6
EMBLEMÁTICO MANCO II Área Técnica Comercial - 2016 | 1 PROGRAMACIÓN ANUAL I. INFORMACIÓN GENERAL DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : CUSCO UGEL : LA CONVENCIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA : MANCO II ÁREA TÉCNICA COMERCIAL ÁREA : MATEMÁTICA GRADO : PRIMERO SECCIONES : A y B HORAS SEMANALES : 6 HORAS DURACIÓN : Inicio: 04/marzo/2015 Finaliza: 18/diciembre/2015 DOCENTE : Prof. EDGAR OCHOA GUILLEN (ATC) [email protected] II. DESCRIPCIÓN GENERAL El mundo de hoy está fuertemente marcado por los cambios tecnológicos, científicos y la globalización que influyen en vida diaria del hombre. En este contexto, la matemática se encuentra presente en diferentes ámbitos de la actividad humana como actividades familiares, sociales, culturales y en la misma naturaleza, y nos ayuda a entender los cambios vertiginosos por los que estamos atravesando. En este sentido, resultado difícil concebir un rol participativo en la sociedad sin comprender el papel fundamental que juega las matemáticas pues se han convertido en una clave esencial para comprender el mundo y transformarlo. En los tiempos actuales, la matemática también ha sufrido ciertos cambios y esto debido a que la matemática ya no se percibe como una ciencia acabada, abstracta y totalmente desligada de la vida real sino, por el contrario, ha sido substituida por una matemática producto de la construcción y el pensamiento reflexivo del hombre, y con múltiples aplicaciones a la vida diaria. Más aún, se hace trascendental su importancia tanto para el desarrollo de otras ciencias como para la toma de decisiones en la sociedad. También, es sabido que toda persona es capaz de desarrollar aprendizajes matemáticos de forma natural y sus competencias matemáticas se van desarrollando de manera progresiva en la educación formal y no formal. Finalmente, cabe mencionar que la finalidad de la matemática en el currículo es desarrollar formas de actuar y pensar matemáticamente en diversas situaciones que permitan al estudiante interpretar e intervenir en la realidad. De esta forma, la matemática escapa de ser una ciencia de números y espacio para convertirse en una manera de pensar, en un proceso complejo y dinámico resultante de la interacción de varios factores. Ello implica asumir desafíos en el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática considerando la funcionalidad y significatividad, poniendo énfasis el desarrollo de cuatro competencias a partir de distintas situaciones que provienen de su entorno inmediato o de experiencias cercanas y cotidianas las cuales serán desarrolladas teniendo como propósito abordar cuatro aspectos relacionados a la

Propuesta de programación anual de matemática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programación anual de Matemática de Primero de secundaría, adaptado de las rutas de aprendizaje.

Citation preview

Page 1: Propuesta de programación anual de matemática

EMBLEMÁTICO MANCO II Área Técnica Comercial - 2016

| 1PROGRAMACIÓN ANUAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

: CUSCO

UGEL : LA CONVENCIÓNINSTITUCIÓN EDUCATIVA : MANCO II ÁREA TÉCNICA COMERCIALÁREA : MATEMÁTICAGRADO : PRIMEROSECCIONES : A y BHORAS SEMANALES : 6 HORASDURACIÓN : Inicio: 04/marzo/2015 Finaliza: 18/diciembre/2015DOCENTE : Prof. EDGAR OCHOA GUILLEN (ATC)

[email protected]

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

El mundo de hoy está fuertemente marcado por los cambios tecnológicos, científicos y la globalización que influyen en vida diaria del hombre. En este contexto, la matemática se encuentra presente en diferentes ámbitos de la actividad humana como actividades familiares, sociales, culturales y en la misma naturaleza, y nos ayuda a entender los cambios vertiginosos por los que estamos atravesando. En este sentido, resultado difícil concebir un rol participativo en la sociedad sin comprender el papel fundamental que juega las matemáticas pues se han convertido en una clave esencial para comprender el mundo y transformarlo.

En los tiempos actuales, la matemática también ha sufrido ciertos cambios y esto debido a que la matemática ya no se percibe como una ciencia acabada, abstracta y totalmente desligada de la vida real sino, por el contrario, ha sido substituida por una matemática producto de la construcción y el pensamiento reflexivo del hombre, y con múltiples aplicaciones a la vida diaria. Más aún, se hace trascendental su importancia tanto para el desarrollo de otras ciencias como para la toma de decisiones en la sociedad. También, es sabido que toda persona es capaz de desarrollar aprendizajes matemáticos de forma natural y sus competencias matemáticas se van desarrollando de manera progresiva en la educación formal y no formal.

Finalmente, cabe mencionar que la finalidad de la matemática en el currículo es desarrollar formas de actuar y pensar matemáticamente en diversas situaciones que permitan al estudiante interpretar e intervenir en la realidad . De esta forma, la matemática escapa de ser una ciencia de números y espacio para convertirse en una manera de pensar, en un proceso complejo y dinámico resultante de la interacción de varios factores.

Ello implica asumir desafíos en el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática considerando la funcionalidad y significatividad, poniendo énfasis el desarrollo de cuatro competencias a partir de distintas situaciones que provienen de su entorno inmediato o de experiencias cercanas y cotidianas las cuales serán desarrolladas teniendo como propósito abordar cuatro aspectos relacionados a la Matemática Científica, Matemática Financiera, Matemática para la Prevención de Riesgo y Matemática para la interculturalidad. En éste grado se espera que los estudiantes desarrollen competencias en relación a:

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma y movimiento. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos.

Los campos temáticos a considerarse en el presente grado, para lograr las metas de aprendizaje como fin de ciclo, están relacionados a:

Cantidad: Números naturales, enteros y racionales, propiedades y operaciones. Problemas multiplicativos de proporcionalidad (directa e indirecta). Porcentajes (aumentos y descuentos porcentuales). Potenciación con exponentes positivos y negativos.

Page 2: Propuesta de programación anual de matemática

EMBLEMÁTICO MANCO II Área Técnica Comercial - 2016

| 2 Regularidad, equivalencia y cambio: Patrones geométricos. Progresión aritmética (P.A.). Ecuaciones lineales.

Operaciones algebraicas. Inecuaciones lineales. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Funciones lineal y lineal afín.

Forma, movimiento y localización: Figuras poligonales regulares, compuestas, triángulos y el círculo, propiedades, perímetro y área. Prismas, pirámides, cubos, cilindros, conos. Características, propiedades, área y volumen. Transformaciones geométricas. Mapa y planos a escalas.

Gestión de datos e incertidumbre. Variables estadísticas. Población. Gráficos estadísticos. Medidas de tendencia central. Experimento determinístico y aleatorio, espacio muestral y sucesos. Probabilidad.

La competencia matemática, además de considerar los campos temáticos y las capacidades previstas en el Marco Curricular Nacional, en el presente año para su concreción, incluyen los conjuntos de procesos que definen las destrezas necesarias para el aprendizaje de las matemáticas, siendo estas:

Reproducción, que se refiere a operaciones matemáticas simples. Conexiones, que implica relacionar ideas para resolver problemas. Reflexión, nivel superior que se refiere al razonamiento matemático en sentido amplio.

El desenvolvimiento de una capacidad, debe visualizarse en un contexto real o que simule la realidad en la que los estudiantes interactúan en sociedad; el área de aplicación de las matemáticas, se centra en el uso en relación a contextos personales y globales tales como:

Matemático Científico Social Económico

III. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA HRS. CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO

UNIDAD Nro. 01 Tablas de frecuencias y gráfico de barras

Medidas de tendencia central

Números racionales Proporcionalidad Ecuación lineal

Panel informativo sobre una sana alimentación"NOS ALIMENTAMOS CORRECTAMENTE"

(Los estudiantes de 1 ero. de secundaria, en este sentido, se encuentran en pleno proceso de crecimiento y se hace necesario que conozcan la necesidad de una buena alimentación para prevenir enfermedades y llevar una vida sana) ¿Cómo podemos saber qué tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? ¿Qué ocurre si consumimos menos de lo necesario de cada uno de los rubros? ¿Cómo saber la cantidad de calorías que necesitamos consumir?

INICIO: TERMINO:

UNIDAD Nro. 02 Proporcionalidad Mapas y planos a

escalas Números enteros Números racionales Volumen

Boletín informativo

"CONOCEMOS A NUESTRO PAÍS"La diversidad cultural y geográfica de nuestro país se explica en gran parte por la numerosa variedad de condiciones climáticas y geográficas a las que el habitante peruano se ha venido adaptando a lo largo de la historia ¿cuáles son las particularidades de aquellas regiones ajenas a las que habitamos? ¿Cómo el ser humano se adapta a las distintas condiciones que la naturaleza le impone?

INICIO: TERMINO:

UNIDAD Nro. 03 Proporcionalidad Tablas de

proporcionalidad Constante de

proporcionalidad Números racionales

Informe a la comunidad educativa" PROPONEMOS SOLUCIONES PARA EL SISTEMA DE TRANSPORTE "

(Uno de los problemas más grandes que enfrenta nuestra ciudad es el transporte público. Se hace importante entonces evaluar el impacto en el medio ambiente, los mecanismos para reordenarlo y la prevención de riesgos en el transporte público.) ¿Qué medios de transporte utilizan más frecuentemente? ¿Cuáles les resultan más seguros? ¿Cuánto tiempo de nuestro día la pasamos en un medio de transporte aproximadamente? ¿Por qué se producen los accidentes de tránsito?

INICIO: TERMINO:

Page 3: Propuesta de programación anual de matemática

EMBLEMÁTICO MANCO II Área Técnica Comercial - 2016

| 3UNIDAD Nro. 04 Patrones

geométricos Áreas y perímetros

de polígonos Gráfico de barras y

circular Figuras poligonales

Panel informativo sobre nuestra cultura prehistórica

"DESCUBRIMOS LA MATEMÁTICA EN EL ARTE"

(Nuestro país posee un gran bagaje histórico productos de todas las culturas que se desarrollaron a lo largo de nuestro territorio) ¿Cuánto sabemos sobre nuestra cultura prehistórica?,¿Cómo se presenta la matemática en las construcciones de las culturas antiguas? ¿Los pobladores de dichas culturas sabían matemática?INICIO: TERMINO:

UNIDAD Nro. 05 Población y muestra Característica de las

muestras Variables Tablas para datos

agrupados y no agrupados

Histogramas Números enteros

Plan de presupuesto económico"ESTABLECEMOS UN NEGOCIO"

(Hoy en día se nos presentan muchas oportunidades para vender productos. Para tener éxito es necesario llevar de manera organizada todos los ingresos y egresos, asimismo hacer un cálculo correcto de los productos vendidos y los precios) ¿Cómo saber las preferencias de las personas? ¿Cómo organizar los ingresos y egresos?INICIO: TERMINO:

UNIDAD Nro. 06 Teoría de números Ecuaciones e

Inecuaciones lineales Prismas y cilindros

Tríptico del buen negociante

"APRENDEMOS A SER BUENOS NEGOCIANTES"

En la actualidad, cada vez hay más y más microempresarios, para ser un buen negociante se hace necesario aplicar la matemática para obtener mejores beneficios ¿qué debe saber un buen negociante? ¿Cómo actuar en el rubro de ventas de terrenos? ¿Cómo administrar las ventas?INICIO: TERMINO:

UNIDAD Nro. 07 Volumen de cilindros Prismas regulares e

irregulares Cubos Funciones lineales Progresiones

aritméticas Potenciación

Plan de reciclaje

"RECICLAMOS LATAS, BOTELLAS Y CAJAS DE PLÁSTICO”

(Nuestro mundo viene afrontando una crisis ambiental producto de la contaminación generada por el exceso de basura. Es importante gestionar un plan de reciclaje para reutilizar en vez de desechar ¿qué objetos se pueden reciclar? ¿Qué usos les podemos dar? ¿Qué pasaría en el futuro si es que no cuidamos el planeta?INICIO: TERMINO:

UNIDAD Nro. 08 Porcentajes Experimentos

aleatorios Probabilidad Espacio muestral Regla de Laplace y

diagrama del árbol

Boletín informativo"CALCULAMOS LO QUE CARGAMOS DIARIAMENTE"

(Un estudio estadístico muestra que el 50% de los niños y el 70% de niñas sufren de dolores en la espalda. ¿Cuánto es el porcentaje del peso corporal como máximo que puede cargar un estudiante? ¿Qué soluciones se pueden dar a este problema? ¿Cómo informar de este problema a la comunidad estudiantil?INICIO: TERMINO:

IV. CRONOGRAMA TRIMESTRAL

Periodo Inicio Término N° de semanas Horas efectivas

I TRIMESTRE 14-marzo-2016 12-junio-2015 14 65II TRIMESTRE 15-junio-2015 25-setiembre-2015 13 56III TRIMESTRE 28-setiembre-2015 18-diciembre-2015 12 54PERIODO VACACIONAL 28-julio-2015 07-agosto-2015

40 semanas1 173

V. VINCULO CON OTRAS ÁREAS

UNIDAD 01. CTAUNIDAD 02. CTAUNIDAD 03. CTA, PFRRHUNIDAD 04. HGE, COMUNICACIÓNUNIDAD 05. CTA, USO DE TIC PARA COMUNICARUNIDAD 06. ED. TRABAJO, HGE

1 No incluye periodo vacacional de medio año.

Page 4: Propuesta de programación anual de matemática

EMBLEMÁTICO MANCO II Área Técnica Comercial - 2016

| 4UNIDAD 07. USO DE TIC PARA COMUNICAR, TUTORÍA, PFRH, COMUNICACIÓNUNIDAD 08. COMUNICACIÓN, HGE, ED. ARTE

VI. PRODUCTOS IMPORTANTES

Blog y/o redes sociales del curso de matemática implementado por los estudiantes. Feria exposición de productos con Geogebra elaborados por los estudiantes y docente

VII. MATERIALES Y RECURSOS.

BIBLIOGRAFÍA Alsina, C. (2012). La secta de los números. El teorema de Pitágoras. Navarra: EDITEC. Gómez, J. (2011). Matemáticos, espías y piratas informáticos. Navarra: EDITEC. Goñi Zavala, J. (2008). 7 ideas clave. El desarrollo de la competencia matemática.

Barcelona: GRAÓ. Gracián, E. (2012). Los números primos. Un largo camino al infinito. Navarra: EDITEC. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación México. (2008). Pisa en el Aula:

Matemáticas. México D.F.: INEE. MELENDREZ VELASCO, E. (12 de 10 de 2013). ENFOQUE POR COMPETENCIAS. Cusco,

Cusco, Perú. Ministerio de Educación. (2012). exto Escolar Matemática 4. Lima: Editorial Norma S.A.C. Ministerio de Educación. (2015). Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática: ¿Qué y

cómo aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VII. Lima: Corporación Gráfica Navarrete. Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje versión 2015. Lima: Minedu. Ministerio de Educación del Perú. (2012). ódulo de Resolución de Problemas “Resolvamos

2”. Lima: Editorial El Comercio S.A. Ministerio de Educación, Rutas del Aprendizaje. (2012). Hacer uso de saberes matemáticos

para afrontar deafios diversos. Lima: Navarrete.WEB GRAFÍA http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adolescente/adol-alimynut.asp;

www.vitutor.com/di/r/a_a.html; http://www.aplicaciones.info/decimales/propo01.htm http://es.fifa.com/mm/document/tournament/ticketing/02/12/19/77/fwc2014-ticket-media-info-es-final_spanish.pdf; http://www.aplicaciones.info/decimales/geopla01.htmhttp://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funciones_lineal_afin_cte_asmc/ASC92_APLIC.htmhttp://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_didácticos/Geom_esp_d3/indice.htmhttp://www.estadisticaparatodos.es/historia/histo_proba.htm

RECURSOS TIC Equipo de cómputo y proyector multimediaTv y DVDBlog del DocenteGrupo de estudio de matemática en FacebookLaptop XO SecundariaSoftware: Scrahts, TorturgArte, Geogebra, Microsoft Matehemathic, Excel, Power Point.

RECURSOS NO TIC AlgeplanosBalanzas tipo RoberbalKit de dibujo técnicoFolletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.

FECHA DE ENTREGA: 14 DE MARZO DEL 2015

Prof. Edgar Ochoa GuillenDOCENTE MATEMÁTICA COORDINACIÓN ÁREA

TÉCNICA COMERCIAL MONITOREODNI 23958390