33
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT PROPUESTA DE PROYECTO TÍTULO RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN LOS PASTIZALES DEL TRÓPICO HÚMEDO - CRITERIOS Y TÉCNICAS PARA LA INTRODUCCIÓN Y USO DE ÁRBOLES NATIVOS NÚMERO DE SERIE PD 773/15 Rev.1 (F) COMITÉ REPOBLACIÓN Y ORDENACIÓN FORESTALES PRESENTADO POR GOBIERNO DE MÉXICO IDIOMA ORIGINAL ESPAÑOL RESUMEN La ganadería es el uso más común de la tierra en las selvas mexicanas y también es la causa principal de su deforestación y fragmentación. Esta pérdida de la cobertura forestal atenta contra los servicios ambientales—como la calidad de agua y suelo, el hábitat de la biodiversidad, la capacidad de regeneración natural, la capacidad de captura de CO2, la producción de alimentos y madera, entre los más destacados- que presta uno de los ecosistemas más ricos y productivos de nuestro país. La disminución y eventual pérdida de los servicios ambientales amenaza al desarrollo y bienestar de la población rural e incrementa la pobreza en grandes regiones de México y Centroamérica. Este proyecto tiene como objeto incorporar el arbolado de los pastizales como un componente básico del medio ausente crítico para mantener la biodiversidad local base de la capacidad de regeneración natural y la fertilidad e hidrología en la sierra de Los Tuxtlas. En esta región se encuentran los últimos manchones de selva alta perennifolia en el Golfo de México. La propuesta contribuye a revertir la pérdida de diversidad biológica y de la provisión de bienes y servicios a través de un arbolado claro de árboles nativos que no modifique el uso actual del suelo. El arbolado de los pastizales es un primer paso para crear una cultura de la reforestación en donde ahora priva una ganadería en campos abiertos. Los resultados esperados al concluir con este proyecto es tener una evaluación del arbolado de la región de estudio, así como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar trabajando en una norma de arbolado que incida en el beneficio de los actores primarios (ganaderos y sus familias, población local) y también los indirectos (usuarios de los bienes y servicios de la selva). El desarrollo de las técnicas de arbolado y los sitios demostrativos se harán en conjunto con la población local y alcanzarán a un amplio público por su difusión a través de publicaciones y de diferentes medios de comunicación. ORGANISMO EJECUTOR INSTITUTO DE ECOLOGÍA, A.C. DURACIÓN 24 MESES FECHA ESTIMADA DE INICIO AL APROBARSE EL PROYECTO PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO Fuente Contribución en US$ Equivalente en moneda nacional OIMT GOBIERNO DE MÉXICO TOTAL 151,200.00 153,283.50 304,483.50

PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES

OIMT

PROPUESTA DE PROYECTO

TÍTULO

RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN LOS PASTIZALES DEL TRÓPICO HÚMEDO - CRITERIOS Y TÉCNICAS PARA LA INTRODUCCIÓN Y USO DE ÁRBOLES NATIVOS

NÚMERO DE SERIE

PD 773/15 Rev.1 (F)

COMITÉ

REPOBLACIÓN Y ORDENACIÓN FORESTALES

PRESENTADO POR

GOBIERNO DE MÉXICO

IDIOMA ORIGINAL

ESPAÑOL

RESUMEN La ganadería es el uso más común de la tierra en las selvas mexicanas y también es la causa principal de su deforestación y fragmentación. Esta pérdida de la cobertura forestal atenta contra los servicios ambientales—como la calidad de agua y suelo, el hábitat de la biodiversidad, la capacidad de regeneración natural, la capacidad de captura de CO2, la producción de alimentos y madera, entre los más destacados- que presta uno de los ecosistemas más ricos y productivos de nuestro país. La disminución y eventual pérdida de los servicios ambientales amenaza al desarrollo y bienestar de la población rural e incrementa la pobreza en grandes regiones de México y Centroamérica. Este proyecto tiene como objeto incorporar el arbolado de los pastizales como un componente básico del medio ausente crítico para mantener la biodiversidad local base de la capacidad de regeneración natural y la fertilidad e hidrología en la sierra de Los Tuxtlas. En esta región se encuentran los últimos manchones de selva alta perennifolia en el Golfo de México. La propuesta contribuye a revertir la pérdida de diversidad biológica y de la provisión de bienes y servicios a través de un arbolado claro de árboles nativos que no modifique el uso actual del suelo. El arbolado de los pastizales es un primer paso para crear una cultura de la reforestación en donde ahora priva una ganadería en campos abiertos. Los resultados esperados al concluir con este proyecto es tener una evaluación del arbolado de la región de estudio, así como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar trabajando en una norma de arbolado que incida en el beneficio de los actores primarios (ganaderos y sus familias, población local) y también los indirectos (usuarios de los bienes y servicios de la selva). El desarrollo de las técnicas de arbolado y los sitios demostrativos se harán en conjunto con la población local y alcanzarán a un amplio público por su difusión a través de publicaciones y de diferentes medios de comunicación.

ORGANISMO EJECUTOR

INSTITUTO DE ECOLOGÍA, A.C.

DURACIÓN 24 MESES FECHA ESTIMADA DE INICIO

AL APROBARSE EL PROYECTO

PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Fuente

Contribución

en US$

Equivalente en moneda

nacional

OIMT GOBIERNO DE MÉXICO TOTAL

151,200.00

153,283.50

304,483.50

Page 2: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

Contenido Lista de siglas y abreviaturas .............................................................................................................. 3

PARTE 1. CONTEXTO DEL PROYECTO .......................................................................................... 4

1.1. Origen y justificación ........................................................................................................... 4

1.2. Área de influencia ................................................................................................................ 6

1.3.3 Contexto ambiental ............................................................................................................ 7

1.4. Resultados esperados al concluir el proyecto.......................................................................... 8

PARTE 2. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................... 9

2.1. Análisis de actores/beneficiarios .............................................................................................. 9

2.1.1 Actores primarios ............................................................................................................... 9

2.1.2 Actores secundarios ........................................................................................................... 9

2.2. Identificación preliminar del problema .................................................................................... 10

2.3 Objetivos .................................................................................................................................. 11

2.3.1. Objetivo de desarrollo ..................................................................................................... 11

2.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 11

PARTE 3. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO .................................... 11

3.1 Productos ................................................................................................................................ 11

3.2 Actividades e insumos ....................................................................................................... 13

Esquema de objetivo específico, productos y actividades, denotan la coherencia del proyecto. 14

3.3 Enfoques y métodos estratégicos ..................................................................................... 15

3.4. Plan de trabajo ....................................................................................................................... 16

3.5. Presupuesto ........................................................................................................................... 17

3.5.1. Presupuesto consolidado por componentes ............................................................. 17

3.5.2. Presupuesto de la OIMT por componentes............................................................... 20

3.5.3. Presupuesto del organismo ejecutor por componentes ............................................ 22

3.5.4 Presupuesto por actividades y componentes .................................................................. 23

PARTE 4. GESTIONES OPERATIVAS ............................................................................................ 24

4.1 Organismo ejecutor y estructura organizativa y administración del proyecto ............................. 24

4.2 Seguimiento y presentación de informes ................................................................................ 24

ANEXO 1. PERFIL DEL ORGANISMO EJECUTOR ........................................................................ 25

ANEXO 2. TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS EXPERTOS CLAVE PROVISTOS POR EL ORGANISMO EJECUTOR ................................................................................................................ 26

ANEXO 3. TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PERSONAL Y CONSULTORES FINANCIADOS POR LA OIMT ................................................................................................................................... 28

ANEXO 4. RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS DE LA OIMT Y MODIFICACIONES CORRESPONDIENTES ................................................................................... 28

2

Page 3: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

Lista de siglas y abreviaturas

CONAFOR – Comisión Nacional Forestal

INECOL – Instituto de Ecología, A.C.

OIMT – Organización Internacional de Maderas Tropicales

RED-PD 045/11 Rev.2 (M) – Proyecto OIMT “Evaluación ambiental y valoración económica de los servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques costeros (manglares, selvas inundables, selvas y matorrales sobre dunas) y sus agro-sistemas de reemplazo, en la planicie costera central de Veracruz, México” SAGARPA - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDEMA – Secretaría de Medio Ambiente, Gobierno de Veracruz

SEMARNAT - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

3

Page 4: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

PARTE 1. CONTEXTO DEL PROYECTO

1.1. Origen y justificación La selva, uno de los ecosistemas más ricos y productivos de México, está siendo deforestada y fragmentada por la ganadería. Ésta es la actividad más extendida y la causa principal de la pérdida de los servicios ambientales como la calidad del agua, la fertilidad del suelo, el hábitat de la biodiversidad, la capacidad de regeneración natural, la captura de CO2, la producción de alimentos y madera, entre otros; poniendo en riesgo el bienestar presente y futuro y el desarrollo de la población rural y de otros usuarios indirectos.

Actualmente es muy importante hacer un mejor manejo de los ecosistemas degradados (medio ausente) pues son ahora los que ocupan la mayor parte del territorio. Para ello se han recomendado distintas acciones aunque no se contempla como lo hace nuestra propuesta, utilizar el arbolado existente en los pastizales -árboles aislados de especies nativas, cercas vivas y vegetación riparia- para facilitar el movimiento de la diversidad biológica y garantizar la participación de cada árbol en la regeneración natural de sitios abandonados. Los resultados preliminares del proyecto OIMT RED-PD 045/11 Rev.2 (M) han señalado la posibilidad y factibilidad de arbolar los pastizales para garantizar la provisión de bienes y servicios ambientales.

Para cumplir con la finalidad de este proyecto se requiere un amplio conocimiento del terreno, las especies de la zona, la estructura y funcionamiento del paisaje y la situación socio-económica de los pobladores de la zona. Con más de dos décadas de experiencia y trabajo en la región de Los Tuxtlas, podemos asegurar que es el lugar idóneo para llevar a cabo este trabajo: 1) tiene la vegetación forestal más rica en especies y el mayor número de ecosistemas de México y Centroamérica, 2) fue ocupada y explotada desde hace más de 4000 años, 3) ha sido deforestada y fragmentada drásticamente por el desarrollo de la ganadería, 4) conserva remanentes del uso agrícola tradicional que mantiene la biodiversidad, la capacidad de regeneración natural de la selva y los servicios edáficos e hidrológicos, 5) existe uno de los mayores acervos de información y documentación de México y 6) hay un trabajo previo en diferentes localidades de la región donde se ha logrado involucrar tanto a la población como a los ayuntamientos, instituciones educativas, organizaciones campesinas (ejidos) y a la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas en diferentes aspectos de la importancia de los árboles. 1.2.1 Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OIMT

La presente propuesta se apega a los principios recomendados en las Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios degradados, especialmente los referentes a la diversidad biológica, análisis silvícola y sucesión natural.

Asimismo apoya al cumplimiento de los objetivos del Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (CIMT) de 2006 de la siguiente manera: Del Artículo 1 c) ”Contribuyendo al desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza…”.- la propuesta promueve el mantenimiento de servicios ambientales, lo que soporta las actividades primarias de las que se mantiene la población. Incide en la seguridad alimentaria y modo de vida rural por el uso y manejo de árboles maderables, comestibles, medicinales y forrajeros. f) “Fomentando y apoyando la investigación y el desarrollo con miras a mejorar la ordenación de los bosques…”.- la propuesta aportará información acerca de las especies arbóreas nativas de la selva que crecen en los potreros, aisladas, en las cercas vivas o en la vegetación riparia, así como

4

Page 5: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

los criterios para seleccionar las más adecuadas para mantener los servicios ambientales en los potreros. Estos datos son la base para la toma de decisiones en la ordenación del bosque tropical. j) ”Alentando a los miembros a apoyar y desarrollar la repoblación de los bosques de maderas tropicales…”.- la propuesta se basa en el saber de la población, local pues es a través de su experiencia y conocimiento sobre el entorno y sus prácticas de manejo que se promueve la restauración de los servicios ambientales. l) “… informar sobre la ordenación sostenible de sus bosques tropicales…”- la propuesta incluye la participación de los pobladores rurales de la región de estudio para trabajar, informar y mostrar las prácticas sobre mantenimiento de los servicios ambientales. Los talleres de transferencia van dirigidos principalmente a comunidades rurales, a técnicos y tomadores de decisiones. m) “políticas nacionales encaminadas a la utilización sostenible y la conservación de los bosques..” .- Los resultados sentarán las bases para ordenar el uso y manejo de selvas, lo cual fortalece el trabajo de CONAFOR y SEMARNAT, quienes podrán usar esta información para emitir recomendaciones. En particular la Ley Ganadera del Estado de Veracruz y los programas de reforestación del estado tendrán una serie de fichas informativas de especies nativas adecuadas para la reforestación, así como las mejores prácticas. q) “Fomentando un mejor conocimiento de la contribución de los productos forestales no maderables y los servicios ambientales a la ordenación sostenible de los bosques tropicales..” .- La propuesta se enfoca en el mantenimiento de los servicios ambientales a través de arbolado claro en los potreros. r)” reconocer el papel de las comunidades indígenas y locales…”.- La propuesta recopila los usos tradicionales de los árboles nativos. Ello reviste una mayor importancia considerando la brecha generacional que está por llegar, en la que los jóvenes están cada vez más alejados de la vida del campo. Los talleres están dirigidos no solo a productores que suelen ser hombres de edad adulta mayor, sino también a jóvenes, mujeres, niños y ancianos, buscando una difusión generalizada de la información.

1.2.2 Compatibilidad con las políticas del país proponente

La propuesta está en línea con la misión de: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Incorporar criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, conformando así una política ambiental integral e incluyente que permita alcanzar el desarrollo sustentable. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Promover e impulsar el desarrollo forestal sustentable mediante acciones de políticas públicas y ejecución de programas orientados a elevar la protección, producción y productividad. Y así contribuir al crecimiento económico y desarrollo social. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Promover el desarrollo integral del camp que permita el aprovechamiento sustentable de sus recursos, el crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones.

5

Page 6: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

1.2. Área de influencia

1.3.1 Ubicación geográfica

La Sierra de Los Tuxtlas se localiza entre 18°10’ y 18°45’ latitud norte y 94°42’ y 95° 27’de longitud oeste. Es un conjunto de elevaciones volcánicas en el sureste de la planicie costera del Golfo de México, tiene una orientación noreste sureste, con una extensión de 80 km y un ancho de 55 km, es una isla de piedra y lava encajada en las arenas de la planicie costera, con una superficie aproximada de 3,299 km2. Sus montañas de hasta 1,680 m forman una enorme barricada que detiene la humedad del aire marino que sopla desde el Golfo de México. El agua de lluvia, 4,500mm en la ladera de barlovento y 2,500mm en la ladera de sotavento, escurre hacia la cuenca del río Papaloapan, hacia la cuenca del río Coatzacoalcos y hacia el mar, a través de innumerables ríos y arroyos. Está salpicada de numerosas lagunas entre las que destacan por su extensión Catemaco, Sontecomapan y El Ostión.

Mapa 1. Región de Los Tuxtlas en el Estado de Veracruz, México (Guevara 2010).

1.3.2 Contexto socioeconómico y cultural

Los Tuxtlas ha sido habitada desde hace aproximadamente 5000 años por diferentes grupos humanos –destacando la civilización olmeca (1200 – 400 a.C.)-. En ciertas épocas la densidad de población ha sido muy grande lo cual implica que existieron grandes áreas de cultivo lo que deforestó y fragmentó la selva (Guevara et al. 2006). Actualmente la población es de 350,000 habitantes distribuida en siete municipios: San Andrés Tuxtla (95, 621 ha), Santiago Tuxtla (62,063 ha), Hueyapan de Ocampo (71,136 ha), Catemaco (66,005 ha), Soteapan (63,231 ha), Mecayapan (44,145 ha) y Pajapan (30,732 ha). La mayoría de la población habita en pequeñas poblaciones o asentamientos, el 69% de la población total vive en sitios de menos de 100 habitantes, si se añade a estas las poblaciones de menos de 1999 habitantes se abarca el 97.8% del total de la población en un conjunto de 1091 asentamientos. La tenencia de la tierra se distribuye en 268 ejidos (215,823 ha), 15 colonias agrícolas (32,900 ha) y 100 propiedades privadas (151,257 ha). Solamente hay un poblado de más de 50,000 habitantes, por lo que se trata de una zona más bien rural con una tenencia de la tierra mayoritariamente ejidal y de colonias agrícolas. La población está formada por mestizos e indígenas (nahua y zoque-popoluca).

6

Page 7: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

Las actividades productivas principales son la agricultura (maíz, frijol, chile verde, tabaco, mango, plátano, cítricos), la ganadería y el turismo (Guevara 2006, 2010). Hay 160,500 ha de potreros; 81,571 ha de cultivos y 4,441 ha de poblados. Los resultados preliminares del proyecto RED-PD 045/11 Rev.2 (M) muestran que la mayoría de los productores ganaderos que manejan los terrenos están en el rango de edad entre 40 y 60 años. Este grupo de pobladores, en especial a los hombres, son a los que usualmente van dirigidas las propuestas de reforestación y de prácticas de manejo, sin embargo en este proyecto consideramos también a otros grupos como las mujeres, los niños, los jóvenes y los ancianos, quienes también son usuarios de los productos y servicios ambientales. Este proyecto se enfocará en los ejidos (77.1% de las unidades de producción) y las propiedades privadas (20.4% de las unidades de producción) quienes poseen la mayor extensión de las 160,000 ha dedicadas a la ganadería, donde se mantiene un hato de 221,847 cabezas; 97,497 en la zona de Santa Marta y 124,350 en la zona de San Martín Tuxtla. Los ejidos y ejidatarios, los ganaderos y las asociaciones locales son los participantes indispensables de este proyecto.

1.3.3 Contexto ambiental La sierra de Los Tuxtlas es parte de la frontera norte de la selva tropical húmeda americana y uno de los últimos reductos de la selva húmeda que anteriormente crecía en la costa del Golfo de México en los estados de Veracruz y Tabasco. En la sierra se encuentran todavía poblaciones de árboles de más de 400 especies. La sierra es idónea para el proyecto gracias a su larga y rica historia geológica de origen volcánico, al constante ir y venir de floras y faunas de origen tropical y templado en su territorio, a la larga historia de ocupación humana que data de hace más de 5 000 años y a su gran biodiversidad. Los Tuxtlas es un refugio para las plantas y animales amenazados por la deforestación, actualmente, mantiene la diversidad biológica de los ecosistemas originales. Se distinguen nueve tipos de vegetación: selva alta perennifolia, selva mediana perennifolia, selva baja perennifolia inundada, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino, bosque de encino, sabana, manglar y dunas costeras. Hay en total 3356 especies de plantas pertenecientes a 212 familias. Una riqueza florística sobresaliente si se compara con las 7490 especies de plantas que se registran en Veracruz. Las especies de la flora se puede agrupar por su forma de crecimiento en: 1761 especies de hierbas (52% del total), 674 especies de árboles (20% del total), 568 especies de arbustos (17% del total) y 353 especies de bejucos y lianas (11% del total). Los potreros ocupan una extensión de 160,507 ha y los identificamos en tres categorías: potreros sin árboles (57 879 ha), potreros con árboles (86,381 ha) y potreros con cultivos pequeños dispersos, principalmente de maíz o frutales (16,247 ha). La riqueza de especies de los potreros depende de su extensión, de la influencia que por su cercanía ejerce la selva, el bosque, el acahual o el cultivo; las semillas de las especies de estos tipos de vegetación o categoría llegan constantemente arrastradas por el viento o transportadas por las aves. Sin embargo, lo que afecta más su composición y riqueza es la presencia de árboles, sobre todo de aquellos que están en pie, aislados y que son visitados por aves y murciélagos, dejando caer bajo su sombra semillas y frutos. Los cultivos tienen una extensión de 81,571 ha. Son de cinco categorías: cultivo frutal, mango, aguacate y cítricos, cultivo de café y cacao, cultivo de caña de azúcar, cultivo de tabaco y cultivo combinado con potrero. Los cultivos agrícolas de alto valor comercial se encuentran en los terrenos más planos, en suelos profundos y con mejores vías de comunicación, como es el caso de la caña de azúcar (10,131 ha) al noroeste del volcán San Martín Tuxtla y el cultivo del tabaco (1,595 ha) entre las ciudades de San Andrés Tuxtla y Catemaco. La Sierra de Los Tuxtlas ha sido fuertemente deforestada por distintos tipos de uso del suelo. Empezó por los sistemas agrícolas de tumba-roza y quema, seguido por los monocultivos y la introducción del ganado. Otras causas son la explotación forestal, el desarrollo de infraestructura urbana y de comunicaciones como carreteras, presas, caminos y viviendas y fenómenos naturales

7

Page 8: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

como incendios, inundaciones, deslizamientos de tierra, actividad volcánica y sísmica (Guevara et al. 2006). Los problemas ambientales actuales más importantes son la pérdida de biodiversidad y fertilidad, la erosión del suelo, los cambios hidrológicos, la pérdida de manantiales y las inundaciones. Bibliografía consultada

Estudio Regional Forestal UMAFOR: Los Tuxtlas. 2009. Clave: 3003. Estado: Veracruz. González-Soriano, E., Dirzo, R., Vogt, R. 1997. Historia Natural de Los Tuxtlas. UNAM-

CONABIO: Distrito Federal. Guevara, S., J. Laborde, & G. Sánchez-Ríos (eds.) 2006. Los Tuxtlas. El Paisaje de la

Sierra. Instituto de Ecología, A. C., Unión Europea: Xalapa. Guevara, S. 2010. Los Tuxtlas. Tierra mítica. Comisión Organizadora del Estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana, Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz: Xalapa.

Instituto Nacional de Geografía e Informática. 2014. http://www.inegi.org.mx Siemens, A. 2010. Una manera de ver. Los Tuxtlas. Paisaje de Mesoamérica. CONABIO,

Corredor Biológico Mesoamericano: Distrito Federal.

1.3. Resultados esperados al concluir el proyecto

Los resultados esperados al concluir con este proyecto son: una evaluación del arbolado de la región de estudio y una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar trabajando en una norma de arbolado que incida en el beneficio de los actores primarios (ganaderos y sus familias, población local) y también los indirectos (usuarios de los bienes y servicios de la selva). El desarrollo de las técnicas de arbolado y los sitios demostrativos alcanzarán a un amplio público por su difusión a través de publicaciones y de diferentes medios de comunicación.

El catálogo de árboles y su manejo, se convertirá en una publicación de campo, ampliamente consultada y aplicada.

Otro resultado es la adopción de las técnicas por los productores y el involucramiento de otras organizaciones e instituciones tanto académicas como gubernamentales, que promuevan esta propuesta y que la utilicen en sus planes y acciones de desarrollo desde distintos campos.

8

Page 9: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

PARTE 2. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1. Análisis de actores/beneficiarios La participación de la población local en el proyecto es uno de los objetivos principales pues sus prácticas de manejo del arbolado en los campos agrícolas y los potreros, tienen arraigo en una de las historias más largas de uso de la selva en América. Su interacción con técnicos forestales, agrícolas y en ecología, botánicos, así como maestros de escuela y funcionarios de instituciones de gobierno como la SAGARPA y CONANP, dará como resultado una integración y síntesis del conocimiento que facilitará aplicar el método de arbolado de potreros adecuadamente a esta región y extrapolarlo a otras partes del trópico húmedo de México. Los actores involucrados en el proyecto son:

2.1.1 Actores primarios • Ejidos y ejidatarios principalmente de los Municipios de San Andrés Tuxtla y Catemaco.

Son dos municipios que abarcan una extensión que va desde la costa del Golfo de México, cruza el parteaguas de la sierra y desciende hasta las tierras bajas de sotavento. En este gradiente ambiental podemos seleccionar ejidos a diferentes altitudes, condiciones de suelo y vegetación. En estos municipios se concentra la mayoría, el 56%, del hato vacuno de la sierra. Tienen la mayor densidad de población por kilómetro cuadrado 154 habitantes y 63 habitantes respectivamente. Los ejidos seleccionados en principio para San Andrés Tuxtla son: Ruíz Cortines, Ranchoapan, Lauchapan, Coyoltepec, Nacaxtle. Para Catemaco son: Tebanca, Las Margaritas, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cintepec.

• Ganaderos y Asociaciones Ganaderas Locales. Se seleccionarán cinco propietarios en cada municipio y La Asociación Ganadera de San Andrés Tuxtla y La Asociación Ganadera de Catemaco.

Los resultados preliminares del proyecto RED-PD 045/11 Rev.2 (M) muestran que la mayoría de los productores son hombres de entre 40 y 60 años. No obstante, esta propuesta da una importancia fuerte a otros grupos demográficos como las mujeres y los jóvenes. Las mujeres entre 40 y 60 años también suelen haberse dedicado al campo y por lo tanto tienen un conocimiento amplio sobre árboles y sus usos, especialmente relacionados con la alimentación y las propiedades curativas. Asimismo, aunque a veces en el exterior pareciera que las decisiones sobre los potreros son tomadas por los hombres, las mujeres tienen también una fuerte incidencia en el manejo de los terrenos. Por otra parte, los jóvenes de menos de 40 años suelen ser cada vez más ajenos a los trabajos en el campo y por lo tanto el conocimiento sobre árboles y su manejo está disminuyendo a un ritmo alarmante. Por eso, los jóvenes son otro de los grupos focales con quienes trabajar en esta propuesta. Asimismo, los ancianos también están incluidos puesto que son el grupo poblacional con más experiencia y conocimiento tradicional; y por otra parte los niños quienes serán los futuros tomadores de decisiones.

2.1.2 Actores secundarios Además de los ejidatarios y ganaderos locales, otras organizaciones están involucradas en el uso del suelo, a través de la planeación, de políticas públicas, de coordinación e impulso a la producción forestal, agrícola y ganadera y en la formación de niños y jóvenes en el sistema educativo de la región. Estas instituciones y organizaciones a su vez tienen influencia tanto en la población local como en otros actores, de manera que incorporarlos –invitándolos a los talleres participativos, a la elaboración de inventarios y catálogo, a diseñar los métodos y técnicas de transferencia de la información a los usuarios y otros foros- también posibilita que los resultados de este trabajo tengan mayor validación local que después se haga extensiva a otros sitios.

Se pueden citar: • Ayuntamiento de Catemaco

9

Page 10: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

• Ayuntamiento de San Andrés Tuxtla • Comisariados Ejidales • Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) • Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) Gobierno de Veracruz • Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA) Gobierno de Veracruz • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Delegación Regional • Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Comisión Nacional de Áreas naturales Protegidas

(CONANP) • Universidad Veracruzana Intercultural, Plantel Huazuntlan. • Escuelas primarias y secundarias más cercanas al área de estudio • Organizaciones no gubernamentales locales • Técnicos expertos avalados por la CONAFOR

2.2. Identificación preliminar del problema Las selvas de Veracruz han sido deforestadas y fragmentadas por distintos usos del suelo entre los que sobresale el uso ganadero. Desde la década de 1960 los potreros han ocupado cada vez una mayor extensión- por diversas razones como el decaimiento de la agricultura, el impacto de políticas públicas como la Ley de Tierras Ociosas o la Comisión de Desmonte, que promovieron la conversión de ecosistemas naturales a paisajes manejados. Estos pastizales para cría de ganado se han convertido en el uso dominante del suelo en la región cálido-húmeda de México. Los pastizales han rodeado a los fragmentos de la selva aislándolos entre sí, en una matriz de pasto adversa para la dispersión, establecimiento y desarrollo de los árboles nativos. Esta fragmentación y aislamiento amenazan los ciclos ecológicos y forestales de la región, que son el soporte básico de los servicios ambientales; la fertilidad del suelo disminuye por la pérdida de la estructura del suelo por pisoteo e inundación, la materia orgánica se pierde; la hidrología se altera, por las condiciones del suelo y por la exigua cubierta vegetal que favorece el escurrimiento laminar y la erosión del suelo y la deficiente recarga de los mantos acuíferos; la regeneración de la selva en campos abandonados se hace lenta o nula, la biodiversidad disminuye afectando el suelo, el agua y la regeneración. Estos cambios disminuyen la productividad y la producción disminuyendo el rendimiento y el bienestar de la población que lo subsana a través de fertilizantes, defoliantes, etc., que contaminan el suelo y agudizan la situación general de deterioro. Para revertir esta situación se requiere de: la protección de extensas áreas naturales, mucho más grandes que las protegidas por la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (155,000 ha) o una reconversión del uso del suelo de potrero a forestal. Llevar a cabo cualquiera de estas dos opciones implicaría una planificación integral de la región a través de la coordinación de esfuerzos de varias Secretarías de estado, soluciones que tomarían mucho tiempo y una inversión enorme. Soluciones muy alejadas de las posibilidades actuales. Este proyecto propone una estrategia distinta, razonable y realizable a través de un esfuerzo técnico posible e implementable con la participación de los propietarios de los medios de producción y de técnicos especialistas forestales, ecólogos y agrícolas enfocados en la biodiversidad. Considerándola prioritaria para la región, pues la capacidad de regeneración de la selva en todo tipo de condiciones (campos abandonados, bordes de selva, acahuales, etc.) recupera directamente los servicios ambientales del suelo, del agua y de la captura de carbono, que están disminuyendo rápidamente. El arbolado de los pastizales es la mejor posibilidad de mantener y disponer de la biodiversidad sin cambiar el uso del suelo. Aumentan la movilidad de las plantas y los animales a través del paisaje, creando núcleos de regeneración bajo su sombra por un efecto combinado de concentración de semillas y frutos y de nodriza para las plántulas (sombra, humedad del suelo acumulación de materia orgánica, fauna y flora del suelo). Es posible convertir este enfoque de la conservación, restauración y mantenimiento de la biodiversidad y los servicios ambientales en una práctica común en la región a través de la participación, convencimiento y preparación de campesinos, ganaderos y jóvenes. Ya que los potreros son el paisaje común de la región es necesario trabajar en estos ecosistemas, encontrando maneras de mantener la productividad de las actividades primarias, y al mismo tiempo

10

Page 11: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

incrementar la conectividad del paisaje para recuperar el uso de los árboles, facilitar la restauración de la selva en el futuro y asegurar la provisión de bienes y servicios. Las técnicas de mantenimiento de estos servicios para aumentar la conectividad del paisaje serán desarrolladas con la gente y difundidas en la comunidad. A pesar de que hay mucha información ecológica disponible sobre la zona, no se ha utilizado para formular criterios de utilización y buenas prácticas junto con la población local. Por otra parte, tampoco se ha usado la información para sentar las bases de una política que oriente la manera de hacer un mejor uso y manejo de los árboles nativos que logren mantener los servicios ambientales, indispensables para toda la población. Este trabajo está encaminado a crear una alternativa al desarrollo fincada en mantener la selva a través del arbolado claro.

2.3 Objetivos

2.3.1. Objetivo de desarrollo Este proyecto incorpora el arbolado de los pastizales como un componente básico del medio ausente crítico para mantener la biodiversidad local base de la capacidad de regeneración natural y la fertilidad e hidrología. Esta propuesta contribuye a las prioridades 3, 4, 5 y 6 del Plan de Acción Estratégico de la OIMT en tanto que desarrolla investigación para mejorar la ordenación de los bosques y para sentar las bases de una política pública incluyendo la participación local. Indicadores de impacto

Número de productores que suscriben los criterios y las técnicas para el arbolado de los potreros

Número de predios incorporados al proyecto Número de especies y cantidad de árboles involucradas en los predios Reconocimiento del beneficio obtenido por parte de las instituciones

gubernamentales y académicas involucradas Contribución a las políticas y normas estatales para el arbolado de potreros Impacto y distribución de los documentos generados

2.3.2. Objetivos específicos Contribuir a mantener la diversidad biológica y bienes y servicios de la selva a través del arbolado en pastizales.

Indicadores de resultados

Número de especies de árboles susceptibles de ser usados Índice de la movilidad de la biodiversidad a través de los pastizales Eficiencia de las técnicas de introducción de semillas y plántulas de los árboles en

los potreros

Aceptación de las técnicas de arbolado por parte de la población

PARTE 3. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO

3.1 Productos

11

Page 12: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

Producto 1. Criterios para el arbolado apropiado de los pastizales. Este producto identifica los criterios para determinar cuál es el arbolado más apropiado en función a las necesidades y condiciones de un predio; que contribuya a asegurar la productividad de los árboles y los bienes y servicios que brindan y que asegure la conectividad en el paisaje.

Indicadores

Especies de árboles más influyentes en el movimiento de la biodiversidad (conectividad)

Producto 2. Evaluación de la riqueza y densidad de arbolado de los distintos tipos de pastizales. Se estudia la riqueza y densidad de los árboles en los predios, se determinan cuáles son las especies existentes en la zona de estudio y se hace una clasificación de los tipos de pastizales.

Indicadores Extensión muestreada Número de especies estudiadas en la zona de trabajo

Producto 3. Catálogo de árboles y su manejo. Este catálogo contiene las especies nativas de la zona de estudio, sus características y la forma de manejarlas apropiadamente en los pastizales.

Indicadores Número de especies incluidas en el catálogo Alcance de distribución de la publicación

Producto 4. Sitios demostrativos. Los sitios demostrativos mostrarán el manejo adecuado de las especies arbóreas en los pastizales y se fomentará la visitación sobretodo de la población local en busca de la adopción de estas prácticas. Indicadores

Número de sitios demostrativos Número de visitantes

12

Page 13: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

3.2 Actividades e insumos

Producto 1. Criterios para el arbolado apropiado de los pastizales

Actividades

1.1. Caracterizar las interacciones con la fauna de frugívoros

Se harán observaciones de campo, revisiones bibliográficas y de colecciones. Trabajo de escritorio para juntar la información e identificar los criterios.

Producto 2. Evaluación de la riqueza y densidad de arbolado de los distintos tipos de pastizales

Actividades 2.1. Clasificar los tipos de pastizales (tamaño, tipo de pasto, densidad de ganado, pendiente,

etc.) Se harán las clasificaciones por medio de técnicas de teledetección y recorridos de campo.

2.2. Determinar la cantidad de árboles en los pastizales de la zona de estudio

Se hará esta determinación por medio de técnicas de teledetección y recorridos de campo.

2.3. Describir la estructura, la biología y los usos de las especies Se harán recorridos de campo y se medirán los parámetros básicos de los árboles (altura, diámetro a la altura del pecho, tamaño de copa, etc.). También se harán entrevistas breves para conocer el uso local de las especies. Se colectarán las especies para su identificación posterior en el herbario.

Producto 3. Catálogo de árboles y su manejo

Actividades

3.1. Elaborar las fichas por especie

Se juntará la información de campo con una amplia revisión de literatura. Se trabajará con el diseñador y el fotógrafo para hacer un material más claro, útil y práctico.

3.2. Entrevistas con los pobladores

Se harán entrevistas a los pobladores para conocer las prácticas en sus pastizales referentes al uso de los árboles, rescatando el conocimiento tradicional y documentando las prácticas actuales en el paisaje ganadero.

13

Page 14: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

3.3. Elaborar material gráfico de los árboles de los pastizales

Se documentará e ilustrará el proyecto con fotografías profesionales.

Producto 4. Sitios demostrativos Actividades 4.1. Hacer convenios con productores para establecer sitios demostrativos Se expondrá el proyecto ante asambleas ejidales, se harán reuniones explicativas y se establecerán acuerdos directamente con los productores. 4.2. Establecer los sitios demostrativos Se elegirán los predios y se estudiarán de manera particular para proponer formas de utilización de los árboles existentes y la siembra de otros. 4.3. Difusión de resultados Se generará material impreso, un taller en el sitio demostrativo y se difundirá la información a través de redes sociales.

Esquema de objetivo específico, productos y actividades, denotan la coherencia del proyecto.

Contribuir a mantener la diversidad biológica y bienes y servicios de la selva a través del arbolado en pastizales.

Producto 1. Criterios para el arbolado apropiado de los pastizales

Actividad 1.1. Caracterizar las interacciones

Producto 2. Evaluación de la riqueza y densidad de arbolado de los

distintos tipos de pastizales

Actividad 2.1. Clasificar los tipos de pastizales

Actividad 2.2. Determinar la cantidad de árboles en

los pastizales

Actividad 2.3. Describir la estructura, biología y usos de las especies

Producto 3. Catálogo de árboles y su manejo

Actividad 3.1. Elaborar las fichas por especie

Actividad 3.2. Entrevistas con los

pobladores

Actividad 3.3. Elaborar material gráfico de los

árboles de los pastizales

Producto 4. Sitios demostrativos

Actividad 4.1. Hacer convenios con

productores

Actividad 4.2. Establecer sitios demostrativos

Actividad 4.3. Difusión de resultados

14

Page 15: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

3.3 Enfoques y métodos estratégicos

El proyecto se llevará a cabo con el enfoque participativo comunitario incluyendo pobladores - a través de diversas actividades como entrevistas y talleres participativos. Algunas herramientas que se utilizarán son: Recorridos en campo: Los recorridos se hacen siempre acompañados de un guía local, quien nos facilita la entrada a los pastizales y quien a su vez irá aprendiendo técnicas de campo como toma de mediciones y reconocimiento de especies. Este vínculo es muy importante puesto que se van formando personas técnicamente de manera informal y también son agentes clave para el involucramiento de la comunidad en el proyecto. Entrevistas en campo: Se plantea una guía de preguntas para documentar los usos tradicionales de los árboles nativos y las prácticas de la zona. Estas entrevistas se harán en campo puesto que con trabajos anteriores hemos notado que los informantes tienen la información más fresca y a la mano estando en su terreno viendo los árboles y recordando sus historias. Este método sirve también para hacer un intercambio de vivencias con los pobladores, creando confianza y fortaleciendo un equipo de trabajo. Colecta de especies arbóreas: Se colectarán las especies arbóreas estudiadas para su posterior identificación en el herbario. Esta acción es muy importante para tener certeza de la especie que se está trabajando y acceder a información bibliográfica precisa. Análisis de herramientas de teledetección con Sistemas de Información Geográfica (SIG): Se usarán herramientas de SIG para hacer análisis del paisaje y caracterizar potreros ganaderos, lo que ayudará a identificar escenarios y ayudará a forjar los criterios para las buenas prácticas. Talleres participativos: Estos talleres plantean actividades para que los invitados participen, reflexionen y emitan sus opiniones, permitiendo la construcción de conocimiento y la obtención de información sobre sus percepciones. Asimismo, es un espacio para intercambio de experiencias que enriquece la discusión sobre los temas, fortaleciendo el tejido social. Uso de herramientas de internet: La creación de una página web o un blog u otras redes sociales es una estrategia para llegar a un público mayor, en particular a los jóvenes. Esto es muy importante puesto que estas nuevas generaciones tienen un desapego cada vez mayor del campo y sus prácticas y sin embargo en breve estarán tomando decisiones sobre el mismo. Uso de herramientas de divulgación en periódico y radio: Además de llegar a un número mayor de audiencia, estas herramientas permitirán ir introduciendo los conceptos que proponemos en los medios de comunicación. Las comunicaciones se harán cada vez que se tenga un producto finalizado, de manera que haya material qué sugerir y mayores experiencias locales a qué referirse. Estalecimiento de sitios demostrativos: Esto permitirá difundir los beneficios del arbolado a los productores de la región.

15

Page 16: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

3.4. Plan de trabajo Coordinación General – Dr. Sergio Guevara Sada

Meses

Productos/Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Producto 1. Criterios para el arbolado Responsable: Dr. Sergio Guevara Sada 1.1. Caracterizar las interacciones Producto 2. Evaluación de riqueza y densidad del arbolado

Responsable: Dr. Javier Laborde Dovalí

2.1. Clasificar los tipos de pastizales 2.2.Determinar la cantidad de árboles en los pastizales 2.3. Describir la estructura, biología y los usos de las especies Producto 3. Catálogo de árboles y su manejo Responsable: Dr. Sergio Guevara Sada 3.1.Elaborar las fichas por especie 3.2.Entrevistas con los pobladores 3.3. Elaborar material gráfico Producto 4. Sitios demostrativos Responsable: Dra. Patricia Moreno-Casasola 4.1.Hacer convenios 4.2.Establecer los sitios demostrativos 4.3.Difusión de resultados Elaboración de informe final

16

Page 17: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

3.5. Presupuesto

3.5.1. Presupuesto consolidado por componentes Categoría Descripción Insumos Unidades Costo

unitario Total Año 1 Año 2

10 Personal del proyecto

11 Expertos nacionales (a largo plazo)

11.1 Jefe de proyecto (Sergio Guevara)

120 días 58.3 6996 3206.5 3789.5

11.2 Investigadora (Patricia Moreno)

30 días 58.3 1749 1749

11.3 Investigador (Javier Laborde)

20 días 58.3 1166 1166

11.4 Técnico Herbario INECOL

25 días 36.5 912.5 912.5

11.5 Técnico SIG INECOL 40 días 36.5 1460 1460

12 Otro personal

12.1 Técnico nacional especializado

24 meses 1425 34200 17100 17100

12.2 Técnico nacional especializado

24 meses 1425 34200 17100 17100

12.3 Mano de obra 500 días 20 10000 5000 5000

15 Becas y capacitación

15.1 Becas de pregrado (1) 12 meses 375 4500 2250 2250

19 Total del componente 95183.5 48195 46988.5

20 Subcontratos

21 Contratación fotógrafo

2 pagos 2100 500 1600

22 Contratación diseñador

1 pago 2400 0 2400

29 Total del componente 4500 500 4000

17

Page 18: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

30 Viajes de servicio

31 Viáticos trabajo de campo

600 días 40 24000 12000 12000

32 Viáticos asistencia a talleres, intercambios de grupos

75 días 40 3000 0 3000

39 Total del componente 27000 12000 15000

40 Bienes de capital

41 Instalaciones

41.1 Laboratorio, biblioteca, herbario INECOL

1 global 10000 100000 100000

43 Vehículos

43.1 Vehículo INECOL 1 unidad 25000 25000 25000

44 Bienes de equipo

44.11 Equipo de cómputo: Disco duro

2 equipo 120 240 240

44.12 Equipo de cómputo: Proyector

1 equipo 560 560 560

44.13 Equipo de cómputo: Impresora laser a color

1 equipo 300 300 300

44.14 Equipo forestal: Equipo de medición árboles (cintas, clinómetro, etc.)

1 global 500 500 500

44.15 Equipo forestal: GPS 1 equipo 400 400 400

44.16 Otros: botiquín de campo

1 equipo 100 100 100

44.1 Insumos INECOL 1 global 10000 10000 5000 5000

49 Total del componente 137100 132100 5000

18

Page 19: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

50 Bienes fungibles

53 Servicios básicos

53.1 Gasolina vehículo transporte local

1 global 4000 4000 2000 2000

54 Materiales/Suministros de oficina

54.1 Papelería y consumibles

1 global 2000 2000 1000 1000

59 Total del componente 6000 3000 3000

60 Gastos varios

61 Gastos diversos

61.1 Difusión (impresión manual, otro material, etc.)

1 global 2000 2000 1000 1000

62 Costos de auditoría

62.1 Auditoria 2 pagos 3000 6000 3000 3000

63 Gastos imprevistos 1 global 500 500 250 250

69 Total del componente 8500 4250 4250

Subtotal 278283.5 200045 78238.5

80 Seguimiento y administración del proyecto

81 Gastos de control y revisión OIMT

2 pagos 5000 10000

83 Costo de apoyo al programa de la OIMT 12%

1 pago 16200

89 Total del componente 26200

100 TOTAL GLOBAL

304483.5

19

Page 20: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

3.5.2. Presupuesto de la OIMT por componentes Costos en USD$ (incluidos insumos y costos unitarios) Categoría Descripción Total Año 1 Año 2

10 Personal del proyecto 12 Otro personal 12.1 Técnico nacional

especializado 34200 17100 17100

12.2 Técnico nacional especializado

34200 17100 17100

12.3 Mano de obra 10000 5000 5000 15 Becas y capacitación 15.1 Becas de pregrado

(1) 4500 2250 2250

19 Total del componente

82900 41450 41450

20 Subcontratos 21 Contratación

fotógrafo 2100 500 1600

22 Contratación diseñador

2400 2400

29 Total del componente

4500 500 4000

30 Viajes de servicio 31 Viáticos trabajo de

campo 24000 12000 12000

32 Viáticos asistencia a talleres, intercambios de grupos

3000 0 3000

39 Total del componente

27000 12000 15000

40 Bienes de capital 44 Bienes de equipo 44.11 Equipo de

cómputo: Disco duro (2)

240 240

44.12 Equipo de cómputo: Proyector

560 560

20

Page 21: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

44.13 Equipo de cómputo: Impresora laser

300 300

44.14 Equipo forestal: Equipo de medición árboles (cintas, clinómetro, etc.)

500 500

44.15 Equipo forestal: GPS

400 400

44.16 Otros: botiquín de campo

100 100

49 Total del componente

2100 2100

50 Bienes fungibles 53 Servicios básicos 53.1 Gasolina vehículo

transporte local 4000 2000 2000

54 Materiales/Suministros de oficina 54.1 Papelería y

consumibles 2000 1000 1000

59 Total del componente

6000 3000 3000

60 Gastos varios 61 Gastos diversos 61.1 Difusión

(impresión de material)

2000 1000 1000

63 Gastos imprevistos 500 250 250 69 Total del

componente 2500 1250 1250

Subtotal 125000 60300 64700 80 Seguimiento y administración del proyecto

81 Gastos de control y revisión OIMT

10000

83 Costo de apoyo al programa de la OIMT 12%

16200 16200

89 Total del componente

26200

100 TOTAL GLOBAL 151200

21

Page 22: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

3.5.3. Presupuesto del organismo ejecutor por componentes Costos en USD$ (incluidos insumos y costos unitarios) Categoría Descripción Total Año 1 Año 2

10 Personal del proyecto 11 Expertos nacionales (a largo plazo) 11.1 Jefe de proyecto (Sergio

Guevara) 6996 3206.5 3789.5

11.2 Responsable por objetivo (Patricia Moreno)

1749 583 1166

11.3 Responsable por objetivo (Javier Laborde)

1166 1166

11.4 Técnico Herbario INECOL

912.5 912.5

11.5 Técnico SIG INECOL 1460 1460 19 Total del componente 12283.5 7328 4955.5

40 Bienes de capital 41 Instalaciones 41.1 Laboratorio, biblioteca,

herbario INECOL 100000 100000

43 Vehículos 43.1 Vehículo INECOL 25000 25000 44 Bienes de equipo 44.1 Insumos INECOL 10000 5000 5000 49 Total del componente 135000 130000 5000

60 Gastos varios 62 Costos de auditoría 62.1 Auditoria 6000 3000 3000 69 Total del componente 6000 3000 3000 Subtotal 153283.5 140328 12955.5

100 TOTAL GLOBAL 153283.5 140328 12955.5

22

Page 23: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

3.5.4 Presupuesto por actividades y componentes PRODUCTOS/ ACTIVIDADES 10.

Personal 20. Subcontrato

30. Viajes de servicio

40. Bienes de capital

50. Bienes fungibles

60. Gastos varios

80. Admón. proyecto

AÑO TOTAL GLOBAL

Producto 1. Criterios para el arbolado 1.1. Caracterizar las interacciones 17621.3 2927.0 24595.3 487.8 1,2 45631.4 Subtotal 1 17621.3 0.0 2927.0 24595.3 487.8 0.0 0.0 45631 Producto 2. Evaluación de la riqueza y densidad del arbolado 2.1. Clasificar los tipos de pastizales 13539.4 3000.0 20426.0 731.7 1,2 37697 2.2. Determinar la cantidad de … 5853.76 3146.0 8218.4 292.7 1 17512 2.3. Describir la estructura… 13410.0 3512.0 16756.8 585.4 1 34265 Subtotal 2 32803.2 0.0 9658.0 45401.2 1609.7 0.0 0.0 89472 Producto 3. Catálogo de árboles y su manejo 3.1.Elaborar las fichas por especie 8023.6 1200.0 12207.6 1,2 21431 3.2.Entrevistas con los pobladores 8024.6 2634.0 12207.6 939.0 1,2 23805 3.3. Elaborar material gráfico 11590.5 3300.0 3512.0 17633.2 1085.4 1,2 Subtotal 3 27638.8 4500.0 6146.0 42048.4 2024.4 0.0 0.0 45237 Producto 4. Sitios demostrativos 4.1.Hacer convenios 3804.5 1171.0 5612.3 195.1 2 10785 4.2. Sitios demostrativos 9511.3 4427.0 13830.7 487.8 2 28259 4.3. Difusión de resultados 3804.5 2671.0 5612.3 1195.1 2000.0 2 15283 Subtotal 4 17120.3 0.0 8269.0 25055.2 1878.0 2000.0 0.0 54323 Imprevistos 500.0 1,2 500 Gastos de control y revisión OIMT 10000.0 1,2 10000 Apoyo al programa OIMT 16200.0 1,2 16200 Subtotal OIMT 95183.5 4500.0 27000.0 137100.1 6000.0 2500.0 25000.0 298484 Auditoria 6000.0 1,2 6000 Subtotal Organismo ejecutor 6000 TOTAL 95183.5 4500.0 27000.0 137100.1 6000.0 8500.0 25000.0 304483.5

23

Page 24: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

PARTE 4. GESTIONES OPERATIVAS

4.1 Organismo ejecutor y estructura organizativa y administración del proyecto

El organismo ejecutor será el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), tendrá la responsabilidad técnica y administrativa del proyecto y participará con investigadores, técnicos e infraestructura a su cargo. El coordinador del proyecto es el Dr. Sergio Guevara Sada, miembro de la Red de Ecología Funcional del INECOL. Su equipo de trabajo estará compuesto de dos técnicos nacionales especializados y dos técnicos del INECOL, quienes serán apoyados por un becario de pregrado. Se propone un Comité Técnico del Proyecto que evalúe periódicamente los avances y resultados del proyecto, estará compuesto por agentes de instituciones clave: Representante de punto focal de la Comisión Nacional Forestal Nacional Representante de la Comisión Nacional Forestal Estado de Veracruz Representante de la Secretario de Medio Ambiente del Estado de Veracruz Representante Regional de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Representante del Ayuntamiento de San Andrés Tuxtla, Veracruz Representante del Ayuntamiento de Catemaco, Veracruz Representante de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz Representante de la Dirección de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Representante del Instituto Tecnológico de San Andrés Tuxtla, Veracruz Representante de la Coordinación Regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Selvas, Pajapan, Veracruz

4.2 Seguimiento y presentación de informes

Agencia Ejecutora INECOL

Comité directivo del proyecto Representante de OIMT en CONAFOR Representante de OIMT Coordinador del proyecto Director de administración del INECOL

Coordinador del proyecto:

Dr. Sergio Guevara Sada

Técnicos nacionales especializados

Investigadores responsables por

objetivo: Dra. Patricia Moreno-

Casasola Dr. Javier Laborde Dovalí

Técnicos INECOL

Comité Técnico del Proyecto

24

Page 25: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

Se entregarán informes intermedios cada seis meses notificando los avances del proyecto por producto una vez recibido el apoyo de la OIMT. El coordinador del proyecto será el encargado del seguimiento y control del proyecto y mantendrá contacto permanente con los miembros del equipo. Se tendrán formatos para la recopilación y captura de bases de datos, y asistencia a talleres. Se tendrán reuniones periódicas de evaluación con los pobladores participantes para valorar el avance del proyecto. El equipo de trabajo se reunirá periódicamente para conjuntar resultados y opiniones. El informe final se presentará en el trimestre siguiente a la conclusión del proyecto.

ANEXO 1. PERFIL DEL ORGANISMO EJECUTOR El Instituto de Ecología A.C. (INECOL) fue fundado en 1975 y forma parte del Sistema Nacional de Centros de investigación Públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que agrupa instituciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica. Desde 1989 su sede se encuentra en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Es una institución de investigación científica básica y aplicada, dedicada a la biología. Su personal académico está constituido por biólogos, y se complementa con ingenieros agrónomos, químicos, geógrafos, e ingenieros forestales, entre otros. Es una institución pública que produce conocimiento científico, genera opinión pública, y prepara profesionales en ecología y biodiversidad para la conservación del patrimonio natural y el desarrollo social y económico del país. Misión: el INECOL es una institución pública que produce conocimiento científico, desarrolla tecnologías, crea opinión pública y prepara profesionales en ecología, biodiversidad y manejo de recursos naturales para la conservación del patrimonio natural y el desarrollo social y económico del país. Visión: el INECOL es un centro estratégico para el desarrollo social, la conservación del patrimonio natural y la preparación de profesionales, sostenido por la producción de conocimiento ecológico y de la biodiversidad, con reconocimiento internacional. Infraestructura del organismo ejecutor El proyecto se desarrollará en la Red de Ecología Funcional. La misión de esta Red es estudiar y comprender la estructura y el funcionamiento de los sistemas ecológicos, con el fin de generar conocimiento que permita conservar, restaurar y hacer un uso adecuado de los recursos naturales en áreas protegidas y en zonas productivas. Ello se lleva a cabo en un ambiente multidisciplinario y multiescala, es decir que se integran aspectos bióticos, abióticos y socioeconómicos desde el individuo, hasta las poblaciones, comunidades, ecosistemas y paisajes. Es de interés de la Red contribuir al diseño de políticas ambientales en colaboración con otras instancias. Las instalaciones con que se cuenta son: Laboratorio de Suelos, Laboratorio de Visualización de Datos, Laboratorio de Ecología, Laboratorio de Cultivo de tejidos, Laboratorio de Anatomía, Xilotila y carpintería, Herbario con más de 270,000 ejemplares de plantas vasculares y 35 000 de hongos en base de datos, Biblioteca con más de 22,000 libros, 162 títulos de revistas en suscripción y mapoteca, Instalaciones de campo con dormitorios, cocina-comedor y laboratorios en el Centro de Investigaciones Costeras La Mancha, ubicado en la costa de Veracruz.

25

Page 26: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

Personal El INECOL tiene 15 servidores públicos de mando y 90 como personal administrativo y de apoyo. Se cuenta con 115 investigadores y 83 técnicos. Ello hace un total de 303 personas contratadas.

Tipo de personal

Plaza Federal (Recursos Fiscales)

Personal eventual (Recursos Propios)

Total

Personal con estudios de posgrado 138 6 144

Personal con título universitario 65 21 86

Técnicos de nivel intermedio 12 15 27

Personal Administrativo 88 0 88

ANEXO 2. TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS EXPERTOS CLAVE PROVISTOS POR EL ORGANISMO EJECUTOR

Dr. Sergio Guevara Sada Responsable y coordinador general del proyecto. Investigador especialista en ecología e historia ambiental de paisajes tropicales y restauración de selvas (INECOL). Biólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM y Doctor en Ciencias del Instituto de Botánica Ecológica de la Universidad de Uppsala, Suecia. Inició su carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM, ahí fundó y dirigió el Laboratorio de Ecología, donde inició sus estudios acerca de la regeneración de la selva húmeda tropical y de la presencia y fisiología de semillas en el suelo. Los resultados fueron publicados en artículos internacionales y nacionales, algunos de los cuales están entre los más citados en ecología de comunidades tropicales. Más tarde encabezó las primeras investigaciones de ecología del paisaje fragmentado de selva y pastizal, basadas en el concepto de conectividad entre fragmentos de selva, lo que permitió describir y entender la estructura y el funcionamiento del paisaje fragmentado. Los resultados de estos trabajos han sido objeto de numerosas publicaciones internacionales que han destacado a él y a su grupo entre los investigadores de ecología del paisaje a nivel internacional. Es profesor de posgrado en México, España y Argentina, en donde ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha publicado artículos, capítulos de libro y libros. Como investigador ha sido invitado a instituciones de España, Estados Unidos, Suecia, Gran Bretaña, Argentina, Costa Rica, Brasil y Cuba. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. En 2014 fue nombrado Presidente del Programa Mundial del Hombre y la Biosfera de la UNESCO. Desde hace años ha estudiado la sierra de Los Tuxtlas, publicando numerosos trabajos acerca del arbolado de campos abiertos, del diseño de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas y en general de la ecología de la selva y del paisaje fragmentado. Nuestro grupo es tal vez el más experimentado en estos temas. A continuación cito algunos de estos trabajos: Guevara, S., J. Laborde, & G. Sánchez-Ríos. (eds.) 2006. Los Tuxtlas. El Paisaje de la

Sierra. Instituto de Ecología, A. C., Unión Europea. Xalapa, Ver., 288 pp. Guevara, S. 2010. Los Tuxtlas. Tierra mítica. Comisión Organizadora del Estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración del Bicentenario de la

26

Page 27: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana, Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz. Xalapa, Ver., 271 pp.

Laborde Dovali, J., Guevara, S., Sánchez-Ríos, G. 2011. Diversidad florística en potreros de Los Tuxtlas. En: La biodiversidad en Veracruz:

Estudio de Estado Vol. I. Contexto actual del estado y perspectivas de conservación de su biodiversidad (Ed: A. Cruz, M. Soto, H. Rodríguez, E. Boege, E. Sedas, W. Márquez, M. Primo, G. Castillo, A.L. Lara, E. Olguín, C. Landeros). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. Pp. 247-259

Dra. Patricia Moreno-Casasola Barceló

Unidad temática: Sitios demostrativos

Especialista en ecología de humedales y dunas, así como en desarrollo sustentable (INECOL). Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Maestría en Ciencias (Biología) en la misma institución. Doctor en Filosofía (Ph D), Instituto de Ecología Botánica, Universidad de Uppsala, Suecia. Especialidad en Desarrollo Sustentable, Univ, Lanus, Argentina. Profesor e investigador en la Facultad de Ciencias, UNAM, y actualmente en el Instituto de Ecología A.C., en México. Especialidad en ecología, manejo y restauración de ecosistemas costeros, con énfasis en humedales, playas y dunas. Investigador Nacional nivel II. He sido miembro de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior de ANUIES, del Consejo Superior del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales de los comités de Área de Fondos Sectoriales de CONACYT, del Comité Técnico Consultivo para la Conservación y Manejo de los Humedales de Veracruz, del Consejo Consultivo para El Desarrollo Sustentable por Veracruz, SEMARNAT, y del Comité Nacional de Humedales Prioritarios de CONANP, entre otros.

Dr. Javier Laborde Unidad temática: Evaluación de riqueza y densidad del arbolado Investigador especialista en ecología de selvas y su restauración (INECOL) Nació el 10 de febrero de 1960, en la ciudad de México, México. Estudió biología en la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y obtuvo el grado de PhD en Ecología de la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Ecólogo de comunidades se ha especializado en el estudio de la dinámica de selvas y bosques, con énfasis particular en el papel que las interacciones planta-animal desempeñan en la regeneración y conservación de ecosistemas forestales. Ha publicado varios artículos en revistas internacionales y nacionales, así como capítulos de libro sobre estos temas. Además participó activamente en el decreto de Reserva de la Biosfera “Los Tuxtlas” en 1998. Sus investigaciones se enfocan en el estudio de la ecología y conservación de selvas en paisajes fragmentados, analizando los procesos ecológicos que facilitan y aquellos que impiden la dispersión y establecimiento de especies arbóreas en paisajes antrópicos. Ha impartido clases en distintos cursos de Ecología y Biología de la Conservación en el posgrado del INECOL con una experiencia de 10 años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

27

Page 28: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

ANEXO 3. TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PERSONAL Y CONSULTORES FINANCIADOS POR LA OIMT

Técnico nacional especializado Profesional en áreas de ciencias biológicas con enfoque social, con experiencia en coordinación de equipos de campo y académicos, trabajo comunitario, con capacidad de convocatoria en las comunidades por ser reconocido como una persona íntegra y responsable antes los grupos rurales. Sus actividades serán coordinar y apoyar las actividades de los técnicos de campo y los responsables de las unidades temáticas y hacer los reportes semestrales.

ANEXO 4. RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS DE LA OIMT Y MODIFICACIONES CORRESPONDIENTES Las opiniones del grupo de expertos fueron cruciales para el mejoramiento del proyecto. La indicación de consultar las Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios degradados, fue de gran utilidad y enriqueció el contenido de la propuesta. Asimismo confirmó que suscribimos los principios de la OIMT en el Proyecto. Considerando las observaciones del Grupo de Expertos de la OIMT explicamos más detalladamente nuestros objetivos y productos. Asimismo enfatizamos el enfoque social del proyecto, poniendo mucha atención a las necesidades de la población, su forma de aprendizaje, las percepciones de diferentes grupos demográficos con el fin de empatar los resultados científicos con los requerimientos sociales y resultando en material de alta calidad. Consideramos que es muy importante la presentación de resultados y la forma de divulgación para poder incidir en mejorar las prácticas de manejo en los pastizales. El título del proyecto fue modificado para explicar mejor los objetivos y resultados esperados de la propuesta.

Consideramos que la parte científica ecológica de la propuesta es esencial en tanto que constituye la base más sólida para la toma de decisiones a diferentes niveles, desde productores campesinos y ganaderos, usuarios de microcuencas y tomadores de decisiones que planean, revisan, proponen y ejecutan obras concernientes al medio ambiente y al bienestar rural, que en el futuro ayuden a soportar el diseño de políticas públicas que sean más afines a las necesidades de la gente rural y del país. Esta propuesta es una aportación muy importante para definir lo que la Directrices de la OIMT llaman medio ausente, que vincula el bosque primario con una regeneración secundaria sana; de esta manera los árboles aislados y su manejo convierten al paisaje en un medio presente. Esta contribución es muy sobresaliente para las regions tropicales del mundo.

28

Page 29: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

Modificaciones de acuerdo a la evaluación y recomendaciones generales del 49° Panel de expertos Recomendación Modificación Se modificó el título del proyecto, utilizando los términos de la OIMT como fue propuesto por el Panel.

Recuperación y mantenimiento de los servicios ambientales en los pastizales del trópico húmedo - Criterios y técnicas para la introducción y uso de árboles nativos (México).

1. Reafirmar el Objetivo Específico y de Desarrollo a fin de que tenga relación con las actividades y productos propuestos.

Objetivo de Desarrollo: Este proyecto incorpora el arbolado de los pastizales como un componente básico del medio ausente crítico para mantener la biodiversidad local base de la capacidad de regeneración natural y la fertilidad e hidrología. Esta propuesta contribuye a las prioridades 3, 4, 5 y 6 del Plan de Acción Estratégico de la OIMT en tanto que desarrolla investigación para mejorar la ordenación de los bosques y para sentar las bases de una política pública incluyendo la participación local. Objetivo específico:

Contribuir a mantener la diversidad biológica y bienes y servicios de la selva a través del arbolado en pastizales. De acuerdo a estos ajustes del objetivo se afinaron los productos para darle una mejor coherencia al proyecto como sugirió el Panel.

Producto 1. Criterios para el arbolado apropiado de los pastizales. Este producto identifica los criterios para determinar cuál es el arbolado más apropiado en función a las necesidades y condiciones de un predio; que contribuya a asegurar la productividad de los árboles y los bienes y servicios que brindan y que asegure la conectividad en el paisaje. Indicadores

Especies de árboles más influyentes en el movimiento de la biodiversidad (conectividad)

Producto 2. Evaluación de la riqueza y densidad de arbolado de los distintos tipos de pastizales. Se estudia la riqueza y densidad de los árboles en los predios, se determinan cuáles son las especies existentes en la zona de estudio y se hace una clasificación de los tipos de pastizales.

Indicadores

Extensión muestreada Número de especies estudiadas en la zona de

trabajo

Producto 3. Catálogo de árboles y su manejo. Este

29

Page 30: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

catálogo contiene las especies nativas de la zona de estudio, sus características y la forma de manejarlas apropiadamente en los pastizales. Indicadores

Número de especies incluidas en el catálogo Alcance de distribución de la publicación

Producto 4. Sitios demostrativos. Los sitios demostrativos mostrarán el manejo adecuado de las especies arbóreas en los pastizales y se fomentará la visitación sobretodo de la población local en busca de la adopción de estas prácticas. Indicadores

Número de sitios demostrativos Número de visitantes

Asimismo se ajustaron las actividades para tener una relación más clara con los productos propuestos

Producto 1. Criterios para el arbolado apropiado de los pastizales Actividades 1.2. Caracterizar las interacciones con la fauna de

frugívoros Se harán observaciones de campo, revisiones bibliográficas y de colecciones. Trabajo de escritorio para juntar la información e identificar los criterios. Producto 2. Evaluación de la riqueza y densidad de arbolado de los distintos tipos de pastizales

Actividades 2.4. Clasificar los tipos de pastizales (tamaño, tipo de

pasto, densidad de ganado, pendiente, etc.) Se harán las clasificaciones por medio de técnicas de teledetección y recorridos de campo. 2.5. Determinar la cantidad de árboles en los pastizales

de la zona de estudio Se hará esta determinación por medio de técnicas de teledetección y recorridos de campo. 2.6. Describir la estructura, la biología y los usos de las

especies Se harán recorridos de campo y se medirán los parámetros básicos de los árboles (altura, diámetro a la altura del pecho, tamaño de copa, etc.). También se harán entrevistas breves para conocer el uso local de las especies. Se colectarán las especies para su identificación posterior en el herbario. Producto 3. Catálogo de árboles y su manejo Actividades 3.1. Elaborar las fichas por especie Se juntará la información de campo con una amplia

30

Page 31: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

revisión de literatura. Se trabajará con el diseñador y el fotógrafo para hacer un material más claro, útil y práctico. 3.2. Entrevistas con los pobladores Se harán entrevistas a los pobladores para conocer las prácticas en sus pastizales referentes al uso de los árboles, rescatando el conocimiento tradicional y documentando las prácticas actuales en el paisaje ganadero. 3.3. Elaborar material gráfico de los árboles de los pastizales Se documentará e ilustrará el proyecto con fotografías profesionales. Producto 4. Sitios demostrativos Actividades 4.1. Hacer convenios con productores para establecer sitios demostrativos Se expondrá el proyecto ante asambleas ejidales, se harán reuniones explicativas y se establecerán acuerdos directamente con los productores. 4.2. Establecer los sitios demostrativos Se elegirán los predios y se estudiarán de manera particular para proponer formas de utilización de los árboles existentes y la siembra de otros. 4.3. Difusión de resultados Se generará material impreso, un taller en el sitio demostrativo y se difundirá la información a través de redes sociales.

A partir de la reformulación de los productos y actividades, se modificaron los resultados esperados

Los resultados esperados al concluir con este proyecto es tener una evaluación del arbolado de la región de estudio, así como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar trabajando en una norma de arbolado que incida en el beneficio de los actores primarios (ganaderos y sus familias, población local) y también los indirectos (usuarios de los bienes y servicios de la selva). El desarrollo de las técnicas de arbolado y los sitios demostrativos alcanzarán a un amplio público por su difusión a través de publicaciones y de diferentes medios de comunicación. Se espera que el catálogo de árboles y su manejo, se convierta en una publicación de campo, ampliamente consultada y aplicada. Otro resultado esperado es la adopción de las técnicas por los productores y el involucramiento de otras organizaciones e instituciones tanto académicas como gubernamentales, que promuevan esta propuesta y que la utilicen en sus planes y acciones de desarrollo desde distintos campos.

2. Reestructurar el plan de trabajo a fin de reflejar la línea de tiempo para la ejecución de las actividades

El Plan de trabajo del apartado 3.4 se reestructuró de acuerdo a los productos ajustados y los tiempos de ejecución.

31

Page 32: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

descritas en la sección 3.2 y en consecuencia ajustar el Presupuesto por Actividad. La reestructuración mencionada debe mostrar claramente la correlación entre el plan de trabajo del proyecto, los resultados y el presupuesto.

Se revisó y modificó el Presupuesto por Actividad de acuerdo a las enmiendas a la propuesta.

3. Aplicar las Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de los bosques tropicales secundarios degradados durante la ejecución del proyecto e incluirlas en las actividades del proyecto.

Se consideraron las Directrices de la OIMT no solamente para incluirlas en las actividades del proyecto sino que se tomaron algunos de sus conceptos y principios para reforzar la justificación, el apego a las prioridades de la OIMT y el objetivo de desarrollo del proyecto: 1.1 Origen y justificación Actualmente es muy importante hacer un mejor manejo de los ecosistemas degradados (medio ausente) pues son ahora los que ocupan la mayor parte del territorio. Para ello se han recomendado distintas acciones aunque no se contempla como lo hace nuestra propuesta, utilizar el arbolado existente en los pastizales -árboles aislados de especies nativas, cercas vivas y vegetación riparia- para facilitar el movimiento de la diversidad biológica y garantizar la participación de cada árbol en la regeneración natural de sitios abandonados. 1.2.1 Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OIMT La presente propuesta se apega a los principios recomendados en las Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios degradados, especialmente los referentes a la diversidad biológica, análisis silvícola y sucesión natural. 2.3.1 Objetivo de Desarrollo Este proyecto incorpora el arbolado de los pastizales como un componente básico del medio ausente crítico para mantener la biodiversidad local base de la capacidad de regeneración natural y la fertilidad e hidrología. Los principios de diversidad biológica, análisis silvícola y sucesión natural se incluyen en las actividades 1.1 Caracterizar las interacciones con la fauna de frugívoros, la 2.2 Determinar la cantidad de árboles en los pastizales de la zona de estudio y la 2.3 Describir la estructura, la biología y los usos de las especies.

4. Incorporar un Comité Técnico del Proyecto como parte de los mecanismos de ejecución a fin de evaluar periódicamente la ejecución del proyecto.

Se propone un Comité Técnico que evalúe periódicamente los avances y resultado del proyecto, estará compuesto por representantes de las instituciones clave: Comisión Nacional Forestal

32

Page 33: PROPUESTA DE PROYECTO - itto.int 773-15 Rev.pdf · como una tipología de pastizales. Con ello se habrán sentado los criterios para un arbolado adecuado, lo que dará pie para continuar

Comisión Nacional Forestal Estado de Veracruz Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz Dirección Regional de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ayuntamiento de San Andrés Tuxtla Ayuntamiento de Catemaco Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas Dirección de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Instituto Tecnológico de San Andrés Tuxtla Coordinación Regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Selvas

5. Ajustar los costos para el monitoreo de la OIMT y revisarlo a $ 5,000 dólares / año, y volver a calcular los costos de apoyo al programa de la OIMT con el fin de ajustarse a la nueva norma del 12 % del costo total del proyecto de la OIMT. En caso de que el total exceda los $ 150.000 dólares, reformular la propuesta como un proyecto grande en lugar de un proyecto pequeño, y seguir de cerca el formato e incluir todos los componentes necesarios como se describe en el Manual de la OIMT en la formulación de proyectos.

Se ajustó el presupuesto agregando $5,000 dólares/año para el monitoreo de la OIMT, así como la norma del 12% del costo total. Para lograr esta modificación presupuestal se cambiaron también las actividades propuestas, se diminuyó la cantidad de equipo y de personal. Se redujo el monto destinado a varios rubros como la papelería, el equipo de trabajo, los imprevistos y difusión. Para personal se disminuyeron $5 dólares por mes en el pago de los técnicos especializados y en lugar de dos becas de pregrado se dejó solamente una. Consideramos que con estos ajustes se pueden lograr las actividades y productos de la propuesta enmendada.

6. Las modificaciones deben destacarse (en negrita y subrayadas) en el texto.

Todas las modificaciones del texto han sido destacadas en negrita y subrayado como el Panel lo recomendó. Con la reestructuración de los objetivos, productos, actividades, plan de trabajo y presupuesto se hicieron algunas modificaciones menores a lo largo del texto para mejorar su coherencia.Todas están marcadas como lo recomienda el Panel.

33