103
Informe para optar al grado de Licenciado en Educación y Profesor en Biología y Ciencias de la Naturaleza Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje Colaborativo de Genética y Herencia para Estudiantes con Discapacidad Visual. Modalidad: Propuesta de Innovación Didáctica. Carrera: Programa Especial de Formación Pedagógica Biología y Ciencias de la Naturaleza. Autora: Danisa Andrea Loncón Paredes Profesor Patrocinante: Dr. Marcelo Arancibia Valdivia, 2017.

Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

Informe para optar al grado de Licenciado en Educación y Profesor en

Biología y Ciencias de la Naturaleza

Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje Colaborativo de Genética y

Herencia para Estudiantes con Discapacidad Visual.

Modalidad: Propuesta de Innovación Didáctica.

Carrera: Programa Especial de Formación

Pedagógica Biología y Ciencias de la Naturaleza.

Autora: Danisa Andrea Loncón Paredes

Profesor Patrocinante: Dr. Marcelo Arancibia

Valdivia, 2017.

Page 2: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

2

ÍNDICE

CAPITULO 1: INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL ............................ 5

1. ANTECEDENTES PRÁCTICA PROFESIONAL. ....................................... 6

2..DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DEL ESTABLECIMIENTO Y CURSOS DE RESPONSABILIDAD DIRECTA EN EL PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL ............................................ 6

2.1 Liceo Rector Armando Robles Rivera .................................................. 7

2.1.1 Antecedentes del grupo de Curso .............................................. 12

2.1.2 Antecedentes y caracterización de otras instancias de desarrollo práctico profesional docente ......................................................................... 13

2.2 Escuela Particular N°7 Metodista ....................................................... 14

2.2.1 Antecedentes del grupo de Curso .............................................. 19

2.2.2 Antecedentes y caracterización de otras instancias de desarrollo práctico profesional docente ......................................................................... 19

3. DEFINICIÓN, DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN DE PRODUCTOS, RESULTADOS Y ACCIONES ASOCIADAS AL PERÍODO DE OBSERVACIÓN, COLABORACIÓN Y DESEMPEÑO EN AULA (PRÁCTICA PROFESIONAL) ........................................................................................... 20

3.1 Descripción de los procesos de observación y colaboración, experiencias y participación en las instancias que comprenden el compromiso con el curso y el establecimiento .............................................. 20

3.1.1 Etapa de observación y colaboración Liceo Armando Robles…. 20

3.1.2 Etapa de observación y colaboración Escuela N°7 Metodista ..... 22

3.2 Descripción de proceso de desempeño en aula: Práctica Profesional 23

3.2.1Desempeño en Aula Liceo Armando Robles Rivera ................... 23

3.2.2 Desempeño en Aula Escuela N°7 Metodista. ............................ 24

4. POSICIONAMIENTO Y ANÁLISIS CRÍTICO-CONTINGENTE DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. ........................................................................ 25

4.1 Análisis crítico sobre los procesos de planificación y su relación con la contextualización de los programas de estudio. ........................................... 25

Page 3: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

3

4.1.1 Liceo Armando Robles Rivera. .................................................. 26

4.1.2 Escuela Particular N°7 Metodista. ............................................. 27

4.2 Análisis crítico en relación a los diversos procesos de gestión del establecimiento y su pertinencia para el logro de aprendizajes. Tensiones e interrogantes. ................................................................................................ 29

4.2.1 Liceo Armando Robles Rivera ................................................... 29

4.2.2 Escuela Particular N°7 Metodista ............................................... 30

5. VINCULACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL A LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA. ................................................................... 32

CAPÍTULO 2: PROPUESTA DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA. ..................... 32

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 34

2. ARTICULACIÓN CRÍTICA CON EXPERIENCIA PRÁCTICA .................. 36

2.1 Contexto Institucional ......................................................................... 36

2.2 Identificación de la problemática ........................................................ 39

3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .......................................................... 41

3.1 Objetivo General ................................................................................ 41

3.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 41

4. PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS Y CONCEPTUALES SUBYACENTES A LA PROPUESTA ...................................................................................... 42

4.1 Integración v/s Inclusión..................................................................... 42

4.2 Discapacidad Visual ........................................................................... 46

4.3 Constructivismo ................................................................................. 48

4.4 Enseñanza de las ciencias con un enfoque inclusivo y colaborativo. 50

4.5 Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) ............................................ 54

5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................... 57

5.1 Planificación ....................................................................................... 58

5.1.1Descripción de las sesiones inclusivas para estudiantes con discapacidad visual. ...................................................................................... 60

Page 4: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

4

6. CONCLUSIÓN .......................................................................................... 82

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 90

8 ANEXOS .................................................................................................... 90

8.1 Anexos de práctica profesional…………………………………… ..113

Page 5: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

5

CAPÍTULO 1: INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 6: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

6

1. ANTECEDENTES PRÁCTICA PROFESIONAL.

La práctica profesional se realizó desde el mes de abril hasta

diciembre, tal cual está establecida en el Programa de Formación

Pedagógica de la Universidad Austral de Chile. Esta práctica contempló tres

etapas de desarrollo: una etapa inicial de Observación, una intermedia de

Cooperación y por último una etapa de Desempeño en Aula.

El propósito de estas etapas fue conducir a la estudiante en práctica en

forma paulatina a un proceso de enseñanza y aprendizaje en conjunto con

los profesores (guías y tutores), comunidad escolar y principalmente con los

estudiantes de los establecimientos asignados.

Estas prácticas fueron efectuadas en dos establecimientos educacionales: el

primero corresponde al Liceo Rector Armando Robles Rivera, perteneciente

a la red de establecimientos educacionales dependiente del Departamento

Administrativo de Educación Municipal de Valdivia. La práctica se realizó en

tres cursos de segundo medio (B, C y D) y el tercero medio D. Y el segundo

establecimiento corresponde a la Escuela Particular N°7 Metodista,

perteneciente a la fundación Metodista de Chile y corresponde a una escuela

de tipo particular subvencionada. La práctica se efectuó en el quinto básico y

octavo básico.

2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DEL ESTABLECIMIENTO Y CURSOS DE RESPONSABILIDAD DIRECTA EN EL PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

En este párrafo se mencionará la descripción de los dos

establecimientos educacionales en el que realicé la práctica profesional,

aspectos como reseña histórica, descripción sociocultural, y la relación con la

comunidad de Valdivia, entre otros. De igual manera se describirá cada uno

de los cursos que tuvo directa responsabilidad con la práctica profesional, el

Page 7: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

7

cual se detallará las características de los estudiantes, el curso y el tipo de

enseñanza que se emplea en cada establecimiento.

2.1 Liceo Rector Armando Robles Rivera

El Liceo Rector Armando Robles Rivera es uno de los liceos

emblemáticos a nivel nacional considerándose de excelencia académica,

tradición y de prestigio. El Liceo guarda un sentido republicano y están

presentes en los movimientos sociales y democráticos a nivel local como

nacional. Tiene una trayectoria muy amplia dentro de la ciudad de Valdivia,

formando personas con conocimientos muy sólidos para enfrentar los

requerimientos de la educación superior y/o trabajos que los alumnos

egresados deberán afrontar. El Liceo Armando Robles Rivera fue fundado el

día 24 de mayo de 1845 y está ubicado en la calle Arauco N° 474.

El Liceo tiene un equipo de gestión que está conformado por

Francisco Guajardo, Rector, Javier Vega Jefe Unidad Técnico Pedagógica y

Marina Beltrán, Orientadora. Con respecto a la Inspectoría General aún no

se designa al profesional por parte del Departamento de Educación para que

asuma el rol.

El Liceo sustenta su acción educativa desde una dimensión ética

compuesta por valores que buscan transformar la sociedad, tales como la

honorabilidad, la valía, la justicia, la consciencia y el servicio, e incentivar la

formación de una persona responsable, equilibrada, con amor a la vida y con

valores tales como: el respeto mutuo, la solidaridad, honradez, tolerancia,

con capacidad de tomar decisiones que contribuyan a su crecimiento

personal. Uno de los énfasis del proyecto educativo es el desarrollo integral,

excelencia académica y la preparación para la PSU e ingreso a la

universidad. Entregan programas de formación en orientación, convivencia,

prevención de drogas, cuidado del medio ambiente, entre otros, contando

con el cuerpo docente específico. Dentro del apoyo del aprendizaje se

Page 8: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

8

cuenta con reforzamientos en materias específicas por medio de profesor/a

de educación especial/diferencial, psicólogo/a y orientador/a. El Liceo trabaja

con el Programa de Integración Escolar (PIE) el cual integra a estudiantes

con discapacidad visual y estudiantes que presentan dificultad específica del

aprendizaje.

Los estudiantes del Liceo pertenecen a familias que habitan en

distintos sectores de la ciudad y que corresponden a hogares de nivel

socioeconómico medio, medio-bajo y bajo, cuyo objetivo es estar

preocupados por la superación y educación de sus hijos. Es por ello que la

visión y misión del establecimiento cumple con el perfil de los estudiantes.

Visión:

“El Liceo Rector Armando Robles Rivera aspira a ser un

establecimiento educacional referente a nivel nacional, por su alta calidad

valórica, cultural, innovadora e inclusiva en la educación que imparte a sus

estudiantes, buscando desde todos sus estamentos de la comunidad

educativa, responder a la vocación de educar para construir una sociedad

chilena más justa, equitativa e integrada”.

Misión:

“El Liceo Rector Armando Robles Rivera, basado en la tradición de

sus ejes institucionales y educación científico-humanista, promotor cultural,

inclusivo y de excelencia, forma hombres y mujeres integrales capaces de

desarrollarse eficientemente en la educación superior; entregando cimientos

sólidos tanto para el ingreso como su permanencia, desde la práctica del

aprendizaje autónomo, disciplinario, colaborativo y consciente de su

entorno”.

Principios:

Page 9: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

9

El Liceo Rector Armando Robles Rivera, fundado en 5 principios, construye

sus cimientos en el convencimiento que éstos son los ejes que promueven el

quehacer educativo. Ellos son:

a) Empuje Intelectual; b) Irradiación Cultural; c) La Energía Creadora; d)

Llama Espiritual; e) Amplio Sentido Social.

Perfil del Estudiante:

El estudiante demostrará con su actuar que participa en el proceso de su

educación y formación integral vivenciando en su vida diaria los valores

institucionales y por sobre todas las cosas el respeto por la Vida, como valor

fundamental. Se preocupará por reflejar en su presentación personal, en el

cumplimiento de sus deberes como estudiante, en el interés por aprender

cada día, en su iniciativa emprendedora, en el buen trato a todos los

miembros de la comunidad, en el amor a la patria, en la conservación y

respeto por el medio ambiente que conoce y acepta la filosofía, los valores

institucionales y que cumple con todos los lineamientos dados en el presente

Manual de convivencia. El Alumno del LARR cuenta con una alta capacidad

de liderazgo, que lo lleva a superarse de manera permanente con autonomía

y perseverancia. Posee iniciativa, espíritu emprendedor, trabaja en equipo y

desarrolla nuevos proyectos, que le permiten ser un aporte para los demás.

Se esfuerza por mantener un equilibrio entre lo físico y lo emocional. Hace

suyo, los valores de respeto, honestidad, responsabilidad y solidaridad. Es

capaz de concebir un pensamiento de calidad que le permite ser crítico,

reflexivo y creativo. Sus acciones están fundamentadas en un espíritu

indagador, con estrategias de aprendizaje efectivas, en el dominio oral y

escrito de tres idiomas. Esto, facilita su inserción en un mundo globalizado y

en permanente cambio. Hace suya la convivencia democrática como desafío

permanente, en conjunto con el respeto al Medio Ambiente y una fuerte

conciencia social acompañado de un espíritu solidario.

Page 10: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

10

El estudiante del Liceo Rector Armando Robles Rivera está formado para llegar a ser una persona:

Emprendedor(a), auténtico(a), seguro(a) en sus decisiones, con iniciativa y

personalidad definida. Practicante de valores, ética y moral que conoce y

respeta sus derechos y deberes y la de los demás a través de la práctica y el

ejemplo. Analítico (a), crítico(a), reflexivo(a) y con vocación de servicio.

Veraz, realista, empeñoso(a) en el estudio y cumplidor (a) de sus metas. Que

posea un espíritu de superación buscando lograr un alto nivel cultural,

humanista, científico y tecnológico. Que respete la dignidad de la vida y sea

coherente entre la palabra y la acción, en el saber y en el actuar. Que

conserve su salud física y mental, dándole importancia a las actividades

físicas, deportivas, artísticas, culturales y sociales. Que respete y ame la

naturaleza, para asegurar la conservación de la vida. Sugiera y apoye

oportunamente a la mejora de la institución con visión crítica constructiva.

Planifica sus actividades familiares y obligaciones económicas.

Perfil del Docente:

Todo docente del Liceo Armando Robles Rivera es un profesional que

se esfuerza por representar los valores institucionales de: respeto,

honestidad, solidaridad y responsabilidad, tanto frente a los alumnos, como

también ante cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. Realiza

clases efectivas aplicando metodologías, técnicas y estrategias de

Enseñanza y Aprendizaje innovadoras que potencian: las diferentes visiones

del mundo dentro de la comunidad escolar y las habilidades en el ámbito

académico y formativo, logrando que los alumnos (as) sean ciudadanos (as)

democráticos (as) y autónomos (as). Por lo tanto debe ser una persona que:

crea un ambiente abierto, de diálogo sincero y transparente. Reconozca,

jerarquice e internalice valores que le permitan autoevaluarse y auto

criticarse, aceptando las críticas constructivas para mejorar su quehacer

profesional y personal. Tener madurez emocional para actuar con libertad y

Page 11: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

11

responsabilidad en cada uno de sus actos, en especial éticos y morales. Se

actualice constantemente para continuar superándose en lo personal y

académico. Promueva con los miembros de la institución una buena y

sincera integración. Practique la verdadera democracia en el aula, basada en

el respeto, el diálogo y la libertad. Que facilite el aprendizaje de los alumnos

con disposición, objetividad y rigor científico, sabiendo y manejando

adecuadamente la autoridad. Analice la estructura curricular y elabore su

documentación acorde a las normas educativas y la realidad del centro

educativo. Tenga capacidad para detectar, analizar y buscar soluciones a las

necesidades y problemas educativos informando oportunamente a las

autoridades académicas según su competencia. Participar y velar por la

imagen de la Institución en las actividades internas y externas que se

planifiquen.

Fortalezas del establecimiento:

Establecimiento con una adecuada infraestructura. Todo el personal docente

es titulado y están interesados en mejorar su calidad profesional e innovar.

Apoyo permanente al establecimiento del Centro de Padres. Existencia de

Reglamento Interno para docentes, alumnos y apoderados, en el cual se

definen funciones y roles. Una cantidad considerable de alumnos con el

deseo de superarse. Participación activa del profesorado en los Consejos

Técnicos Programados. Existencia de una Sala de Conferencia con el

equipamiento audiovisual. Alta asistencia sobre un 90% de nuestros alumnos

al colegio. Proyección y participación del Liceo a través del ámbito deportivo,

artístico-cultural en forma permanente en la comunidad. Gran afluencia de

alumnos a la Biblioteca. Salas equipadas con material didáctico por

departamentos de asignaturas. Gimnasio para desarrollar actividades físicas.

Sala de Informática con 32 computadores para profesores y alumnos. Cuatro

computadores para alumnos con discapacidad visual. El establecimiento está

considerado dentro de los 20 mejores colegios municipales del país en PSU.

Estrategias para generar alto rendimiento en SIMCE de 8º Año Básico y 2º

Page 12: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

12

Año Medio. Este establecimiento corresponde a un Liceo Municipal, en

donde su nivel de enseñanza corresponde desde séptimo básico hasta

cuarto medio. Tiene una matrícula total de 810 alumnos aproximadamente.

Dentro de la modalidad de enseñanza, el Liceo entrega los contenidos a

través de clases expositivas, experimentos en los laboratorios, salidas a

terreno con la constante vinculación a la Universidad Austral, Explora y

diversas entidades de la ciudad. Dentro de la infraestructura que presenta el

Liceo cuenta con una biblioteca, dos laboratorios de ciencias, una sala de

uso múltiple, dos salas de computación (básica y media), una sala

audiovisual, una cancha de deporte y un gimnasio. Las salas de clases

cuentan con un proyector, un computador y el telón, teniendo una capacidad

de 40 estudiantes por curso.

2.1.1 Antecedentes del grupo de Curso

Los cursos asignados de responsabilidad directa en el proceso de

práctica profesional corresponden a cuatro: Segundo Medio B, Segundo

Medio C, Segundo Medio D y Tercero Medio D.

En relación a las características y antecedentes el segundo medio B

corresponde a un curso de 43 alumnos/as, los cuales son muy afiatados

entre ellos, con buena relaciones interpersonales, son participativos y

cooperadores; de vez en cuando son un poco conversadores pero que tienen

muchas ganas de aprender. Con respecto al segundo medio C corresponde

a un curso de 41 alumnos/as, demostrando poco interés por las ciencias. Es

un curso en donde hay por lo menos 5 estudiantes que presentan problemas

de aprendizaje por diversos motivos (depresión, violencia, entre otros), y que

pude presenciar episodios de agresión verbal por parte de los estudiantes

hacia la profesora y a otros estudiantes.

Por otra parte el segundo medio D, tiene 40 estudiantes y fue un curso

que colabore a fines del mes de septiembre, el cual tiene estudiantes que

Page 13: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

13

son muy activos, participativos, colaboradores y presentan excelentes

relaciones interpersonales. Y por último el tercero medio D consta de 36

estudiantes, siendo la gran mayoría muy amables y motivados por realizar

actividades fuera del aula. Con respecto a las clases los estudiantes son

buenos receptores de los contenidos y la gran mayoría se dedica a copiar

textuales las diapositivas que presentan los profesores.

Con respecto a los horarios el segundo B es el día jueves de 14:00 a

14:45 horas, y el día viernes de 08:00 a 09:30 horas; El segundo C el martes

de 09:50 a 11:20 horas; El segundo D el martes de 15:45 a 16:30 horas y el

miércoles de 14:00 a 15:30 horas. Todos los segundos medios en el Liceo

tienen 3 horas pedagógicas en la asignatura de biología. Y por último el

tercero D, el día viernes de 09:50 a 11:20 horas que corresponde a 2 horas

pedagógicas.

2.1.2 Antecedentes y caracterización de otras instancias de desarrollo práctico profesional docente.

En el Liceo se han desarrollado diversas actividades en las que he

podido participar. La primera fue la actividad del día del libro, donde los

profesores por departamento debían realizar una participación y crear un

cuento de manera dinámica. La segunda actividad fue la del liceo seguro, el

cual tuvo que desarrollar una guía de las zonas seguras del Liceo. La tercera

actividad fue la semana de aniversario, en la cual se desarrolló un show

creado por los alumnos, competencias por alianzas, organización de corridas

para la comunidad, entre otras. La cuarta fue participar en el show del 18 de

septiembre que se realizó en el gimnasio del Liceo y en los distintos

pabellones se montaron diversas ramadas para la obtención de recursos

para los cuartos medios. La quinta actividad fue ayudar en la decoración de

la licenciatura de los cuartos medios. La sexta actividad fue realizar una

exposición del departamento de ciencias del Liceo, en donde se pudo

mostrar a toda la comunidad educativa los trabajos realizados por los

Page 14: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

14

estudiantes en el año. Todos los viernes del año se designaba a un

departamento para la realización del desayuno para las y los profesores.

2.2 Escuela Particular N°7 Metodista

La Escuela Metodista está situada en un sector que presenta un alto

porcentaje de vulnerabilidad en la ciudad de Valdivia, ubicándose en la

avenida Argentina N° 3595. La Escuela pertenece a la Fundación La Trinidad

Valdivia, entidad ligada a la Iglesia Metodista de Chile y se crea por la

iniciativa de algunos jóvenes (pertenecientes de la iglesia) frente a la

necesidad misionera de atender a muchos niños, niñas y jóvenes de escasos

recursos que fueron afectados en el terremoto y posterior maremoto del año

1960. Dentro de las motivaciones que impulsaron a la creación de la Escuela

y que actualmente están dentro de la gestión educativa fueron el amor a

Dios, el amor a los niños y niñas y el servicio al prójimo. Fue fundada el 27

de Octubre del año 1964.

La escuela tiene equipo de gestión que está conformado por la

Directora la Sra. Guillermina Sáez, Jefa de Unidad Técnico Pedagógica la

Sra. Carolina Pereira, Inspector General el Sr. Rodrigo Miranda, y la

Orientadora la Sra. Marcia Rosas.

Dentro de los lineamientos del proyecto educativo, considera la

importancia que tiene la educación y la formación valórica; por tal razón,

postula a la formación integral del ser humano, perteneciente a un sector

urbano-periférico, con muchas necesidades y altos índices de vulnerabilidad.

La escuela entrega principios bíblicos y los valores universales, logrando

Page 15: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

15

formar en cada uno de sus alumnos y alumnas personas provistas de valores

cristianos, favoreciendo su desarrollo integral y que sean responsables frente

a diversas opciones que presenten en sus vidas.

En los alrededores de la Escuela se encuentran instituciones que

tienen contacto y compromisos formales: Juntas de vecinos, clubes

deportivos, escuela de lenguaje, Fundación Hogar Luterano, Hogar de

carabinero, consultorio, Carabineros de Chile, OPD, PDI.

Los elementos que inciden en el aprendizaje de los estudiantes son:

bajo nivel cultural, la baja escolaridad de los padres, violencia intrafamiliar,

cultura de discriminación hacia la mujer en su rol, sector de tráfico de drogas,

alcoholismo de unos de sus progenitores, inestabilidad laboral, embarazo

adolescente, madres jefes de hogar. Se evidencia una cultura arraigada a su

entorno. Los estudiantes de la Escuela pertenecen a familias que habitan en

el sector y que corresponden principalmente a hogares de nivel

socioeconómico medio bajo, cuyo objetivo es estar preocupados y

comprometidos en su mayoría con la superación y educación de sus hijos.

Visión:

“Ser reconocidos por una propuesta educativa de calidad e integral en

el contexto educacional de la ciudad de Valdivia, con un sello característico y

distintivo, sustentado en los valores cristianos que permita el desarrollo de

competencias y habilidades en todos los educandos”.

Misión:

“Entregar a nuestros estudiantes valores cristianos y una sólida base

pedagógica, que les permita proyectarse con éxito y plenitud, en la

continuidad del sistema educativo”.

Perfil del Estudiante:

Page 16: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

16

Crea en Jesucristo como modelo de vida. Participe activamente con

entusiasmo en las diversas actividades organizadas por la Escuela

(Pedagógicas, Religiosas, Extraescolares). Cumpla con tareas y trabajos

asignados por los docentes. Conozca y respete las normas establecidas en

el reglamento de la Escuela. Respete a las personas, aceptando las

diferencias, sin discriminar. Sea crítico, reflexivo participativo y solidario.

Demuestre identidad con su Escuela. Se expresa con vocabulario adecuado

con los demás. Cuida y valora su entorno. Respeta los bienes ajenos.

Trabaje en equipo. Manifieste honradez en pruebas y trabajos. Reconoce

sus errores y trata de enmendarlos.

Perfil Profesor Escuela Metodista Valdivia

-Cristiano: Valorar el Amor y Respeto por la persona humana. -Guía-

Orientador: Asumir responsabilidades concretas en la orientación de sus

estudiantes, identificando sus fortalezas y necesidades que le permitan

apoyarlos, tanto en el aula como fuera de ella. Respeta la individualidad de

cada alumno/a, reforzando sus virtudes y fortaleciendo su autoestima.

Establecer relaciones de colaboración y respeto con Padres y Apoderados,

de tal forma que le permitan informar periódicamente de los avances de los

estudiantes e involucrar a la familia en actividades recreativas, de

convivencia y cristianas. Buscar solución, en la medida que sea posible, a los

problemas de rendimiento escolar o conducta, que se presenten en los

estudiantes. -Capacidad de liderazgo: Organizar un ambiente estructurado

de manera flexible y coherente con las actividades de aprendizaje. Utilizar

variadas estrategias de enseñanza, recursos de aprendizaje y actividades

congruentes con la complejidad de los contenidos. Ser lo suficientemente

empático para comprender los diferentes ritmos de aprendizaje que poseen

los estudiantes. -Responsabilidad: Dominar los contenidos de las disciplinas

que enseña, identificando los conceptos centrales, su relación con las otras

disciplinas, su relación con la realidad y conocer los nuevos avances de ella.

Utilizar variadas estrategias de evaluación, coherentes con la disciplina que

Page 17: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

17

imparte, con los conocimientos, habilidades y competencias que se desea

alcanzar. Es abierto al cambio, incorporando a su quehacer educativo los

últimos avances de la ciencia y la tecnología para alcanzar la excelencia. -

Vocación: Manejar información actualizada sobre su profesión, el Sistema

Educativo, las políticas vigentes y el Proyecto Educativo de la Escuela.

Ofrecer ayuda espontánea a los estudiantes que presentan dificultades de

aprendizaje. -Proactivo: Construir relaciones profesionales de equipo con sus

colegas y los distintos estamentos involucrados en el quehacer pedagógico.

Valorar el aporte de sus colegas. -Empático: Manifestar altas expectativas

sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de sus estudiantes, a

través de la motivación y desafío constante que permitan desarrollar la

autonomía, la capacidad de búsqueda y la perseverancia. -Facilitador del

clima organizacional de la institución: Establecer un clima de relaciones de

aceptación, no discriminatoria, equidad, confianza, solidaridad y respeto con

estudiantes y funcionarios del establecimiento. Mantener normas de

comportamiento y convivencia armónica, que permitan desarrollar

eficientemente el proceso de aprendizaje. -Espíritu de superación: Poseer un

alto grado de superación personal y profesional, demostrando una

preocupación constante por el perfeccionamiento profesional.

Identidad:

La unidad Educativa denominada Escuela Particular N° 7 Metodista

RBD 6834-9, atiende Educación Parvularia en los niveles de Transición 1 y 2

y de Educación General Básica desde 1° a 8° año. Apoya los niños/as con

Necesidades Educativas Especiales a través del Proyecto de Integración

Escolar (PIE). Guía y desarrolla su currículum con programas del Ministerio

de Educación. En el desarrollo de los Objetivos Fundamentales

Transversales (OFT) centra y enfatiza en los valores cristianos universales

cuyas bases se encuentran en las Santas Escrituras. Todos los componentes

de la Unidad Educativa demuestran un reconocido espíritu de pertenencia y

desafíos latentes que por la vía del perfeccionamiento y capacitación están

Page 18: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

18

demostrando mantener y mejorar en bien de nuestra misión y visión. Desde

el año 2011 nos hemos incorporado a la Ley de Subvención Escolar

Preferencial (SEP). Como Institución Educacional: se aspira a la socialización

del hombre y la mujer no eludiendo su dimensión ética y respetando la

diversidad que el ser humano sustenta en lo religioso, étnico y cultural.

Este establecimiento corresponde a una escuela particular

subvencionada, y actualmente tienen una matrícula de 300 estudiantes

aproximadamente. Se dividen en tres ciclos: Pre básica (corresponde a pre-

kinder y kínder), primer ciclo (corresponde de primero a cuarto básico) y

segundo ciclo (corresponde de quinto al octavo básico). La modalidad de

enseñanza hacia los estudiantes es por medio de clases expositivas. El

departamento de ciencias ha tenido una constante participación en las

actividades organizadas por Explora Conicyt. Las dependencias de la

Escuela comprende una sala de profesores, una sala de directivos, una sala

de computación, un comedor, un patio techado y 9 salas de clases que

tienen una capacidad máxima de 38 estudiantes.

La escuela realiza devocionales diarios en el horario de entrada, de

lunes a viernes de 08:00 a 08:20 horas, en donde se cantan alabanzas, se

entrega una pequeña lectura de la palabra de Dios y realización de oraciones

por los estudiantes y por todos aquellos que estén padeciendo alguna

enfermedad o están pasando por problemas. Cada mes tienen un énfasis

basado en valores como el respeto, solidaridad, esperanza entre otros. Cada

mes se realiza un culto en la Escuela en donde un curso se encarga de

efectuarlo, con algún número preparado. Este mismo culto se replica en el

templo de la Iglesia Metodista el último domingo del mes, en donde

participan los estudiantes, padres, madres, apoderados, profesoras,

profesores, directivos y sostenedores, en conjunto con toda la membresía

que asiste a la iglesia.

Page 19: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

19

2.2.1 Antecedentes del grupo de Curso

El curso asignado de responsabilidad directa en el proceso de práctica

profesional corresponde al Quinto Básico, siendo el Octavo Básico un curso

de permanencia y colaboración. El quinto básico es un curso en donde se

enfrentan a un cambio de ciclo, por lo tanto, se incorpora dentro de sus

asignaturas las ciencias naturales con un profesor responsable. En este

curso son 36 estudiantes y muchos de ellos un poco inquietos,

conversadores y distraídos, características propias de su edad. Existen 8

estudiantes que pertenecen al programa de integración escolar (PIE) y la

mayoría de ellos están diagnosticados por dificultad de aprendizaje como

déficit atencional y otros estudiantes que presentan realidades muy difíciles

en donde la agresión, violencia e insultos son muy comunes para ellos, por lo

tanto necesitan de un reforzamiento para su rendimiento en las asignaturas.

Por una parte las alumnas se pueden describir que son muy tiernas,

colaboradoras y participativas sobretodo en la lectura de los textos. Y por

otra parte los alumnos son muy competitivos, participativos y muy sensibles

frente a situaciones complejas que ocurren dentro de la sala.

En el octavo básico si bien me incorporé a fines del mes de agosto, el curso

es muy participativo y maduro para su edad. Corresponden a 35 estudiantes

y todos han formado una cercanía y un lazo de confianza con el profesor

guía, ya que es su profesor jefe. Esto se demuestra en la colaboración entre

los estudiantes y en la intervención de la clase.

El horario de ciencias naturales del quinto básico corresponde al día lunes de

09:50 a 11:20 horas y el día miércoles a las 11:30 a 13:00 horas. Y el octavo

básico el horario el cual asistí fue de 08:00hrs a 09:30.

2.2.2 Antecedentes y caracterización de otras instancias de desarrollo práctico profesional docente.

Page 20: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

20

En la Escuela he podido asistir a diversas actividades, partiendo por el

día de la convivencia escolar que se realizó en el gimnasio de carabineros.

Participé en la gran mayoría de los cultos que se realizaron en el patio del

colegio (1 culto por mes con distintos énfasis) y de igual forma en los cultos

realizados en el templo de la Iglesia Metodista (1 vez al mes le corresponde

a un curso de la escuela). Asistí a las actividades del día del alumno donde

se realizó un show por parte de los profesores. A mediados del mes de abril

me incorporé al taller de música cristiana de la escuela, apoyando en las

actividades mensuales a través del canto y la guitarra. Asistí en las

actividades de la semana de aniversario, como show artístico por parte de los

estudiantes, docentes y bandas del regimiento Membrillar, competencias por

alianzas, desfile y día del disfraz. Y por último asistí al culto de navidad que

realizaron los estudiantes en conjunto con los profesores en donde se daba

por término el año escolar.

3. DEFINICIÓN, DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN DE PRODUCTOS, RESULTADOS Y ACCIONES ASOCIADAS AL PERÍODO DE OBSERVACIÓN, COLABORACIÓN Y DESEMPEÑO EN AULA (PRÁCTICA PROFESIONAL).

En este acápite se dividirá en dos partes: primero en los procesos

descritos de la etapa de observación y colaboración de todos los cursos

asignados y se darán a conocer la participación y las experiencias vividas en

estas etapas y segundo la descripción de proceso de desempeño en aula

que corresponde a la práctica profesional.

3.1 Descripción de los procesos de observación y colaboración, experiencias y participación en las instancias que comprenden el compromiso con el curso y el establecimiento.

3.1.1 Etapa de observación y colaboración Liceo Armando Robles Rivera.

Page 21: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

21

En la etapa de observación los dos cursos de directa responsabilidad

(segundo medio B y C) los contenidos comienzan con la unidad uno que

corresponde a la reproducción celular abordando contenidos como el ciclo

celular, mitosis y meiosis. La metodología empleada por parte de la profesora

guía ha sido muy similar en ambos cursos, por medio de presentaciones en

power point, conversaciones e intervenciones de manera activa por parte de

los estudiantes. La actitud de los alumnos es en su gran mayoría de poco

interés, prefieren conversar y en reiteradas ocasiones han tenido actitudes

muy desafiantes hacia la docente. La profesora es muy dinámica y concreta

para dar a conocer los contenidos, ella es muy profesional, y trata de vincular

los conceptos con la realidad. En esta etapa trato de ayudar en las

respuestas a las dudas que les surgen a los estudiantes y dar algunas ideas

de trabajo a la profesora guía. De este modo en esta etapa me ayudó a crear

lazos de confianza con cada uno de ellos, ver sus realidades y conocerlos

mejor aprendiéndome bien sus nombres y apellidos.

En la etapa de colaboración, me incorporé a principios del mes de

junio al tercero medio D y a fines del mes de septiembre al segundo medio D,

en los cuales asistí a todas las clases, principalmente colaboraba en la

revisión de pruebas y contestar las preguntas de los estudiantes. Con

respecto a los cursos que me asignaron desde el principio de la práctica

(segundo medio B y C) tuve que realizar trabajos en clases, revisión y

elaboración de pruebas y de actividades para el curso. Con respecto a los

trabajos solicitados en este período fueron de árbol genealógico y videos

comparativos de la mitosis y meiosis, en los que aporte con ideas y

orientación para cada grupo. Efectúe una clase de repaso de la unidad de

genética y herencia, en donde les preparé un material didáctico para que

pudiesen realizar los cruzamientos mendelianos. Con algunos estudiantes

nos hemos reunido para realizar clases de reforzamientos antes de la

prueba. Con el 3ro. D se está trabajando con en el proyecto Explora en el

Page 22: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

22

marco de la semana de la ciencia, el cual tiene por finalidad el identificación

de cuerpos geométricos en la naturaleza.

3.1.2 Etapa de observación y colaboración Escuela N°7 Metodista.

En este período de observación el cual comenzó en el mes de abril, la

relación con los estudiantes fue de mucha cercanía y confianza. Cabe

destacar que los estudiantes me hicieron partícipe del curso inmediatamente

por lo cual tuve que colaborar en respuesta de las dudas que tenían en cada

actividad dispuesta por el profesor. El quinto básico parten con la unidad uno

que corresponde la estructura de los seres vivos donde trata sobre la

estructura y función de la célula; la unidad dos que corresponde a nuestros

sistemas, tratándose temas como el sistema digestivo, circulatorio y

respiratorio. La metodología empleada por el profesor ha sido por medio de

clases expositivas, actividades en clases, guías, trabajo en grupo empleando

el libro y experimentos. La actitud que han tomado los alumnos en este

período, ha sido de mucha intranquilidad, con ganas de seguir jugando y

conversar. Hay momento donde se hace entretenida la clase con ciertas

actividades y los estudiantes se sienten cercanos al profesor. La forma de

calificar ha sido mediante pruebas acumulativas y pruebas generales. En

esta etapa pude evidenciar las estrategias que empleaba el profesor con los

estudiantes y las técnicas del material de apoyo.

En la etapa de colaboración he aportado principalmente en contestar

preguntas frente a dudas, apoyo en las actividades realizadas,

acompañamiento a alumnos y alumnas que necesiten estar fuera de la sala

de clases. Realicé una clase sobre corrientes marinas, entregándoles una

imagen para que la rotularan en su cuaderno y otra clase sobre el

tabaquismo en Chile. En este curso he realizado tres pruebas tipo control,

una prueba global y una prueba recuperativa, todas ellas siendo revisadas,

corregidas y calificadas. Con respecto a mi incorporación en esta etapa al

Page 23: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

23

octavo básico solamente he intervenido en ciertas dudas y consultas que

presenten los estudiantes.

3.2 Descripción de proceso de desempeño en aula: Práctica Profesional.

3.2.1 Desempeño en Aula Liceo Armando Robles Rivera

Luego de haber conocido la modalidad de enseñanza que se realiza

en el Liceo y que los estudiantes (segundo y tercero medio) manifestasen en

reiteradas ocasiones el poco interés hacia la asignatura de biología, fue

asumida con las ganas de captar la atención de aquellos estudiantes. Por

una parte los segundos medios (B, C y D) se asumió al comenzar la nueva

unidad que corresponde a “Hormonas y Reproducción”, fue difícil lidiar con

mi inseguridad debido a que los contenidos no eran dominados a la

perfección, pero a medida que pasaban las semanas se logró entablar las

conversaciones dentro de la sala de clases, interactuar a través de canciones

e imágenes mostradas. Las clases fueron en su mayoría expositivas y las

evaluaciones empleadas para los estudiantes fueron pruebas escritas,

trabajos acumulativos que corresponden a una evaluación final y

presentación de un juego que incorpore todos los contenidos enseñados en

la unidad. Con respecto al tercer año D, se comenzó en la unidad de

“Sensación y Percepción”.

En el marco de la semana de la ciencia organizado por Explora Conicyt, se

efectuó una salida a terreno al parque Botánico perteneciente a la

Universidad Austral, para realizar un trabajo denominado “cuerpos

geométricos en la naturaleza”. Fue un trabajo multidisciplinario con la

asignatura de matemáticas y artes visuales. Uno de los propósitos de la

actividad fue determinar cómo captan las imágenes por medio de sus ojos

como sentido (contenido visto en la unidad), identificando algún cuerpo

geométrico y plasmarlo en un dibujo (pintura o collage) con el fin de

exponerlo en la semana de la ciencia en el Liceo. Lamentablemente con el

Page 24: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

24

paro de funcionarios públicos no pudo realizarse tal exposición para la

comunidad educativa.

Para esta unidad se realizaron las clases de manera expositivas, se ocupó

variados videos de sensación y percepción (sentido de la vista), muestra de

diversos olores (sentido del olfato) y diversas canciones de artistas favoritos

de los estudiantes (sentido de la audición). Con respecto a las evaluaciones

se realizó trabajos acumulativos que corresponden a una evaluación final,

dos pruebas y la evaluación del dibujo de las formas geométricas en la

naturaleza.

Como se describe anteriormente no hubo instancias de solicitar el laboratorio

dentro del establecimiento ni la sala de computación.

3.2.2 Desempeño en Aula Escuela N°7 Metodista.

La unidad que los estudiantes de quinto básico les correspondían al

momento de asumir las clases como docente fue “la electricidad en la vida

cotidiana”. En esta ocasión no fue complicado entender los contenidos pero

si fue difícil tratar de llamar la atención de los estudiantes sin repetir lo que mi

profesor guía realizaba cuando estaba a cargo del curso. Fue sin duda un

período muy estresante, porque el asumir el curso con poca experiencia

explicando a los estudiantes los contenidos y además que en el horario del

día miércoles tenía solo 10 minutos para llegar a la Escuela desde el Liceo.

Se empleó diversas estrategias para captar la atención de ellos, como

artefactos electrónicos llevados a la sala, dibujos, música, entre otros. Las

clases fueron en su mayoría expositivas realizando diversos trabajos en la

sala de clases para ir asociando la electricidad a cosas totalmente comunes

para los estudiantes. Las evaluaciones empleadas al quinto básico fueron

controles acumulativo los días lunes, dos pruebas parciales y la construcción

de un circuito en serie y en paralelo con su respectiva evaluación,

Page 25: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

25

demostrando por parte de los estudiantes un mayor grado de interés por la

asignatura.

4. POSICIONAMIENTO Y ANÁLISIS CRÍTICO-CONTINGENTE DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

4.1 Análisis crítico sobre los procesos de planificación y su relación con la contextualización de los programas de estudio.

Los procesos vividos en la práctica profesional en los dos

establecimientos educacionales muestran una realidad que se repite en los

contextos escolares a nivel nacional. Una de las problemáticas es la

insistente preocupación por los rankings, puntajes PSU, SIMCE,

subvenciones, entre otros, sin ver las reales necesidades de los estudiantes

que asisten a las escuelas, liceos, colegios.

Por otra parte, la importancia que se da a asignaturas como lenguaje y

matemáticas, y no considerar la incorporación de más horas como música y

artes, no permite el desarrollo integral para los estudiantes. Si bien Arancibia

(1994) señala a raíz de esta importancia de asignaturas y la no incorporación

de estas (mas horas) que “desde el punto de vista del desarrollo espiritual y

corporal que debieran tener los niños, las respuestas dadas indicarían que

no se tiene un concepto de formación integral” (p 142). Y esto trae por

consecuencia, por ejemplo la poca motivación por parte de ellos a las

asignaturas o que pasen preocupados por el rendimiento y puntaje que

deben lograr.

Esto mismo ocurre con la asignatura asociada a las ciencias, tanto en

básica como en media, los estudiantes no les agrada la biología. Pozo (1997)

menciona sobre la enseñanza por descubrimiento, en donde “la mejor

manera de que los alumnos aprendan ciencia es haciendo ciencia, y que su

enseñanza debe basarse en experiencias que les permitan investigar y

reconstruir los principales descubrimientos científicos” (p.273). Y esto debe

ser una forma en la cual se pueda emplear de mejor manera parte de los

Page 26: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

26

planes y programas de estudio, al incorporar dentro de las planificaciones de

nuestras clases. Con respecto a enseñanza básica existen actividades que

proponen desde ministerio de educación para abordarlas en clases, pero mi

inquietud fue ¿por qué no en enseñanza media? Sin embargo la

estructuración del currículum generalmente nos limita a hacer cosas distintas,

viéndose reflejado en que no logré encontrar actividades lúdicas que

aparezcan en los planes y programas de estudios de enseñanza media, ni en

la guía para el docente.

4.1.1 Liceo Armando Robles Rivera.

En general, durante el año y en los cuatro cursos en los que realicé las

etapas de la práctica profesional, se elaboró una planificación para cada

unidad que les correspondía a cada curso. Por causa de una demanda a

nivel nacional de los trabajadores públicos, el Liceo estuvo en paralización de

las funciones por dos a tres semanas. Es por ello que las planificaciones de

las clases eran preparadas clase a clase, siguiendo la estructura de la

planificación por unidad que realizaba la profesora guía. Esto provocó que

ciertos contenidos fueran impartidos de forma rápida y concisa para terminar

el año escolar el día 30 de diciembre. Para los segundos medios quedó

pendiente la unidad cuatro que comprende dinámica de poblaciones y en el

tercero medio no se terminó la unidad de percepción y sensación. Sin duda

es una gran falencia porque al comienzo del próximo año verán parte de

esos contenidos de manera sintetizada. Según lo observado, el

establecimiento no revisaba completamente las planificaciones ni hacía un

seguimiento de los contenidos que se debieran ver los estudiantes, por lo

tanto era un poco difícil verificar el logro de los aprendizajes (solamente

mediante los resultados de las pruebas).

Por otra parte, el hecho de haber participado en la construcción de los

aprendizajes de estudiantes de un liceo municipal, me permitió ver parte de

la realidad que estos estudiantes viven. Por ejemplo, el Liceo tiene una

Page 27: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

27

buena infraestructura tanto de los espacios de recreación como las salas de

clases. Pero al tener dentro de las salas a 42 alumnos en promedio se hace

muy difícil entregar conocimiento para todos, y de la manera que uno desea.

Quizás el reducir la cantidad de estudiantes ayudaría a lograr la atención de

todos sin la necesidad de alzar la voz, de pedir silencio en cada ocasión y

poder realizar más trabajos grupales de manera colaborativa.

En relación a la cercanía que se logró con los estudiantes fue muy

enriquecedora, ya que aceptaron mi manera de enseñanza, viéndose

reflejada en la participación activa y colaboración dentro de la sala. Hubo

situaciones en las cuales no supe reaccionar porque ciertos alumnos fueron

insolentes y agresivos, pero en conjunto con los alumnos y la profesora guía

logramos mantener una sana y buena convivencia dentro de la sala de

clases. Sin duda la ayuda, experiencia y consejos de la profesora guía fue

fundamental para la conducción de mi formación docente, dado que mi

formación inicial era muy diferente (Bióloga Marina) tanto en el ámbito

pedagógico como en la disciplina de ciencias básicas. Esta práctica permitió

desarrollarme en forma plena en mi labor docente, aun cuando hubo algunos

aspectos que se podrían haber mejorado pero que sirven de experiencia

para afrontar los nuevos desafíos que se vienen.

4.1.2 Escuela Particular N°7 Metodista.

Desde un comienzo en la Escuela se realizaban las revisiones de las

planificaciones, en las cuales estaba hecha conforme a los Planes y

Programas establecidos por el Ministerio de Educación. Se hizo una

planificación de la unidad cuatro y las de clase a clase en donde eran

revisadas por la Jefa de UTP. Se ocupó poco material de apoyo brindado por

parte de la Escuela, pero tanto las guías, controles y pruebas parciales

debían de estar listas con una semana de anticipación para ser revisadas y

multicopiadas. Con respecto a las evaluaciones, la exigencia era de un 60%

Page 28: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

28

y para los estudiantes pertenecientes al PIE se evaluaba con un nivel de

exigencia de 50%.

En la Escuela al tener un alto porcentaje de vulnerabilidad, me di

cuenta de que los estudiantes no solo tienen problemas en cuanto a lo

económico, sino que también en lo afectivo. En general, los estudiantes del

quinto básico son niños que bordean los 10 a 12 años y que tienen que pasar

por procesos familiares muy difíciles, por lo cual la figura del profesor o

profesora pasa a ser un pilar fundamental para la contención de los

estudiantes. La confianza, cercanía y cariño que se estableció con las

alumnas y alumnos de la Escuela (no tan solo de quinto sino que otros

cursos), fue completamente enriquecedor. Con respecto a la relación con los

docentes y administrativos fue muy cordial, lo que ayudó de gran manera a

mi formación como docente y aumentar mis conocimientos como

aprendizajes pedagógicos. Sin embargo pude presenciar por parte de ciertos

profesores un desencanto con la pedagogía, la poca paciencia y poca

tolerancia con los estudiantes, tratando como “tontos” o “poco inteligentes”.

Como bien lo menciona Arancibia (1997) con respecto a la insuficiencia de

motivación de los profesores, “el ingreso a la profesión de personas que

carecen de una adecuada comprensión de lo que significa enseñar” (p 131).

En otros estudios se señala que algunos profesores consideran que la falta

de motivación proviene de los currículos mal diseñados, las difíciles

condiciones de trabajo en los colegios y los bajos sueldos y beneficios

(McGinn, N. F. 2000). Frente a todos esos motivos creo que la pedagogía

debe impartirse de manera distinta, que sea grato trabajar en ella y por

sobretodo ponerse en el lugar del otro. Varela (2000) menciona que somos

intérpretes constantes del estado anímico de las otras personas y sobretodo

en los niños, entonces la capacidad empática que debemos tener es esencial

para poder trabajar con niños, niñas y jóvenes que se están formando para la

vida.

Page 29: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

29

4.2 Análisis crítico en relación a los diversos procesos de gestión del establecimiento y su pertinencia para el logro de aprendizajes. Tensiones e interrogantes en relación a la propia formación profesional.

En la gran mayoría de los establecimientos educacionales una de sus

mayores preocupaciones son los resultados que deben de obtener sus

estudiantes por medio de pruebas, rankings etc. Para lograr este tipo de

logros para el establecimiento, el cuerpo directivo trabaja arduamente para

que los aprendizajes logren su propósito. Diversos métodos se realizan, por

ejemplo las revisiones pertinentes de las planificaciones por parte del

profesorado, incorporación de nuevos métodos de lectura, talleres de

distintas áreas, perfeccionamiento del cuerpo docente, entre otras.

Por otra parte dentro de los cuatro dominios que presenta el marco de

la buena enseñanza, la realidad del profesorado es que no logra cumplir

estos dominios por falta de tiempo. Preparación de la enseñanza, Creación

de un ambiente propicio para el aprendizaje, Enseñanza para el aprendizaje

de todos los estudiantes y Responsabilidades profesionales (MINEDUC,

2003), son los lineamientos que cada profesor debiese procurar al momento

de impartir los contenidos. En muchas oportunidades no logre ver estos

dominios en los profesores dentro de los contextos escolares que realicé la

práctica profesional. Si bien la carga horaria, la poca motivación por parte de

los profesores y profesoras son problemáticas que ocurren en todo el país, y

pensar en lo que se está entregando a cada estudiante es preocupante

(Arancibia, 1994).

4.2.1 Liceo Armando Robles Rivera

El Liceo presenta una lista de los talleres extraescolares que tiene por

objetivo el apoyo en el aprendizaje de sus estudiantes. Sin duda son

herramientas que el Liceo ha implementado y que de alguna manera se ve

Page 30: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

30

reflejado en el rendimiento de los estudiantes que asisten y logran hacer un

hábito de estudio.

Por otra parte, con respecto a las y los profesores que son parte del

Liceo se les caracteriza por su buena calidad como profesional. Sin embargo

existe un grupo de profesores que llevan muchos años trabajando en el

Liceo, por lo que la poca motivación, el cansancio, el bajo sueldo y el exceso

de horas lectivas pasan a ser los factores claves antes que el aprendizaje de

los estudiantes. Esto puede presentarse como una problemática, puesto que,

no se sabría con exactitud si los contenidos realmente se están entregando

según lo determina el Ministerio de Educación y ver el reflejo del aprendizaje

del estudiante.

Con respecto a la educación pública y de calidad que el gobierno

entrega a cientos de chilenas y chilenos sigue siendo un problema a nivel

nacional, puesto que la gran brecha que separa a la educación pública con la

privada cada día es más grande y tiene que ver mucho con la administración

de los establecimientos municipales. Raczynski (2012) menciona en un

artículo una encuesta realizada a distintos sostenedores de colegios

municipales los cuales muestran que “el área prioritaria de su gestión se

vincula a temas administrativos y financieros. En segundo lugar, están

cuestiones de integración de los alumnos con dificultades de aprendizaje y/o

vulnerables” (p.199). No puede ser que las matrículas, asistencias de los

estudiantes sean prioridad dentro de los establecimientos educacionales. A

mi parecer creo que las prioridades debiesen cambiar, que las exigencias

deban ser orientadas a temas técnico-pedagógicos, inclusivos, inversiones

en materiales didácticos y recursos de aprendizaje, etc. Todo en beneficio

tanto para el estudiante como para los docentes.

4.2.2 Escuela Particular N°7 Metodista.

Page 31: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

31

La Escuela tiene una infraestructura un poco precaria, con falta de

espacios necesarios los cuales serían ideales para albergar de manera

cómoda a los 300 estudiantes. Es por esto que pude evidenciar que dentro

de estos establecimientos se realizan diversas gestiones que están para el

beneficio para que todos los estudiantes que ingresen puedan escolarizarse

de buena manera. Pero la Escuela está pasando por un momento un poco

complicado con respecto al rendimiento de los estudiantes. Si bien son

diversos los factores y variables que influyen en esto, uno de los más

importantes es el entorno socio-familiar de los alumnos. Así como lo

mencionaba Freire (2001), que “todo proceso educativo debe partir de la

realidad que rodea a cada individuo” siento que muchas veces, la realidad

que está pasado cada estudiante es lo que menos importa tanto para el

establecimiento como para el cuerpo docente, en donde se enfocan en los

puntajes, mediciones, subvenciones etc. El cambio de paradigma del sistema

educacional chileno debe apuntar a la libertad y transformación de las

personas, desde el cuerpo docente hasta los estudiantes. De igual forma

Brunner y Elacqua (2004) señalan en un estudio realizado que “allí donde los

hogares y las comunidades son muy desiguales, la tarea educativa enfrenta

también mayores problemas y desafíos” (p. 8). Es allí donde la cultura

nacional cumple un rol importante ya que “puede contribuir a facilitar y

reforzar la labor de la escuela o, por el contrario, ser neutral frente a ella u

obstaculizarla” (p. 8).

Por otra parte, la Escuela incorporó un método de lectura a libre

elección el cual se instauró en el segundo bloque de la mañana

disponiéndose de 10 minutos de lectura silenciosa. Es con el propósito de

incentivar el gusto por la lectura, que a mi parecer no tiene ningún indicador

de que los estudiantes estén leyendo efectivamente. Muchas oportunidades

observe que los estudiantes estaban leyendo lo mismo por tres semanas y

siempre hacían desorden. Es por esto que me cuestiono frente a las

necesidades urgentes que presenta un establecimiento como este, porque se

Page 32: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

32

podría priorizar otras instancias de aprendizaje, utilizar por ejemplo el patio

techado para realizar una clase (es muy difícil), vistas a parques de la ciudad,

que vayan otros profesionales para orientar a los estudiantes. Siento que al

tener recursos de la ley SEP no la están aprovechando para entregar una

educación de calidad y equitativa para todos y todas.

5. VINCULACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL A LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA.

Al realizar mi práctica profesional en el Liceo Armando Robles Rivera

y en conjunto a la asignatura de convivencia e inclusión escolar del

Programa de Formación, surge en mí diversas preguntas con respecto a los

contenidos correspondientes a los estudiantes de segundo medio. En esa

ocasión todos los ejercicios vinculados a la genética se basan en

cruzamientos mendelianos que principalmente se realizan de manera visual.

Es por esto que como a nivel país y local se habla de inclusión, me surgió la

inquietud de cómo lograrían realizar estos cruzamientos los estudiantes que

están dentro del Liceo que tienen discapacidad visual. De esta manera el

objetivo de esta propuesta de innovación didáctica pretende lograr

desarrollar el aprendizaje de genética de forma colaborativa entre los

estudiantes de segundo medio que presenten discapacidad visual y

estudiantes que no presenten discapacidad del Liceo, mediante la

construcción de tableros de Punnet en donde les permita realizar los

cruzamientos en conjunto. Estos tableros tendrían las indicaciones en Braille

y las fichas para realizar los cruzamientos tendrían diversas texturas. La

construcción de estos tableros permitiría ver y sentir la genética de una

manera más lúdica, sencilla y sobretodo permite darse cuenta los errores

más comunes que se realizan. Por otra parte, pasa a ser un recurso didáctico

facilitador para el docente que deba entregar estos contenidos, ya que a nivel

país los estudiantes con discapacidad visual cada vez están más presentes

dentro de todos los establecimientos de educación regular.

Page 33: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

33

CAPÍTULO 2: PROPUESTA DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA.

Page 34: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

34

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, los contextos escolares son caracterizados por la

diversidad de sus estudiantes, reflejo a su vez, de sociedades cada vez más

diversas. El alumnado de hoy es más heterogéneo que nunca, en su

composición tanto cultural, étnica, lingüística, de clase, género, capacidad,

entre otros. Es por ello que hace un tiempo se está incorporando el concepto

de inclusión en los centros estudiantiles y con mayor potencia dentro de las

salas de clases, entendiendo que cada estudiante aprende de manera

distinta. Para trabajar desde la inclusión, se debe tener en consideración que

esta palabra permite romper con los estereotipos, con las etiquetas que les

aplican a los estudiantes, permitiéndoles confiar en sí mismos y entender que

todos tenemos las mismas capacidades (Elboj y Oliver, 2003). De esta

manera se trata de fomentar la superación de muchos estudiantes

desfavorecidos, permitiéndoles que no deserten en su proceso escolar y

evitar así una exclusión tanto social como educativa.

En nuestro país, los establecimientos educacionales están otorgando

lineamientos de inclusión e integración, permitiéndoles trabajar con el

Programa de Integración Escolar (PIE). Este programa consiste en la

atención educativa diferenciada dentro del establecimiento para alumnos con

Necesidades Educativas Especiales (NEE), los cuales pueden presentar

discapacidades intelectuales, sensoriales y/o problemas de relación y

comunicación (López et al., 2014). Estos estudiantes pueden presentar

necesidades de tipo temporal o permanente, siendo esta última de mayor

prevalencia debido a que en las salas de clases tenemos estudiantes con

ciertas discapacidades como pérdida parcial o total de visión, audición, entre

otros. Estos estudiantes son integrados dentro de las salas de clases y en

ocasiones son asistidos por un profesional que les aparta de los grupos y

muchas de las veces, algunos se ven desfavorecidos o simplemente se

sienten excluidos por estas diferencias que realizan con ellos. Sin embargo

Page 35: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

35

este tipo de integración está siendo cuestionada precisamente porque tiene

un carácter más bien, asimilador y excluyente (Graham y Jahnukainen,

2011), apelando a una educación inclusiva, en donde los estudiantes puedan

tener los mismos derechos y condiciones para su aprendizaje.

La propuesta de abordar distintas metodologías dentro de la

organización en las clases, permitiéndoles a los1 estudiantes vivir nuevas

experiencias de aprendizaje por medio de clases al aire libre, por medio de la

indagación científica y también por medio de una alfabetización científica

(Izquierdo et al. 1999), en donde se promuevan los espacios de

aprendizajes. Esta nueva estructura de la enseñanza de las ciencias debe

tener esta transformación, en la que se forme un aprendizaje de manera

colaborativa e inclusiva con todos los integrantes de la comunidad educativa.

La propuesta de trabajo aquí presentada tiene por objeto fomentar y

desarrollar el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes, integrando los

contenidos de genética y herencia mediante la construcción de tableros de

Punnett. Esta elaboración pretende la inclusión de todos los alumnos

principalmente a aquellos que presenten discapacidad visual, para lograr el

trabajo en conjunto con sus pares. De esta manera se propone la articulación

crítica con la experiencia vivida en la práctica profesional, identificando la

problemática que llevó a la realización de este recurso didáctico y la

descripción de esta propuesta, contemplando el detalle de los contenidos

abordados, de los objetivos mínimos obligatorios, de las sesiones a emplear

en cada clase y sus respectivas planificaciones.

1 Se mencionará con artículo masculino “los” para referirse de manera general a los dos géneros (femenino y masculino).

Page 36: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

36

2. ARTICULACIÓN CRÍTICA CON EXPERIENCIA PRÁCTICA

2.1 Contexto Institucional La educación en Chile está teniendo una transformación paulatina

referente a las modificaciones curriculares, métodos de enseñanza y

aprendizaje y leyes que aluden a la inclusión. Estas modificaciones sin duda

surgen frente a una necesidad que se presenta a diario dentro de las salas

de clases, donde una diversidad de estudiantes y docentes, necesitan con

urgencia un cambio en la metodología de enseñanza.

Dentro de las modificaciones curriculares, se puede considerar la

conformación y estructura del curriculum. Por una parte, el currículum tiene

una visión más bien restringida, al ser un conjunto de conocimientos a

memorizar y repetir. Por otra parte, debemos apelar a que este curriculum

pueda ser trabajado desde una perspectiva más amplia con énfasis en las

experiencias que realmente se producen y necesitan los educandos. Este

currículum debe ser conformado por los propios protagonistas, alumnos y

docentes (Coll, 1991), y el cual debe ir mucho más allá de lo especificado en

Planes y Programas entregados por el Ministerio de Educación.

Estos programas de estudios orientan la labor pedagógica,

estableciendo aprendizajes esperados que dan cuenta de los Objetivos

Fundamentales y Contenidos Mínimos (MINEDUC, 2012), y los organiza

temporalmente a través de unidades. Según el Ministerio de Educación, un

objetivo de las ciencias naturales como asignatura del currículum escolar es

la comprensión del mundo natural y tecnológico.

Con respecto a los métodos de enseñanza y aprendizaje, los

estudiantes sin duda necesitan una didáctica distinta. Estas nuevas

generaciones están incorporando nuevos conocimientos por medio de otros

intereses como las tecnologías, la música, deportes, entre otros. Sin

embargo, el aprendizaje esperado dentro de las salas de clases no es el

óptimo, ya que se utilizan metodologías que no provocan interés en los

Page 37: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

37

estudiantes. Es por esta necesidad que gradualmente se están incorporando

dentro de los establecimientos escolares, nuevos diseños de aprendizajes en

donde es necesario que los docentes ofrezcan al alumnado un amplio rango

de opciones para acceder al aprendizaje. Este enfoque se denomina Diseño

Universal de Aprendizaje (DUA), en donde su propósito es alcanzar el

aprendizaje y se puedan utilizar en la práctica docente para lograr que los

currículos sean accesibles a todos los estudiantes y así eliminar las barreras

que generan la mayoría de ellos. Este diseño pretende proporcionar múltiples

formas de representación de los contenidos, de la expresión del aprendizaje

y las formas de implicación (Pastor et al., 2016).

Cabe señalar, que cada establecimiento educacional cuenta con su

proyecto educativo, el cual está orientado a programar la acción educativa

otorgándole su propio carácter, dirección, sentido e integración en el que

intervienen todos los miembros de la comunidad escolar; tiene como finalidad

el mejoramiento gradual de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes

(Lavín y Silva del Solar, 2000). Es por esto que se está incorporando

paulatinamente dentro de los establecimientos educacionales regulares, un

enfoque más inclusivo, en donde todos los estudiantes deban tener las

mismas oportunidades de acceder a los beneficios, aprendizajes y

enseñanza de manera igualitaria, por lo que no se debe hacer ningún tipo de

exclusión ni discriminación.

Diversos establecimientos educacionales trabajan con el Programa de

Intervención Escolar (PIE), cuya finalidad es entregar apoyo adicional a los

estudiantes que presenten Necesidades Educativas Especiales (NEE) tanto

permanentes como transitorias, favoreciendo la participación en la sala de

clases, promover el trabajo colaborativo y fortalecer el aprendizaje de los

estudiantes. Este programa está dentro del marco de la política nacional de

educación inclusiva, donde busca hacer efectivo el derecho a la educación, a

la igualdad de oportunidades y a la no discriminación de los estudiantes que

Page 38: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

38

presentan NEE, garantizando su pleno acceso y progreso en el sistema

educativo (MINEDUC, 2016).

Dentro de las necesidades educativas especiales, se encuentra la de

tipo permanente, la cual corresponde a “barreras para aprender y participar

durante toda su escolaridad, el cual está asociado a un déficit o trastorno

asociado a una discapacidad” (MINEDUC, 2005). Uno de los diagnósticos

asociados a las NEE de tipo permanente es la discapacidad visual, la cual se

refiere a una disminución o pérdida de las funciones visuales asociados a las

barreras presentes en el contexto en que se desenvuelve la persona.

En el marco de mi práctica profesional realizada en el Liceo Amando

Robles Rivera de la ciudad de Valdivia, trabaja con el programa PIE,

enfocados en estudiantes que presentan déficit atencional y discapacidad

visual. Los docentes deben realizar algunas adecuaciones curriculares para

los estudiantes con discapacidad visual, por ejemplo, la realización de

pruebas distintas impresas en braille, utilización de computadores especiales

(con teclado braille) y la creación de materiales didácticos para la explicación

de ciertos contenidos. Si bien existen estas adecuaciones para los

estudiantes, no existen capacitaciones para los propios profesores que

realizan su clase, provocando un desajuste de los aprendizajes que se

quieren lograr dentro de la sala de clases. No obstante, la realidad que

tenemos a nivel nacional es que los sostenedores y/o directivos de los

establecimientos no están enfocados en este tipo de necesidades

(capacitación, inversión en materiales, infraestructuras, etc.), sino más bien

están preocupados por la parte administrativa de la educación, ya que

dependen de las asistencias, matriculas, subvenciones, entre otros

(Raczynski, 2012). Nuestro país, aprobó recientemente la “Ley 20.845 de

inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el

financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos

educacionales que reciben aportes del estado” (MINEDUC, 2016), haciendo

mención principalmente sobre el ingreso a los establecimientos que pone fin

Page 39: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

39

a la selección, el sistema de financiamiento que sea gratuito y que los

recursos que aporta el estado a la educación sólo deberán ser utilizados con

fines educativos. Por una parte, es beneficiosa la promulgación de esta ley

porque se están inyectando recursos para fortalecer los establecimientos

públicos en donde se podría invertir tanto en infraestructura como materiales

para el mejoramiento del aprendizaje. Sin embargo, sigue esa deficiencia en

la formación adecuada a los profesores para poder lograr los aprendizajes

esperados a todos los estudiantes que conforman la sala de clases. Cabe

mencionar que el promedio de estudiantes por curso en establecimientos

públicos es de cuarenta y dos, lo cual hace difícil la tarea de educar cuando

un solo profesor trata de captar la atención de tantos estudiantes, con

diversos gustos e intereses. Lograr un aprendizaje en todos los estudiantes

realmente se transforma en un desafío que a diario deben enfrentar los

profesores en Chile.

2.2 Identificación de la problemática

Dentro de mi práctica profesional desempeñada en el Liceo Armando

Robles, pude evidenciar dificultades en la inclusión de estudiantes con

discapacidad visual hacia las actividades que comúnmente se realizan dentro

de las salas de clases. Los contenidos tratados en todos los niveles de

enseñanza, en general son excluyentes para estudiantes con discapacidad

visual, debido a que existe escaso material didáctico o métodos de

enseñanza para los docentes. Para los estudiantes que presentan

discapacidad visual, las metodologías empleadas no le permiten un

aprendizaje autónomo, ya que siempre están acompañados de un profesor

de educación especial, en donde les adaptan los contenidos para su mejor

comprensión, provocando que en reiteradas ocasiones no les permiten

interactuar con sus pares.

Page 40: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

40

Por otra parte, la mayoría del material didáctico para el profesor está

enfocado para estudiantes que no presenten ningún tipo de discapacidad,

por lo cual se hace difícil tratar de adecuar su clase cuando tiene estudiantes

que si la presentan, sea visual, auditiva o de cualquier naturaleza. Por lo

anterior debiera ser prioridad la incorporación de material didáctico

especializado y capacitaciones del cuerpo docente para la entrega

satisfactoria de los contenidos.

A causa de lo observado en la metodología empleada por mi profesora

guía en la práctica profesional, y frente a la escases de material dirigido a los

estudiantes con discapacidad visual, es que se realizará este material

didáctico en la cual logre la autonomía de todos los estudiantes, permitiendo

que el aprendizaje sea de manera colaborativa y participativa con sus pares.

Esta elaboración surge desde la necesidad de explicar los cruzamientos

genéticos en la asignatura de biología, los cuales son explicados en su

mayoría de forma visual, utilizando características como los colores, formas,

etc. En mi práctica profesional, se observó que la profesora trata de explicar

a los estudiantes con discapacidad visual de manera separada y de forma

más general, descartando algunos contenidos por su complejidad. Por ende,

al tener una diversidad de estudiantes dentro de la sala de clases, este

material permitirá por una parte, la inclusión de estudiantes con discapacidad

visual a las actividades habituales del curso y por otra parte, la facilitación

por parte de los profesores al entregar este contenido de genética. Al generar

este aprendizaje colaborativo los profesores tendrán un rol de mediador de

los contenidos, permitiendo generar una relación más cercana con los

estudiantes.

Page 41: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

41

3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

3.1 Objetivo General

Desarrollar el aprendizaje de genética y herencia de forma colaborativa, que

permitan la inclusión de estudiantes de segundo medio que presenten

discapacidad visual, mediante la construcción de tableros de Punnett.

3.2 Objetivos Específicos

3.2.1 Identificar y reconocer los distintos tipos de cruzamientos mendelianos,

por medio de la construcción de tableros de Punnett, con fichas de diversas

formas y texturas.

3.2.2 Generar espacios de participación, motivación y mayor curiosidad por la

asignatura entre todos los estudiantes, conjuntamente con los que presentan

discapacidad visual.

3.2.3 Explicar de forma autónoma los ejercicios que corresponden a los

distintos cruzamientos genéticos.

Page 42: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

42

4. PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS Y CONCEPTUALES SUBYACENTES A LA PROPUESTA

4.1 Integración v/s Inclusión

Es importante realizar una diferenciación entre los conceptos de

integración e inclusión, debido a que actualmente nos encontramos en un

plano más integrador que inclusivo en los establecimientos estudiantiles.

En Chile desde la década del 80 se habla de integración, siendo un

tema de mucha importancia y contingencia, lo que se considera una justa

valoración a las personas que presentan algún tipo de discapacidad.

En el año 1994, se promulgó la ley 19.284, de Integración Social de

las Personas con Discapacidad, la cual establece normas para una plena

integración social de personas con discapacidad, tanto en salud, transporte,

vivienda, educación, entre otros. Con respecto al acceso a la educación, en

al artículo N° 26 señala lo siguiente:

Educación especial es la modalidad diferenciada de la educación general,

caracterizada por constituir un sistema flexible y dinámico que desarrolla su

acción preferentemente en el sistema regular de educación, proveyendo

servicios y recursos especializados a las personas con o sin discapacidad,

según lo califica esta ley, que presenten necesidades educativas especiales.

De igual modo en esta ley en el artículo 27 hace mención sobre los

establecimientos tanto privados como públicos que deben incorporar las

innovaciones y adecuaciones curriculares, para permitir la facilitación, el

acceso y la permanencia en el sistema educacional a los estudiantes que

presenten NEE.

A medida que avanza el tiempo, la integración ha ido evolucionado

desde su consideración exclusiva en escuelas especiales, hasta la

integración de estudiantes con NEE a las escuelas regulares. Así el

Page 43: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

43

Ministerio de Educación ha señalado lo siguiente en referencia a este

movimiento:

La integración es un movimiento que surgió para hacer efectivos los

derechos de las personas con discapacidad, con el fin de asegurar su plena

participación en los contextos comunes de la sociedad. El movimiento de la

integración está ligado, por tanto, al colectivo de alumnos con discapacidad y

ha significado, sobre todo, cambios en la Educación Especial más que de la

educación general (MINEDUC, 2007).

De esta forma y por medio de la integración, las personas con

discapacidad se adaptan a las necesidades de los modelos que ya existen

en la sociedad, accediendo así a una mayor igualdad de oportunidades. Sin

embargo, la integración en sí es un fenómeno que se discute ya que

perpetúa la segregación escolar. De alguna manera esta segregación parte

por esta educación personalizada de los estudiantes, de excluirlos de la sala

de clases, que la educación especial sea muy distinta a la regular, cuando lo

óptimo es que sean integrados como tal al sistema. Esta es la crítica formada

por este tipo de implementación de la integración escolar, lo cual ha llevado a

replantear el concepto de integración escolar por el de inclusión.

Hoy en día se habla sobre la inclusión de los estudiantes con NEE a

las escuelas regulares partiendo de la premisa de que “enseñar desde y para

la diversidad” hará posible efectuar un verdadero cambio en la sociedad

(González, 2008). De este modo la inclusión hace referencia al

mantenimiento de un currículo común para todos, en un currículo repensado

para asegurar la igualdad y respeto por las características individuales, con

estrategias de aprendizaje que consideran la atención a las diferencias

individuales y la flexibilidad de éste (Tenorio, 2005). La inclusión se interesa

por facilitar la real participación de todos los alumnos en las actividades y

experiencias vividas en la educación común:

Page 44: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

44

La inclusión significa hacer efectivos para todos: el derecho a la educación,

la igualdad de oportunidades y la participación. Significa, también, eliminar

las barreras que enfrentan muchos alumnos y alumnas para aprender y

participar. Estas barreras se encuentran en la sociedad, en los sistemas

educativos, en las escuelas y las aulas (MINEDUC, 2004 p.17).

Como bien menciona esta definición de inclusión, es el derecho que

todos los estudiantes deben acceder a esta educación, en relación a sus

oportunidades como a la participación. Arnaiz (2012) menciona que “el

movimiento de la inclusión propone la construcción de políticas no

segregadoras que eviten procesos de exclusión y apuesten por la inclusión

de todos los ciudadanos, sobrepasando así el marco meramente educativo”

(p. 27). Como bien lo menciona Barton (1998):

La educación inclusiva no es algo que tenga que ver meramente con facilitar

el acceso a las escuelas ordinarias a los alumnos que han sido previamente

excluidos. No es algo que tenga que ver con terminar con su inaceptable

sistema de segregación y con lanzar a todo ese alumnado hacia un sistema

ordinario que no ha cambiado…. Y ello porque la educación inclusiva es

participación de todos los niños y jóvenes y remover, para conseguirlo, todas

las prácticas excluyentes (P.85).

De esta manera, lo que se desea que ocurra no tan sólo en el contexto

escolar, sino también a nivel social y cultural, que puedan recibir los mismos

conocimientos, potenciar sus habilidades y tengan los mismos derechos. Con

este propósito, las nociones de pertenencia y de participación, cobran una

gran importancia en el ámbito educativo, a causa de que la inclusión

aumenta la participación de los estudiantes y favorece la reducción de la

exclusión cultural (Booth y Ainscow 1998).

Ainscow (2004) menciona cuatro definiciones sobre inclusión en la

educación:

Page 45: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

45

La inclusión se preocupa de la identificación y eliminación de barreras; La

inclusión está relacionada con la presencia, participación y los logros de

todos los estudiantes; La inclusión implica poner especial énfasis en los

grupos de alumnos que pueden encontrarse en riesgo de ser marginados,

excluidos o de tener bajos niveles de logro; La inclusión es un proceso (p.

12).

En esta última definición, puede concebirse como la búsqueda de las

mejores maneras y formas de atender la diversidad de los estudiantes,

entendiendo siempre que todos los estudiantes tienen distintas formas de

pensar y aprender. Por ello que todos debemos de cambiar la manera de ver

a las personas, que no por tener algún tipo de discapacidad lo hace diferente

a otra persona que no lo tiene. Es por esto que la escuela debe dar

respuesta frente a la diversidad, estar preparada para incluir a todo niño, niña

y joven, considerando la diversidad como una condición básica del ser

humano. Los estudiantes debieran incluirse en un lugar en donde esté

preparado, adaptado y acomodado respondiendo a todas sus necesidades.

Para poder lograr y crear un sistema de educación inclusivo, se debe

incorporar el concepto de “educación inclusiva” la cual “impulsa a un cambio

en el entendimiento de los desafíos educativos, hacia un paradigma centrado

en el potencial de los estudiantes, así como los desafíos que tiene la escuela

para adaptarse a ellos y enseñarles de la mejor manera posible” (Crosso

2014; p.84). Sin duda este cambio de paradigma permitirá que la enseñanza

esté centrada en los estudiantes, que no haya exclusión de nadie y que sea

accesible a todas y todos los estudiantes (González, 2008). Para esto se

necesita que la formación de profesionales de la educación sea considerada

clave para favorecer el desarrollo de la educación inclusiva que queremos

(Infante, 2010). Debemos entender la inclusión como el proceso en el cual

existe una transformación, en donde las escuelas se desarrollen en

respuesta de los alumnos que asisten a ellas (Ainscow, 2004).

Page 46: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

46

4.2 Discapacidad Visual

Cuando se habla sobre la discapacidad, la OMS nos plantea que este

término recoge las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las

limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones

en la participación social del ser humano.

Con respecto a la clasificación de la discapacidad, la de tipo visual

está relacionada “con una disminución o pérdida de las funciones visuales y

las barreras presentes en el contexto en que se desenvuelve la persona”

(Godoy, 2008). La discapacidad visual abarca cualquier tipo de problema

visual grave, ocasionado por patologías congénitas, accidentes de cualquier

tipo o provocados por virus de diferentes orígenes (Cebrián De Miguel,

2003). Se estima que nuestro país posee un 12,7% de personas que

padecen algún tipo de discapacidad y de este porcentaje un 5,8%

corresponde a niños, niñas y jóvenes entre 2 a 17 años (II ENDISC, 2015).

Con respecto a la discapacidad visual se estima que existen

aproximadamente 890.569 habitantes que tienen ceguera o dificultad para

ver incluso usando lentes (CENSO, 2012). Con respecto a los estudiantes

que cursan los niveles pre-escolar, básica, media y universitaria, no se sabe

con exactitud el número de aquellos que presentan discapacidad visual, por

ende, es una tarea inconclusa que se debe realizar.

La discapacidad visual se clasifica dentro de las NEE de tipo

permanente (NEEP), aumentándose la incorporación de estos estudiantes a

establecimientos regulares, en la cual se trabaja de manera asistida con un

profesional específico tanto dentro como fuera de las salas de clases. Crosso

(2014) señala que los estudiantes con discapacidad “constituyen uno de los

grupos más discriminados de la actualidad y cuya discriminación está más

invisibilizada” (p.81). Este tipo de situaciones es lo que se necesita cambiar,

permitiendo que el aprendizaje por parte de todos los estudiantes sea de

Page 47: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

47

manera colaborativa dentro de la sala de clases, en donde no exista una

diferencia entre ellos.

En Chile, el año 1994 se crea el Fondo Nacional de la Discapacidad

(FONADIS), quien entrega aportes técnicos y económicos para el desarrollo

de proyectos de integración. En el año 2010 se promulgó la ley N° 20.422

sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con

discapacidad, la cual reemplaza a la ley de integración social de personas

con discapacidad la cual fue creada el año 1994. Esta ley menciona en el

artículo 1:

El objeto de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de

las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social,

asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de

discriminación fundada en la discapacidad.

Este proceso de inclusión, pretende hacer efectivo el derecho que

tienen las personas con discapacidad a la educación, a la participación, a la

igualdad de oportunidades y a la no discriminación, garantizando su pleno

acceso y progreso dentro del sistema educativo. De esta manera, es

importante suplir todo lo necesario para lograr un aprendizaje de calidad para

todos los estudiantes que presenten o no NEE, desde la implementación de

los recursos, hasta los mecanismos que permitan que los estudiantes se

sientan comprendidos y aceptados (González, 2008). Esto es muy

importante que se cumpla como se plantea, porque éstos son factores que

intervienen de manera decisiva en los procesos de exclusión social, lo cual

es lo que se desea evitar. Estos procesos de aceptación son fundamentales

para que la inclusión sea efectiva, ya que se puede trabajar mejor cuando

hay un clima de confianza donde los estudiantes pasan a ser parte de un

grupo de personas trabajando en forma colaborativa. De esta misma manera

es que urge preparar a los docentes en el tipo de enseñanza, estrategias

Page 48: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

48

metodológicas y en la didáctica para que las clases sean totalmente

inclusivas.

4.3 Constructivismo

El constructivismo es un conjunto de concepciones sobre el

aprendizaje, que tiene grandes referentes de sus teorías básicas del

desarrollo cognoscitivo, como Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel,

Jerome Bruner y aun cuando ninguno de ellos se denominó como

constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta

corriente. Como definición se podría considerar como “una perspectiva

epistemológica que intenta explicar y comprender la naturaleza del

conocimiento, cómo se genera y cómo cambia” (Pérez, 2005, p.44).

El paradigma constructivista, sostiene que el aprendizaje es

esencialmente activo, ya que mediante el nuevo aprendizaje que adquiere

una persona lo incorpora a sus experiencias previas y sus estructuras

mentales. De igual modo, el proceso de construcción del conocimiento es

aprender involucrándose con otros, optando por la retroalimentación como un

factor fundamental en la adquisición final de contenidos, donde el profesor no

es el que enseña, sino que su rol es de facilitador. En esta misma línea, el

constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o

transformar la información nueva, percibiendo el aprendizaje como actividad

personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos

(Pérez, 2005).

De esta forma, se entrega una ayuda pedagógica ajustada a las

necesidades, intereses y situaciones en que se involucran los estudiantes y

se podría decir que este paradigma constructivista es de tipo inclusivo, ya

que propicia que el estudiante piense de manera autónoma y entienda

significativamente su mundo. Dentro de los lineamientos de las escuelas

inclusivas debe estar presente el promover el desarrollo cognoscitivo del

estudiante de acuerdo con sus necesidades e intereses siendo en gran parte

Page 49: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

49

responsabilidad del profesor, el cual debe estructurar experiencias

interesantes, por medio de diversas estrategias.

Vygotsky es conocido como el precursor del constructivismo social, ya

que ha desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. La

importancia de este enfoque de Vygotsky (1978) es que enfatiza la influencia

de los contextos sociales y culturales en la apropiación del conocimiento y

pone gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las actividades

mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente”, a través de varias

rutas de descubrimientos: la construcción de significados, los instrumentos

para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo (ZDP).

Para Ruso (2001) la ZDP puede interpretarse como “un sistema donde

se identifican como elementos constituyentes el sujeto que aprende, un

instrumento semántico que es aprendido y el sujeto que enseña” (p.73). En

este sentido Vygotski (1999) menciona que cuando los estudiantes están en

interacción con sus pares logran ir a la zona inmediata de su desarrollo

conceptual. Cuando hay verdadera colaboración, los estudiantes se forman

con el valor de la solidaridad ya que se ayudan y motivan a aprender.

Se han desarrollado investigaciones que publican la importancia de la

interacción social para el aprendizaje, es decir, que el alumno aprende de

forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e

intercambio con sus compañeros (Carretero, 1997; Duarte, 2003; Maldonado

2007). De igual forma, se han precisado algunos de los mecanismos de

carácter social que estimulan y favorecen el aprendizaje, por ejemplo los

debates, discusiones en grupo, el poder de la argumentación en la

discrepancia entre alumnos, trabajos de indagación, entre otros (Carretero,

1997).

Estas ideas de Vygotsky han sido fundamental en la elaboración de un

pensamiento constructivista en el ámbito educativo, sin duda, permite que los

estudiantes puedan optar a tener un desarrollo más amplio en sus

conocimientos, una independencia en cuanto al manejo de los contenidos y

Page 50: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

50

en especial, permite que los estudiantes puedan trabajar en conjunto con los

docentes, ayudando y colaborando. Este tipo de trabajo permite que los

profesores animen a los estudiantes al uso de su propio conocimiento,

asegurando que ellos compartan sus conocimientos y sus estrategias de

aprendizaje, tratando a los demás con mucho respeto y enfocándose en altos

niveles de entendimiento. De igual manera los profesores “invitan” a sus

estudiantes a definir los objetivos específicos dentro de la temática que se

está enseñando, brindando opciones para actividades y tareas que logren

atraer la atención de los alumnos, motivando a los estudiantes a evaluar lo

que han aprendido.

4.4 Enseñanza de las ciencias con un enfoque inclusivo y colaborativo.

Para enseñar Ciencias importa profundizar en las características de

las principales variables que influyen en su aprendizaje, ya que cuando se

aprende algo nuevo es porque se ponen en juego diversos factores que se

interrelacionan entre ellos. Estos factores son de suma importancia conocer

para posibilitar y comprender muchas de las dificultades de los alumnos y al

mismo tiempo tenerlos en cuenta en el diseño de las unidades didácticas.

El estudio de las ciencias a lo largo de los años se ha impartido de una

manera en la cual los estudiantes no tienden a vincular esta enseñanza a su

vida cotidiana. Es por ello que en general, los contenidos no están siendo

aprendidos de manera eficiente, ya sea porque no se logra esta vinculación

del aprendizaje significativo por parte del profesor o porque simplemente los

estudiantes se han convencido en toda su trayectoria estudiantil que estas

asignaturas no son para ellos.

Es por esta razón, que la enseñanza de las ciencias ha tenido que ir

cambiando ciertos paradigmas que les permita que los estudiantes puedan

tener un interés real por saber y conocer de qué se tratan las ciencias, y que

si se pueden vincular a nuestra vida cotidiana.

Page 51: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

51

Algunas de las actividades que se realizan en los contextos escolares,

principalmente para la comprensión de las ciencias son las actividades

experimentales (todo tipo de trabajo práctico). Lo habitual es que a este tipo

de actividades se le dé una función de comprobación de la “teoría”, ya que se

considera que se aprende más cuando los sentidos captan los aspectos

fundamentales del objeto o del fenómeno a estudiar (Sanmartí, 2002).

Claramente en este tipo de práctica, es distinta a estar escuchando a un

profesor, ya que el aprendizaje del estudiante es de manera autónoma,

mediante la creación de hipótesis, resultados y conclusiones. Este tipo de

enseñanza de las ciencias permite a los estudiantes adquirir nuevo

conocimiento, que a la vez lo hace colaborativo y significativo, por lo cual lo

hace una buena herramienta de trabajo en el área de las ciencias.

Otros de los cambios que se han ido incorporando para que las

ciencias puedan ser aprendidas de manera inclusiva y colaborativa, es la

alfabetización científica, como una expresión simbólica que establece de

manera amplia determinadas finalidades y objetivos (Bybee, 1997). Este tipo

de enseñanza está centrado en aprender a hablar y a escribir ciencia, es

decir, centrada en la apropiación del lenguaje científico en un proceso

gradual y contextualizado (Izquierdo y Sanmartí, 1999). Caamaño (2005)

menciona que hay una mayor motivación producida tanto para los

estudiantes de perfil más académico, de modo que se crea un mayor interés

por las ciencias, como para aquellos estudiantes con un perfil menos

académico, en el que aumenta gradualmente su interés por una ciencia en la

que está más conectada con su vida cotidiana. Es así que se construye una

estrategia fundamental para conseguir una alfabetización científica amplia

para los estudiantes.

De esta misma manera el aprendizaje de las ciencias se ha estado

implementando por medio del ciclo de indagación científica, en donde hace

referencia a “las diferentes formas en las que los científicos estudian el

mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia derivada

Page 52: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

52

de su trabajo” (Gil Quílez, et al 2008). Esta indagación se refiere también a

las actividades de los alumnos, en que ellos desarrollan tanto el

conocimiento y la comprensión de las ideas científicas como el entendimiento

de la forma en que los científicos estudian el mundo natural. Gil Quílez

(2008) menciona claramente el proceso de la indagación:

Es un proceso intencional de diagnóstico de problemas, crítica de

experimentos y distinción de alternativas, planificación de investigaciones,

investigación de conjeturas, búsqueda de información, construcción de

modelos, debate con compañeros y construcción de argumentos

coherentes (p. 82).

No se debe olvidar que la experiencia cotidiana es, una de las más

importantes fuentes de información a procesar (redescubre el conocimiento)

que el sistema cognitivo humano tienen a su alcance y que las concepciones

alternativas de origen sensorial son de las más resistentes al cambio

(Sanmartí, 2002). Por esto que muchas de las actividades de la vida

cotidiana se basan en las actividades lúdicas, ya que son motivadores,

entretenidas y permite la captar la atención de los estudiantes frente a

cualquier área, materia o contenido (Chacón, 2007). Con respecto a las

actividades lúdicas Duarte (2003) menciona que:

Se trata de propiciar un ambiente que posibilite la comunicación y el

encuentro con las personas, dar lugar a materiales y actividades que

estimulen la curiosidad, la capacidad creadora y el diálogo, y donde se

permita la expresión libre de las ideas, intereses, necesidades y estados de

ánimo de todos y sin excepción, en una relación ecológica con la cultura y

la sociedad en general (p.110).

Por este último punto, es que esta propuesta de innovación didáctica

quiere mostrar que las ciencias se pueden enseñar de una manera distinta a

las mencionadas anteriormente, que las clases se pueden construir mediante

todos los integrantes que conforman una sala de clases y que en este caso,

mediante la construcción de un material que sea lúdico y dinámico. En las

Page 53: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

53

clases planificadas sin duda se busca que estos aspectos estén presentes,

tanto los juegos, dramatizaciones, diálogos, creación de conclusiones y por

sobretodo la empatía que en una sala de clases debería de existir. Situarse

en el lugar del otro es difícil pero que si se inculca desde las salas de clases

sin duda que el aprendizaje será aún más significativo que mil actividades

entregadas en el currículum.

Las actividades sugeridas e implementadas en el aula debiesen

generar un trabajo colaborativo, invitando a los estudiantes a construir juntos

el aprendizaje, en donde se combinen los esfuerzos, competencias y

talentos, los cuales les permitan lograr sus metas establecidas entre ellos

(Maldonado 2007). En este tipo de trabajo prima el diálogo, respetar los

puntos de vista de los integrantes y escuchar sus aportaciones debidamente

argumentadas de cada uno, en forma crítica y constructiva. Como

consecuencia de estas acciones se puede lograr consensos interesantes,

como el de estar de acuerdo o en desacuerdo, como también de la

argumentación del grupo. Esto quiere decir que ya no existen las

argumentaciones individuales sino más bien, todo el grupo crea este

consenso mediante sus argumentaciones en base a información, diálogo y

participación.

De esta misma manera, la responsabilidad juega un rol importante en

el trabajo colaborativo ya que según Maldonado (2007, p.270) dice que “la

responsabilidad se centra en la noción de que ninguno de los miembros,

individualmente, podrá alcanzar el éxito si todos los demás no lo alcanzan”.

Por lo tanto, la responsabilidad es fundamental para que el trabajo

colaborativo pueda ser efectivo dentro de los estudiantes, ya que les facilita

la organización y funcionamiento de los grupos. Esto produce resultados de

alta calidad siempre y cuando todos los participantes comprendan que todo

el trabajo surge de la interrelación y se basa en el diálogo, las negociaciones

y en la calidez de la palabra (Maldonado 2007).

Page 54: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

54

Este tipo de actividades son muy importantes implementarlas dentro

de las salas de clases, incentivar a los estudiantes poder trabajar de manera

colaborativa, pero para ello se debe crear consciencia en los docentes,

capacitarles y por sobretodo inspirarlos a que puedan transmitir a sus

estudiantes la importancia del vínculo interpersonal entre todos los miembros

del curso, ya que así todas las actividades planteadas podrían ser

generadoras de un aprendizaje efectivo, empático y de manera colaborativa.

Es por esto que en la propuesta de innovación didáctica se les invita a los

estudiantes como profesores que puedan generar nuevos ambientes de

trabajo en el aula. Lo que se espera es que el curso pueda elaborar un

material didáctico y trabajar en el de manera lúdica, en donde todos los

estudiantes puedan participar y por sobretodo incluir a los estudiantes con

discapacidad visual. Por otro lado, también se espera que el trabajo

colaborativo entre ellos pueda ser efectivo, ya que se necesita de diálogos,

consensos, en donde tendrán que participar en el curso como grupos y debe

haber cohesión entre ellos. De alguna u otra manera el docente pasa a ser

un mediador, en donde pueda explicar las instrucciones, pero por sobre todo

de apoyarlos, de hacerles sentir que todos tienen las mismas capacidades,

que puedan ser empáticos con los estudiantes que nacieron sin poder ver o

que perdieron la vista de manera parcial o total.

4.5 Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

Este diseño surge frente la necesidad de presentar las asignaturas

escolares de manera que todos los estudiantes puedan acceder a la

información y proporcionarles diferentes maneras de demostrar sus

conocimientos. El objetivo del DUA es usar varios métodos de enseñanza

para eliminar todas las barreras y obstáculos que existan para aprender, y de

esta misma manera darles a todos los estudiantes las mismas oportunidades.

El DUA no se enfoca solamente en los niños con NEE sino que trata de

desarrollar una flexibilidad que pueda ser adaptada a las necesidades y

Page 55: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

55

aptitudes de cada uno de los estudiantes. El propósito de la educación es

enseñar a los estudiantes como transformar la información en conocimiento

utilizable y accesible.

El DUA está basado en tres principios fundamentales:

a) Usar múltiples tipos de presentación: En este punto trata de fomentar en

que la presentación de los contenidos deben ofrecerse en distintos formatos

tanto visuales, como auditivos, táctiles, etc.

b) Usar múltiples formas de expresión: En este punto los estudiantes difieren

en las formas en que pueden expresar lo que saben. Algunos pueden ser

capaces de expresarse bien en forma de texto escrito, pero no habla, y

viceversa.

c) Usar múltiples formas de motivación: El DUA busca diferentes maneras de

motivar a los estudiantes. Permitir que los estudiantes hagan sus propias

elecciones y asignarles proyectos que sean relevantes en sus vidas, son

algunos ejemplos de cómo los maestros pueden fomentar el interés de los

estudiantes. Otras estrategias comunes incluyen que desarrollar habilidades

se sienta como un juego y crear oportunidades para que los estudiantes

puedan levantarse y moverse en el salón de clases.

Es por esto que cuando se habla de constructivismo, inclusión y

trabajo colaborativo sin duda es pensar en el DUA ya que este diseño logra

crear un ambiente educativo en donde los estudiantes puedan desarrollar el

diálogo, la empatía y la construcción del aprendizaje. Es por esta razón que

esta propuesta didáctica quiere abarcar estos conceptos, pretendiendo que

esta construcción del aprendizaje sea de forma significativa, que logre tener

un real acceso a todos los estudiantes y que puedan interactuar en conjunto

con sus pares, entendiendo que todos somos iguales dentro de la sala de

clases.

Page 56: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

56

Page 57: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

57

5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Esta propuesta de innovación didáctica pretende fomentar la inclusión

educativa para los estudiantes que presenten discapacidad visual y de esta

manera lograr que puedan participar de manera activa y colaborativa frente a

la enseñanza de la genética. Esta propuesta logrará facilitar la entrega de los

contenidos por medio de este material didáctico; por un lado para el docente,

que tendrá una participación activa y facilitadora, y por otra parte, a los

estudiantes les permitirá incluir a todos los integrantes de la sala de clase

dentro de las prácticas y/o trabajos regulares que se presenten.

Esta propuesta puede ser efectuada en cualquier establecimiento

educacional de enseñanza media, principalmente a estudiantes de segundo

medio y de igual forma para estudiantes de educación superior.

Cada sesión tendrá una duración de 2 horas pedagógicas

equivalentes a 90 minutos, por lo tanto, esta propuesta tendrá una extensión

de 14 horas pedagógicas repartidas en aproximadamente cinco semanas, los

cuales estarán detalladas de manera general a continuación:

1ª sesión: En primera instancia se explicará los grandes aportes de la

genética de Gregor Mendel y Reginald Crundall Punnett. En segunda

instancia se realizará, la construcción del recurso didáctico compuesto

por los 6 tableros de Punnett, con respectivas fichas de texturas.

2ª sesión: Explicación general sobre las características de la 1° y 2°

Ley de Mendel, mediante la realización de ejercicios de

monohibridismo.

3ª sesión: Explicación de la 3° Ley de Mendel, mediante la realización

de ejercicios de dihibridismo, que corresponde a dos o más

características genéticas.

Page 58: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

58

4ª sesión: Explicación sobre las variaciones de la Ley de Mendel:

dominancia intermedia y codominancia.

5ª sesión: Explicación sobre las características de la herencia ligada al

cromosoma X, desarrollando ejercicios que muestran las

probabilidades de los hijos de adquirir alguna enfermedad.

6 ª sesión: Explicación de los alelos múltiples donde se realizará las

diversas combinaciones de los grupos sanguíneos que existen.

7 ª sesión: Evaluación sumativa, en donde por grupo deberán realizar

los ejercicios sobre monohibridismo, dihibridismo, dominancia

intermedia y codominancia (variaciones a la Ley de Mendel) y los

distintos casos hipotéticos sobre enfermedades adquiridas y/o

heredadas en conjunto con los grupos sanguíneos.

Estos tableros tendrán los contenidos de manera resumida

relacionada a cada concepto que se verá en cada sesión antes mencionada

y estarán impresos en Braille. Para desarrollar los cruzamientos en los

tableros se deben crear fichas con distintas texturas y formas para darle la

característica genética que se desea.

5.1 Planificación

La unidad de aprendizaje a desarrollar es la Unidad 1: “Genética y

reproducción celular”, donde se abordará la segunda parte de esta unidad

que corresponde a genética, principalmente las teorías mendelianas,

cruzamientos genéticos y los tipos de herencias. Esta unidad es

perteneciente al programa de estudio de biología de segundo año medio

(MINEDUC, 2011), la cual se detallará a continuación por medio de la

planificación.

Page 59: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

59

Unidad 2: Genética y Herencia

Subsector: Biología Tiempo: 14 horas pedagógicas Nivel: NM2

Objetivo: Comprender que cada individuo presenta los caracteres comunes de la especie con variaciones individuales que son únicas, y que estos son el resultado de la expresión de su programa genético y de la influencia de las condiciones de vida.

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO):

CMO 7: Distinción de la importancia de la mitosis y su regulación, en procesos de crecimiento, desarrollo y cáncer, y de la meiosis, en la variabilidad del material genético.

CMO 8: Aplicación de principios básicos de genética mendeliana en ejercicios de transmisión de caracteres por cruzamientos dirigidos y de herencia ligada al sexo.

Objetivos Fundamentales (OF):

1. Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con los conocimientos del nivel, reconociendo el papel de las teorías y el conocimiento en el desarrollo de una investigación científica.

4. Reconocer las limitaciones y la utilidad de modelos y teorías como representaciones científicas de la realidad que permiten dar respuesta a diversos fenómenos o situaciones problemas.

Aprendizajes Esperados

Objetivos Específicos Contenidos

Describir investigaciones científicas clásicas y contemporáneas en

genética y reconocer el papel de la teoría en ellas

(ejemplo, Gregorio Mendel).

Resolver problemas de genética relacionados con la herencia de un

solo carácter aplicando la primera y segunda ley de

Mendel.

-Monohibridismo. Rasgos dominantes y recesivos. Primera y Segunda ley de Mendel. Tablero de Punnett. Cruzamiento de pruebas.

Page 60: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

60

(CMO 8 - OF 1)

Resolver problemas de genética simples (mono y

dihibridismo).

(CMO 8 - OF 1)

Resolver problemas de genética relacionados con la herencia de dos caracteres aplicando la tercera ley de Mendel.

• Dihibridismo.

• Tercera ley de Mendel.

Explicar cómo se genera la variabilidad genética entre los individuos de

una especie.

(CMO 7 - OF 4)

Explicar y describir los mecanismos de herencia

que presentan variaciones a las leyes de

Mendel.

• Cromosomas y genes. • Herencia ligada al

cromosoma X. • Dominancia incompleta.

• Codominancia. • Alelos múltiples.

5.1.1 Descripción de las sesiones inclusivas para estudiantes con discapacidad visual.

En este apartado se detallará las siete sesiones inclusivas en la cual

corresponden a las planificaciones clase a clase de esta propuesta de

innovación didáctica. Este modelo de planificación fue tomado del Liceo

Armando Robles Rivera, en donde se realizó la práctica profesional.

Page 61: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

61

PLANIFICACIÓN II MEDIO

UNIDAD: Genética y reproducción celular CLASE: 1

Nombre del Profesor (a): Fecha:

Objetivo de Aprendizaje: Comprender la genética por medio de los aportes de Mendel y Punnett.

Construcción de los tableros de Punnett.

Contenidos: - Genética - Leyes de Mendel - Cuadro de Punnett

Habilidades: - Comprensión - Construcción - Aplicación

Momento

Estrategia-Actividades

Recursos

Inicio: Tiempo: 15 minutos

Si en el curso hay estudiantes con

discapacidad visual, lo recomendable es que

ellos sean parte activa de todas las actividades

realizadas, entregándoles las

responsabilidades de la mayoría de las

actividades (siendo representantes,

organizadores, entre otros) y crear empatía en

los estudiantes.

-El/la docente da a conocer el objetivo de la

clase y les pide a los estudiantes que despejen

la sala de clases y formen un circulo,

sentándose en el suelo con cojines (solicitados

con anterioridad).

El/la docente comienza a relatar una historia a

- Cuento

- Cojines

Page 62: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

62

través de un cuento (anexo 1), el cual describe

la vida de Gregor Mendel, catalogado como el

padre de la genética y sus respectivos

postulados. De esta forma, el cuento menciona

la importancia de las leyes de Mendel y de

Reginald Crundall Punnett, el creador de los

cuadros de Punnett que ha sido una

herramienta genética empleada para predecir

las proporciones de los genotipos y fenotipos

de la descendencia.

El/la docente les hace las siguientes

preguntas:

¿Qué les pareció la vida de Gregor Mendel? Si

cerramos un momento nuestros ojos ¿Qué se

les hubiese ocurrido realizar a ustedes?

¿Cómo se imaginan los cruzamientos

genéticos en el tablero de Punnet?

Desarrollo: Tiempo: 65 minutos

El/la docente da las indicaciones del trabajo:

- Se dividirá al curso en grupos (ver anexo 2)

para construir los 6 tableros de Punnett, así

cada estudiante colaborará en la creación de

estos tableros en su grupo. Cada grupo elegirá

a un representante el cual al final de la clase

tendrán que presentarlo al curso y

posteriormente serán calificados por el/la

docente.

Por medio de un ejemplo de construcción de

estos tableros hechos con anterioridad se

explicará el procedimiento (anexo 3).

- Cartón de

30x30 cm. (la

cantidad lo

define el

número de

estudiantes).

-Hojas impresas

escritas en

Braille.

-Legos.

-Goma eva.

-Pedazos de

Page 63: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

63

La hoja que está impresa y escrita en Braille

se trae lista con la escritura, instrucciones y

parte de los contenidos de cada sesión. Esta

hoja se debe pegar sobre el cartón, para luego

realizar las distintas fichas que corresponden a

las características genéticas. Para las fichas

se ocuparán: legos, pedazos con goma eva,

pedazos de lija, silicona líquida, para realizar

relieves (anexo 4). En este caso deben realizar

todos los tableros de las combinaciones

genéticas que se trataran más adelante,

correspondiente a en las próximas cinco

sesiones (monohibridismo, dihibridismo,

dominancia incompleta, codominancia,

herencia ligada al cromosoma X y alelos

múltiples).

lija.

-Tijeras.

-Silicona líquida.

-Pegamento en

barra.

Cierre: Tiempo: 10 minutos

- Cada representante del grupo deberá

exponer sus tableros de Punnett terminados

frente al curso, el cual será asignado por

sorteo.

Evaluación:

Se realizará una evaluación sumativa, en donde se calificará al

grupo por el proceso de fabricación de su tablero terminado (ver

pauta de evaluación anexo 5).

Page 64: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

64

Page 65: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

65

PLANIFICACIÓN II MEDIO

UNIDAD: Genética y reproducción celular CLASE: 2

Nombre del Profesor (a): Fecha:

Objetivo de la clase: Identificar cómo se

transmiten genéticamente las características a los

descendientes mediante los cruzamientos de monohibridismo.

Contenidos: - Caracteres adquiridos y heredables.

- 1ra. y 2da. Ley de Mendel

- Cruzamientos de monohibridismo.

Habilidades: - Interpretar - Clasificar

- Crear - Presentar

Actitudinales: -Empatía

-Solidaridad

Momento

Estrategia-Actividades

Recursos

Inicio: Tiempo: 10 minutos

- El/la docente da a conocer el objetivo de la

clase, y preguntará lo siguiente:

- ¿Alguna vez se han preguntado por qué

algunos de ustedes tienen su pelo muy liso?

¿O muy crespo? ¿O su nariz respingada?

¿Por qué creen ustedes que tienen estas

características?

- ¿Cuáles podrían ser las características

adquiridas o heredadas?

Desarrollo: Tiempo: 70 minutos

El/la docente da las indicaciones del trabajo: - Para comenzar los estudiantes harán dos

filas en la sala de clase y el/la docente pedirá

que estén frente a frente. Cada estudiante

- Pañuelos

- Arvejas (dos

tamaños)

- Tablero de

Page 66: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

66

deberá taparse los ojos con un pañuelo en

donde no podrán ver nada. Cada estudiante

tendrá que tocar al compañero que está en

frente e ir identificando varias características,

por ejemplo, tiene el pelo liso, con rulos, tipos

de nariz, lóbulo de la oreja, estatura, etc. De

esta manera se explican los caracteres

heredados.

Cada estudiante mencionará que

característica predomina en su familia y cuales

otros no. De esta forma se explicará los

conceptos de dominante y recesivo.

Luego, para poder identificar los caracteres

adquiridos, los estudiantes tendrán que

realizar ciertas acciones como mantenerse en

un pie, contar del 1 al 10 y luego del 10 al 1,

entre otras.

De este modo se diferencian entre los

caracteres heredados con los adquiridos.

Para explicar el concepto de líneas puras y

como Mendel realizó cruzamientos entre

plantas que diferían en una característica

(monohíbrido). A los estudiantes se les pide

que hagan grupos en la sala y se les

mostraran dos tipos de arvejas, una de tamaño

grande y otra de tamaño pequeña, en donde

podrán diferenciar su tamaño y relacionar el

concepto de líneas puras (característica

observada por Mendel).

Para el análisis de este cruzamiento el/la

Punnett de

monohibridismo.

- Bloques de

legos.

Page 67: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

67

docente explicará cómo realizar este

cruzamiento por medio del tablero de Punnett

(monohibridismo).

Para la representación de las características,

será por medio de 2 tipos de bloques de lego,

en donde tendrá el rasgo dominante (con 6

espacios), recesivo (con 4 espacios) y el

heterocigoto (el cual se representará por los

dos bloques unidos).

Cada grupo tendrá que elegir seis

características heredadas y realizar estos

cruzamientos en los tableros y los resultados

anotarlos en su cuaderno.

A los estudiantes se les entregará una co-

evaluación para evaluar el trabajo colaborativo

en el grupo (anexo 6).

Cierre: Tiempo: 10 minutos

- Al término de la clase el/la docente

preguntara a los estudiantes:

¿Qué procedimientos realizaron para resolver

los ejercicios de monohibridismo? ¿Qué pasos

siguieron? ¿Los rasgos heredados se pueden

evidenciar con una característica

(monohibridismo)?

Evaluación:

Se realizará una co-evaluación para evaluar el trabajo

colaborativo en clase (anexo 6).

Page 68: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

68

PLANIFICACIÓN II MEDIO

UNIDAD: Genética y reproducción celular CLASE: 3

Nombre del Profesor (a): Fecha:

Objetivo de la clase: Entender el concepto de dihibridismo mediante la tercera ley de Mendel y

desarrollar los cruzamientos genéticos.

Contenidos: - 3ra. Ley de

Mendel - Dihibridismo

Habilidades: - Analizar

-Desarrollar - Responder

Actitudinales: -Compañerismo

-Empatía

Momento

Estrategia-Actividades

Recursos

Inicio: Tiempo: 10 minutos

- El/la docente da a conocer el objetivo de la

clase y activará los conocimientos previos,

visto en la sesión anterior.

El/la docente hará las siguientes preguntas:

¿Cuál es la principal característica del

cruzamiento de monohíbridismo?

Sabiendo que es monohibridismo ¿Qué

significará entonces dihibrisimo?

¿Cuáles podrán ser las diferencias entre

monohibrido y dihibrido?

Desarrollo: Tiempo: 65 minutos

El/la docente da las indicaciones del trabajo:

-En primera instancia el/la docente explicará la

definición de dihibridismo y la forma en cómo

se cruzan las dos características.

En una segunda instancia, el/la docente

- Tablero de

Punnett con fichas

respectivas

(dihibridismo).

- Campana.

Page 69: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

69

realizará una competencia entre los

estudiantes y por ello tendrán que formar

grupos con un representante y un notario (ver

anexo 2), el cual corroborará que el ejercicio

esté bien realizado.

Cada grupo tendrá su tablero de Punnett que

corresponde a dihibridismo, con sus

respectivas fichas (características), los cuales

tendrán que realizar los cruzamientos

requeridos por el/la docente (anexo 7).

En cada grupo habrá una campana que será

tocada cuando el grupo termine el ejercicio

solicitado y quienes terminen primero, el/la

docente preguntará al notario si revisó el

ejercicio y el representante de cada grupo

debe decir en voz alta los resultados

(principalmente la proporción fenotípica). Se

realizarán 6 ejercicios.

Cierre: Tiempo: 15 minutos

-Al término de los ejercicios el/la docente les

pedirá que formulen una explicación (tipo

conclusión), integrando los datos procesados

de las teorías y los conceptos de

monohibridismo y dihibridismo (contenidos

entregados en las dos sesiones anteriores).

Para los estudiantes con discapacidad visual,

deberán entregar un audio de su celular

mencionando su explicación, y para los demás

estudiantes entregarán una hoja escrita.

Evaluación:

Se realizará una evaluación formativa, a través de la explicación

dada por cada alumno, tanto grabación como la hoja escrita.

Page 70: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

70

PLANIFICACIÓN II MEDIO

UNIDAD: Genética y reproducción celular CLASE: 4

Nombre del Profesor (a): Fecha:

Objetivo de la clase: Comprender la importancia de

las variaciones de las leyes de Mendel (dominancia

intermedia y codominancia).

Contenidos: - Variaciones a la

ley de Mendel. - Dominancia incompleta.

- Codominancia.

Habilidades: - Comprender

- Explicar - Crear

-Dramatizar

Actitudinales: -Compañerismo

Momento

Estrategia-Actividades

Recursos

Inicio: Tiempo: 15 minutos

- El/la docente da a conocer el objetivo de

la clase y les pide a los estudiantes que

hagan un espacio y círculo al centro de la

sala sentándose en el suelo con los ojos

vendados. De esta manera los

estudiantes podrán escuchar

atentamente un relato que el/la docente

les contará de manera introductoria sobre

dominancia incompleta y codominancia.

Será un relato en donde tendrán distintas

figuras con texturas en donde los/as

estudiantes podrán tocar y sentir la

diferencia entre los resultados de tales

cruzamientos (anexo 8).

-Relato de dominancia

intermedia y

codominancia.

Page 71: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

71

Desarrollo: Tiempo: 60 minutos

- Luego del relato, el/la docente formará

los grupos de trabajo correspondiente a 6

estudiantes los cuales todos se

mantendrán en el suelo para trabajar,

tratando de estar lo más cómodos

posible.

Para poder explicar la dominancia

intermedia y codominancia, el/la docente

les mostrará imágenes que representarán

con diversas texturas algunos ejemplares

de flora y fauna (por ejemplo: vacas,

caballos, perros dálmatas, flores rosadas,

entre otros), que representen claramente

la combinación genética que predominan

o no.

Luego se entregarán varios tipos de

papeles y accesorios que tengan diversas

texturas (hoja de papel, goma eva normal

y con brillo, lija, lentejuelas, plastilina,

bloques para armar, velcro, entre otros).

Cada estudiante deberá trabajar en su

grupo designado y realizar dos ejemplos

de cruzamiento por persona (un ejercicio

de dominancia intermedia y el otro de

codominancia). Cada ejemplo debe

contener con claridad, los progenitores, el

porcentaje de ejemplares resultantes y

las diferenciaciones entre cada ejercicio,

para después dramatizar estos ejemplos

- Tablero de Punnett

con fichas respectivas

(dominancia intermedia

y codominancia).

- Varios tipos de

papeles y artículos

para realizar

cruzamientos.

Page 72: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

72

al frente de sus compañeros.

Cierre: Tiempo: 15 minutos

- Para concluir con los postulados de

Mendel, se realizará una comparación

entre las leyes de Mendel y sus

variaciones, pidiendo a cada grupo que

en voz alta mencionen alguna diferencia.

- Se les entregará una ficha donde

muestra una lista de enfermedades

heredadas para que puedan realizarla en

conjunto a su familia y traerla resuelta

para la próxima clase que será

fundamental (anexo 9).

Evaluación:

Se realizará una evaluación formativa por medio de la participación

en las actividades entregadas.

Page 73: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

73

PLANIFICACIÓN II MEDIO

UNIDAD: Genética y reproducción celular CLASE: 5

Nombre del Profesor (a): Fecha:

Objetivo de la clase: Reconocer y explicar cómo las

enfermedades son transmitidas a los descendientes.

Contenidos: - Herencia ligada al cromosoma X.

Habilidades: - Responder

- Dialogar - Participar - Analizar

Actitudinales: -Compañerismo

-Empatía -Solidaridad

Momento

Estrategia-Actividades

Recursos

Inicio: Tiempo: 10 minutos

- El/la docente da a conocer el objetivo de

la clase y de este modo preguntará a los

estudiantes, sí pudieron realizar el listado

de enfermedades heredadas, de las

cuales pudieron identificar dentro de su

familia. Luego el/la docente pedirá y

realizará un ejemplo de una enfermedad

por medio de los estudiantes (en lo

posible dar la posibilidad que sean los

estudiantes con discapacidad visual),

creando a una familia con hijos y

comprender como se heredan estas

enfermedades de manera general.

-Listado de

enfermedades

hereditarias.

Desarrollo: Tiempo: 70 minutos

El/la docente da las indicaciones del trabajo:

- Tablero de Punnett

con fichas respectivas

Page 74: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

74

- En primera instancia conformarán grupos

de estudiantes (anexo 2) y analizarán sus

listados de enfermedades que han

afectado a sus familias. Lo ideal es que

puedan ir identificando que enfermedades

son más propensas a heredar o si ya han

heredado alguna, y de qué formas poder

controlar o tratar de evitarla (medidas de

cuidado, ejemplo control de azúcar o sal,

entre otras).

Luego se explicará la diferencia entre

otras enfermedades que son ligadas el

cromosoma x (daltonismo, hemofilia etc.),

utilizando de ejemplos nuevamente a los

estudiantes (hacer participar nuevamente

a los estudiantes con discapacidad visual).

Se formará una pareja de padre y madre,

los cuales tienen dos hijas y dos hijos,

asignándoles una enfermedad en

específico (ej. daltonismo) y de este modo

ir asociando quien de los hijos o hijas

pueden padecerla (recalcar que en este

tipo de enfermedades la madre le

transmite la enfermedad al hijo y el padre

a la hija). Se realizarán dos ejemplos con

otros estudiantes, mostrando las distintas

probabilidades de combinaciones.

Al término de estos ejemplos los grupos

asignados al comienzo de la clase,

deberán realizar en conjunto un árbol

(Herencia ligada al

sexo y alelos

múltiples).

Page 75: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

75

genealógico didáctico y original, con un

ejercicio dado a cada grupo (anexo 10), el

cual deberá ser entregado al final de la

clase.

Cierre: Tiempo: 10 minutos

- Para terminar, el/la docente realizará las

siguientes preguntas:

¿Cuál es la principal característica que

tiene la herencia ligada al sexo?

Si un padre tiene una enfermedad

hereditaria ¿Quién o quiénes de su

descendencia tiene más probabilidades de

heredarla? ¿Y la madre?

El/la docente pedirá a cada estudiante que

averigüen cuales son los grupos

sanguíneos de los integrantes de su

familia (ojalá la familia nuclear) a través de

una ficha entregada, la cual debe traerse

lista la próxima clase (anexo 12).

Evaluación:

Se realizará una evaluación sumativa, mediante una lista de cotejo

(anexo 11).

Page 76: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

76

PLANIFICACIÓN II MEDIO

UNIDAD: Genética y reproducción celular CLASE: 6

Nombre del Profesor (a): Fecha:

Objetivo de la clase: Reconocer los distintos

grupos sanguíneos y sus posibles combinaciones.

Contenidos: - Grupos

sanguíneos. -Alelos

múltiples.

Habilidades: - Responder

- Dialogar - Participar - Analizar

Actitudinales: -Compañerismo

-Empatía -Solidaridad

Momento

Estrategia-Actividades

Recursos

Inicio: Tiempo: 10 minutos

- El/la docente da a conocer el objetivo

de la clase y comenzará con algunas

preguntas relacionadas con la ficha que

realizaron:

- A través de los grupos sanguíneos que

encontraron ¿cuál sería la principal

característica?

¿Se encuentra alguna similitud o

diferencia entre ellas?

¿Cómo se sabe cuál es el grupo

sanguíneo de cada uno de ustedes?

Desarrollo: Tiempo: 70 minutos

El/la docente da las indicaciones del trabajo: -Para comenzar con la explicación se

realizará una introducción de los grupos

- Tablero de Punnett

con fichas respectivas

(Herencia ligada al

sexo y alelos

Page 77: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

77

sanguíneos, y posteriormente se

efectuará un ejemplo de los cruzamientos

por medio de 4 estudiantes los cuales

representarán a los grupos sanguíneos

A, B, 0 y AB respectivamente (dar la

posibilidad de realizar la actividad a los

estudiantes con discapacidad visual). De

esta forma se podrá explicar qué

resultados existen al cruzar distintos

grupos sanguíneos, cuales son los

grupos que son combinables y cuales

son más afines (dando un ejemplo con

los donadores de sangre).

Luego de esta explicación, el/la docente

dará ejemplos de personas que están en

el hospital muy graves, en donde

necesitan donadores de sangre,

preguntando a los estudiantes que tipo

de grupo podría dar sangre.

Después de los ejemplos, los estudiantes

se agruparan (anexo 2) para que en

conjunto puedan resolver una lista de

ejercicios que deberá ser entregada al

término de la clase (anexo 13). En cada

grupo tendrán a disposición los tableros

de Punnett correspondiente a los grupos

sanguíneos y sus respectivas fichas.

múltiples).

Cierre: Tiempo: 10 minutos

- Para terminar, el/la docente les pedirá a

los estudiantes que puedan cerrar sus

Page 78: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

78

ojos y le preguntará a un estudiante con

discapacidad visual ¿cómo crees tú que

es la sangre? ¿Cómo podrías describirla?

Y para el resto de los estudiantes, ¿cómo

podrían ustedes describir la sangre sin

mencionar el color que tiene? ¿Cómo

podrían saber, así como están con sus

ojos cerrados, a quién o quiénes podrían

ayudar mediante la transferencia de su

sangre?

Evaluación:

Se realizará una evaluación formativa, por medio de las preguntas.

Page 79: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

79

PLANIFICACIÓN II MEDIO

UNIDAD: Genética y reproducción celular CLASE: 7

Nombre del Profesor (a): Fecha:

Objetivo de la clase:

Elaborar y resolver

los ejercicios de genética y herencia.

Contenidos: - 1ª, 2ª y 3ª Ley de Mendel

(monohibridismos y dihibridismo).

Variaciones a la ley de Mendel.

- Dominancia incompleta, Codominancia, herencia ligada al sexo, grupos

sanguíneos.

Habilidades: - Analizar

- Identificar - Explicar - Crear

- Dialogar

Actitudinales: -Compañerismo

-Empatía -Solidaridad

Momento

Estrategia-Actividades

Recursos

Inicio: Tiempo: 10 minutos

- El/la docente da a conocer el objetivo de

la clase y las instrucciones de la

evaluación.

Esta evaluación será grupal e individual y

se designarán a los estudiantes en cada

grupo, clasificados por una letra (ver

anexo 2).

Desarrollo: Tiempo: 70 minutos

- El/la docente da a conocer las

instrucciones de la evaluación:

Cada grupo dispondrá de 10 minutos para

la primera ronda de ejercicios que

deberán elaborar ellos mismos de cada

cruzamiento.(monohibridismo,

- 6 tableros de Punnett

por grupo.

- Materiales de

diversas texturas.

-Celular

Page 80: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

80

dihibridismo, entre otros).

Cada tablero deberá quedar resuelto en

la mesa de los grupos para que el/la

docente pase por todos los puestos

obteniendo una fotografía de cada

cruzamiento en los tableros de Punnett.

Solo un ejercicio elegido por todos los

estudiantes deberá ser entregado por

medio de una grabación del celular donde

plantean el ejercicio con sus resultados

de los cruzamientos (tratar de que la

grabación lo realice el estudiante con

discapacidad visual).

Al término de la primera ronda se sigue

con las siguientes hasta terminar la

quinta.

Cierre: Tiempo: 10 minutos

- Al término de la clase el/la docente

realizará algunas preguntas:

- ¿Qué fue lo más difícil de realizar los

cruzamientos?

- Después de realizar estos ejercicios

ustedes

Podrían responder con sus propias

palabras ¿qué son y para qué sirven

entonces los cruzamientos genéticos?

Evaluación:

Se realizará una evaluación sumativa que será calificada, a través

de los tableros resueltos entregado por cada grupo (fotografías) y

por medio de las grabaciones enviadas al docente por parte de los

estudiantes con discapacidad visual.

Page 81: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

81

Page 82: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

82

6. CONCLUSIÓN

Luego de la elaboración de esta propuesta de innovación didáctica,

puedo concluir por una parte que la enseñanza de las ciencias tiene diversas

maneras de abordarla, ya que desde la exposición visual y auditiva (que es lo

más común) hasta los juegos, actuación y actividades manuales (entre

muchas más) se pueden activar los conocimientos en todos los niveles de

educación. Por otra parte, pude comprender que para tener un ambiente

grato de aprendizaje, debe ser fundamental el respeto y la empatía, ya que

sin estos elementos no se puede trabajar de manera colaborativa.

La creación de este trabajo fue muy reconfortante, sin duda aprendí con

respecto a las leyes de inclusión como también en las diversas metodologías

que se realizan en contextos inclusivos. Claramente hubo algunos aspectos

que fueron difíciles de entender, por ejemplo que la información no se

encontraba en la web y no estaba actualizada. De igual modo, fue difícil

elaborar planificaciones inclusivas, ya que estamos acostumbrados que la

recepción del contenido es a través del sentido de la vista y audición. Sin

duda fue un desafío el poder plantear actividades en donde todos pudieran

empatizar con los estudiantes con discapacidad visual, y entender que

existen otros mecanismos de aprendizajes que no sea el visual.

Las proyecciones que tengo con respecto a este material, es que será de

gran ayuda primero para los docentes que estén trabajando en contextos

escolares que tengan PIE, ya que les facilitará la entrega y planificación de la

unidad de herencia y genética para los estudiantes de segundo medio. De

esta misma manera creo que fomentará el trabajo en equipo de manera

colaborativa, la empatía y el respeto entre los estudiantes, la construcción de

un aprendizaje efectivo y que los estudiantes puedan crear un pensamiento

crítico.

Page 83: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

83

De igual forma creo que este material puede servir para los profesores

universitarios de la asignatura de genética (facultad de ciencias), ya que las

universidades casi el 100% de ellas son inclusivas y hay muchos estudiantes

con discapacidad visual, lo cual facilitaría la enseñanza y aprendizaje para

ambos (profesor/estudiante).

Page 84: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

84

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ainscow, M. (2004) El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles

son las palancas de cambio? Journal of Educational Change, 5(4),

pág. 1-20.

Ainscow, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y

experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea. Madrid.

Arancibia, V. (1997). La Educación en Chile: Percepciones de la opinión

pública y de expertos. Estudios Públicos, 54 (otoño 1994).

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su

desarrollo. Education Siglo XXI, Vol. 30 nº 1, pp. 25-44.

Barton, L. (Coomp.) (1998). Discapacidad y sociedad (Trad. cast. R. Filella).

Madrid: Morata [V.O.: Disability and society: Emergin issues and

insights. Londres: Logran, 1996].

Booth, T. y Ainscow, M. (Eds) (1998). From them to us. An international study

of inclusion on education. Londres: Routledge.

Brunner, J. J., y Elacqua, G. (2004). Factores que inciden en una educación

efectiva. Evidencia internacional. La educación, pp.1- 11.

Bybee, R. W. (1997). Achieving scientific literacy: From purposes to practices.

Heinemann, 88 Post Road West, PO Box 5007, Westport, CT 06881.

Caamaño, A. (2005). Contextualizar la ciencia. Una necesidad en el nuevo

currículo deficiencias. Alambique. Didáctica de las ciencias

experimentales, 46, 5-8.

Cebrián, M. (2003). Glosario de discapacidad visual. Organización Nacional

de Ciegos Españoles. Dirección de Cultura y Deporte. España.

Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? México, Progreso.

Page 85: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

85

Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y

aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Resumen. Revista Nueva Aula

Abierta nº 16.

Coll, C. (1991). Capítulo 2: Fundamentos del Curriculum. Psicología y

currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del

currículum escolar. Ediciones Paidós.

Coll, C. y Solé, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza,

en Investigación en la Escuela. Vol. Nº 3. pp. 19-27.

Crosso, C. (2014). El derecho a la educación de personas con discapacidad.

Impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista

Latinoamericana de Educación Inclusiva. Pág. 79-95.

Duarte D., Jakeline. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación

conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), Pág. 97-113.

Durkheim, E. (1974). Sociology and philosophy. Simon and Schuster.

Echeverría, R. (2009). “El observador y su mundo” Volumen 1. Santiago de

Chile: Editorial Dolmen.

Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Texto de las comunidades de aprendizaje: un

modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3). Pág.

91-103

Encuesta Nacional de la Discapacidad (2015). Resultados Generales para

Niños, Niñas y Adolescentes (2 a 17años). II Encuesta Nacional de la

Discapacidad.

Escobar, N. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de

los estudiantes practicantes y tutores. Universidad de Los Andes

(ULA). pp. 182 – 193.

Page 86: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

86

Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Freire, P. (2001). Educación y actualidad brasileña. Siglo XXI.

Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. 1ra. Ed. 2a reimp.

Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Pp. 1-141.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Godoy, M. P. (2008). Guía de Apoyo Técnico-pedagógico: Necesidades

Educativas Especiales en el nivel de Educación Parvularia. Santiago

de Chile: Editorial Atenas.

Gil Quílez, M., Martínez, M., De la Gándara, M., Calvo, J., y Cortés, Á.

(2008). De la universidad a la escuela: no es fácil la indagación

científica. Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 22(3).

González, M. (2008). Diversidad e Inclusión Educativa: Algunas Reflexiones

Sobre El Liderazgo En El Centro Escolar. Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

REICE. Vol. 6 N°2. Páginas 82-99.

Graham, L. J., y Jahnukainen, M. (2011). Wherefore art thou, inclusion?

Analysing the development of inclusive education in New South Wales,

Alberta and Finland. Journal of education policy, 26(2), 263-288.

Instituto Nacional de Estadística (2012). Censo de Población y Vivienda.

Santiago: Autor.

Izquierdo, M., Sanmartí, N., Espinet, M. y García, M. (1999). Caracterización

y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias,

núm. extra, pp. 79-92.

Page 87: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

87

Izquierdo, M. y Sanmartí, N. (1999). Cómo escribir sobre los experimentos.

Actas de la 2a Reunión de la ESERA. Kiel. Alemania.

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa.

Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297.

Lavín, S. y Silva del Solar, S. (2000). “El proyecto educativo institucional

como herramienta de transformación de la vida escolar: guía

metodológica para los centros educativos”. LOM Ediciones.

López, V., Julio, C., Morales, M., Rojas, C., & Pérez, M. V. (2014). Barreras

culturales para la inclusión: políticas y prácticas de integración en

Chile. Revista de Educación.

Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus,

13 (23), 263-278.

McGinn, N. F. (2000). An assessment of new modalities in development

assistance. Prospects, 30(4), 437-450.

MINEDUC (2003). Marco para la Buena Enseñanza. CPEIP Centro de

Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.

1ª. Edición.

Ministerio de Educación (2004). Nueva perspectiva y visión de la educación

especial informe de la comisión de expertos.

Ministerio de Educación (2005). Nuestro compromiso con la diversidad.

División de Educación General Unidad de Educación Especial.

Santiago-Chile.

Ministerio de Educación (2007). Guía de apoyo técnico-pedagógico:

necesidades educativas especiales en el nivel de educación

parvularia. Vol.2 discapacidad visual. Pág. 1-47.

Page 88: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

88

Ministerio de Educación. (2011). Programa de Estudio para Segundo Año

Medio de Biología. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago,

Chile.

Ministerio de Educación. (2016). Ley 20.845 de inclusión escolar que regula

la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento

compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que

reciben aportes del estado.

Ministerio de Planificación (2010). Ley N° 20.422. Establece normas sobre

igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con

discapacidad

Ministerio de Planificación y Cooperación. (1994). Ley 19.284. Establece

normas para la plena integración social de personas con discapacidad.

Pastor, C. A., Serrano, J. M. S., & del Río, A. Z. (2016). Diseño Universal

para el Aprendizaje (DUA). Disponible en línea en http://www.

educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf. Consultado en (abril

de 2016).

Pérez, R. C. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social.

Avances en psicología latinoamericana, 23(1), 43-61.

Pozo, J. I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Cap. 8; Enfoques para

la enseñanza de la ciencia. Ed. Morata. Madrid. Pp. 265-208.

Raczynski, D. (2012). Realidad de la educación municipal en Chile:

¿Liderazgo del sostenedor municipal? Capitulo III. ¿Qué sabemos

sobre los directores de escuela en Chile? Ed. Weinstein, J. Y Muñoz,

G. Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile (CEPPE-

UC). Pp.181-217.

Ruso, R. (2001). El concepto de zona de desarrollo próximo: una

interpretación. Revista cubana de psicología, 18(1), 72-76.

Page 89: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

89

Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria

obligatoria. Capítulo II.

Tenorio, S. (2005) La integración escolar en Chile: perspectiva de los

docentes sobre su implementación REICE. Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 3, núm. 1, pp.

823-831.

Toro, S. (2010). Neurociencias y aprendizaje… texto en

construcción. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 313-331.

Turner, L., y Pita, B. (2004). Pedagogía de la ternura. Ediciones Olejnik.

Varela, F. (2000). El fenómeno de la Vida. Santiago. Dolmen.

Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La

Pleyade.

Vigotsky, L. (1999). Su concepción del aprendizaje y la enseñanza. Tomado

del colectivo de autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas.

CEPS. Universidad de La Habana.

Page 90: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

90

8. ANEXOS

Anexo 1: Cuento que relata la historia de Gregor Mendel, sus postulados y la creación de los tableros de Punnett.

Anexo 2:

Designación de roles de los estudiantes en los trabajos grupales.

a) Construcción de tableros de Punnet:

Harán grupos de seis estudiantes, los cuales deberán elegir al representante

del grupo quién expondrá todos los tableros terminados a todo el curso. Este

representante, en lo preferente será el o los estudiantes que tenga

discapacidad visual, así se dará el protagonismo, responsabilidad y la

igualdad de todos los estudiantes.

Page 91: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

91

b) Competencia de dihibridismo:

En esta competencia se formarán grupos de seis estudiantes, los cuales se

elegirán a un representante y a un notario, el cual corroborará que el ejercicio

esté bien realizado. El representante en lo preferente será el o los

estudiantes que tenga discapacidad visual y el notario será elegido por cada

grupo.

c) Listado de enfermedades y formación de grupos sanguíneos: Para ambas actividades la conformación de grupos será mediante la distribución de las mesas como lo muestra en la siguiente imagen, procurando que los estudiantes con discapacidad visual queden en los grupos donde hay más estudiantes.

d) Evaluación grupal:

Para la formación de los grupos el/la profesora designará a seis estudiantes

por grupo, cautelando que no hayan formado grupos con anterioridad. La

designación puede ser al azar o por lista continua del curso, teniendo en

cuenta que en cada grupo debe haber un estudiante con discapacidad visual.

A cada grupo se le otorgará una letra distintiva (grupo A, B, C, etc.).

Ejemplo de tipo de organización espacial "activa" creado por María Isabel Cano y Angel Lledó (1995)

Page 92: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

92

Anexo 3: Tableros de Punnett hechos con anterioridad.

Anexo 4: Material utilizado para la creación de las fichas que permiten el cruzamiento genético en los tableros de Punnett.

Page 93: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

93

Anexo 5: Pauta de evaluación de los tableros de Punnett.

Pauta de Evaluación “Tableros de Punnett”

Nombres de los integrantes:

Criterios 3 puntos Excelente

2 puntos Bueno

1 punto Regular

0 punto Malo

Realiza el trabajo en el tiempo indicado

El trabajo contiene los 6 tableros terminados

El trabajo contiene las fichas con las texturas correspondientes

Los tableros tienen los bordes correspondientes terminados de forma correcta

Trabajo grupal (los estudiantes trabajaron en grupo de manera colaborativa).

Puntaje Obtenido

Nota

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

___________________________

Firma y timbre de el/la docente

1) _____________________________ 2) ____________________________

3) _____________________________ 4) ____________________________

5) _____________________________ 6) ____________________________

Page 94: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

94

Anexo 6: Pauta de Co-evaluación

Escala Estimativa Para Evaluar El Trabajo Colaborativo En Clase

(Co-evaluación)

Nombre: ________________________________ Grupo N°: ____________

Estudiantes

Indicadores

Integrantes del Equipo de Trabajo

3= Siempre; 1,5= A veces; 0,5= Nunca

¿Trabaja en equipo con sus compañeros?

¿Muestra entusiasmo y participa en el trabajo

indicado?

¿Escucha con atención las opiniones de los

miembros del grupo?

¿Es seguro de sí mismo en sus

opiniones?

¿Respeta a sus compañeros de equipo?

Puntaje Obtenido

Page 95: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

95

Anexo 7: Listado de ejercicios de dihibridismo.

1) Una planta de jardín presenta dos variedades: una de flores rojas y hojas alargadas y otra de flores blancas y hojas pequeñas. El color de las flores rojas (R) es dominante respecto del color blanco (r), y el carácter pequeño de las hojas (l) es recesivo respecto del carácter alargado (L). Ambas plantas son líneas puras para cada carácter. a. ¿Cuál es la proporción fenotípica de la F2?

2) En la especie de plantas “x”, el color rojo de flor domina sobre el color blanco, y las semillas rugosas son recesivas respecto de las semillas lisas. Determine la progenie del cruzamiento entre una planta de flores rojas (homocigota) y semillas lisas (heterocigota) con una planta de flores rojas (heterocigota) y semillas rugosas.

3) En una raza de ratones, el pelo crespo es dominante sobre el pelo liso y el color negro del pelaje es dominante sobre el gris. Determine la F1 para el cruzamiento de dos líneas puras, uno crespo y gris y otro liso y negro.

4) Se cruzaron plantas puras de guisante con longitud de tallo alto y cuya flor era de color blanco, por plantas de longitud de tallo enano u flor de color rojo. Sabiendo que el carácter tallo alto es dominante sobre tallo enano y que la flor de color blanco es recesiva respecto a la de color rojo. ¿Cuál será la proporción de dobles heterocigotos esperados en la F2?

5) Flor roja (homocigota) y semilla amarilla (heterocigota) x Flor roja (heterocigota) y semilla verde (homocigota).

6) Pelo crespo (CC) y negro (NN) x pelo liso (cc) y negro (Nn).

Page 96: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

96

Page 97: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

97

Anexo 8: Reseña con texturas para la explicación de la dominancia incompleta y codominancia.

Page 98: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

98

Anexo 9: Listado de enfermedades hereditarias

Listado de enfermedades hereditarias

1) Diabetes: Si: _____ No: ______

Si es si: Quién(es) lo padecen o padecieron: __________________________

2) Resistencia a la Insulina: Si: _____ No: ______

Si es si: Quién(es) lo padecen o padecieron: __________________________

3) Hipertensión: Si: _____ No: ______

Si es si: Quién(es) lo padecen o padecieron: __________________________

4) Hipertiroidismo: Si: _____ No: ______

Si es si: Quién(es) lo padecen o padecieron: __________________________

5) Hipotiroidismo: Si: _____ No: ______

Si es si: Quién(es) lo padecen o padecieron: __________________________

6) Daltonismo: Si: _____ No: ______

Si es si: Quién(es) lo padecen o padecieron: __________________________

7) Hemofilia: Si: _____ No: ______

Si es si: Quién(es) lo padecen o padecieron: __________________________

8) Várices: Si: _____ No: ______

Si es si: Quién(es) lo padecen o padecieron: __________________________

9) Artrosis: Si: _____ No: ______

Si es si: Quién(es) lo padecen o padecieron: __________________________

10) Miopía: Si: _____ No: ______

Si es si: Quién(es) lo padecen o padecieron: __________________________

11) Cáncer de mama, ovario y colon: Si: _____ No: ______

Si es si: Quién(es) lo padecen o padecieron: __________________________

Page 99: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

99

Page 100: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

100

Anexo 10: Ejercicio para la elaboración del árbol genealógico.

A continuación se les dará un caso en donde deberán aplicar y relacionar los conceptos adquiridos.

-Un hombre daltónico se casa con una mujer que tiene una visión normal. El matrimonio tiene 4 hijos: dos mujeres con visión normal y dos hombres daltónicos.

a) Elabora un árbol genealógico para explicar la situación descrita anteriormente.

b) ¿Qué tipo de herencia se observa en esta familia?

c) ¿Cuál es el genotipo de los padres y de los hijos?

d) ¿Puede este matrimonio tener una hija daltónica? Explica.

e) ¿Puede este matrimonio tener un hijo con visión normal? Fundamenta.

(Para la realización del árbol genealógico se les facilitarán los materiales necesarios)

Page 101: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

101

Anexo 11: Lista de cotejo árbol genealógico.

Observaciones:………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………..…………………………………………………………………………………………

______________________

Firma de el/la docente

Grupo N°: ______ Nombre de los integrantes:

Aspectos a evaluar Si No

Termina el trabajo en el tiempo indicado

Realiza de manera correcta el árbol genealógico

Contiene el tipo de herencia en el ejercicio dado

Contiene el genotipo de los padres e hijos

La explicación requerida sobre la hija daltónica está planteada en forma correcta

La fundamentación sobre el hijo de visión normal está planteada en forma correcta

La utilización del material fue de adecuada y didáctica

Contiene una buena redacción y ortografía

Total

Page 102: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

102

Anexo 12: Ficha de los grupos sanguíneos.

GRUPOS SANGUÍNEOS

Familia: ________________________________________

Nombre del Padre: __________________________

Grupo sanguíneo: ________

Nombre de la Madre: ________________________

Grupo sanguíneo: ________

Descendientes:

Nombre del Hijo(a): ________________________

Grupo sanguíneo: ________

Nombre del Hijo(a): ________________________

Grupo sanguíneo: ________

Nombre del Hijo(a): ________________________

Grupo sanguíneo: ________

Page 103: Propuesta Didáctica Inclusiva para el Aprendizaje

103

Anexo 13: Lista de ejercicios de grupos sanguíneos.

Lista de ejercicios de grupos sanguíneos para realizarlos con el tablero de Punnett.

Integrantes: ___________________________________________________

1. Un hombre con grupo sanguíneo A se casa con una mujer de grupo sanguíneo B y tienen un hijo de grupo sanguíneo 0.

a) ¿Cuáles son los genotipos de los padres y del hijo?

b) ¿Qué otros genotipos se pueden esperar en los hijos de este matrimonio?

2. ¿Qué grupo sanguíneo tendrán los descendientes de un hombre de grupo AB y una mujer del grupo 0?

3. En un centro de maternidad nacieron cuatro bebés hijos de parejas diferentes. Por un error, los bebés fueron confundidos. Se sabe que los grupos sanguíneos de los bebés son OO, AO, BO, AB. Completa la siguiente tabla con el hijo que corresponde a cada pareja.

Grupo sanguíneo de los padres

Grupo sanguíneo del bebé

Primera pareja Padre: 0; Madre: 0

Segunda pareja Padre: AB; Madre: 0

Tercera pareja Padre: A; Madre: AB

Cuarta pareja Padre: A; Madre: 0