tributaria que fueron otorgados sin base legal.

- Eliminación de los mecanismos que impiden un acceso transparente a la información del pago del impuesto a la renta, regalías y otros que las empresas efectúen al Estado Peruano.

- Fortalecer el espacio de trabajo confor-mado por CCP – CNA y CONACAMI para atender y crear fuerza sobre los conflictos agro minería.

- Elaboración y promoción de un Proyecto de Ley que establezca que cesen las explotaciones mineras hasta que no se haga un mapa de las áreas que deben ser protegidas contra la explotación minera por ser agrícolas o por se un territorio donde nacen las aguas, “ojos de agua”.

- Apoyar y trabajar conjuntamente por la decisión de los pueblos de Ayabaca y Huancabamba que ya tienen aprobada la consulta popular.

- Defensa legal a los líderes y lideresas enjuiciados por las empresas mineras.

- Continuar con la campaña de que los que ganan más, paguen más tributos.

- Vigilancia para la aplicación de los canos y regalías mineras.

- Participación y exigencia en los conve-nios entre Comunidades Campesinas y empresas mineras para el desarrollo social.

P l a t a f o r m a N a c i o n a l d e l a s M u j e r e s d e l P e r ú P l a t a f o r m a N a c i o n a l d e l a s M u j e r e s d e l P e r ú

Page 5: Propuesta de la CCP para una Plataforma Nacional de Mujeres

6968

- Reglamentación y presupuesto para la aplicación de la Ley de Igualad de Oportunidades entre varones y mujeres.

- Promoción de formación, educación y capacitación de la mujer campesina, para la gestión de su parcela y un empleo y trabajo digno.

- Igualdad de oportunidades para la inver-sión en transformación e industrializa-ción de la producción agrícola y pequeños negocios.

- Conformación de una Comisión de la Mujer, a cargo del Consejo Consultivo Regional y Local para dar presupuesto y prioridades a las iniciativas productivas y de fortalecimiento de sus derechos.

Promoción, organización y dotación de presupuesto a las Defensorías Comuni-tarias para la prevención y tratamiento de la violencia doméstica y familiar. Para un trato armónico en la familia campe-sina.

- Promover la participación y el poder de decisión de las líderesas mujeres hasta en un 50% en los organismos de dirección.

- Garantizar un 50% de mujeres en la capacitaciones sobre las propuestas programáticas de nuestra central.

- Promover el liderazgo democrático femenino, capacitación en gestión local y regional para su acceso a los poderes locales y regionales.

- Luchar por un 50% de participación femenina con alternancia de cargos, en las listas políticas de elecciones para gobiernos regionales, y locales.

- Formalizar nuestra organización, con personería jurídica para acceder a los Consejos Consultivos Regionales y Locales.

- Centralizar a las organizaciones de mujeres campesinas y sus propuestas a nivel regional y local.

- Actualizar los estatutos de las organiza-ciones para que esta legislación haga sostenible los logros y su avance del desarrollo de la mujer campesina.

- Vigilancia sobre las agendas y platafor-mas para que se integren las demandas y propuestas de la mujer campesina.

- Institucionalizar la Asamblea Nacional de la Mujer Campesina.

- Institucionalizar los encuentros entre mujeres campesinas de todos los sectores de la producción.

4. Derecho a la Igualdad de Oportunidades

Propuestas Acciones

- Integración de mujeres lideresas en la dirección nacional descentralizada de la CCP el Consejo Nacional.

- Aprobación del nuevo estatuto de la CCP, con enfoque e género.

- Institucionalización de la Asamblea nacional de la Mujer Campesina, para ir desarrollando sus propuestas y poder de decisión.

- Actualizar el cuadro de estructura orgá-nica de la CCP.

- Promover la centralización de las organizaciones de mujeres campesinas a nivel regional, en Huancavelica, La Libertad, Ica, Piura y Apurímac.

- Integrar lideresas, ampliando las alian-zas de las organizaciones campesinas e indígenas y con los gremios sindicales.

- Presentar nuestras propuestas en los espacios públicas para mejorar la calidad de las mismas.

- Recuperar nuestro diálogo y concerta-ción con los part idos pol í t icos nacionales y regionales y también con los movimientos regionales.

- Continuar trabajando en los siguientes espac ios : Coord inadora Rura l , CONVEAGRO, mesa Agraria sobre el Agua, el Grupo Allpa, CONADES, el Comité Coordinador de Gremios por la Integralidad de la Seguridad Social y la Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza, presentar y tratar la plata-forma de mujeres en estos espacios.

- Promover un espacio de trabajo con los partidos políticos para presentarles nuestras propuestas y contribuir a la conformación de una fuerza de cambio.

- Fortalecimiento del Consejo Nacional CCP.

- Renovación de los Estatutos CCP.

- Funcionamiento e Institucionalización de la Asamblea Nacional de la Mujer Campesina.

- Constituir un Consejo Consultivo CCP, que integren también mujeres especia-listas en género.

5. Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones de Mujeres en CCP

Propuestas Acciones

P l a t a f o r m a N a c i o n a l d e l a s M u j e r e s d e l P e r ú P l a t a f o r m a N a c i o n a l d e l a s M u j e r e s d e l P e r ú

Page 6: Propuesta de la CCP para una Plataforma Nacional de Mujeres

6968

- Reglamentación y presupuesto para la aplicación de la Ley de Igualad de Oportunidades entre varones y mujeres.

- Promoción de formación, educación y capacitación de la mujer campesina, para la gestión de su parcela y un empleo y trabajo digno.

- Igualdad de oportunidades para la inver-sión en transformación e industrializa-ción de la producción agrícola y pequeños negocios.

- Conformación de una Comisión de la Mujer, a cargo del Consejo Consultivo Regional y Local para dar presupuesto y prioridades a las iniciativas productivas y de fortalecimiento de sus derechos.

Promoción, organización y dotación de presupuesto a las Defensorías Comuni-tarias para la prevención y tratamiento de la violencia doméstica y familiar. Para un trato armónico en la familia campe-sina.

- Promover la participación y el poder de decisión de las líderesas mujeres hasta en un 50% en los organismos de dirección.

- Garantizar un 50% de mujeres en la capacitaciones sobre las propuestas programáticas de nuestra central.

- Promover el liderazgo democrático femenino, capacitación en gestión local y regional para su acceso a los poderes locales y regionales.

- Luchar por un 50% de participación femenina con alternancia de cargos, en las listas políticas de elecciones para gobiernos regionales, y locales.

- Formalizar nuestra organización, con personería jurídica para acceder a los Consejos Consultivos Regionales y Locales.

- Centralizar a las organizaciones de mujeres campesinas y sus propuestas a nivel regional y local.

- Actualizar los estatutos de las organiza-ciones para que esta legislación haga sostenible los logros y su avance del desarrollo de la mujer campesina.

- Vigilancia sobre las agendas y platafor-mas para que se integren las demandas y propuestas de la mujer campesina.

- Institucionalizar la Asamblea Nacional de la Mujer Campesina.

- Institucionalizar los encuentros entre mujeres campesinas de todos los sectores de la producción.

4. Derecho a la Igualdad de Oportunidades

Propuestas Acciones

- Integración de mujeres lideresas en la dirección nacional descentralizada de la CCP el Consejo Nacional.

- Aprobación del nuevo estatuto de la CCP, con enfoque e género.

- Institucionalización de la Asamblea nacional de la Mujer Campesina, para ir desarrollando sus propuestas y poder de decisión.

- Actualizar el cuadro de estructura orgá-nica de la CCP.

- Promover la centralización de las organizaciones de mujeres campesinas a nivel regional, en Huancavelica, La Libertad, Ica, Piura y Apurímac.

- Integrar lideresas, ampliando las alian-zas de las organizaciones campesinas e indígenas y con los gremios sindicales.

- Presentar nuestras propuestas en los espacios públicas para mejorar la calidad de las mismas.

- Recuperar nuestro diálogo y concerta-ción con los part idos pol í t icos nacionales y regionales y también con los movimientos regionales.

- Continuar trabajando en los siguientes espac ios : Coord inadora Rura l , CONVEAGRO, mesa Agraria sobre el Agua, el Grupo Allpa, CONADES, el Comité Coordinador de Gremios por la Integralidad de la Seguridad Social y la Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza, presentar y tratar la plata-forma de mujeres en estos espacios.

- Promover un espacio de trabajo con los partidos políticos para presentarles nuestras propuestas y contribuir a la conformación de una fuerza de cambio.

- Fortalecimiento del Consejo Nacional CCP.

- Renovación de los Estatutos CCP.

- Funcionamiento e Institucionalización de la Asamblea Nacional de la Mujer Campesina.

- Constituir un Consejo Consultivo CCP, que integren también mujeres especia-listas en género.

5. Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones de Mujeres en CCP

Propuestas Acciones

P l a t a f o r m a N a c i o n a l d e l a s M u j e r e s d e l P e r ú P l a t a f o r m a N a c i o n a l d e l a s M u j e r e s d e l P e r ú

Page 7: Propuesta de la CCP para una Plataforma Nacional de Mujeres

70

- Desarrollar la agricultura sostenible y el comercio justo con una visión de soberanía alimentaria, que reivindique para los pueblos el control de los recursos naturales y el desarrollo de nuestra biodiversidad, que respete la diversidad cultural, como alternativa al reto de elaborar propuestas frene al libre comercio y especialmente del Tratado de Libre Comercio con el gobierno de Estados Unidos y de la CAN con la Unión Europea.

- Un proceso de integración andina debe valorar y promover la pequeña producción del campo y de las mujeres agropecuarias, por el rol que juegan en la preservación del medio ambiente y la soberanía y seguridad alimentaria.

- Dada las altas asimetrías económica, comercial, financiera y tecnológica, entre los países andinos y EE. UU. y la UE, se requiere de inversión pública y privada y financiamiento de programas de desarrollo tecnológico.

- Podemos fortalecernos y beneficiarnos del proceso de integración andina, basado en la cooperación y la complementariedad, que puedan hacer frente a los TLCs.

- Debemos trabajar para que cualquier acuerdo comercial o tratado de integración debe subordinarse a los convenios internacionales en materia de derechos humanos, de varones y mujeres, tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales

- Promover las reuniones de la CLOC Región Andina, que ya tiene acuerdo de 50% de participación de mujeres.

- Participar activamente en las Asambleas Internacionales de mujeres de la CLOC y Vía campesina.

- Construir una agenda de acción de las organizaciones campesinas de la región andina.

- Recoger las experiencias de organiza-ción política gremial de las organiza-ciones de la CLOC y Vía Campesina. Preparación de nuestras experiencias de trabajo de la mujer campesina para socializarlas con las organizaciones campesinas.

Propuestas Acciones

6. Integración Latinoamericana y Andina de las Organizaciones Campesinas

CONFEDERACION NACIONAL AGRARIA

PLATAFORMA DE LAS MUJERESDE LA CNA

P l a t a f o r m a N a c i o n a l d e l a s M u j e r e s d e l P e r ú