14
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No. 10038 CONTRATISTA: LUIS RODRIGO TABARES PÉREZ DOCUMENTO PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN TALLER EN LA REGIÓN DE LA MOJANA, ORIENTADO A ENCONTRAR ELEMENTOS EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL FRENTE AL RIESGO, QUE PERMITAN GENERAR NUEVA MIRADA ACERCA DE LA MANERA DE ENFRENTARLOS FECHA PROGRAMADA PARA EL EVENTO: DICIEMBRE 16 DE 2011 LUGAR: MUNICIPIO DE MAJAGUAL, REGION DE LA MOJANA SITIO: BIBLIOTECA MUNICIPAL Bogotá, diciembre 9 de 2011

PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DE UN TALLER DE ... · ¿Cuáles son aquellos factores que hacen que año tras año, se presenten los mismos fenómenos de angustias, desplazamientos,

Embed Size (px)

Citation preview

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No. 10038

CONTRATISTA: LUIS RODRIGO TABARES PÉREZ

DOCUMENTO PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN TALLER EN LA REGIÓN DE LA MOJANA, ORIENTADO A ENCONTRAR

ELEMENTOS EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL FRENTE AL RIESGO, QUE PERMITAN GENERAR NUEVA MIRADA ACERCA DE LA MANERA DE

ENFRENTARLOS

FECHA PROGRAMADA PARA EL EVENTO: DICIEMBRE 16 DE 2011

LUGAR: MUNICIPIO DE MAJAGUAL, REGION DE LA MOJANA

SITIO: BIBLIOTECA MUNICIPAL

Bogotá, diciembre 9 de 2011

Página 2

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No. 10038

CONTRATISTA: LUIS RODRIGO TABARES PÉREZ

DOCUMENTO PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN TALLER EN LA REGIÓN DE LA MOJANA, ORIENTADO A ENCONTRAR

ELEMENTOS EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL FRENTE AL RIESGO, QUE PERMITAN GENERAR NUEVA MIRADA ACERCA DE LA MANERA DE

ENFRENTARLOS

CONTENIDOS Temática Página

No.

1. Justificación. Por qué este taller 3

1.1 Principios básicos que soportan la justificación del taller 4

La noción consciente e inconsciente del proceso del aprendizaje 4

La autonomía ciudadana 5

La importancia de la participación ciudadana 6

El aprendizaje significativo 6

La andragogía en el trabajo con adultos 7

2. Sobre qué trata este taller 7

3. Objetivo general - Productos 9

4. Población objetivo 9

5. Metodología y estrategias pedagógicas 8

6. Duración y disponibilidad horaria 10

7. Cupo máximo de participantes. 11

8. Apoyos al consultor. 11

9. Apoyo logístico 11

10. Derrotero del evento 12

Página 3

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN TALLER EN LA REGIÓN DE LA MOJANA, ORIENTADO A ENCONTRAR ELEMENTOS EN

EL COMPORTAMIENTO SOCIAL FRENTE AL RIESGO, QUE PERMITAN GENERAR NUEVA MIRADA ACERCA DE LA MANERA DE ENFRENTARLOS

1. JUSTIFICACION - ¿POR QUÉ ESTE TALLER?

A pesar del creciente conocimiento de la problemática ambiental y la gestión del

riesgo asociado a ella, la sociedad no termina por acostumbrarse a que los

desastres, con pérdidas humanas y económicas, se repiten cada vez con más

frecuencia, afectando a los grupos considerados de alta vulnerabilidad.

Por lo demás, el desconocimiento de la

importancia de un desarrollo sostenible y

amable con la naturaleza, también ha

venido afectando a otros grupos que

antes nadie imaginaría.

¿Cuáles son aquellas razones para que

la comunidad literalmente olvide la

ocurrencia periódica de los desastres?.

¿Cuáles son aquellos factores que hacen que año tras año, se presenten los

mismos fenómenos de angustias, desplazamientos, y pérdidas humanas?.

Este hecho junto con la ineficiencia de la institucionalidad para generar procesos

efectivos de prevención, son los que hacen que ninguna de las ciencias puestas

hoy al servicio de la prevención y atención de desastre, puedan tener éxito en el

desarrollo de sus contenidos misionales.

Página 4

Conocer lo que subyace en el comportamiento de nuestras comunidades, frente al

riesgo, para intentar la aplicación de herramientas que como políticas públicas

puedan implementarse, es el objetivo fundamental del taller.

El ambiente de taller, mediante el uso de estrategias alternativas de aprendizaje

(poco comunes), y a través de la motivación por una alta participación ciudadana,

son las herramientas con las que se pretende lograr el cometido, con el cual será

posible la articulación de nuevas políticas públicas.

1.1 PRINCIPIOS BÁSICOS QUE SOPORTAN LA JUSTIFICACIÓN DEL

TALLER:

La noción de consciente e

inconsciente como fundamento en el

modelo de cómo aprendemos.

Según los principios de la

programación neurolingüística,

(PNL), una cosa es consciente

“cuando nos damos cuenta de ella

en el momento presente”. Una cosa

será inconsciente cuando no nos

enteramos de ello en el momento presente.

Lo que hemos aprendido sobre el riesgo a través de nuestras vidas, y la

forma como interiorizamos las consecuencias de ser vulnerables a él, están

asociadas finalmente a los hábitos que se aceptan socialmente y que

representan una eficiente o ineficiente manera de convivir en situaciones de

alto riesgo.

Página 5

Los hábitos se construyen a través de un proceso de aprendizaje, que el

PNL define como determinado por cuatro etapas, a saber:

Etapas Lo que significa

Incompetencia inconsciente La persona no sabe que no sabe algo.

Incompetencia consciente Al empezar a aprender, la persona descubre sus limitaciones, recibe algunas instrucciones y debe fijarse en forma consciente en todos los instrumentos, (aprender a tocar la guitarra es un proceso complejo; mecanizar las posiciones armónicas y coordinar las manos, es algo complicado en sus primeras etapas)

Competencia consciente Es posible que la persona ya toque la guitarra, pero requiere de toda su atención para no equivocarse; de hecho prefiere la interpretación de piezas musicales de baja complejidad.

Competencia inconsciente Los pequeños patrones que se adquieren en una forma tan consciente, logran armonizarse en una unidad de conducta. Ahora le será posible interpretar la guitarra, mientras dirige a otras personas, y hasta puede sostener una charla no musical, con sus compañeros más próximos.

La competencia inconsciente se considera como un “´habito” y en este

punto la habilidad se habrá convertido en inconsciente. Ocurre sin embargo,

que estos hábitos no sean los suficientes para realizar una tarea, debido a

que la presencia de determinados filtros en el proceso de aprendizaje,

hayan hecho perder alguna información importante en el camino hacia la

competencia inconsciente. En nuestro ejemplo, es posible que el guitarrista

no haya sido entrenado lo suficiente, o “no se le hubiere informado”, sobre

la importancia de la posición de cuerpo, o tal vez, haya aprendido “de oído”

y no mediante la lectura de partituras.

Página 6

Lo que se pretende con el taller, es intentar identificar los “malos filtros” que

se presentaron en el proceso de aprendizaje social sobre el riesgo, que son

los que hacen que la etapa de competencia inconsciente, resulte funesta

cuando se refleja como hábito de desconocimiento o indiferencia ante la

posibilidad de la ocurrencia de un hecho catastrófico que pueda afectar de

manera sensible a la comunidad, o al individuo.

En este sentido, la pretensión del evento es la de intentar identificar

factores de nuevo aprendizaje con respecto al riesgo, que permitan

potenciar la competencia consciente, como una cultura de reconocimiento y

apropiación social que sea permanente pero no rutinaria, en todos los actos

de las comunidades, manteniendo latente la opción sobre la ocurrencia de

eventos desastrosos, y por consiguiente activada la actitud de prevención

mediante el diseño e implementación de respuestas individuales y

colectivas.

El concepto de “autonomía ciudadana”, que se define como un proceso y

un producto de las relaciones adulto – jóvenes - niños que han influido en

la socialización de los diferentes momentos del desarrollo de la persona, es

decir, desde el nacimiento hasta su madurez.

El tipo de autonomía ciudadana es la que determina el tipo de respuesta

social ante el riesgo. El conocimiento de los aspectos geográficos y de la

estructura ecológica de la región, las actitudes conscientes sobre las

responsabilidades sociales con relación al medio ambiente y el cambio

climático, así como la consciencia colectiva con respecto a la trascendencia

de la institucionalidad para la gestión del riesgo, y la manera como ellas se

articulan en redes, son algunos de los aspectos que determinan la calidad

de la autonomía ciudadana que genera el medio, sobre los individuos.

Página 7

El taller intentará igualmente identificar los aspectos culturales que han

determinado la actual actitud ciudadana frente al riesgo, para articular a

esta observación, propuestas y estrategias de nuevos aprendizajes,

(sicológicamente se decía antes desaprender, para volver a aprender)

El reconocimiento de la importancia de la participación ciudadana, que

según Saavedra, 1993, citado por Henry Granada de la Universidad del

Valle: “para influir en el manejo del riesgo en una comunidad, es necesario

conocer lo que su gente piensa, siente, sabe sobre los fenómenos

naturales….cado población construye su propia historia sobre la naturaleza,

los desastres, los riesgos, y la vulnerabilidad, pero la mayoría de las veces

ella es desconocida por parte de quienes se encargan de elaborar planes

concretos de prevención”.

El taller por lo tanto, tiene como punto de partida, la manera como la

comunidad define el riesgo y la manera como se simboliza, para articular a

ello propuestas orientadas a buscar que las soluciones tengan como punto

de partida, las determinaciones comunitarias, y no la aplicación de recetas.

Los principios del aprendizaje significativo como básicos para estructurar

currículos de taller que propendan por una construcción alegre y colectiva

de pensamiento alrededor del tema del riesgo.

Es necesario elaborar una primera propuesta en la cual el riesgo sea

resignificado por parte de la comunidad buscando la posibilidad de construir

nuevos conocimientos y prácticas para un aprendizaje significativo

comprometido con la transformación social frente al riesgo.

De esta forma, el significado del adjetivo significativo se relaciona con «algo

cercano a los intereses del alumno». La consecuencia inmediata es una

asociación de premisas que establece: si el contenido a enseñar está

Página 8

relacionado con los intereses de los alumnos, éstos estarán motivados y el

aprendizaje será significativo. La línea de enseñanza ciencia-tecnología-

sociedad (Solbes y Vilches, 1989; Caamaño, 1995), hace fuerte hincapié en

esta necesidad de seleccionar contenidos que «sean significativos para los

alumnos», para vincular temáticas científicas abstractas a situaciones de

aplicaciones concretas y accesibles a la realidad circundante de los

participantes.

Utilización de principios de andragogía que permiten potenciar la

participación ciudadana desde las experiencias aprendidas, y desde el

compartir de conocimientos entre los participantes.

La Andragogía es la ciencia que estudia la forma en que aprenden los adultos.

“Establece que la forma de aprender de éstos difiere de los niños y se basa en

seis principios fundamentales:

Los adultos necesitan saber por qué deben saber algo

Mantienen el concepto de responsabilidad de sus propias decisiones, sus

propias vidas

Participan en una actividad educativa con más experiencias variadas que

los niños.

Tienen la disposición de aprender lo que necesitan saber para enfrentar con

eficacia las situaciones de la vida

Se centran en su vida al orientar su aprendizaje

Responden mejor a los motivadores internos que a los externos.

2. ¿SOBRE QUÉ TRATA ESTE TALLER?.

El taller es un espacio donde los participantes identifican su grado de autonomía

ciudadana, a través de reflexiones, en contenidos lúdicos, sobre sus actuaciones.

Página 9

Se trata de reflexiones sobre nosotros mismos y que se orienta de acuerdo a

cuatro aspectos clave que facilitan el conocimiento, la evaluación, la aceptación y

el cambio, y por tanto del manejo de nuestra propia autonomía.

Además del tema de la autonomía que permite conocer el origen y el proceso de

aprendizaje que produjo un hombre proclive al riesgo, el taller construye con los

participantes, la definición propia del riesgo, y sus percepciones desde las

experiencias personales.

La identificación o resignificación de simbologías sociales, frente a sus

concepciones sobre naturaleza, los desastres, los riesgos la vulnerabilidad,

hechos que tienen contenido de territorio y por tanto se localizan en mapas,

coadyuvan en la estructuración de propuestas que salen desde el colectivo,

orientadas a cambiar la actitud frente a la naturaleza y las concepciones de riesgo,

como elemento latente a tener en cuenta de manera consciente y permanente,

generando cultura del riesgo

3. OBJETIVO GENERAL – PRODUCTOS.

Contar con elementos básicos desde la experiencia comunitaria, para la propuesta

de políticas públicas o ajuste de las existentes, que partan

de las realidades territoriales y del lenguaje del imaginario

colectivo, que es el elemento a través del cual se logra la

sostenibilidad.

Como producto adicional, el ejercicio debe arrojar luces

sobre los ajustes necesarios en la institucionalidad del

riesgo a nivel de las regiones.

4. POBLACION OBJETIVO

Página 10

Grupo heterogéneo representativo de una sociedad que afronta en la cotidianidad,

diferentes tipos de riesgo

5. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

El taller se desarrolla a través de dinámicas participativas, con material alternativo

puesto discrecionalmente al servicio de los participantes.

Se espera que cada actividad genere un producto y que su conjunto, sea la base

para propuestas curriculares en eventos similares.

Característica fundamental del taller será el movimiento continuo y la visualización

de los resultados. El movimiento se logra entre otros elementos, con la

constitución de pequeños subgrupos de participantes, en función de los atributos y

variables del diseño curricular de cada ejercicio o dinámica.

Los trabajos en grupo tienen como elemento la importancia de hacer de esta

estrategia un valor en sí mismo. El trabajo en equipo como un valor, es la

consigna.

La alta participación se garantiza además, con la aplicación de las técnicas de

visualización METAPLAN, metodología de capacitación hoy utilizada por la

mayoría de instituciones de Cooperación Internacional como la Unión Europea,

USAID, Banco Mundial, Agencia Alemana para la Cooperación Técnica –GTZ- y

Corporación Andina de Fomento.

Metaplan es un método de moderación grupal que provee un conjunto de

"Herramientas de Comunicación" para ser usadas en grupos que buscan ideas y

soluciones para sus problemas, para el desarrollo de opiniones y acuerdos, para la

formulación de objetivos, recomendaciones y planes de acción.

Página 11

El taller está constituido sobre la base de una estructura teórico-metodológica

implementada en acciones y procedimientos de aplicación práctica e inmediata.

Desarrolla una metodología participativa, a través de diálogos didácticos;

exposiciones visualizadas; trabajo individual y de grupos, apoyados en las teorías

de capacitación de adultos, aprendizaje significativo y aprendizaje colaborativo.

6. DURACION Y DISPONIBILIDAD HORARIA

El taller demostrativo o piloto tendrá una duración de ocho horas.

7. CUPO MAXIMO DE PARTICIPANTES POR TALLER

Cupo máximo: 25 participantes.

8. APOYOS AL CONSULTOR

Video beam

Tableros metaplan

Tablero o papelógrafo

20 hojas para papelógrafo

Un rollo cinta de enmascarar de 2 pulgadas de ancho

Un rollo cinta de enmascarar de 1/2 pulgada de ancho

30 Marcadores de diferentes colores. (marcador permanente pelikan)

5 marcadores borra seco diferentes colores

300 tarjetas, diferentes colores, formas y tamaños, según muestra

1 bisturí

1 juego de tijeras

Una regla de 30 cms de larga.

Página 12

9. APOYO LOGISTICO.

Aula y espacios adicionales para la realización de trabajos grupales y que cuenten

con autorización para fijar tableros en las paredes

Los salones deben estar habilitados para pegar los tableros y los resultados de las

jornadas de trabajo en las paredes.

10. DERROTERO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER

DERROTERO DEL EVENTO

Facilitador: LUIS RODRIGO TABARES PÉREZ

T.P Actividad Metodología

Tarea/pregunta generadora

Requerimientos Objetivo

NIVELACIÓN ESTRATÉGICA Instalación, presentación de los participantes, expectativas

Ante el desconocimiento del perfil de los participantes en función de la temática del riesgo, se utiliza un instrumento para ser diligenciado por los asistentes, en el cual se consignan sus apreciaciones individuales acerca de lo que representa para él los riesgos, la manera como los simboliza, su actitud frente a ellos, y la manera como se articula a la institucionalidad del riesgo

Presentación de los participantes mediante tarjetas Meta plan

Qué vine a pescar? Quién soy? A qué organización pertenezco? Valores que aporto, (lo mejor de mi)

Tablero Meta plan. Tarjeta y marcador para expresar el deseo de aprendizaje

Primeras aproximaciones al taller

Normas de Convivencia

Construcción colectiva Cómo nos autorregulamos?

Tablero y marcador

Establecer reglas de juego y valores para el desarrollo de la capacitación

Presentación del Menú para el evento

Presentación visualizada y discutida sobre los componentes del taller

Ahora sabemos exactamente a qué vinimos

Presentación visualizada en tarjetas

Generar en los asistentes una adecuada expectativa.

División del grupo en subgrupos como alistamiento para las dinámicas del taller

Utilización de la técnica de colas temáticas para dividir el grupo

Participación activa en la dinámica

Material para la dinámica

Cambiar de ambiente y prepararse para la acción.

Reconstrucción colectiva del proceso de aprendizaje con respecto al riesgo

Cada grupo estudia y hace una propuesta acerca de lo que puede suceder en un proceso de aprendizaje cuando los resultados no son los esperados. Para el

Qué pudo haber pasado con el proceso de aprendizaje para haber logrado estos productos?

Textos cortos para el análisis. Tableros para presentación de resultados. Material metaplan disponible

Inducir en los participantes hacia el conocimiento de las cuatro etapas del aprendizaje, con énfasis en la competencia

Página 13

T.P Actividad Metodología

Tarea/pregunta generadora

Requerimientos Objetivo

efecto, cada grupo recibe un texto que contiene un caso típico como motivador de la discusión

consciente.

Los malos hábitos frente a una situación, se derivan de un bloqueo en el proceso de aprendizaje.

Exposición visualizada y discutida

Por qué se olvidan los hechos trascendentales de nuestras vidas. La importancia de la consciencia permanente arededor de ellos.

Tarjetas pre elaboradas

Los participantes construyen colectivamente un concepto acerca de la temática, y la trascendencia de hacerlo parte de los quehaceres diarios en plena consciencia.

Reconocimiento del territorio. Dónde están los riesgos y a qué están asociados.

Cada grupo desarrolla tareas diferentes sobre los planos de la región, identificando los riesgos, determinando actitudes frente a ellos, y generando propuestas acerca de ajustes en la institucionalidad para la gestión del riesgo

Localice sobre el plano los principales riesgos del territorio por amenazas naturales. Visualice la manera como la comunidad utiliza el territorio para enfrentar los riesgos. Localizar la institucionalidad responsable de la gestión del riesgo y la manera como la comunidad se articula

Mapas, papel mantequilla, marcadores

Los participantes identifican el territorio y ponen a prueba sus conocimientos geográficos y sus falencias.

Construyendo o resignificando simbologías con respecto al riesgo.

Cada grupo construye una propuesta relacionada con símbolos que deberían utilizarse para generar consciencia colectiva acerca de la importancia de mantener consciente la actitud frente al riesgo.

Con qué palabra, o símbolo nos identificamos cuando pensamos en la palabra riesgo?

Tarjetas Meta plan

Construir elementos de comunicación que permitan darle sostenibilidad a los procesos de aprendizaje colectivo con respecto al riesgo

Constitución de la red de líderes emprendedores de la gestión del riesgo en la Mojana

Motivación acerca de la importancia de generar desde la comunidad, instancias que no solamente se articulen a la gestión del riesgo, sino que le impriman el sello regional a las acciones de prevención, mitigación y atención.

Definitivamente frente al riesgo somos unos ciudadanos pasivos?

Acta de constitución de la red. Base de datos y primeros compromisos

Los participantes se comprometen con la idea de la red..

Página 14

T.P Actividad Metodología

Tarea/pregunta generadora

Requerimientos Objetivo

Evaluación del evento. Lo que sigue después

Auto calificaciones de participación, y evaluación de logros frente a expectativas

Cómo nos fue en el evento?

Matriz, puntos adhesivos

Nos evaluamos y evaluamos el evento y sus logros