50
1 CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL UNIDAD OCCIDENTE PROPUESTA TECNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. Dr. Luís Gabriel Torres González. Coordinador General Septiembre de 2011 Av. España 1359, Col. Moderna, 44190 Guadalajara, Jal. México. Tels. (3) 2680600-3004 Fax32680625 Email: [email protected] ; [email protected]

PROPUESTA TECNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL ...siga.jalisco.gob.mx/multi/propuestaPOETOCOTLAN.pdf4 política ambiental busca compatibilizar la preservación del ambiente con el desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

UNIDAD OCCIDENTE

PROPUESTA TECNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL

DEL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO.

Dr. Luís Gabriel Torres González. Coordinador General

Septiembre de 2011

Av. España 1359, Col. Moderna, 44190 Guadalajara, Jal. México.

Tels. (3) 2680600-3004 – Fax32680625

Email: [email protected]; [email protected]

2

1. INTRODUCCIÓN.

La presente propuesta de los estudios técnicos para el Programa de

Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Ocotlán Jalisco, responde a la

voluntad y los esfuerzos realizados en pro del medio ambiente por la actual

administración municipal. Coincide con la búsqueda de recursos y apoyos en el

seno de la ASOCIACIÓN INTERMUNICIPAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL

AMBIENTE Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA RIVERA DE CHAPALA

(AIPROMADES). Esta iniciativa que encabeza Ocotlán, representa una

posibilidad muy oportuna, dada la convergencia de los esfuerzos realizados

entre los diez y seis municipios que de manera conjunta buscan soluciones a la

problemática ambiental y lo hacen con un enfoque integral que considera

seriamente la condición crítica por la que pasa el Lago Chapala y las dos

cuencas que convergen en su territorio: la del río Zula y la del río Lerma.

La importancia de la iniciativa de AIPROMADES radica en el hecho de

emprender acciones que van más allá de las tradicionalmente consideradas

como hidrologistas que radicaban los problemas en el puro manejo del agua. En

esta ocasión se emprenden acciones para tratar de aterrizar en la práctica la

Estrategia General para el rescate ambiental de la Cuenca Lerma Chapala

puesta en marcha desde la firma del acuerdo de coordinación del 2004.

La necesidad de ordenar el territorio de Ocotlán es urgente, debido a que su

territorio se encuentra sometido a diversas presiones derivadas del crecimiento

urbano e industrial, que se ha experimentado en las cuatro últimas décadas.

Además se debe considerar que Ocotlán juega un rol importante en la región

porque funciona como ciudad media y centro regional. Eso, aunado a la relativa

cercanía con la Zona Metropolitana de Guadalajara, le confiere mayor

complejidad a su de por sí muy dinámico proceso de desarrollo urbano y social.

3

Por lo antes señalado, este Ordenamiento Ecológico, pretende hacer confluir las

iniciativas de todas las partes involucradas en el manejo del territorio para

identificar las mejores formas de aprovecharlo y facilitar que las actividades

productivas y todo tipo de usos del suelo actuales y futuros, tiendan a

garantizar la mejor idoneidad o aptitud territorial y la conservación de los

recursos naturales. De esa manera, se trata de contar con un instrumento para

mejorar la calidad del desarrollo municipal y de elevar las condiciones de vida

de todos los ocotlenses. De hecho, el POEL significa una nueva posibilidad para

avanzar en la implementación de una estrategia integral de desarrollo orientada

a abordar desde lo local la complejidad de los problemas ecológicos y sociales

locales en conjunción con los funcionarios de los tres niveles de gobierno.

2.- EL SENTIDO DEL POEL OCOTLÁN Y SU PROGRAMA DE TRABAJO.

Dada la urgencia del ordenamiento, éste se ha planteado como prioridad a

realizarse entre los últimos meses del 2010 y el segundo semestre del 2011. La

escala contemplada es de 1:50,000. Lo significativo de este ordenamiento será

la inclusión y participación efectiva de todos los actores de la sociedad

municipal, a los que se integrará en los trabajos de ordenamiento de diferentes

maneras y una vez motivados e interesados, mediante acciones concertadas. El

objetivo es que identifiquen, revisen y reorganicen los usos o formas de

aprovechamiento del territorio que realizan.

El Ordenamiento de Ocotlán, trata de encontrar las mejores posibilidades para

el aprovechamiento, conservación, protección y restauración de todas las áreas

del municipio, principalmente las que no han sido ocupadas en los planes de

población y de desarrollo urbano, teniendo en cuenta los intereses y

necesidades de los distintos sectores de la población, al mismo tiempo que

preservando los atributos ambientales del territorio y los servicios ambientales

que prestan sus recursos naturales. En Ocotlán, el POEL como instrumento de

4

política ambiental busca compatibilizar la preservación del ambiente con el

desarrollo económico y social. En ese sentido, el POEL contribuirá a maximizar

el consenso y minimizar el conflicto en el uso del territorio entre los diferentes

sectores sociales y las autoridades de los tres niveles de gobierno que

intervienen en el municipio.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en su artículo

3o, fracción XXIII, establece que el ordenamiento ecológico es "el instrumento

de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las

actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y

la preservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a

partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de

aprovechamiento del mismo". En este sentido, el Ordenamiento a realizarse en

Ocotlán, servirá de base para determinar la densidad y formas de uso del suelo,

así como para identificar las áreas a conservar y restaurar, además de revisar y

ratificar la idoneidad del territorio ante las nuevas solicitudes para constituir

reservas urbanas y proyectos de nuevos asentamientos, asegurando las

mejores condiciones de conectividad territorial y movilización de los habitantes

y el desarrollo de todas las actividades productivas (industriales, pesqueras,

turísticas, comerciales, de extracción de materiales, otros servicios y

agroindustriales) en congruencia con la vocación natural del suelo.

En el Ordenamiento, se estudian los problemas de la interacción sociedad-

naturaleza como un todo integrado; es decir, se les considera como un sistema

que engloba en un solo conjunto estructural y funcional, la sociedad y la

naturaleza. Este enfoque permitirá captar profundamente la complejidad de la

problemática ambiental, poniendo al descubierto nexos causales entre procesos

socioeconómicos y del medio natural.

El Ordenamiento se guía en los mandatos legales contenidos en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ley y reglamento de la LGGEPA, las

normas oficiales mexicanas, las leyes y reglamentos federales relacionadas con

5

los recursos naturales y la calidad de vida de los pueblos como son: La Ley de

Aguas Nacionales, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente

Modificados, Ley Federal de Sanidad Vegetal, Ley Federal de Derechos en

materia de Agua, Ley General de Asentamientos Humanos, Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Desarrollo Social, Ley de

Desarrollo Rural Sustentable, Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable,

Ley General de Salud, Ley General de Vida Silvestre, Ley General para la

Prevención y gestión integral de los residuos, entre otros, así como la

respectiva normatividad estatal y municipal.

De acuerdo con la SEMARNAT (2006), el POEL tiene como objetivo central

determinar el diagnóstico de las condiciones ambientales y tecnológicas para

regular los usos del suelo fuera de los centros de población, así como

establecer los criterios de regulación ecológica y conectividad entre los centros

de población ya establecidos y los que están en proceso de constituirse. Una

vez decretado el POEL, sus prescripciones serán de carácter obligatorio para las

autoridades municipales.

Para ordenar el territorio en el municipio de Ocotlán, se realizará un trabajo de

campo en cuatro fases consecutivas. Las dos primeras se realizarán durante el

2010 y las dos últimas durante el 2011.

En la primera fase, se hará la caracterización del territorio municipal. Eso

incluye la descripción del estado de los componentes natural, social y

económico. Así como la identificación de los intereses sectoriales involucrados

en el uso del territorio, la identificación de los atributos físico- bióticos, la

apertura de la bitácora ambiental, el rastreo y consideración de los planes,

programas y estudios de los tres órdenes de gobierno y las agendas e intereses

de todos los actores y sectores relevantes en la toma de decisiones sobre el

territorio. Realizar talleres sectoriales y con expertos, además de organizar las

sesiones del comité técnico del ordenamiento y llevar a cabo talleres de

validación de los resultados alcanzados.

6

La segunda fase, se enfoca a la realización de un diagnóstico orientado a

identificar las condiciones en que se encuentra el área de ordenamiento y las

posibles causas de su deterioro, a partir de la identificación y análisis de los

procesos que determinan la existencia de conflictos ambientales. Lo central del

diagnóstico es identificar la aptitud del territorio y los usos del mismo por cada

sector, las áreas a preservar, conservar, proteger o restaurar. Realizar

sesiones del comité de ordenamiento propias del diagnóstico, actualizar la

bitácora ambiental y realizar talleres de validación de resultados.

La tercera fase, consiste en la realización de un estudio prospectivo identificado

como pronóstico. Se trata de examinar la evolución de los conflictos

ambientales en función de posibles comportamientos futuros de las variables

naturales, sociales y económicas y ver como éstas pueden influenciar el patrón

de distribución de los usos del suelo en el área de ordenamiento. Se trata de

considerar las posibilidades de cambio con ordenamiento y sin ordenamiento.

Eso incluye la construcción de tres tipos de escenarios: a) el tendencial, que ve

como se representa el territorio dadas las tendencias actuales de crecimiento;

b) el contextual, que considera los efectos o consecuencias de la

implementación de planes, programas o proyectos de los tres niveles de

gobierno; y c) el estratégico, que trata de imaginar los cambios y consecuencias

que se siguen de la implementación de las acciones identificadas en el estudio

técnico para el ordenamiento ecológico.

La cuarta fase consiste en la propuesta de ordenamiento. En ella se busca

adoptar los contenidos de las distintas fases y generar iniciativas para

enfrentar las tendencias de degradación. En esta fase, se elabora el modelo de

ordenamiento local que se configura como sistema de información geográfica.

En la propuesta se proyecta lo más significativo del escenario estratégico que

se resume en tres componentes clave del ordenamiento: 1) la representación

de las unidades de gestión ambiental (UGA) que forman parte del sistema de

7

información geográfica con sus respectivos lineamientos ecológicos (meta

ambiental); 2) Los lineamientos ecológicos aplicables que normarán los distintos

usos del suelo en cada UGA, estableciendo las condicionantes ambientales que

toda nueva actividad o proyecto deba observar con el fin de lograr el

aprovechamiento sustentable o la restauración si es que no se trata de áreas

protegidas que se deben preservar. Estos dos primeros componentes se

integran en el Modelo de Ordenamiento Ecológico. 3) Las estrategias ecológicas

que incluyen los indicadores ambientales y demás lineamientos que

comprenden objetivos, programas, proyectos, acciones, y los responsables de

realizarlos.

3. CONTEXTO DE LA PROPUESTA TÉCNICA, PROPÓSITOS Y COMPONENTES PRINCIPALES DEL POEL OCOTLÁN.

El municipio de Ocotlán se localiza al centro-este del Estado, en las

coordenadas extremas latitud norte 20° 17’ 20’’ a 20° 37’30’’ y de 102° 35’.00’’

a 102° 50’20’’ de longitud oeste, a una altura de 1,530 metros sobre el nivel del

mar. (www.e-local.gob.mx/ocotlan). Colinda con los Municipios de Zapotlán del

Rey, Tototlán y Atotonilco el Alto al norte; al este con los Municipios de

Atotonilco el Alto, La Barca y Jamay; al sur con los Municipios de Jamay y

Poncitlán; y, al oeste con los Municipios de Poncitlán y Zapotlán del Rey.

Su extensión territorial es de 254.502052 km2, que representa el 0.30% de la

superficie del Estado de Jalisco y el 8.5% de la región.

La Ciénega con una

superficie de 113.68 km2 donde el uso del suelo predominante corresponde a la

vivienda de densidad media y baja.

Santiago en su desembocadura con la laguna de Chapala. Asimismo el río Zula

atraviesa el poblado de poniente a oriente.

Para precisar lo afirmado sobre las presiones que enfrenta Ocotlán, hay que

señalar, que en las dos últimas décadas ha prevalecido un estilo de desarrollo -

tanto en lo urbano, como en lo industrial y agropecuario-, que pone el énfasis

8

en la preocupación por las oportunidades de hacer negocio con la tierra y en su

aprovechamiento, y en todo caso ha tenido menos interés por garantizar la

conservación de los recursos naturales y preservar las mejores áreas para la

calidad de vida.

Esto, sin embargo, no quiere decir que todas las iniciativas de desarrollo

seguidas resulten ser contrarias a la sustentabilidad, pero lo que si se puede

asegurar es que las tendencias del desarrollo seguido, no han sido lo

suficientemente cuidadosas del medio ambiente. Prueba de ello, han sido los

problemas, si no endémicos, si recurrentes, que han repercutido en

inundaciones, contaminación de los cuerpos de agua por solventes y otros

contaminantes, así como exceso de basura y crecimiento urbano desordenado

que se han presentado en diversas áreas del municipio.

Por otra parte, dada la cercanía con la Zona Conurbada de Guadalajara y por

ser Ocotlán centro regional de desarrollo, la entidad sirve de puente para

conectar con Michoacán, Guanajuato y el centro del país. Esta ubicación

estratégica representa una oportunidad, pero también puede ser un punto de

vulnerabilidad dados los embates del crecimiento acelerado de la mancha

urbana por varios lados.

En la megalópolis tapatía opera un modelo de desarrollo inmobiliario, de

negocios y de servicios, así como de construcción de vivienda, que ha

propiciado que la mayor parte del territorio municipal se dedique a la vivienda y

áreas industriales o comerciales, pero sin contar con la infraestructura

necesaria, como también ha pasado con otras ciudades medias de la región (La

Piedad, Zamora, La Barca y metrópolis como la Zona Conurbada de

Guadalajara) las cuáles pudieran proyectarse como conurbaciones continuas

con todas las ventajas que se generan por la proximidad y conectividad del

territorio. Sin embargo, al subsistir muchas áreas desconexas, con fuertes

desniveles de desarrollo entre unos y otros espacios, se termina por

configurarse ciudades con manchones de alta fragilidad y áreas periféricas que

representan mayores amenazas hacia la conservación de los recursos naturales

9

locales. En ese sentido, se viene observando el fenómeno de la mayor

ocupación de áreas que previamente estaban destinadas a la agricultura, a las

actividades pecuarias y en general a las comunidades rurales, las cuáles

prestaban servicios ambientales invaluables.

Cabe señalar, que las áreas boscosas, de matorrales y terrenos agrícolas

prestan o prestaban servicios ambientales importantes, dado que sirven para

evitar inundaciones, preservar el agua y otros factores que aseguran en buena

medida la calidad de vida. Su substitución, no es sólo cuestión de

acostumbrarse a ya no ver lo verde en los mapas de lo que existía

anteriormente, es también empezar a valorar y encontrar las formas de

restablecer áreas verdes, reconstruir cauces para conservar recursos acuíferos,

así como reorganizar el territorio para que ofrezca posibilidades y formas de

preservar las condiciones de vida de los nuevos pobladores.

En el municipio se está ante el riesgo de desencadenar un proceso de

crecimiento desbocado que pueda tornarse sin control, frente al cual la

administración municipal requiere contar con instrumentos rectores que le

sirvan para planificar y gestionar adecuadamente ese desarrollo y de esa

manera evitar lo que ha sucedido en varios municipios comprendidos en la Zona

Conurbada de Guadalajara que enfrentan grandes dificultades ante el

crecimiento desordenado.

La relevancia del Ordenamiento Ecológico Local para los habitantes de Ocotlán,

radica en la oportunidad de replantear el proceso de desarrollo en formas

acordes con la idoneidad territorial, revertir los daños más evidentes de la

improvisación y recuperar la perspectiva de planeación, lo que significa que el

POEL podrá funcionar como una política preventiva que sirva para evitar lo

que ha provocado la lógica del crecimiento urbano acelerado de la megalópolis

tapatía. En ese sentido, un POEL que de manera efectiva cuente con el tiempo

y las posibilidades de planear podrá inducir y/o reorganizar adecuadamente los

usos del suelo en forma reglamentada de manera que se promueva un

crecimiento armónico donde sea posible la convivencia de los sectores primario,

10

secundario y terciario, en una perspectiva de conservación de los recursos

naturales y el mejoramiento del ambiente para el beneficio de los habitantes del

municipio. El reto del ordenamiento en Ocotlán es normar los espacios para que

la industria, los productores agropecuarios, los prestadores de servicios y

turísticos, los maquiladores de muebles y ladrilleros, los estudiantes y

universitarios y los funcionarios puedan hacer de los ríos y su riqueza hídrica,

no unas cloacas sino recursos renovables, así como restituir los remanentes de

bosque y otras áreas que sirvan de protección al lago y que sean elementos

que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Ocotlán.

Con el Ordenamiento se trata de alcanzar los siguientes propósitos generales:

1) Caracterizar la diversidad biológica y social de Ocotlán e identificar las

unidades de manejo ambiental, además de ubicar los conflictos ambientales y

promover el diálogo entre los actores con intereses diferentes.

2) Identificar las zonas de mayor idoneidad para el aprovechamiento, la

conservación, la protección, así como la restauración de áreas degradadas, de

manera que se logre un menor impacto ambiental tras el desarrollo de las

actividades productivas.

3) Encauzar el desarrollo urbano y los asentamientos hacia alternativas

sustentables que respeten las áreas de conservación y faciliten el servicio

ambiental de los recursos naturales.

4) Proteger el patrimonio natural y cultural, así como dar certidumbre a la

inversión.

5) Promover el mejoramiento en la calidad de vida de la población.

6) Elaborar el reglamento y la base administrativa del POEL en concordancia

con los planes municipales de desarrollo urbano y rural.

7) Promover la participación de los sectores social, público y privado como

parte fundamental en el proceso de planeación, elaboración e

implementación del Ordenamiento Ecológico.

8) Establecer una estrategia de coordinación intergubernamental para vincular

los programas y planes específicos de los tres niveles de gobierno hacia el

desarrollo sustentable del Municipio.

11

9) Integrar y relacionar bases de datos en un Sistema de Información

Geográfica que facilite la planeación y toma de decisiones en el municipio.

10) Contar con un modelo de ordenamiento del territorio que sea actualizable y

que contenga una caracterización de los valores ambientales del territorio, un

análisis de los conflictos y problemas ambientales, así como una ruta para el

monitoreo y la gestión de los usos del territorio.

El Ordenamiento Ecológico de Ocotlán busca complementar lo establecido por

el Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco desarrollado a escala

1:250,000. Para ese propósito, se hacen las vinculaciones necesarias con otros

instrumentos de aplicación territorial de carácter regional y estatal, que se

tomarán en cuenta para determinar el manejo del territorio. Entre otros se

consideran:

Planes de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (estatal)

Plan de Manejo Forestal (regional y estatal)

Programa de Turismo Sustentable (regional y estatal)

Plan de Desarrollo Municipal (local)

Plan Municipal de Desarrollo Urbano (local)

Atlas de Riesgos Municipal (local)

Reglamento de Usos del Suelo (local)

Una vez ubicado el territorio de Ocotlán en el contexto regional y estatal, se

podrá entender en su integralidad hacia las otras áreas que conforman el

Municipio y sus espacios colindantes. El modelo y la propuesta que resulten

permitirá:

o Generar certidumbre para la conservación de los recursos

naturales y la promoción del desarrollo económico para las

próximas generaciones.

o Establecer los vínculos con otros instrumentos de política

ambiental.

12

o Simplificar o desregularizar el Procedimiento de Evaluación de

Impacto Ambiental y hacerlo congruente con los planes de

desarrollo municipal.

o Crear un Sistema Municipal de Promoción del Desarrollo

Sustentable.

o Fomentar la función social del territorio a través de

instrumentos económicos.

o Contar con un Sistema de Información Ambiental para la toma

de decisiones.

En la implementación de los estudios técnicos necesarios para cada una de las

fases del POEL se tiene contemplado realizar una campaña de información y

consulta permanente hacia los ciudadanos del municipio.

4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Esta Propuesta Técnica se estructura teniendo como base los Términos de

Referencia para la Formulación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local

propuestos por la SEMARNAT y corroborados por la SEMADES los cuáles se

complementan con otros instrumentos de Planeación Territorial como los planes

municipales de desarrollo urbano y rural.

El esquema de abajo indica la ruta metodológica a seguir en el Ordenamiento.

Las etapas a realizarse en el estudio forman parte de lo que se denomina

Programa y que se incluye en la fase (A), denominada Formulación.

13

Figura 1. Proceso del Ordenamiento

Fases del ordenamiento ecológico

Comité y Bitácora Ambiental

Formulación

Convenio de

Coordinación

Comité

Programa

Expedición

Decreto

Consulta

Pública

Ejecución

Vinculación

(MIAS)

Programación

Evaluación

Indicadores:*Políticas

Lineamientos

Estrategias

Criterios ecol.

Reporte conResultados*

X

Modificación

Revisión del

Programa

Fuente: SEMARNAT (2006).

En el programa como se aprecia en la figura 2 están comprendidas las cuatro

etapas del Ordenamiento: Caracterización, Diagnóstico, Pronóstico, y Propuesta

que dan como resultado final un Modelo de Ordenamiento Ecológico que

comprende la clasificación de todas las zonas del municipio y el Programa

propiamente de Ordenamiento Ecológico local.

Figura 2. Etapas del Estudio Técnico, para el Ordenamiento Ecológico y

Territorial

14

Fuente: SEMARNAT (2004,2005, 2006, 2008)

El eje metodológico que se seguirá en la construcción de todo el modelo de

Ordenamiento es el enfoque de Análisis Multicriterio-Multiobjetivo combinado

con diversas prácticas etnográficas. Desde estos enfoques, se considera que

un objetivo central del Ordenamiento Ecológico Local, será aportar una baraja

amplia de alternativas de desarrollo para que los tomadores de decisiones

puedan encontrar las diversas posibilidades para los mejores usos del territorio

y de esa manera se pueda promover que los sectores se puedan ubicar en

aquellos lugares donde se maximice la aptitud del territorio para el desarrollo

de x o z actividades. Pero, al mismo tiempo, se promueva la disminución de los

conflictos entre los sectores mediante un diálogo intersectorial.

Bajo esta propuesta, el proceso de toma de decisiones abarca una secuencia de

actividades que comienza con la identificación del problema y termina con una

serie de recomendaciones para cada alternativa de solución.

POEL-OCOTLÁN

CARACTERIZACION

DIAGNOSTICO

PRONOSTICO

PROPUESTA: MODELO Y PROGRAMA DEL OEL

AGENDA AMBIENTAL

ANALISIS DE APTITUD

TENDENCIAS DE DEGRADACION

UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL

NATURAL, SOCIIOECONOMICO- DEMOGRÁFICO- PRODUCTIVO, Y SECTORIAL,.

TALLERES SECTORIALES

CONFLICTOS AMBIENTALES

TALLERES DE VALIDACION

AREAS A PRESERVAR, CONSERVAR, PROTEGER O RESTAURAR

ESCENARIOS TENDENCIALES, CONTEXTUALES Y ESTRATEGICOS

LINEAMIENTOS ECOLOGICOS DE LAS UGAS

ESTRATEGIAS ECOLOGICAS PARA LOS LINEAMIENTOS

INTEGRACION DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL

15

En general, la secuencia planteada es la siguiente:

o Reconocimiento del problema de decisión. El tomador de decisiones

percibe la existencia de diferencias entre el estado actual de los usos del

territorio respecto del que se considera como deseable para los

ecosistemas y la calidad de vida de la población actual y hasta de una

tercera generación.

o Identificación de criterios de valoración (atributos, valores y servicios

ambientales). Incluye la definición del conjunto de objetivos que reflejen

todos los aspectos relevantes a considerar en un área específica, en una

zona de conservación y en el conjunto del territorio. Se trata de

establecer mediante la participación y criterios de todos los sectores y

actores relevantes, el origen y evolución de los problemas ambientales y

las posibilidades de remontarlos, así como el manejo de los conflictos y

las medidas (atributos) necesarias que sirvan para restablecer la calidad

y servicios ambientales. El grado de cumplimiento de los objetivos, podrá

medirse a partir de los atributos conservados o restituidos y ese será un

punto clave para establecer escenarios prospectivos. En términos

espaciales, los criterios de evaluación son asociados a entidades

geográficas y usos locales que corresponden a los intereses de los

sectores, los cuales tendrán que ser representados a través de mapas de

aptitud, áreas a preservar, identificación de conflictos o bien mapas de

restricción, conservación o restauración.

o Generación y evaluación de alternativas. La generación de las

alternativas a evaluar se hace a partir de la combinación de los mapas de

aptitud y su posterior representación en escenarios estratégicos y

criterios de ordenamiento. Por otra parte, la evaluación de estas

alternativas se da a partir de su calificación respecto a todos los criterios

16

considerados. Estos valores deben ser normalizados para permitir su

comparación posterior.

o Preferencias del tomador de decisión. Éstas son incorporadas a través de

la ponderación que cada tomador de decisiones o conjunto de tomadores

de decisiones, deba asignar a cada criterio conforme el modelo de

ordenamiento. En esta fase el diálogo intersectorial y otras formas de

participación social como los datos que arrojan las entrevistas a actores

clave son determinantes para la toma de decisiones

o Selección de alternativas. En este punto es necesaria la construcción de

diferentes reglas de decisión diseñadas para seleccionar la “mejor”

alternativa o al menos las más viables y que sirvan para resolver los

problemas ambientales planteados, así como destacar otras alternativas

considerables o clasificar las alternativas de acuerdo a la preferencia de

los tomadores de decisión.

o Análisis de sensibilidad. Sirve para valorar la robustez del proceso al

determinar cómo afectan los cambios pequeños en las entradas del

análisis a la línea de acción recomendada como solución.

o Recomendación. Está basada en la calificación de las alternativas y en el

análisis de sensibilidad y podrá incluir la descripción de la mejor

alternativa o grupo de alternativas.

4.1. Proceso de participación ciudadana

La participación ciudadana en el programa de Ordenamiento se promoverá de

manera permanente a través de los miembros del Comité técnico del

Ordenamiento, el involucramiento de los sectores y la emergencia de grupos

interesados. Así también, se crearán otros espacios para que la población esté

17

informada del Ordenamiento y se buscará estar en continuo diálogo con todos

los sectores de la población a través de entrevistas con actores clave, grupos de

enfoque y talleres.

Las entrevistas con actores clave. A partir de los directorios municipales y de las

recomendaciones de otros actores relevantes, se identificarán posibles actores

clave en todos los temas, localidades y zonas relevantes de estudiar. Las

entrevistas se conciben como pláticas abiertas que permiten ahondar en el

conocimiento de un problema o región del municipio, así como en la

comprensión de los intereses y experiencias de los actores entrevistados.

Servirán para preparar la convocatoria sectorial, ubicar y evaluar los problemas

por sector y afinar la información necesaria para el trabajo en los grupos

focales y talleres. Un punto que asegura el éxito de las entrevistas es el manejo

adecuado del paquete informativo de los avances de los estudios técnicos y de

los resultados de las consultas realizadas que se podrán comentar y enriquecer

a partir de la visión de cada uno de los entrevistados.

Los grupos de enfoque son un resultado del trabajo de las entrevistas y

confirman los aportes de los actores clave. Debe entenderse que al hacerse el

diálogo con los grupos focales el tema central será la integración de la Agenda

Ambiental y el análisis de los avances de los estudios técnicos del POEL. Por lo

mismo, el grupo focal servirá de puente y comunicación hacia sectores más

amplios de la sociedad, los cuáles tratarán de adecuarse y hacer efectivos los

propósitos que persigue el POEL sobre todo en la delimitación de las UGA’s y la

identificación de diversas áreas críticas del territorio de Ocotlán donde se

encontraron problemas ambientales relevantes y/o conflictos respecto del uso

del suelo.

Metodológicamente, la dinámica prevista para un grupo focal incluye la

participación de ocho a doce personas previamente seleccionadas por el equipo

ejecutor, el cual, con base en un perfil, convoca a determinados actores clave

sugeridos por los entrevistados en un uso semejante al de la técnica de la bola

18

de nieve, en la cual un informante de un sector va agregando a otro y otro, en

un ejercicio abierto que liga las coincidencias que se reportan en el transcurso

de las entrevistas individuales, al preguntarse por conocedores, personas que

han tenido experiencia o que han intervenido en problemas, situaciones de

conflicto o que juegan roles de liderazgo en determinados usos o zonas del

territorio. Para hacer más eficaz el trabajo se toma como punto de partida el

paquete informativo básico de los avances y resultados alcanzados en los

estudios técnicos y la problemática ya detectada.

El objetivo central del grupo focal es depurar información y preparar los

consensos mediante el registro de testimonios en contextos específicos. Estos

grupos se organizan y se desarrollan siguiendo un guión diseñado previamente

y acotado por unidades temáticas conforme los propósitos del POEL en sus

distintas fases y las necesidades de obtener el aval del Comité Técnico.

Los grupos focales permiten tener acceso a un micro cosmos social, que puede

ayudar a construir representativamente y controlar en la medida de lo posible,

la dinámica de la sociedad ocotlense. La aplicación de esta técnica genera un

banco de información lo mismo escrita que grabada, la cual tendrá que

sistematizarse a través de categorías establecidas con base en los temas

prioritarios para el POEL.

Para esta dinámica del POEL, los grupos de enfoque se realizarán con personas

de un mismo sector, actividad económica y vecindad en el territorio; de ahí que

los resultados mostrarán los consensos y disensos respecto a los usos del

territorio y los problemas identificados como más sentidos para ese sector.

Los talleres participativos intersectoriales tienen la finalidad de orientar la

discusión de las problemáticas, contrastar las percepciones y favorecer el llegar

a consensos. Como todo taller participativo, se les debe considerar como un

espacio en el cual la gente no sólo nos habla de sus problemas, sino que

también indica de dónde partir para resolver el problema. Los talleres de

participación ciudadana son procesos que permiten resolver, transformar o

19

validar una situación determinada. El taller es clave para validar la aptitud del

territorio y los usos sectoriales, así como confirmar la claridad y suficiencia de la

información. El punto clave es promover la concertación de intereses entre

diferentes sectores o actores sociales. El taller intersectorial identifica medios e

instrumentos, define acciones y establece mecanismos que contribuyan a

reorientar los procesos hacia el logro de los objetivos del POEL. Es un error

frecuente creer que el taller se constituye sólo y que basta la convocatoria de

las autoridades o liderazgos para que se integre. En este sentido, las

entrevistas y los grupos focales sirven de mediación para facilitar la integración

del taller.

En este sentido, los talleres toman como base lo realizado en los grupos

focales y las entrevistas. Para el taller, se convocará a actores de distintos

sectores. A diferencia de los grupos focales, los talleres admiten una

participación más numerosa de sujetos. En los talleres se podrán contrastar los

consensos y disensos de manera intersectorial.

La ruta a seguir en todo el trabajo del POEL aunque con sus variantes por la

temática a estudiar en las distintas fases sigue los siguientes pasos: 1) revisión

documental y rescate de opiniones, 2) levantamiento de datos en campo, 3)

análisis y verificación de la información hasta llegar a la integración del

documento final. En general se hará:

A. Búsqueda documental, digitalización de la cartografía base, recopilación,

análisis y valoración de la información documental, cartográfica y fotográfica.

B. Fotointerpretación.

C. Visitas de campo, entrevistas, grupos focales, talleres

D. Análisis de laboratorio y corrección de la información.

E. Elaboración de los mapas temáticos.

F. Integración de la información.

G. Elaboración de propuestas.

20

5. ETAPAS DE TRABAJO Y PRODUCTOS A ENTREGAR EN CADA ETAPA.1

Como se señalo antes, la primera fase a desarrollar será la caracterización que

a su vez comprende la Agenda Ambiental, la cual servirá para marcar la pauta

de la investigación y plantear el blanco u objetivos del ordenamiento a

realizarse en las siguientes fases donde se desarrollarán las etapas de

Caracterización, Diagnóstico, Prospectiva y Propuesta.

5.1. AGENDA AMBIENTAL.

Como punto de entrada y primer trabajo de la Caracterización se realizará un

trabajo con distintos sectores y actores sociales para:

1. Identificar los problemas ambientales de la región, así como su

extensión, intensidad y temporalidad, además de las distintas

interacciones de los sectores en las que surgen.

Para conocer esas expresiones de los problemas ambientales en sus distintas

modalidades y de la visión de desarrollo de los distintos actores y sectores de

Ocotlán en el marco de los trabajos técnicos se realizarán distintas formas de

consulta (entrevistas abiertas y un grupo focal) con los sectores a nivel

municipal. Se trata de precisar los problemas más relevantes y conocer lo que

los ha causado y luego entender las diferencias de intereses sobre los usos del

territorio. Esta fase, servirá para tener un acercamiento con los distintos

sectores y actores sociales y sus percepciones. Se trata de trabajar con los

sectores y actores relevantes para el desarrollo municipal: inversionistas,

comerciantes, industriales, pescadores, religiosos, propietarios, comuneros y

ejidatarios, pobladores, funcionarios de gobierno, estudiantes, maestros,

trabajadores administrativos en escuelas y otras organizaciones sociales.

La Agenda Ambiental se construirá con la información que se obtenga de las

entrevistas realizadas ex profeso la cual será corroborada mediante una

encuesta a población abierta y las opiniones directas de las y los integrantes del

1 Ver el anexo que muestra el cronograma y las condiciones específ icas en que se realizaron los trabajos en el 2010 y las que se proyectan realizar en este 2011.

21

Comité de Ordenamiento en la reunión de integración al proseguir con la fase

de caracterización. En esta se integrará la información que aporten otros

sectores de la población a través de las distintas dinámicas planteadas.

En la Agenda ambiental, cada problema será analizado conforme su extensión,

temporalidad e intensidad. En la extensión se verá si incide en una parte del

municipio o en todo el municipio, en una parte de la región o en toda la región.

En la temporalidad se analizará si es permanente, ocasionalmente repetido o

excepcional y desde cuando se ha presentado el problema. En la intensidad si

es nula, baja o moderada, fuerte o muy fuerte. Una vez que se tengan

jerarquizados y clasificados todos los problemas se tratará de aplicar una visión

sistémica para tratar de entender sus interrelaciones e influencias mutuas. Los

productos de la agenda ambiental se resumen en el siguiente cuadro:

ACTIVIDADES PRINCIPALES

DE LA AGENDA AMBIENTAL

PRODUCTOS PRINCIPALES

1. Identificar los problemas

ambientales del municipio y las

interacciones entre sectores.

1. Documento de la Agenda Ambiental que contiene:

a) Descripción de los procesos de identificación de la agenda

b) Lista priorizada y descripción de los problemas ambientales e interacciones sectoriales identificados.

c) Evidencias gráficas y documentales.

5.2. CARACTERIZACION

En la caracterización se describirá el estado de los componentes natural, social,

sectorial y legal-administrativo del área a ordenar. Esta información servirá de

base para diseñar posteriormente las Unidades de Gestión Ambiental que son el

núcleo central del modelo o propuesta de ordenamiento. Se utilizaran dos

22

niveles taxonómicos en la clasificación de unidades ambientales: las unidades y

los complejos paisajísticos. Los análisis se efectuarán a tres escalas distintas,

como se ilustra en el siguiente esquema tratando de entender la dinámica

interna y urbana del municipio y la conectividad con la región.

Como actividades y productos principales de la caracterización se contemplan

Una primera actividad, será la delimitación y caracterización del municipio. Esta

incluirá todas las localidades que histórica y actualmente pertenecen al

municipio y las colindancias o los límites político-administrativos con los

municipios vecinos, así como la adscripción a la región del estado al que

pertenece en este caso la región Ciénega. Asimismo, se hará el recuento de las

actividades sectoriales, las cuencas, los ecosistemas, las unidades

geomorfológicas y, las áreas de atención prioritaria y demás información

necesaria. La delimitación del área será presentada a las autoridades

responsables del Ordenamiento de la SEMADES-SEMARNAT para su validación.

Subsistema

Natural

Productivo

Social

Complejos

paisajísticos

Unidades de

paisaje

urbano -regional

Intramunicipal

intraurbano

Subsistema

Nivel de aproximación

Niveles de

Aproximación Complejos paisajíst icos

Unidades de paisaje

Natural

Socioeconómico demográf ico,

Product ivo.

Sectorial

Componentes

23

5.2. 1. Componente Natural.

El objetivo de este componente es conocer la forma como están estructurados

los distintos componentes y los procesos de relevancia ecológica e identificar

los que requieran estrategias de conservación, protección o restauración. Con

ello, se trata de proporcionar los elementos indispensables para generar los

criterios de evaluación que permitan dar un apropiado seguimiento a las

actividades y productos elaborados en estas etapas de caracterización y

diagnóstico que deberán plasmarse en lo establecido en el Reglamento de

Ordenamiento Ecológico.

En este componente se analizarán tanto los ecosistemas nativos como

intervenidos y se abordarán desde el análisis de la estructura, funcionalidad y

evolución, pero considerándolos como un todo. La estructura de un sistema

está conformada por el conjunto de características más duraderas, las cuales

aseguran la existencia del sistema. El funcionamiento se refiere a la

transformación efectuada por cada subsistema y los flujos entre subsistemas y

el entorno. La evolución es la modificación de las leyes de transformación de los

subsistemas, de la frontera del sistema, del modo de organización de los

subsistemas y de los canales de comunicación entre el subsistema y el entorno.

Un acercamiento sistémico al componente natural nos permite considerar al

ecosistema como una unidad funcional y estructural de la naturaleza articulada

históricamente a las actividades humanas, y en el que existe una gran

interdependencia entre todos sus componentes la cual se manifiesta a través de

los cambios de estado que se suceden en el tiempo. Para ese propósito es muy

útil la comparación a través de imágenes satelitales disponibles fechadas en los

años 70’s, 90’s y actuales. Pero también la verificación “in situ” de las

condiciones encontradas en las distintas áreas.

Como actividades y productos principales de este componente se incluyen los

siguientes estudios:

24

ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DE LA CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA

NATURAL :

Descripción de los principales procesos, así como la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área de estudio y que inciden en el mantenimiento de la biodiversidad y los servicios ambientales, la disminución de la vulnerabilidad y la protección del patrimonio natural, tales como:

1. Agua superficial y subterránea: disponibilidad y calidad • Caracterización de las cuencas: localización de las actividades

en las cuencas e identificación de zonas de recarga. • Situación de los acuíferos: cálculo de balance hídrico. • Disponibilidad de agua superficial (en cuerpos de agua naturales

y artificiales). • Calidad del agua: situación actual y zonas vulnerables a la

contaminación.

2. Biodiversidad: • Identificación y distribución de especies más relevantes de flora y

fauna en la zona (consultar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de CONABIO), especificando aquellas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

• Procesos o recursos que se deben mantener para asegurar la preservación de la biodiversidad.

3. Riesgo ambiental

• Frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos y/u otros fenómenos naturales relevantes.

• Identificación de zonas de riesgo por inundaciones, derrumbes, deslizamientos, sismos y otros fenómenos naturales.

• Identificación de zonas potenciales de riesgo por efectos del cambio climático (cuando exista información disponible).

4. Suelos y tipos de vegetación • Distribución de los principales tipos de vegetación y usos del

suelo • Modelo digital de terreno • Descripción de tipos y características de los suelos • Identificación de las áreas con potencial de erosión • Geomorfología

25

Los productos irán acompañados de mapas impresos y en formato digital tanto

de la cartografía como de las bases de datos asociadas, con metadatos, capas

de información y texto, compatibles con ArcGis o IRIS, y estarán

preferentemente en la misma escala de manera tal que permitan trasponer las

diferentes capas de información.

5.2.2. Componente Social.

El objetivo de este componente, es tratar de conocer la dinámica demográfica

y social de los actores y sectores del área de estudio, mediante distintos

instrumentos documentales y participativos (entrevistas y grupos focales) que

permitan ubicar los distintos tipos de intervención en el territorio, así como

entender la calidad de vida de los diversos grupos.

De manera general, la caracterización pretende identificar el estilo propio y el

sistema socio-cultural que opera en Ocotlán y sus influencias e interrelaciones

ambientales locales y en el nivel regional, estatal y nacional. En ese sentido, se

busca identificar la dinámica del crecimiento demográfico, el grado de

marginación, el nivel de desarrollo social y humano. Con ello, se trata de

entender las presiones que existen sobre el territorio a partir de los contextos

en que vive la población del municipio.

26

Dado que en la ruptura o desorden ecológico-territorial, la intervención

antrópica es el factor clave que provoca los desequilibrios que atentan contra

los ecosistemas y ponen en riesgo la calidad ambiental de las distintas zonas

del territorio, se vuelve necesario entender en la caracterización, los distintos

tipos de intervención que se dan en Ocotlán. Sin embargo, al mismo tiempo son

los actores y sectores sociales quienes se organizan y promueven el

ordenamiento, en ese sentido, los actores sociales y sectores se convierten en

factor clave, una vez que logran converger en iniciativas individuales, grupales

e institucionales que promueven los consensos e integran en la práctica las

formas de equilibrio y las normas para los usos del suelo.

Por ello, en la caracterización se busca identificar en primer término, los

componentes demográficos y sociales así como las estructuras y formas de

intervención como variables o factores contextuales y una vez identificadas

éstas, se pasa en un segundo ejercicio a describir los tipos de intervención, las

interacciones entre actores, los procesos históricos y las dinámicas

institucionales relevantes para el desarrollo social y el ordenamiento ecológico

(urbano y rural) de Ocotlán.

De hecho, el reporte del componente demográfico y social se trabaja con un

enfoque interdisciplinario e integral que formará parte de una misma base de

datos relacionada con el Sistema de Información Geográfica y Estadística del

OEL. El entendido es que los estudios se plasmarán en la cartografía, en

gráficos matrices y textos. Entre los elementos estructurales están los

siguientes:

ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DE LA CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE

DEMOGRAFICO SOCIOECONOMICO, Y PRODUCTIVO :

1.- Síntesis con la descripción de aspectos demográficos relevantes: a. Tamaño de la población y tendencias de crecimiento.

b. Distribución y ubicación de los centros de población y localidades. De ser posible, información sobre la fundación y delimitación de los centros de población dentro del área de

27

estudio. c. Presencia de pueblos indígenas (ubicación de territorios indígenas).

2.- Aspectos sociales: Índice de marginación y proceso de desarrollo Índice de desarrollo humano

3.-Descripción y ubicación de la infraestructura existente y capacidad instalada de:

a. Vías de comunicación. b. Infraestructura hidráulica. c. Infraestructura de manejo de residuos. d. Infraestructura eléctrica.

4- Descripción de la demanda de servicios públicos.

a. Consumo promedio de agua y de electricidad por habitante y por sector. b. Volumen promedio generado de aguas residuales y residuos sólidos por habitante.

5.2.3. Componente Económico (Sectorial).

Se trata de caracterizar a los sectores presentes en las distintas áreas de

Ocotlán y conocer sus actividades, intereses y objetivos para el uso de los

recursos, a través de mecanismos de participación social como son las

entrevistas, grupos de enfoque y talleres. En la caracterización se tomará en

cuenta la dinámica de crecimiento productivo, precisando la superficie ocupada,

los distintos usos del suelo, cuantificar al personal ocupado en las distintas

actividades, medir la rentabilidad económica, entender los planes y

posibilidades de crecimiento e identificar las estructuras organizativas

(asociaciones de productores, pescadores, prestadores de servicios, colonos o

residentes, cámaras de comercio, turismo, empresarios y grupos o asambleas

ejidales). Además, se busca identificar los atributos ambientales que necesita

cada sector para la realización de sus actividades, los posibles conflictos

existentes en la utilización del territorio , así como el análisis de las políticas que

existen en lo ambiental y el desarrollo social de los tres órdenes de gobierno

que concurren en Ocotlán.

28

Entre las intervenciones y procesos a estudiar y productos a entregar se

contemplan:

ACTIVIDADES, PRODUCTOS Y PROCESOS RELACIONADOS CON LA

CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE ECONOMICO (SECTORIAL) :

1) Caracterización de los sectores, describiendo sus actividades económicas, ubicación territorial, población ocupada en el sector, estructuras organizativas (cámaras, confederaciones, asociaciones, etc.) y sus tendencias y expectativas de crecimiento. (Se deberán caracterizar aquellos sectores que influyen en la ocupación del territorio y en el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales o la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad).

2) Descripción del conjunto de atributos ambientales que requiere cada sector para el desarrollo óptimo de sus actividades, especificando:

a. Nombre, definición y representación cartográf ica de cada atributo ambiental

b. Importancia y jerarquización de los atributos, condiciones y/o característ icas que se requieren de cada atributo ambiental para el desarrollo del sector

3) Descripción de los planes, programas, proyectos y acciones de las instancias de gobierno federal, estatal y municipal que tienen influencia en el territorio y una valoración sobre el impacto de las distintas formas de intervención gubernamental en cuanto a su distribución territorial, capacidad instalada e inversión programada.

2. Una descripción sobre la convergencia de reglamentos y leyes a nivel municipal para analizar los vacíos, contraposiciones e instrumentos legales que permitirán la aplicación efectiva del Ordenamiento.

3. Un muestreo de la percepción de los actores sobre el territorio, el ambiente y el desarrollo.

En la identificación de actores se incluirán no sólo aquellos sectores que

desarrollan actividades productivas, sino también quienes influyen en la

ocupación del territorio y en el mantenimiento de los bienes y servicios

ambientales o la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. Tanto los

intereses como los atributos serán considerados en el marco que señala el

Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico (DOF

08/08/2003). Un interés sectorial es el objetivo particular de personas,

29

organizaciones o instituciones con respecto al uso del territorio, entre los que se

incluyen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el

mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la conservación de los

ecosistemas y biodiversidad. Igualmente, el Reglamento señala que un

atributo ambiental es aquella variable cualitativa o cuantitativa que influye

en el desarrollo de las actividades humanas y de los demás organismos vivos.

Cada atributo identificado se representará cartográficamente.

5.3. DIAGNÓSTICO

Lo fundamental del diagnóstico es plasmar la apreciación de las condiciones

actuales del municipio de Ocotlán, tanto en las áreas que deban protegerse

como en las áreas susceptibles al desarrollo de distintas actividades

productivas (uso agrícola, industrial y comercial) y asentamientos humanos. Se

trata de elaborar un análisis de aptitud del territorio para cada uno de los

sectores que desarrollan actividades en el municipio, además de identificar las

relaciones y procesos que determinan la existencia de conflictos territoriales

entre actores que promueven distintos usos del suelo. Un factor clave es

identificar los actores y las prácticas que afectan al cumplimiento y la mayor o

menor efectividad de los compromisos institucionales.

Para ello, se cubrirán ocho tareas primordiales: 1) identificar las áreas que se

necesitan conservar, proteger o restaurar y las amenazas potenciales e

inmediatas que las afectan; 2) Conocer las causas de los conflictos

ambientales; 3) Identificar áreas naturales protegidas o a proteger y posibles

corredores biológicos importantes para la conservación de la biodiversidad, el

mantenimiento de los bienes y servicios ambientales, así como definir áreas

que han demostrado mayor aptitud para el desarrollo sustentable de los

sectores productivos y de los asentamientos humanos; 4) Analizar los eventos

que han significado mayor competencia entre usos e intereses por el territorio y

que han derivado en conflictos que confrontan a actividades sectoriales

incompatibles; 5) Analizar la compatibilidad de los programas y acciones de

30

gobierno federal, estatal y municipal; 6) Ubicar las zonas de mayor fragilidad en

base a las condiciones demográfico –sociales, económico-productivas, y

urbano-regionales; 7) Determinar las zonas de riesgo asociadas a la presencia

de amenazas naturales y antropogénicas; 8) Evaluar el marco jurídico-

administrativo necesario para la instrumentación del ordenamiento. Entre las

actividades y productos principales a desarrollar están contempladas:

ACTIVIDADES Y DIAGNOSTICO

PRODUCTOS PRINCIPALES DEL

Delimitar las áreas para preservar, conservar, proteger o restaurar

Mapas con las áreas para preservar, conservar, proteger o restaurar

Análisis de aptitud Mapas de aptitud por sector

Análisis de conflictos ambientales

Mapa y descripción de conflictos ambientales

Talleres de validación de los mapas de aptitud y conflictos

Mapas de aptitud y conflictos validados por los sectores

Análisis de compatibilidades e incompatibilidades entre los planes, programas, proyectos y acciones de los tres niveles de gobierno, y con la aptitud sectorial.

Tabla de compatibilidades e incompatibilidades

Una vez obtenidos los mapas de aptitud por sector y zonas específicas y el o los

mapas de conflictos ambientales, se llevarán a cabo talleres de participación

donde los representantes de los sectores validen la información. Los productos

o acciones contempladas incluyen: a) el análisis de concurrencia espacial de las

actividades sectoriales y la localización de zonas con conflictos ambientales; b)

Propuestas y recomendaciones a seguir para las áreas a preservar, proteger o

restaurar; c) cartografía digital y archivos de metadatos señalados en el cuadro.

31

Estos productos, se obtendrán del diagnóstico de cada uno de los componentes

analizados.

5.4 PRONÓSTICO

El pronóstico es la evaluación del comportamiento futuro de la situación

ambiental local, basado en el análisis del pasado reciente y las tendencias

observadas o previsibles a futuro. El pronóstico predice el comportamiento de

los atributos ambientales que determinan la aptitud del territorio que sustentan

la actividad de cada sector y que generan mayor o menor

compatibilidad/incompatibilidad entre sectores. Por ello, el pronóstico depende

de que exista un buen diagnóstico. De esa manera, las previsiones que se

puedan hacer a través del pronóstico serán más viables y nos permitirán hacer

inferencias válidas. En general, el objetivo del Pronóstico es examinar la

evolución de los conflictos ambientales, a partir de la predicción del

comportamiento de las variables naturales, sociales y económicas que puedan

influenciar el patrón de ocupación territorial que hagan los diversos sectores en

el área de Ordenamiento Ecológico. Entre otros objetivos en el pronóstico se

busca:

Estimar las tendencias de deterioro de los ecosistemas, la disminución

de la capacidad productiva, la diversidad, los bienes y servicios

ambientales.

Proyectar la tendencia y demanda del crecimiento poblacional y

económico

Estimar el impacto y demanda del desarrollo sectorial en función de los

atributos que determinan su aptitud.

Construir escenarios según las tendencias de los índices e indicadores

obtenidos en el diagnóstico, el contexto económico y político nacional, y

los intereses y capacidades de los actores del territorio.

Prever el comportamiento futuro de los atributos ambientales que

determinan la aptitud del territorio para sustentar las actividades de cada

sector.

32

Conocer si la aptitud por sector en el área a ordenar será viable de

modificarse en el tiempo, identificar las causas, y vaticinar en qué zonas

se dará ese cambio.

Conocer si a partir de los resultados de la modelación existen cambios

previsibles a darse en los mapas de aptitud por sector o se puede prever

la modificación del comportamiento en las zonas de conflicto

identificadas.

5.4.1 Clasificación Temática del pronóstico

Los temas claves del pronóstico se resumen a describir los escenarios y

tendencias de degradación y los umbrales o posibilidades de desarrollo futuro,

que es el punto central de esta etapa. Además de hacer las proyecciones de

crecimiento poblacional y flujo socio-económico, prever las demandas de

infraestructura urbana, equipamiento y servicios urbanos. Otro punto es prever

el deterioro mayor o menor en el futuro inmediato de los servicios ambientales

de los recursos naturales existentes, así como anticipar el crecimiento o

desplazamiento de las actividades sectoriales y su relación espacial y temporal

con los conflictos ambientales detectados.

5.4.2 Principales Productos del Diagnóstico:

Modelos y cartografía de las tendencias de:

Mapa con el comportamiento futuro de los atributos ambientales que

determinan la aptitud del territorio.

Mapa de cambio de uso del suelo, pérdida de la cobertura vegetal y

degradación de los ecosistemas.

Cuadro de Identificación y gráficas de deterioro de los bienes y servicios

ambientales. Escenario contextual y tendencial.

Mapa de crecimiento urbano a 25 años y demanda de infraestructura

urbana, equipamiento y servicios urbanos.

Mapa y gráficos sobre el cambio en el balance hídrico de las cuencas,

subcuencas y/o microcuencas (dependiendo de la escala).

33

Identificación de posibles efectos del cambio climático global

Cuadro de concentración y mapa de ubicación de especies con estatus

de protección.

Gráficos y figuras de los impactos acumulativos en tiempo y lugar con

base a los factores anteriores

Representación de escenarios estratégicos, con la instrumentación del

ordenamiento ecológico

5.5 PROPUESTA El propósito de esta etapa es obtener un patrón de ocupación del territorio que

maximice el consenso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales y

favorezca el desarrollo sustentable en cada área a ordenar. En la propuesta se

establecen las regulaciones que normarán los usos del suelo.

La propuesta es el documento que contiene los elementos base para construir

el Programa de Ordenamiento Ecológico y se dirige a identificar los elementos

que favorecen el desarrollo sustentable del municipio. En la propuesta se

incluye el mapa con las unidades de gestión ambiental y los lineamientos

para cada una de ellas. Así como las estrategias ambientales que se

deberán adoptar en cada UGA. Para cada Unidad de Gestión Ambiental se

establece un lineamiento que es la meta a alcanzar. Es común que al menos

uno se pueda repetir en cada UGA. Para cada UGA se diseñan estrategias

ecológicas que pueden acercar a la meta planteada en las cuales se

incluyen planes y programas a implementar por los dist intos niveles de

gobierno, así como los criterios de regulación ecológica fomento y

promoción. Entre otros objet ivos en la propuesta se busca:

Definir los criterios para delimitar las unidades de gestión ambiental

(UGA) que constituirán el modelo base del POET.

Establecer los lineamientos ecológicos que se aplicarán a cada una de

las unidades de gestión ambiental.

34

Definir las estrategias aplicables al POEL.

Productos de la Propuesta

Modelo de ordenamiento ecológico.

El producto central del modelo es el mapa de las Unidades de Gestión

Ambiental (UGA’s) las cuales representan gráficamente todas las áreas del

municipio estudiadas en las distintas etapas. Las unidades se clasifican con

criterios de regionalización y distinción propios. En el mapa se incluye el

esquema de las políticas ambientales y los datos clasificatorios que

tradicionalmente se han utilizado en los ordenamientos ecológicos. Dichas

políticas se distinguen con colores para identificar las predominantes como

áreas de: aprovechamiento (color amarillo o naranja), conservación (verde

claro), protección (verde fuerte) y restauración (café).

El modelo a su vez reflejará:

o Áreas de atención prioritaria. Incluidas las zonas del territorio

donde se presenten conflictos ambientales o que por sus

características ambientales requieren de atención inmediata.

o Las condiciones socioeconómicas.

Lineamientos o indicadores Ecológicos. Junto con el mapa de las

UGAS’s se deberán incluir gráficos con la meta u objetivo general que

refleje el estado deseable de cada unidad de gestión ambiental. Las metas

deberán estar relacionadas con:

o La conservación, protección o restauración de áreas de

relevancia ambiental

o El aprovechamiento sustentable

o La disminución de las tendencias de degradación ambiental

o La minimización de conflictos ambientales.

o La descripción de acciones a realizar acordes con los

lineamientos ecológicos.

35

Estrategias Ecológicas. En otros gráficos asociados al modelo de

ordenamiento se incluye el conjunto de acciones dirigidas al logro de los

lineamientos ecológicos aplicables en el área de estudio. Las estrategias

deberán incluir como mínimo:

o Objetivos específicos que reflejan las metas de una manera

cuantitativa o cualitativa siguiente

o usos autorizados, prohibidos, condicionados

o las acciones, proyectos y programas de las dependencias y

entidades de los gobiernos federales, estatales y/o municipales

(incluyendo los programas de combate a la pobreza)

o responsables y tiempos de las acciones, proyectos y programas

o los instrumentos de política ambiental aplicables según la

legislación vigente

o los umbrales de los ecosistemas con respecto a su capacidad de

carga

6. BITACORA AMBIENTAL 6.1 Elaboración de la bitácora

La bitácora es el sistema de seguimiento o memoria que se crea para registrar

de manera sintética todos los resultados del ordenamiento en sus distintas

fases, de manera que se puedan hacer más accesibles.

Productos

Página de internet con interfases sencillas y amigables para:

o Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento sobre el

cumplimiento y efectividad de los lineamientos y estrategias

o Cuadros comparativos para el seguimiento a los compromisos

derivados de las reuniones de comité, consultas, convenios y

acuerdos.

36

o Pautas y mecanismos de actualización y registro de los cambios en

la cartografía, las bases de datos y los estudios técnicos.

o Registro de opiniones y comentarios al comité técnico y funcionarios

responsables (buzón de correo)

o Esquema de intercambio de información entre las autoridades

federales, estatales y/o municipales que intervienen en la operación

de la bitácora.

La bitácora ambiental se diseña de acuerdo a las especificaciones del

reglamento de la LGEEPA en materia de ordenamiento ecológico y de la

SEMARNAT.

7. INSTRUMENTACION DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MUNICIPAL

El POEL requiere de un reglamento y decreto que deberá

instrumentarse como estrategia legal por parte del ayuntamiento en

coordinación con la SEMADES (autoridad estatal) y SEMARNAT

(autoridad federal) el cual servirá de marco para su ejecución. En estos

instrumentos, se identificarán los actos de autoridad, formas de

regulación de los usos del suelo, así como también se propondrán los

esquemas de concurrencia con otros instrumentos legales y las

relaciones entre niveles de autoridad, así como los derechos,

responsabilidades y compromisos entre ciudadanos y autoridades.

En el contexto de la instrumentación del POEL se definen los

programas, planes, proyectos, instrumentos y mecanismos que faciliten

la aplicación del POEL. También se determinan los procedimientos para

monitorear, medir y evaluar trianualmente el cumplimiento y efectividad

del POEL. Así como los requerimientos o valoraciones derivadas de la

actualización y estudios complementarios.

Explorar las alternativas de financiamiento del POEL.

8 INDICADORES AMBIENTALES Objetivo

37

Identificar y desarrollar series de indicadores ambientales cualitativos o

cuantitativos que permitan evaluar la efectividad de los lineamientos y

estrategias del ordenamiento territorial

Productos

Indicadores que evalúen los cambios en los ecosistemas y la

degradación ambiental

Indicadores para el monitoreo del cambio del uso de suelo y la pérdida

de cobertura natural

Indicadores que midan la perdida de servicios ambientales, enfatizando

la recarga de acuíferos y captación de carbono.

Indicadores para la evaluación del crecimiento urbano y la demanda de

infraestructura y servicios

Indicadores para monitorear cambios en el balance hídrico

Indicadores para el monitoreo de la calidad de agua

Indicadores para evaluar el cambio en la calidad del hábitat de especies

de flora y fauna con estatus de protección

Indicadores que evalúen el grado de solución de los conflictos

ambientales identificados a partir de la concurrencia espacial de

actividades sectoriales incompatibles

Indicadores que aprecien la participación ciudadana en la organización e

implementación del programa de ordenamiento y las obras realizadas

para su cumplimiento.

Indicadores para apreciar la coordinación y compromiso de los

funcionarios y distintos sectores de la población para la observancia de

los criterios de ordenamiento en las distintas áreas.

Para cada indicador se deberá incluir como mínimo:

o Métodos y técnicas para su instrumentación y análisis

o Lista de insumos y fuentes de información requeridos

38

o Desarrollo de una prueba piloto y análisis de los resultados de los

indicadores en el área de estudio

o Propuesta de la instancia responsable para la instrumentación y

seguimiento del indicador

9 CONTENIDOS DEL INFORME FINAL

1. El reporte final deberá incluir los insumos de información, bases de

datos, metodologías empleadas, resultados de todos los estudios y su

análisis.

2. Todo proceso de ordenamiento ecológico incluye una actividad técnica y

una consulta pública. El documento técnico del ordenamiento debe

incluir como insumos en las etapas de caracterización, diagnóstico y

propuesta final, la información, comentarios y retroalimentación

generados en la consulta pública paralela acerca de cada fase. En

particular debe incluir un análisis de las observaciones, comentarios o

propuestas con las razones técnicas y/o jurídicas para su consideración

o exclusión en el programa de ordenamiento ecológico.

Para la consulta pública se deberá asegurar la participación y representación

de los sectores involucrados. Si bien el proceso de consulta pública puede

estar abierto a diversas posibilidades, lo conveniente es que se unifique e

integre todo el proceso junto con las percepciones y resultados del estudio

técnico, además de las percepciones y opiniones de los ciudadanos

participantes. El informe técnico deberá incluir una descripción de:

Métodos y mecanismos de participación social

Criterios de selección de representantes sectoriales y especialistas

Información sobre los mecanismos de convocatorias con plazos y

procedimientos

Tipo de consulta, repeticiones y análisis

Relación de las observaciones, comentarios o propuestas derivadas

de las consultas

39

La participación pública debe darse en concordancia en lo dispuesto en:

o La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

LGEEPA.

o El reglamento de la LGEEPA en materia de ordenamiento

ecológico

o Los mecanismos de consulta pública establecidos en las leyes

locales

o Los mecanismos de participación pública establecidos por los

comités de planeación operando en la Región.

3. Las capas de información, las bases de datos y la bitácora ambiental

deberán cumplir con los lineamientos que establezca la Dirección

General de Estadística e Información Ambiental y la Dirección General

de Política Ambiental e Integración Regional de la SEMARNAT (entre

ellos los metadatos).

4. El conjunto de atributos ambientales mencionados en la caracterización

sectorial deberá: considerar todos los puntos de vista (completo); ser

mesurable y útil (operativo); asegurar que dos o más criterios no midan

la misma característica (no redundante) y tener el mínimo de atributos

que influyen en el desarrollo de actividad sectorial (suficiente).

5. En el caso de los criterios y elementos clave para identificar las áreas

prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad

se deberá:

Utilizar la base de datos de CONABIO mas reciente con los

registros georreferenciados de las especies presentes en el área de

estudio.

Desarrollar modelos predictivos de la distribución de especies.

Realizar análisis de conectividad del paisaje para identificar

parches de vegetación prioritarios.

40

Establecer criterios biológicos para la identificación de áreas

prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la

biodiversidad (como mínimo se deberá considerar especies bajo

alguna categoría de riesgo, especies endémicas, riqueza de

especies, representatividad de los tipos de vegetación, tamaño y

conectividad de parches)

Elaborar modelos de optimización para la selección de áreas

mínimas que maximicen la conservación de los ecosistemas y la

biodiversidad.

6. Para identificar los hábitat críticos para la conservación de la vida

silvestre y las áreas de refugio para proteger especies acuáticas que se

ubiquen en el área de estudio se deberán considerar las:

o Áreas Naturales Protegidas de la CONANP

o Áreas Naturales Protegidas Estatales, Municipales y

Comunitarias, cuando los hubiere.

7. En los casos en que el Comité de ordenamiento ecológico no cuente con

reglamento interior, una propuesta del mismo deberá ser presentada por

el equipo técnico durante el proceso de ordenamiento. Esta propuesta

deberá tomar en cuenta los comités de planeación que operen en la

región, tales como los comités de planeación para el desarrollo del

Estado (COPLADES), los comités de planeación para el desarrollo

Municipal (COPLADEMUN) y el desarrollo rural municipal.

10. CONSIDERACIONES FINALES: BENEFICIOS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO ESPERADOS CON EL POEL OCOTLÁN.

El POEL mostrará su eficiencia si opera como un instrumento dinámico de

planeación y regulación de las actividades productivas, los usos del suelo y la

preservación de los recursos naturales. Su enfoque de conservación y

aprovechamiento sustentable funcionará en cuanto logre precisar las vías para

41

mantener y elevar la calidad de vida de la población. El factor clave es

encontrar los puntos de equilibrio entre la conservación de los ecosistemas, el

crecimiento económico y los logros de bienestar social, en un marco de

legalidad y justicia social en el que no haya grandes mayorías derrotadas y tan

sólo unos cuantos vencedores. En este sentido, en toda la elaboración del POEL

los estudios se desarrollarán paralelamente con la consulta y el

establecimiento de un diálogo permanente con todos los sectores del

municipio, en concreto con quienes guarden una estrecha vinculación con los

usos del territorio que pueden ser compatibles o no con los objetivos del

Ordenamiento.

De esta manera, el OEL plantea la posibilidad de asignar criterios y políticas

ambientales que permitan la planificación del crecimiento, favoreciendo la

conservación a la vez que dando seguridad al desarrollo de actividades

productivas y formas de aprovechamiento del territorio, las cuales se ubicarán

en un marco de desarrollo sustentable, es decir, que las actividades

económicamente productivas se establecerán y operarán en el marco de

criterios ambientales que protejan la inversión y aseguren un desarrollo

equilibrado.

Los efectos más significativos del POEL se conciben como de mediano y largo

plazo, en ese sentido, se consideran como de tercera generación. Sin embargo,

con el impulso de la estrategia participativa se busca que los actores clave

puedan actuar significativamente en el tiempo actual y se apropien de las

herramientas e información que ofrece el POEL y de esa manera puedan

apreciar en el aquí y ahora los beneficios directos del ordenamiento.

En efecto, el POEL al plantear criterios y políticas ambientales facilita la toma de

decisiones en forma más racional y sienta las bases para un manejo inmediato

y con buen futuro que le confiera efectivamente un mayor sentido al

crecimiento económico. De esa manera, al mismo tiempo que se favorece la

conservación de los recursos naturales, se apuntala el desarrollo sustentable de

42

las actividades productivas, al ubicar éstas, en un marco de amplio de

reconocimiento social y consenso entre todos los sectores del municipio. La

garantía es que al operar en ese marco renovado de criterios ambientales, la

inversión podrá encontrar formas legítimas de protegerse socialmente y de

forma simultánea la sociedad también saldrá ganando al encontrar nuevos

escenarios en el mejoramiento de las condiciones de vida derivados del

sostenimiento de un clima de desarrollo equilibrado.

Sin duda alguna con el Programa de Ordenamiento Ecológico, el municipio de

Ocotlán podrá contribuir incidiendo desde lo local con acciones que sirvan para

la recuperación y saneamiento de la Cuenca Lerma Chapala Santiago.

11. PRODUCTOS GENERALES A ENTREGAR.

La presentación de los resultados se hará por triplicado en expedientes

impresos y digitales, con la siguiente información:

PRODUCTOS FINALES

1) Informe Final del POEL Ocotlán completo incluyendo bases de datos y

modelos utilizados.

2. Anexo fotográfico, videodocumentación y evidencias.

3. Informe con los resultados de las entrevistas, grupos focales y talleres

así como del proceso de la integración de las opiniones ciudadanas a los

estudios.

2) SIG. Mapas en formato digital con sus metadatos correspondientes

incluyendo las bases de datos geográficas

43

.

44

12. GRUPO INTERINSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINARIO DE ESPECIALISTAS (GIIE) Y PERFIL INSTITUCIONAL

El grupo Técnico que realizará el Ordenamiento Ecológico del Municipio de

Ocotlán está integrado por especialistas de varias disciplinas en ciencias

naturales y sociales, que se han agrupado para este propósito en el CIESAS

Occidente. Este grupo de especialistas, tiene amplia experiencia en el estudio

de la problemática ambiental en el Estado de Jalisco y el Occidente de México.

Algunos de los proyectos principales en los cuales han participado como

investigadores son los siguientes:

Estudio y Consulta Pública del Programa de Ordenamiento Ecológico del

Municipio de Zapopan, Jalisco.

Estudio y Consulta Pública del Programa de Ordenamiento Ecológico del

Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

Estudio Técnico Justificativo para la declaratoria del área natural

protegida “ El Nixticuil San Esteban El Diente”.

Propuesta de Programa de Manejo de la Subcuenca Laguna de Sayula,

en el Estado de Jalisco, México.

Estudio de las condiciones geológicas e hidrológicas de la ribera de

Chapala y las zonas de riesgo.

Sinergias con Oportunidades: Experiencias de Organizaciones Civiles y

Programas de Gobierno.

Estudio Técnico Justificativo para la declaratoria del área natural

protegida “Cerro Viejo Sierras de Chapala”.

Plan Interestatal para la Sustentabilidad del Lago Chapala

La experiencia profesional acumulada por este grupo de especialistas, garantiza

la calidad de los trabajos que se requieren para el municipio de Ocotlán,

además de la gran diversidad de formaciones les da la pauta para la realización

de un trabajo interdisciplinario y de acercamiento con la población local

45

COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

o Dr. Luís Gabriel Torres González.

CONSEJO ASESOR.

o Mtro. Armando Chávez Hernández.

o Dra. Ofelia Pérez Peña.

o Dr. Javier Rentería

ESTUDIOS TECNICOS:

COMPONENTE NATURAL

Responsables y tema de investigación:

o MC. Luís Valdivia Ornelas. Climatología, hidrología superficial

unidades de paisaje, zonas de riesgos, topografía y geomorfología,

cuencas.

o Dra. Florentina Zurita Martínez, Hidrología Microcuencas y Calidad de

agua.

o MC. Viacheslav Shalisko. Uso del Suelo, Flora y modelo digital

comparado.

COMPONENTE NATURAL: MEDIO BIOTICO.

Responsables y tema de investigación:

o M.C. Sonia Navarro. Fauna.

o Ing. José Antonio Machuca Núñez. Corredores biológicos.

COMPONENTE AGENDA AMBIENTAL

o Dr. Luís Gabriel Torres González

o M.C. Jonatán Godínez Madrigal

o M.C. Héctor de Jesús Rivas Pérez.

46

o M.C. Javier Lozano Martínez, Talleres de validación

o M.C. Martha Paola Gleason Espíndola

COMPONENTE DEMOGRAFICO Y SOCIAL

Responsables y tema de investigación:

o Dr. Luís Gabriel Torres González, Demográfico e histórico

o M.C. Jonatán Godínez Madrigal, Entrevistas, grupos focales

o M.C. Héctor de Jesús Rivas Pérez, Entrevistas, grupos focales

o M.C. Javier Lozano Martínez, Talleres de validación

o M.C. Martha Paola Gleason Espindola.

COMPONENTE ECONOMICO (SECTORIAL)

o Dr. Luís Gabriel Torres González. Estudio económico productivo y tendencias

de desarrollo.

o M.C. Jonatán Godínez Madrigal, Entrevistas, grupos focales

o M.C. Héctor de Jesús Rivas Pérez, Entrevistas, grupos focales

o M.C. Javier Lozano Martínez, Talleres de validación

o M.C. Martha Paola Gleason Espíndola.

RESPONSABLES GEOMÁTICA

o Mtra. Rocío Castillo Aja

o Geog. Luís Armando Martínez Echeverría

DIAGNOSTICO E INTEGRACIÓN MEMORIA TÉCNICA:

o .MC. Luís Valdivia Ornelas

o Dr. Luís Gabriel Torres González

o Dra. Ofelia Pérez Peña

47

VIDEOCUMENTACIÓN, EDICIÓN Y MAQUETACIÓN, MEMORIA

TÉCNICA:

o M.C. Ana Magdalena Torres Villarreal

o Lic. Joshua Greene.

o Dr. Luís Gabriel Torres González

o M.C. Jonatán Godínez Madrigal

o M.C. Martha Paola Gleason Espíndola.

REFERENCIAS

SEMADES (2010). Términos de Referencia para la formulación del programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial Local etapa de caracterización y

diagnóstico.

SEMARNAT (Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental – Dirección

General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial) (2008)

Términos de Referencia para el Programa de Ordenamiento Ecológico.

México.

SEMARNAT-INE (2005) Términos de Referencia para el programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial (Transversalidad) México.

Congreso de la Unión. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente, México.

Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico,

México.

Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico en

materia de Ordenamiento Ecológico, México

48

SEMARNAT. (2004). Manual del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, México.

ANEXO No. 1. Costo total, desagregado en gasto de inversión y operación.

Etapa Principales Actividades

Producto Calendarización

Costo (MES)

Pro

yecto

Entrega de proyecto Documento del proyecto de

trabajo con ruta crítica

1 400,000.00

PR

ON

OS

TIC

O

Desarrollo de modelo conceptual del sistema socio-ambiental

1.Documento descriptivo

esquema e interpretación del

modelo conceptual del sistema

socio-ambiental

2. Documento descriptivo,

mapas e interpretación de los

escenarios tendencial,

contextual, estratégico.

3.Documento descriptivo y

explicación de las variables

ambientales y recursos que

refinen los umbrales de

aprovechamiento y la capacidad

de carga

4. Acta de validación de la

etapa de Pronóstico por el

Comité de Ordenamiento

Ecológico.

1.2. 300,000.00

Proyección de escenarios tendenciales, contextuales y estratégico

Identificación de mecanismos y atributos vitales, necesarios y deseables del sistema socio-ambiental

Identificación de umbrales de aprovechamiento

Realización de Talleres de validación.

PR

OP

UE

ST

A

Integrar el modelo de ordenamiento ecológico con la delimitación de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) y sus respectivos lineamientos ecológicos.

1.Documento descriptivo y

mapas que presenten la

propuesta del POEL

especificando la metodología

para su integración.

2.Mapas digitales y sus

respectivas bases de datos y

metadatos integrados por etapa

3.Resumen ejecutivo del POEL

Acta de validación de la etapa de Pronóstico por el Comité de Ordenamiento Ecológico.

3.4

$300,000.00

Proponer la política ambiental que refleje el estado deseado para cada UGA y que responda a la

49

condición actual y deseada de los atributos ambientales.

Diseñar las estrategias ecológicas que permitirán el cumplimiento de los lineamientos ecológicos asignados y que atiendan los conflictos ambientales identificados en cada UGA

Establecer los criterios de regulación ecológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población.

Identificar y construir, a partir de los lineamientos y estrategias ecológicas, los indicadores ambientales que permitan evaluar la efectividad del modelo de ordenamiento ecológico.

Realización de Talleres de validación.

Total de proyecto fases

3 y 4 $1,000,000.00

Programa desglosado de actividades

2011

Ago Sep

50

Oct

Nov.

Dic

Entrega de proyecto con ruta crítica XXXX

Documento de Pronóstico:

1.Documento descriptivo esquema e

interpretación del modelo conceptual del

sistema socio-ambiental

2. Documento descriptivo, mapas e

interpretación de los escenarios tendencial,

contextual, estratégico.

3.Documento descriptivo y explicación de

las variables ambientales y recursos que

refinen los umbrales de aprovechamiento y

la capacidad de carga

4. Acta de validación de la etapa de

Pronóstico por el Comité de Ordenamiento

Ecológico.

Documento de propuesta que incluye:

1. Documento descriptivo y mapas que

presenten la propuesta del POEL

especificando la metodología para su

integración.

2. Mapas digitales y sus respectivas bases

de datos y metadatos integrados por etapa

3. Resumen ejecutivo del POEL

4. Acta de validación de la etapa de

Pronóstico por el Comité de Ordenamiento

Ecológico.