8
Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca. ¨PLANTEL 03¨ SAN PEDRO IXTLAHUACA QUIMICA II PROPUESTA PARA LA REFORESTACION Evidencias para acreditar el bloque III Presenta: ------------------------------------------------ Asesor: Biólogo Víctor Hugo Ramos Olivera. Semestre: 2 grupo: 201 Nº/L: --- Ciclo escolar: 11-A Calificación:

Propuesta para la reforestacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta para la reforestacion

Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca.

¨PLANTEL 03¨ SAN PEDRO IXTLAHUACA

QUIMICA II

PROPUESTA PARA LA REFORESTACION

Evidencias para acreditar el bloque III

Presenta: ------------------------------------------------

Asesor: Biólogo Víctor Hugo Ramos Olivera.

Semestre: 2 grupo: 201 Nº/L: --- Ciclo escolar: 11-A

Calificación:

San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, a miércoles 4 de mayo de 2011.

Page 2: Propuesta para la reforestacion

INTRODUCCION.

Para empezar con este trabajo, lo primero que decidimos es realizar cada quien una propuesta en la cual nosotros plantearemos lo que queremos o pensamos sobre la reforestación y en ella también se pondrán los puntos que creemos sobresalientes para este trabajo, pero lo más importante es que nosotros compartamos nuestras ideas y así sabremos las ideas de cada uno de nosotros, pero también en este trabajo se pondrán algunos textos investigados sobre ¿Cómo se planta un árbol? ¿Qué tipo de tierra será bueno para su siembra? Y con esto nosotros sabremos como sembrar, para que nuestro proyecto funcione.

En este trabajo le pondremos lo mas importante para poder poner en marcha la reforestación y así nuestro plantel mejore y al mismo tiempo ayudar a la naturaleza, es muy importante que tu contribuyas en el mejoramiento del medio ambiente para que así no se acabe el mundo, recuerda que los arboles son esenciales para la vida humana ya que sin estos no habría oxigeno y sin oxigeno no hay vida.

También nosotros investigaremos que recursos influyen para el desarrollo de un árbol y también porque razón no se pueden plantar ciertos tipos de arboles en un determinado lugar y para que el proyecto funcione todos tenemos que poner de nuestra parte.

Con la recolección de todas las investigaciones realizadas en el grupo se dará a conocer la forma más adecuada de plantar un arbolito, también se sabrá que tipo de arboles se puede sembrar para que podamos poner en marcha el proyecto.

Este trabajo fue realizado con el fin de reforestar el plantel 03 de San Pedro Ixtlahuaca, espero que les guste y que sea de su agrado.

Cómo plantar un árbol

Antes de comenzar a plantar un árbol cerciórate de que no le faltará el agua. Para ello puedes

instalar un sistema de riego por goteo con una simple manguera plansa conectada a un surtidor. Pasos para plantar un árbol:

Page 3: Propuesta para la reforestacion

1.- El lugar en que se ubicará la planta debe despejarse de malezas en un radio aproximado de 50 centímetros.

2.-Con la pala remueve el terreno en donde plantarás el árbol.

3.-En el centro del área removida construye un hoyo que permita una adecuada acomodación de

las raíces de la planta. Se debe separar la mejor tierra para tapar las raíces. Es bueno que los

hoyos sean bastante más grandes que el volumen de las raíces para que los arbolitos estén en un

suelo suelto, aireado y libres de piedras o escombros. Así se retiene mejor la humedad, las raíces

crecen más fácilmente y por lo tanto también crecen mejor los árboles.

4.-Toma la planta cuidadosamente e introdúcela en el hoyo, protegiendo las raíces con la mano. Si

los árboles están en bolsa, hay que asegurarse que la tierra dentro de ellas esté húmeda, para

evitar que el pan de suelo que rodea las raíces se rompa. En el momento de plantar se corta la

bolsa longitudinalmente para sacar el árbol completo y meterlo al hoyo.

5.-Tapa las raíces con tierra, luego levanta suavemente la planta unos centímetros para que se

acomoden las raíces. Si es necesario se deben poner tutores (palos laterales que le permitan

crecer derechamente al árbol), así como protecciones contra el ataque de conejos, ganado u otros

animales.

PLAN DE SIEMBRA

 

Limpieza inicial

El terreno se limpia en su totalidad de las malezas, dejando aquellos árboles producto de la regeneración natural. Hay que tomar en cuenta que el área asignada para sembrar únicamente existe maleza por lo que se creará un bosque que ayudará muchísimo a la salud del planeta. En algunos lados, donde sea permitido, se utilizan herbicidas para ayudar al control de la maleza.

 Trazado y marcado

El tipo de trazado a utilizar depende de las características del terreno y del tipo de modelo a desarrollar. En este caso como el terreno es casi plano el trazado es más fácil de realizar. Seguido del trazado se debe incluir el distanciamiento entre cada árbol sembrado.

El distanciamiento depende de las especies arbóreas a plantar y de los objetivos de la plantación. Generalmente, la distancia que se utiliza para plantaciones forestales es de 3 metros por 3 metros, cuando se utilizan especies frutales se deben utilizar las distancias de plantación técnicamente recomendadas para las especies utilizadas.

Otro tipo de trazados están dados por el desarrollo de sistemas agroforestales; por ejemplo, plantaciones lineales en forma de callejones para aprovechar el espacio entre líneas para realizar

Page 4: Propuesta para la reforestacion

cultivos agrícolas, plantaciones para establecer linderos, divisiones, entre otros. En algunas comunidades se han realizado parcelas de reforestación de café arbolado, en donde el café se ha establecido en cuadrado o tres bolillos, y la sombra para el café (árboles fijadores de nitrógeno, preferiblemente), se establece a distancias mayores, entre 8 y 12 metros.

 

¿Cómo Sembrar?

Por hoyos: Se recomienda que los hoyos tengan por lo menos 25 centímetros de ancho y 30 centímetros de profundidad. Esta característica del hoyo ayuda a que la planta tenga un área de crecimiento radicular en los primeros meses, lo que permite un mejor aprovechamiento de nutrientes y absorción de agua.

Cuando se realizan hoyos superficiales y cónicos, la planta tiene mayores problemas para desarrollar sus raíces en corto tiempo y se convierte en una planta menos resistente para soportar el primer período, el cual es un período crítico.

Cuando se realiza el ahoyado se debe tener el cuidado de separar la capa superficial del suelo para colocarla en el fondo del hoyo al momento de plantar. La capa superficial es la que tiene más nutrientes y debe colocarse cerca de las raíces para que puedan aprovechar rápidamente los nutrientes que contiene.

Rodaje: Alrededor del hoyo donde se plantará, se debe realizar una limpieza al ras del suelo de un diámetro mínimo de 1 metro. El objetivo es disminuir la competencia de la maleza sobre las plántulas. Esta práctica es conocida como rodaje o rodaja.

 

 

Siembra o plantación

Al momento de la plantación se debe mezclar con materia orgánica (aproximadamente 25%) el sustrato extraído del hoyo y comenzar a llenarlo.

Cuando se pueda introducir el plantón quedando la parte superior del pilón a ras del suelo se debe colocar la planta y llenar los espacios laterales con el sustrato, procurando que no queden bolsas de aire y que el sustrato quede bien compacto. El plantón no debe permanecer hundido o bajo el nivel del suelo, sino al mismo nivel ya que podría ocurrir encharcamiento y posterior pudrición de la planta.

Cuando los plantones estén en bolsa, debe retirarse la misma con mucho cuidado para evitar que el pilón del sustrato se deshaga; así mismo, si vienen en otro tipo de envases. Cuando las plántulas están a raíz desnuda es importante verificar que las raíces no queden dobladas.

Antes de sembrar es importante verificar que al momento de plantar los hoyos no estén saturados de agua.

  Fertilización

Page 5: Propuesta para la reforestacion

La fertilización en campo tiene el objetivo de promover el rápido crecimiento y aumentar la vigorosidad de las plantas para garantizar su establecimiento. Las fertilizaciones se recomiendan:Al momento de la siembra se debe realizar una fertilización con abono granular completo y superfosfato mezclado con materia orgánica (aproximadamente 2 onzas de cada uno).A los dos meses una fertilización selectiva, es decir, a las plantas con menor vigor y crecimiento. Se debe aplicar abono granular completo más sulfato de amonio (aproximadamente 2 onzas de cada uno).

 Limpieza

Luego de establecida la plantación, se deben realizar limpiezas selectivas periódicas (aproximadamente cada dos meses), especialmente, si se tiene períodos muy lluviosos (Hay que tomar en cuenta que según el INSIVUMEH a finales de mayo empiezan las lluvias). En ocasiones, cuando las malezas son muy agresivas, se realizan limpiezas más frecuentes en fajas, alternándolas con limpieza total del área. El material de las limpiezas puede acumularse cerca del tallo de los arbolitos para mantener la humedad o formar barreras con el material para disminuir la erosión en el terreno.

  Protección

Establecer alrededor de toda la siembra una barrera física para evitar que los árboles sean desprendidos, quebrados o machucados por personas ajenas. Establecer barreras físicas temporales alrededor de los árboles para que éstos puedan crecer sin riesgo a ser desprendidos de su lugar.

 Resiembra

Cuando se realizan las limpiezas se debe hacer el recuento para conocer la pérdida de plantas y programar una resiembra. Es por esto que en la etapa de vivero se debe producir entre un 5 y 10% más de los plantones requeridos, con el objetivo de realizar la resiembra.

 Monitoreo

Se levantará una base de datos que incluirá información de fecha de siembra, tratamientos, crecimiento, colonización de otras especies, supervivencia, plagas y cualquier información relevante. Las actividades de monitoreo se realizarán de forma periódica a partir del primer mes de siembra.

Page 6: Propuesta para la reforestacion