232
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2000 Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de las Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de las secciones del Instituto Municipal de Obras Civiles "IMOC" de la secciones del Instituto Municipal de Obras Civiles "IMOC" de la ciudad de Florencia - Caquetá ciudad de Florencia - Caquetá Edwin Gustavo Dussan Malagón Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Dussan Malagón, E. G. (2000). Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de las secciones del Instituto Municipal de Obras Civiles "IMOC" de la ciudad de Florencia - Caquetá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1800 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2000

Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de las Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de las

secciones del Instituto Municipal de Obras Civiles "IMOC" de la secciones del Instituto Municipal de Obras Civiles "IMOC" de la

ciudad de Florencia - Caquetá ciudad de Florencia - Caquetá

Edwin Gustavo Dussan Malagón Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Dussan Malagón, E. G. (2000). Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de las secciones del Instituto Municipal de Obras Civiles "IMOC" de la ciudad de Florencia - Caquetá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1800

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

PROPUESTA Y ELABORACION PARA LAEVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS SECCIONES DEL

INSTITUTO MUNICIPAL DE OBRAS CIVILES “IMOC” DE LACIUDAD DE FLORENCIA-CAQUETA

EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

UNIVERSIDAD DE LA SALLEFACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

SANTAFE DE BOGOTA D.C.2.000

Page 3: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

PROPUESTA Y ELABORACION PARA LA EVALUACIÓNAMBIENTAL DE LAS SECCIONES DEL INSTITUTO

MUNICIPAL DE OBRAS CIVILES “IMOC” DE LA CIUDAD DEFLORENCIA-CAQUETA

EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

“Trabajo de grado como requisito para optar por el título deINGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO”

DIRECTORRAFAEL HERNANDEZ O.

Ingeniero Ambiental y Sanitario

UNIVERSIDAD DE LA SALLEFACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

SANTAFE DE BOGOTA D.C.2.000

Page 4: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________

_____________Decano

_________________Director del trabajo de grado

_________________ Jurado

_________________ Jurado

Santa fe de Bogotá, 31 de agosto de 2.000

Page 5: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

DEDICATORIA

A Dios por dar luz a una nueva etapa de mi vida, mi Madre que desde

donde se encuentre me estuvo apoyando espiritualmente y moralmente, mi

padre por lograr que pudiera culminar esta meta, mis hermanos por

brindarme cariño y amistad, a mis tíos por darme los valores necesarios

para terminar este proyecto, mis primos que me acompañaron durante la

carrera.

Los Quiere,

EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

Page 6: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa su agradecimiento a:

RAFAEL HERNANDEZ, Ingeniero Ambiental y Sanitario, por su valiosa

orientación y por su apoyo durante la realización de la misma.

JORGE GUTIERREZOCHOA, Ingeniero Civil, Mgs. Ingeniería Sanitaria,

por su colaboración en el desarrollo de la presente monografía.

Dra. LUZ STELLA PACHECO, Jefe de servicios públicos y de aseo del

IMOC de la ciudad de Florencia-Caquetá.

CARLOS JULIO QUINTERO, Director del Instituto Municipal de Obras

Civiles "IMOC" de la ciudad de Florencia-Caquetá.

MARTHA MALAGON, Ingeniera Química, catedrática de la universidad

de la Salle, por su cooperación y orientación.

LUIS AUGUSTO CUELLAR, Ingeniero Químico, catedrático de la

universidad de la Salle, por su confianza y apoyo.

Page 7: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

Todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la

realización del presente trabajo.

Page 8: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

" Ni la universidad, ni el asesor, ni el jurado calificador son responsables

de las ideas expuestas por el graduando " .

Art. 95, parágrafo 1. Reglamento Estudiantil.

Page 9: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN................................................................................................................. 15

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 18

JUSTIFICACION ..................................................................................................... 20

ANTECEDENTES .................................................................................................... 22

OBJETIVOS .............................................................................................................. 25

GENERAL .............................................................................................................. 25ESPECIFICOS ........................................................................................................ 25

1. MARCO TEORICO.............................................................................................. 27

1.1. NORMATIVIDAD DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LASSECCIONES DEL IMOC....................................................................................... 27

1.1.1. MARCO LEGAL DE LAS OBRAS CIVILES ............................................. 271.1.1.1. LEY 99 DE 1.993 .............................................................................. 271.1.1.2. DECRETO 1753 DE 1.994............................................................... 281.1.1.3. LEY 388 DE 1.997 ............................................................................ 29

1.1.2. MARCO LEGAL DE SEGURIDAD SOCIAL Y SALUDOCUPACIONAL................................................................................................ 301.1.3. MARCO LEGAL DE LA REGULACIÓN DE TRANSITO ................... 321.1.4. NORMATIVIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS...................................... 32

1.1.4.1. DECRETO 2811 DE 1.974............................................................... 331.1.4.2. LEY 9 DE 1.979 ................................................................................ 341.1.4.3. RESOLUCIÓN 2309 DE 1.986........................................................ 341.1.4.4. LEY 142 DE 1.994 ............................................................................ 341.1.4.5. DECRETO 0605 de 1.996 ................................................................ 351.1.4.6. REGLAMENTO DE ASEO URBANO DE 1.998 ......................... 35

1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONOMICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO 381.2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA............................................................. 381.2.2. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA .............................................. 401.2.3. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN............................................................... 40

Page 10: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

1.2.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y DE TRANSPORTE.................................. 411.2.5. CONDICIONES DE SALUD..................................................................... 431.2.6. EDUCACIÓN............................................................................................ 451.2.7. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.............................................. 47

1.3. CARACTERIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO................................................................................................................................. 48

1.3.1. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS ......................................... 491.3.2. REGIMEN CLIMÁTICO DEL SITIO ........................................................ 511.3.3. HIDROGRAFIA DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................. 561.3.4. BOSQUES DE LA REGIÓN...................................................................... 57

2. MARCO INSTITUCIONAL................................................................................ 59

2.1. PLANTA DE PERSONAL DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE OBRASCIVILES “IMOC”................................................................................................... 592.2. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE ...................................................... 602.3. CORPOAMAZONIA....................................................................................... 60

3. METODOLOGÍA.................................................................................................. 61

4. RESULTADOS Y ANALISIS .............................................................................. 63

4.1. MANEJO AMBIENTAL DE OBRAS............................................................. 634.2. ACTIVIDADES EN LAS OBRAS.................................................................. 644.3. PROGRAMAS DE MANEJO.......................................................................... 68

4.3.1. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO................................................. 684.3.2. MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS Y COMBUSTIBLES..................... 714.3.3. MANEJO DE ESCOMBROS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.... 714.3.4. RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN.................................................... 744.3.5. OBRAS DE CONCRETO........................................................................... 794.3.6. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES ................................................. 824.3.7. EMISIONES ATMOSFERICAS................................................................. 844.3.8. MANEJO DE CAMPAMENTOS Y ALMACENES .................................... 864.3.9. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL................................................................... 88

4.4. SALUD OCUPACIONAL............................................................................... 954.5. SEÑALIZACIÓN Y MANEJO DE TRÁFICO............................................. 1054.5.1. PLAN DE MANEJO DE TRAFICO .......................................................... 107

4.5.1.1. ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO................... 1084.5.1.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS........................................................... 1114.5.1.3. DEFINICIÓN DE FASES DE CONSTRUCCIÓN............................... 112

4.6. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE FLORENCIA 1124.6.1. HISTORIA DE LOS BOTADEROS DE BASURA................................... 112

4.6.1.1. INFORMACIÓN SOBRE LOS CARROS RECOLECTORES DERESIDUOS SÓLIDOS QUE CIRCULABAN EN LA CIUDAD DE FLORENCIA........................................................................................................................... 115

Page 11: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

4.6.1.2. CREACIÓN DEL MAL LLAMADO RELLENO SANITARIO DE SANJUAN DEL BARRO........................................................................................... 117

4.6.2. DESCRIPCIÓN DEL RELLENO SANITARIO SAN JUAN DEL BARRO............................................................................................................................... 119

4.6.2.1. PROBLEMA Y EFICIENCIAS ACTUALES DEL RELLENO SANITARIO........................................................................................................................... 120

4.6.3. LOS PLAGUICIDAS EN EL RELLENO SANITARIO............................ 1244.6.4. ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL RELLENO......... 128

4.6.4.1. ACCIONES MITIGADORAS PARA EL RELLENO SANITARIO........ 1344.6.4.2. SISTEMA DE UNIDADES ................................................................... 144

4.6.5. GESTIÓN Y PLANEAMIENTO DE UN SISTEMA DE MANEJO......... 146LNTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS.......................................................... 146

4.6.5.1. PROCESO DE PLANEAMIENTO DE LA GESTIÓN ......................... 1464.6.5.1.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN ................................ 1474.6.5.1.2. ETAPAS DE LA GESTION......................................................... 151

5. CONCLUSIONES ............................................................................................... 161

6. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 167

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 173

APENDICE A.......................................................................................................... 176

GLOSARIO........................................................................................................... 176

APENDICE B .......................................................................................................... 190

CUESTIONARIO REALIZADO PARA PODER PLANTEAR LOS PASOS ASEGUIR PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL RELLENOSANITARIO SAN JUAN DEL BARRO.............................................................. 190

APENDICE C.......................................................................................................... 219

GUIA DIAGNÓSTICO......................................................................................... 219MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIACAQUETA............................................................................................................ 219

ANEXOS .................................................................................................................. 231

PLANO DE UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE FLORENCIA......................... 231

Page 12: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

LISTA DE TABLAS

PAGTABLA 1. NORMATIVIDAD DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LASSECCIONES DEL IMOC

37

TABLA 2. PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN DE FLORENCIA 41TABLA 3. EMPRESAS DE TRANSPORTE URBANO, VEREDAL EINTERMUNICIPAL

42

TABLA 4. AEROLINEAS-TRANSPORTE AEREO 43TABLA 5. PRINCIPALES CUENCAS DEL MUNICIPIO 43

TABLA 6. SALUD DEL MUNICIPIO 44

TABLA 7. POBLACIÓN SISBENIZADA 45

TABLA 8. EDUCACIÓN 47

TABLA 9. ELECTRIFICADORA DEL CAQUETA 48

TABLA 10. MANEJO AMBIENTAL DE LAS OBRAS 64

TABLA 11. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE LOS PRINCIPALES IMPACTOSGENERADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS

67

TABLA 12. FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD OCUPACIONAL 100

TABLA 13. UNIFORME DE LOS EMPLEADOS DE OBRA DE LOS PROYECTOSEJECUTADOS POR EL IMOC

104

TABLA 14. IMPACTO DE DIVERSOS TIPOS DE OBRA 109

TABLA 15. EVALUACIÓN DE IMPACTOS 111

TABLA 16. SITIO DE UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO SAN JUANDEL BARRO DE LA CIUDAD DE FLORENCIA

123

TABLA 17. UNIDADES DE EXPRESIÓN RECOMENDADAS PARA LASCANTIDADES DE RESIDUOS SÓLIDOS

140

TABLA 18. CADENA DE CUSTODIA 141

TABLA 19. MÉTODO CONSTRUCTIVO SEGÚN TIPO DE INTERVENCIÓN 170

Page 13: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

ABREVIATURAS

A.R.P. Administradora de Riesgo Profesionales

º C Grados Centígrados

Cm/seg Centímetros por segundo

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticos

hab. Habitantes

ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas

INVIAS Instituto Nacional de Vías

IMOC Instituto Municipal de Obras Civiles

Kg/m3 Kilogramos por metro cúbico

Kg/(hab. día) Kilogramo por habitante por día

Kg/paquete Kilogramo por paquete

Kg. Kilogramo

Km. Kilómetros

Page 14: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

Km / día Kilómetro por día

Km2 Kilómetros cuadrados

Kw. Kilowatios

m.m. Milímetros

mts Metros

m2 Metros cuadrados

m3 Metros cúbicos

m3 / día Metros cúbicos por día

m/s Metros por segundo

Nº Número

N.S.R. 98 Norma de sismo resistencia de 1.998

S.A. Sociedad Anónima

Ton Toneladas

Ton / día Tonelada por día

Ton / mes Tonelada por mes

Yardas3 Yardas cúbicas

Page 15: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de
Page 16: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

15

RESUMEN

En este trabajo, se plantea los pasos que se deben seguir para la

Evaluación Ambiental de cada una de las secciones de los proyectos del

Instituto Municipal de Obras Civiles IMOC, de la ciudad de Florencia-

Caquetá. El estudio tendrá como base la normatividad vigente y los

conocimientos de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

El estudio realizado es fundamental para que el IMOC lo tenga en cuenta,

con el fin que los contratistas realicen los proyectos con una gestión y

planeamiento ambiental de acuerdo a la normatividad existente.

Este informe está dividido por varios capítulos donde se plantean temas

como: el Manejo de las Obras Civiles, la Salud Ocupacional de los

trabajadores en las obras, la señalización de tránsito para las obras

civiles y por último el manejo del relleno sanitario San Juan del Barro.

Page 17: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

16

La investigación se inicia con el capítulo de Manejo Ambiental de Obras

donde se contemplan los lineamientos mínimos para prevenir, controlar,

mitigar y compensar los impactos ocasionados. El cumplimiento de lo

estipulado en este trabajo no exime de gran responsabilidad de elaborar

los respectivos Estudios de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo

Ambiental que así lo requieran de acuerdo con la legislación ambiental

vigente.

En cuanto a las obras civiles, se presentan diferentes programas de

manejo los cuales son: manejo de maquinaria y equipos, manejo de residuos

líquidos y combustibles, manejo de escombros y materiales de

construcción, recuperación y restauración, obras de concreto, manejo de

aguas superficiales, emisiones atmosféricas, manejo de campamentos y

almacenes y un plan de gestión social.

El capítulo de Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización,

ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva y del

trabajo, higiene industrial y seguridad industrial tendientes a preservar,

mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en

sus ocupaciones.

Page 18: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

17

Para la señalización y manejo del tránsito se plantean las acciones de

mitigación y prevención de riesgos que implican la destinación de una serie

de recursos que deben ser previstos por los contratistas.

El tema de los Residuos Sólidos que se manejan en la ciudad de Florencia

está en un capítulo aparte, puesto que es un proyecto muy importante

para la ciudad. En este capitulo se realizó un cuestionario, el cual se

considera interesante para el conocimiento actual del relleno sanitario. En

esta investigación se destaca un proceso de planeamiento para el

desarrollo del plan de manejo integrado de los residuos sólidos de la

ciudad de Florencia, el cual debe seguir unas etapas lógicas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se sacaron las conclusiones y

recomendaciones más factibles y adecuadas para nuestra región que se

encuentra tan olvidada por el Estado.

Page 19: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

18

INTRODUCCIÓN

Este trabajo, surge como respuesta a la necesidad de mejorar la calidad

de gestión de obras ejecutadas por los contratistas del IMOC.

No es sólo un medio para garantizar el cumplimiento de las normas

establecidas en la legislación para la ejecución de una obra sino como

herramienta de trabajo para el mejoramiento de la calidad técnica y

ambiental y como forma para generar conciencia sobre la importancia de

desarrollar procedimientos que conlleven al mantenimiento y

mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad beneficiando a todos sus

habitantes.

El IMOC es un Instituto Descentralizado del Orden Municipal, creado por

acuerdo del Concejo Municipal No 017 del día 5 del mes de diciembre de

1.995.

Page 20: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

19

El IMOC es el encargado de diseñar y ejecutar proyectos que se

relacionan con la construcción de obras civiles urbanas y rurales como:

escuelas, pavimentaciones de calles, obras de arte, polideportivos, etc. y

además es el responsable de la prestación del servicio de aseo en

Florencia (recolección y transporte de los residuos sólidos) y de la

operación y mantenimiento de la disposición final de los mismos.

Para el IMOC, como entidad que lidera el desarrollo urbano de la ciudad,

es de vital importancia que todas las obras ejecutadas cumplan con los

requisitos mínimos de calidad que se exponen en este trabajo.

Page 21: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

20

JUSTIFICACION

Debido a la gran debilidad institucional, técnica, económica y de recursos

humanos capacitados que presentan actualmente los municipios de la

región de la Amazonía, para operar y mantener eficientemente las Obras

Civiles y el manejo de los Rellenos Sanitarios. El trabajo fue realizado en

la ciudad de Florencia, con el propósito de ser guía a los municipios que

necesiten de este estudio para que puedan identificar y luego evaluar los

problemas que se presentan en las Obras Civiles.

Es importante destacar que no se tiene un sentido de compromiso ni

participación por parte de las entidades que juegan un papel importante

en la toma de las decisiones, para implementar las Políticas Ambientales

actuales para los proyectos de Obras Civiles en la ciudad de Florencia –

Caquetá.

Page 22: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

21

Es por esto que se justifica que se tenga en cuenta por parte de los

funcionarios y contratistas del IMOC la propuesta y elaboración de la

evaluación de las secciones de esta entidad.

Page 23: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

22

ANTECEDENTES

La ciudad de Florencia por ser una capital de un departamento nuevo,

como es el Caquetá, presenta problemas en el Manejo Ambiental de los

proyectos que se realizan, todo esto es debido a que el IMOC al respecto

no lleva completamente políticas ambientales o mejor no se están

cumpliendo las disposiciones o normas vigentes para tal efecto, de las que

más adelante se mencionaran.

De no aplicarse políticas o normas ambientales vigentes, relacionadas con

el manejo de las Obras Civiles y de los Residuos Sólidos, esta región del

país presentaría problemas en un futuro en cuanto al Medio Ambiente,

esto por la falta de una gestión adecuada en los proyectos que realiza el

IMOC.

Este proyecto se planteó porque la ciudad de Florencia es la puerta de la

Amazonía colombiana, además porque se encuentra ubicada en el pulmón

del mundo y porque con una buena Gestión Ambiental de los proyectos que

Page 24: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

23

realiza el IMOC, se tendrá como ejemplo para las otras ciudades que se

encuentran en la región amazónica.

Page 25: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El IMOC, no cuenta con parámetros para realizar el Control y Gestión

Ambiental de las Obras y actividades, ni el personal especializado para un

Diagnóstico y Evaluación Ambiental de cada uno de los proyectos que diseña

y ejecuta en las diferentes secciones que presenta la Entidad, generando el

uso inadecuado en el manejo de la Gestión Ambiental en sus Secciones.

Page 26: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

25

OBJETIVOS

GENERAL

Proponer y elaborar los pasos a seguir para la Evaluación Ambiental de

cada uno de los proyectos diseñados y ejecutados en las diferentes

secciones del IMOC de la ciudad de Florencia-Caquetá, teniendo como

base de estudio la Normatividad Ambiental vigente.

ESPECIFICOS

v Conocer la normatividad ambiental vigente para cada uno de los

proyectos que se manejan en las diferentes secciones del IMOC.

v Recolectar la información necesaria para poder plantear los pasos a

seguir en la Evaluación Ambiental de las secciones que tiene el IMOC.

Page 27: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

26

v Identificar los problemas que se presentan con el medio ambiente y la

comunidad.

v Entregar resultados, soluciones y recomendaciones de cada una de las

áreas de trabajo.

v Establecer contribuciones sociales en el estudio del impacto ambiental

en cada una de las secciones.

Page 28: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

1. MARCO TEORICO

1.1. NORMATIVIDAD DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS

SECCIONES DEL IMOC

La legislación cuenta con leyes y decretos que se mencionarán a

continuación, pero es importante resaltar que a nivel municipal existe la

posibilidad de legislar a través de los acuerdos municipales que

impulsarían de mejor forma los programas desarrollados por la

administración local y que permitirían una mayor participación comunitaria

y a su vez un mejor control en el desarrollo de los mismos.

1.1.1. MARCO LEGAL DE LAS OBRAS CIVILES

1.1.1.1. LEY 99 DE 1.993

En esta ley se determina las normas ambientales mínimas sobre el Medio

Ambiente, a las que deben sujetarse los centros urbanos y los

asentamientos humanos.

27

Page 29: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

Se dictan las regulaciones tendientes a controlar y reducir la

contaminación geosférica, hídrica, del paisaje, sonora y atmosférica.

Se define y regula los instrumentos administrativos y mecanismos

necesarios para la prevención y el control de los factores del deterioro

ambiental.

En esta ley también se menciona sobre el diagnóstico ambiental de

alternativas y el estudio de impacto ambiental donde se dice que se

incluirá información sobre la localización y características del entorno

geográfico, ambiental y social de las alternativas y de los impactos

ambientales del proyecto y de posibles soluciones y medidas de control y

mitigación para cada una de las alternativas.

1.1.1.2. DECRETO 1753 DE 1.994

Se establece las Licencias Ambientales mediante el cual se explica su

naturaleza, modalidades y efectos. La Licencia Ambiental es una

autorización que otorga la autoridad ambiental competente a una persona

para la ejecución de un proyecto que pueda producir deterioro a los

recursos naturales renovables o al Medio Ambiente. En ella se establecen

28

Page 30: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

29

los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la Licencia

Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y

manejar los efectos del proyecto autorizado.

1.1.1.3. LEY 388 DE 1.997

Ordenamiento territorial y las bases ambientales para el ordenamiento

municipal, algunos artículos hablan de:

como criterio para vertimiento de residuos sólidos, se debe tener en

cuenta como mínimo una evaluación visual del terreno y un análisis de

vulnerabilidad a contaminación de aguas subterráneas, cursos de agua y

asentamientos humanos cercanos. De igual forma, el plan debe analizar la

funcionalidad de los vertederos (basureros) existentes y sus problemas

derivados, exponer sus soluciones y plantear alternativas para dar mejor

manejo a las basuras del municipio a través de mecanismos como el

reciclaje.

El Municipio deberá incluir en su Plan de Ordenamiento Territorial la

existencia o no de áreas para la ubicación de rellenos sanitarios y las

acciones necesarias para promover la realización de proyectos de

Page 31: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

30

disposición final intermunicipal para áreas metropolitanas y municipios

cercanos.

1.1.2. MARCO LEGAL DE SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD

OCUPACIONAL

La normatividad que se debe tener en cuenta para desarrollar un

programa de salud ocupacional eficiente:

La constitución y varias normas legales, como la ley 100/93 de Seguridad

Social, el Código del Trabajo, el Decreto 6l4 de 1.984, la Resolución 1016

de 1.989, el Decreto 1295 de 1.994, entre otros obligan de manera

terminante a los empleadores a asegurar a sus trabajadores contra, los

riesgos profesionales y a adoptar e implementar un Programa de Salud

Ocupacional.

Si los empleadores no llegasen a afiliar a sus trabajadores, serían los

responsables directos de los riesgos que ocurran, y por supuesto de las

sanciones que se impongan.

El artículo 56 del Decreto 1295 de 1.994, precisa que la prevención de los

riesgos profesionales es responsabilidad de los empleadores; así mismo

Page 32: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

31

establece que los empleadores deben establecer y ejecutar un programa

de Salud Ocupacional y ser responsables de los riesgos originados por el

ambiente de trabajo.

Aquí se encontrará un breve resumen guía para conocer cuales son las

normas tales como: Leyes, Decretos, Resoluciones, Circulares, etc., que

reglamentan la seguridad social y la salud ocupacional: La Constitución

política, el código sustantivo del trabajo, la Ley 9 de 1.979, las

resoluciones 2400 y 2413 de 1.979, el decreto 614 de 1.994, la resolución

2013 de 1.986, la resolución 1016 de 1.989, la ley 1OO de 1.993, el

decreto 1295 del 22 de junio de 1.994, el Decreto 1772 del 3 de agosto

de 1.994, el Decreto 1832 del 3 de agosto de 1994, el Decreto 2100 del

29 de noviembre de 1.995.

Si se desea conocer más acerca del programa de Salud Ocupacional, se

puede consultar: Compendio de Normas legales sobre Salud Ocupacional,

ARSEG artículos de Seguridad S.A.; Salud Ocupacional en la

Constitución..... SEGURO SOCIAL A.R.P. Septiembre de 1.998.

Page 33: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

32

1.1.3. MARCO LEGAL DE LA REGULACIÓN DE TRANSITO

El Instituto Nacional de Vías INVIAS, mediante la Resolución 5246 de

1.985, adoptó el "Manual de dispositivos para la regulación del Tránsito en

Calles y Carreteras ", actualizado en 1.998, en donde se determinan las

principales características de la señalización vertical horizontal y demás

elementos necesarios para la señalización en carreteras y vías urbanas,

así como recomendaciones sobre la ubicación de la señalización definitiva

y temporal, entre otros temas relacionados. La resolución 1937 de 1.994

estableció la cantidad mínima de señales temporales a utilizarse en calles

y carreteras.

Los Contratistas e Interventores del IMOC encontrarán en el Manual del

Instituto Nacional de Vías las dimensiones, colores, materiales y demás

elementos reglamentarios para la señalización en la obra.

1.1.4. NORMATIVIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS

El enfoque que se ha dado a la legislación que se aplica para los residuos

sólidos municipales se asocia principalmente con la problemática de los

residuos sólidos.

Page 34: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

33

En la actualidad se hace imprescindible pensar en la preservación y

conservación del medio ambiente, con un seguimiento y control de

procesos que se llevan a cabo desde la generación de los desechos en las

viviendas, pasando por el almacenamiento en el sitio de recolección; a

partir de diferentes tratamientos que se pueden realizar sobre los

residuos orgánicos e inorgánicos; y la disposición final de estos mismos.

Con lo anterior se reseñará la normatividad que se relaciona con los

residuos sólidos:

1.1.4.1. DECRETO 2811 DE 1.974

En los artículos 34 a 38 se regula lo relacionado con el manejo de los

residuos sólidos, su procesamiento, la obligación de los municipios de

organizar la recolección, transporte y disposición final de las basuras y

establece la posibilidad de exigir el manejo de esos residuos a quien los

produce. En esta norma se vislumbra una gestión de los residuos no

limitada a la disposición final o su almacenamiento.

Page 35: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

34

1.1.4.2. LEY 9 DE 1.979

Esta ley es llamada Código Sanitario Nacional y a través se dictan

medidas sanitarias que complementan la regulación del medio ambiente y

manejo de los recursos naturales, constituyendo la base del derecho

Sanitario, mediante el establecimiento de ordenamiento jurídico único en

tres áreas claramente definidas: Saneamiento Ambiental, atención a las

personas y vigilancia y Control Sanitario, en el cual se regulan

íntegramente todos los aspectos de orden sanitario que puedan afectar la

salud. Los artículos importantes para este trabajo son los artículos 23 al

35, pues estos consagran lo relativo al manejo de las basuras.

1.1.4.3. RESOLUCIÓN 2309 DE 1.986

Esta norma regula lo relacionado con los residuos especiales, entendiendo

por tales los patógenos, tóxicos, combustibles inflamables, radioactivos o

volatizables.

1.1.4.4. LEY 142 DE 1.994

Esta Ley vela por quienes prestan servicios públicos, quienes cumplen con

la normas para la protección, la conservación o cuando así se requiera, la

Page 36: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

35

recuperación de los recursos naturales o ambientales que sean utilizados

en la generación, producción, transporte y disposición final de tales

servicios.

1.1.4.5. DECRETO 0605 de 1.996

Trata de las normas sobre las características y calidad de la prestación

del servicio de aseo, el almacenamiento y prestación de los residuos

recipientes retornables y desechables; el establecimiento de macro-rutas

y micro-rutas para la recolección; se definen las características de los

vehículos transportadores de basura y los pasos a seguir para realización

de barrido y limpieza de áreas públicas.

1.1.4.6. REGLAMENTO DE ASEO URBANO DE 1.998

Este reglamento fija los criterios básicos y requisitos mínimos que deben

reunir los diferentes procesos involucrados en la conceptualización, el

diseño, la construcción, la supervisión técnica, la puesta en marcha, la

operación y el mantenimiento de los sistemas de aseo urbano que se

desarrollen en la República de Colombia, con el fin de garantizar su

Page 37: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

36

seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad, eficiencia, sostenibilidad y

redundancia dentro de un nivel de complejidad determinado.

Page 38: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

37

NORMATIVIDAD DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS SECCIONES DEL IMOC

TABLA 1

MARCO LEGAL TEMA

Constitución Política De Colombia De 1991 Obras civiles, residuos sólidos y saludocupacional

Ley 99 De 1993 Obras civiles y residuos sólidos

Decreto 1753 De 1994 Obras civiles

Ley 388 De 1997 Obras civiles y residuos sólidos

Ley 100 De 1993 Seguridad social y salud ocupacional

Código Sustantivo Del Trabajo Salud ocupacional

Decreto 614 De 1994 Seguridad social y salud ocupacional

Resolución 1016 De 1989 Salud ocupacionalDecreto 1295 Del 22 De Junio De 1994 Prevención de los riesgos profesionales

Resoluciones 2400 Y 2413 De 1979 Salud ocupacional

Resolución 2013 De 1986 Salud ocupacional

Decreto 1772 Del 3 De Agosto De 1.994 Seguridad social y salud ocupacional

Decreto 1832 Del 3 Agosto De 1.994 Seguridad social

Decreto 2100 Del 29 De Noviembre De1995

Seguridad social

Resolución 5246 De 1985 Actualizada En1998

Manual de dispositivos para la regulacióndel transito en calles y carreteras

Resolución 1937 De 1994 Señales temporales a utilizarse en callesy carreteras

Decreto 2811 De 1974 Residuos sólidos

Ley 9 De 1979 Residuos sólidos

Resolución 2309 De 1986 Residuos sólidos

Ley 142 De 1994 Residuos sólidosDecreto 0605 De 1996 Residuos sólidos

Reglamento De Aseo Urbano De 1998 Residuos sólidos

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

Page 39: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

38

1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONOMICAS DEL ÁREA DE

ESTUDIO

1.2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Florencia está localizada a los 1°37’03’’ de latitud norte y 75°37’03’’ de

longitud oeste, tiene una altura promedio de 242 metros sobre el nivel del

mar y una temperatura media de 24.8°C, una precipitación media anual

3840 m.m. dista de la Capital de la República a 563 Km.

El municipio de Florencia tiene como vecinos a otras regiones que

determinan sus límites así;

Norte: Departamento del Huila y el Municipio de La Montañita.

Este: Municipio de La Montañita.

Sur: Municipio de Milán y Morelia.

Oeste: Municipio de Belén de los Andaquíes y el Departamento del Huila.

El municipio de Florencia fue creado el 17 de junio de 1.912 Decreto 642.

Page 40: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

39

Este municipio se encuentra situado al noroeste del territorio del

Caquetá; sus sitios fueron demarcados según el decreto Nº 027 del 10 de

Mayo de 1.950, en el articulo 2º así:

“Desde el nacimiento del río Bodoquero, en el límite con el departamento

del Huila, aguas abajo hasta la confluencia de la quebrada Mochilero; de

ésta desembocadura, línea recta hacia el occidente pasando por las

confluencias de la quebrada La Viciosa con la quebrada Mochilero y el río

Orteguaza con el río San Pedro. Este río aguas arriba, en línea imaginaria

de éste nacimiento hasta el nacimiento del río Orteguaza en la cordillera;

de éste nacimiento hacia el sur, por el límite del departamento con el

Huila hasta el nacimiento del río bodoquero, punto de partida”.1

v Macro-localización de Florencia:

El municipio de Florencia tiene una extensión de 2.311 Km2 de los cuales

1.536 Km2 corresponden al área urbana según acuerdo 007 de septiembre

de 1.984.

1 TRUJILLO OROZCO, Arnulfo. Monografía del Caquetá. Impreso gráficas Florencia. Florencia-Caquetá. Noviembre de 1.975. Pág. 8.

Page 41: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

40

1.2.2. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El área total del municipio de Florencia es de 2.311 Km2 compuesta por

siete corregimientos (El Danubio, Orteguaza, San Pedro, Venecia, Santo

Domingo, San Martín y El Caraño), integrados por ciento sesenta y ocho

veredas y cuatro comunas constituidas por ciento quince barrios.2

Presentan tres conjuntos fisiográficos denominados: vertientes,

piedemonte y llanura amazónica. Las vertientes localizadas en el sector

norte y oeste presentan un relieve quebrado y escarpado y en ellas se

encuentran formas complejas en donde sobresale la formación orográfica

de Cerro Negro. El centro conformado por el piedemonte lo conforman

abanicos, conos y terrazas disectadas. El sur o llanura amazónica se

caracteriza por ser plana u ondulada y se compone por altillanuras

disectadas y valles aluviales.

1.2.3. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN

Tal como ha ocurrido en todo el país, la población urbana ha venido

creciendo más rápidamente que la rural, a pesar de que ésta es una región

2 MURCIA DE BETANCOURTH, Lucrecia. Florencia en cifras, 1.998.

Page 42: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

41

de colonización; esto es más notable en Florencia que concentra en la

cabecera municipal a más del 84% de la población municipal.

Aparentemente la producción de coca para los mercados internacionales

es un factor explicativo importante del comportamiento poblacional

registrado en el departamento del Caquetá, tanto en términos de

inmigración neta, como en relación con el desplazamiento compulsivo hacia

Florencia.

PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN DE FLORENCIA

TABLA 2

AÑOS 1.998 1.999 2.000TOTAL 122.983 126.680 130.500

CABECERA 105.243 108.574 112.019RESTO 17.740 18.106 18.481

FUENTE: DANE 1.993

1.2.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y DE TRANSPORTE

v Transporte terrestre:

En el municipio de Florencia en el área rural se encuentran trochas tanto

carreteables como de a pie que unen algunas localidades, ríos, caseríos;

todas ellas favorecen en alguna forma el transporte y la comunicación.

Page 43: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

42

EMPRESAS DE TRANSPORTE URBANO, VEREDAL E INTERMUNICIPAL

TABLA 3

COOMOTOR FLORENCIA DESTINO BOGOTÁCOOTRANSCAQUETA DESTINO BOGOTÁ

COOTRANSFLORENCIACAQUETAXITRANSYARI DESTINO BOGOTÁ

COOTRASUNIDOSCIRCULAR FLORENCIA

FUENTE: SECRETARIA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE MUNICIPAL

v Infraestructura para el transporte aéreo:

Es importante mencionar que en la actualidad, tres empresas aéreas

comerciales (Intercontinental de aviación, Satena y Aires) tienen rutas

regulares entre la capital del departamento y el interior del país (Neiva,

Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué, Puerto Asís) en vuelos con frecuencia de

dos a cuatro días durante la semana, pero que en conjunto ofrecen para

Florencia la oportunidad de cubrimiento diario; así mismo existen rutas

aéreas que unen regularmente a Florencia con centros distantes de

población dispersa, dentro y fuera del departamento del Caquetá.

Hay empresas aéreas de carga que también trabajan en Florencia pero sus

vuelos no son de cumplimiento de horario como las otras aerolíneas

comerciales. La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) también realiza vuelos al

Page 44: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

43

aeropuerto sin un horario establecido llegando el Hércules, avionetas,

helicópteros, etc.

AEROLINEAS-TRANSPORTE AEREO

TABLA 4

INTERCONTINENTAL NEIVA-BOGOTA (OTRAS CIUDADES)AIRES NEIVA-BOGOTÁ-IBAGUE-MEDELLÍN

SATENA PUERTO ASIS-BOGOTA-MEDELLIN-CALIFUENTE: AEROLINEAS

v Transporte fluvial:

PRINCIPALES CUENCAS DEL MUNICIPIO

TABLA 5

RIO SUBCUENCASORTEGUAZA 53

HACHA 22SAN PEDRO 8

BODOQUERO 10FUENTE: UMATA FLORENCIA, 1.998

1.2.5. CONDICIONES DE SALUD

La oferta del servicio de salud, en el municipio se hace a través de dos

centros hospitalarios: hospital de segundo nivel: Hospital María

Inmaculada y hospital de primer nivel: Hospital Comunal las Malvinas y un

centro de salud, once puestos de salud, trece promotoras de salud en el

Page 45: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

44

área rural, cinco auxiliares de enfermería y seis promotores de

saneamiento básico.

SALUD DEL MUNICIPIO

TABLA 6

HOSPITALES-CLINICAS 5PUESTOS DESALUD (RURAL) 10

PROMOTORAS DESALUD RURAL 20PROMOTORAS SANEAMIENTO BASICO 6

E.P.S. 6I.P.S. 26

CENTROS DE SALUD 2FUENTE: INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD, 1.998

Actualmente en el municipio de Florencia existen 48.642 personas

vinculadas al sisben, de las cuales el 77.8% (37.854), residen en el área

urbana y el 22.2% (11.788) en el área rural. La población en mención

incluye ancianos, indígenas, niños y desplazados. Es importante anotar que

en 1.997, el 25.36% (12.336) de las personas registradas en el sistema de

selección de beneficiarios están carnetizados y el 74.64% (36.306) se

encuentran vinculados.

Page 46: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

45

POBLACIÓN SISBENIZADA

TABLA 7

SISBENIZADOS URBANA RURALPOBLADO DISPERSO

TOTAL

HOMBRES 17.862 732 4.839 23.433MUJERES 19.992 686 4.531 25.209FAMILIAS 9.813 353 2.257 12.423HOGARES 9.808 353 2.257 12.418

FUENTE: PLANEACION MUNICIPAL

1.2.6. EDUCACIÓN

En el municipio de Florencia tienen asiento 223 establecimientos

educativos, según la secretaría de educación departamental, distribuidos

así:

58 En educación preescolar

140 En educación básica primaria

25 En educación básica secundaria y media vocacional.

Los porcentajes según niveles se distribuyen de la siguiente manera:

En preescolar el 62.06% (36) son oficiales y el 37.93% (22) son privados,

el 86.2% de estos establecimientos están ubicados en la zona urbana y el

13.79% en la zona rural; en educación básica primaria el 84.8% son

oficiales y el 15.2% son establecimientos privados; de estos

Page 47: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

46

establecimientos el 71.0% se ubican en el área rural y el 29.0% se ubican

en el área urbana; de los colegios de educación básica secundaria y media

vocacional son oficiales el 80% y el 20% son privados; de estos

establecimientos el 92% son urbanos y el 8.0% están ubicados en el área

rural.

A nivel superior prestan sus servicios un total de 11 universidades dentro

de las cuales seis son oficiales (Universidad de la Amazonía,

Surcolombiana, Distrital, del Tolima, del Valle, Universidad Abierta y a

Distancia UNAD) y cinco privadas: Santo Tomás, Javeriana, Mariana,

Corporación Unificada Nacional E.S. CUN., Antonio Nariño. Algunos

programas académicos son ofrecidos en convenios principalmente con la

Universidad de la Amazonía, con el municipio de Florencia y la Gobernación

del Caquetá.

Florencia tiene un total de 1.264 educadores, de los cuales el 61.8%

pertenecen al sector oficial y el 38.2% al sector privado. El 95.1%

laboran en la zona urbana y el 4.9% en la zona rural.

Del total de docentes 113 laboran en preescolar, 487 en primaria y 664 en

básica y media vocacional.

Page 48: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

47

Para 1997 el total de estudiantes fue de 31.076, que se distribuyen así:

28.051 (90.26%) en el área urbana; y 3.025 (9.74%) en el área rural; de

los 31.076 estudiantes 3.429 estudian preescolar; 15.608 primaria y

12.039 básica y media vocacional.3

EDUCACIÓN

TABLA 8

NIVEL DEENSEÑANZA

PROFESORES ESTUDIANTESMATRICULADOS

Nº DEESTABLECIMIENTOS

PREESCOLAR 113 3.429 58 BASICA

PRIMARIA 487 15.608 140

SECUNDARIA YMEDIA

VOCACIONAL

664 12.039 25

TOTAL 1.264 31.076 223 FUENTE: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1.999

1.2.7. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Florencia recibe energía eléctrica del Huila (hidroeléctrica de Betania) a

través de la subestación de interconexión en la localidad de Altamira en el

departamento del Huila, con una longitud de 165 Km.

3 MURCIA DE BETANCOURTH, Lucrecia. Plan de desarrollo de Florencia, Año 1.998 –2.000,Alcaldía de Florencia-Caquetá. Pág. 20.

Page 49: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

48

A la ciudad de Florencia llega energía por línea de 115 Kw. En Florencia, la

red de electrificación instalada, presta servicio las 24 horas del día.

Florencia tiene en la zona urbana viviendas con electricidad cerca de

22.648 y en la zona rural 1.078, para un total de 23.726 y viviendas con

contador en la zona urbana 20.019 y en zona rural 1.078, para un total de

21.097.

ELECTRIFICADORA DEL CAQUETA

TABLA 9

ELECTRICIDADURBANA-VIVIENDAS

22.648RURAL-VIVIENDAS

1.078TOTAL-VIVIENDAS

23.726VIVIENDA CON

CONTADOR20.019 1.078 21.097

FUENTE: SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL, 1.998

1.3. CARACTERIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LA ZONA DE

ESTUDIO

En general se presentará una breve descripción del municipio de Florencia

y del área a trabajar con sus características geomorfológicas y

climatológicas, de su hidrografía, de las características básicas de sus

suelos y de su cobertura vegetal.

Page 50: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

49

1.3.1. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

De las cuatro (4) unidades mayores de relieve que se presentan en el

Caquetá, el área de estudio del presente trabajo es el de paisaje de

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGÓN

Lomerío (altiplanicie ondulada).

Este paisaje está caracterizado por un relieve de mesas y de colinas

lomas suaves y densamente onduladas.

El perfil de las vertientes es generalmente convexo; el movimiento en

masa del suelo denominada reptación del suelo es considerablemente

activo, por lo menos en las zonas intervenidas por los colonos; además, el

Page 51: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

50

escurrimiento asociado a la tala indiscriminada del bosque natural ha

acumulado coluviones que suavizan la parte inferior de las vertientes.

Los fondos de los vallecitos son planos y a menudo pantanosos; las

infiltraciones en las formaciones superficiales de las vertientes y su

resurgimiento en forma de manantiales, se combinan con los

socavamientos o erosión lateral de los ríos y quebradas en Florencia y en

especial la del Barro, ubicada en la vereda San Juan del Barro y caños

aledaños a este sitio ocasionando frecuentes deslizamientos.

El aspecto ondulado y plano alto del relieve, es debida a una antigua

altiplanicie disectada; en algunos paisajes similares del Caquetá se han

encontrado cantos de costras de hierro, cuarzo, neiss que conformarían

los pisos que coronaban ese antiguo relieve.

En este paisaje de lomerío (altiplanicie ondulada) se ha encontrado una

serie de relieves de lomas, muy similares a las lomas del piedemonte

caqueteño, diferenciándola porque las lomas del piedemonte contienen

Page 52: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

51

grandes bloques de piedras en su matriz arcillosa y las lomas amazónicas

carecen de esos bloques.4

1.3.2. REGIMEN CLIMÁTICO DEL SITIO

Se mencionará brevemente el comportamiento de algunos parámetros

climatológicos fundamentales:

v Precipitación pluvial:

La precipitación promedio anual en la región se acerca a los cuatro mil

(4.000) mm, pues los volúmenes de lluvia están comprendidos entre tres

mil ochocientos (3.800) y cuatro mil trescientos (4.300) m.m. en promedio

anual.

En general, la zona presenta un período de mayor precipitación pluvial que

por lo regular se extiende durante cuatro meses, desde abril hasta

agosto. Estos datos son tomados del año de mil novecientos noventa y

nueve 1.999.

4 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). Aspectos Ambientales parael ordenamiento territorial del occidente del departamento del Caquetá. EditorialTropenbos. Bogotá-Colombia. Primera edición 1993. Tomo I. Pág. 23

Page 53: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

52

En este período siempre se sobre pasa el promedio mensual de todo el año

que varía entre trescientos (300) a trescientos cincuenta y cuatro (354)

m.m.; los meses restantes del año son de menor precipitación pluvial,

disminuyendo gradualmente durante los meses de diciembre a febrero

cuando se presenta el período más seco de todo el año; es de destacar que

el bimestre comprendido entre marzo-abril aumenta ligeramente la

precipitación en este sector del territorio caqueteño.

Por lo regular el mes más lluvioso es abril con un promedio de seiscientos

(600) mm y enero con un promedio de ciento trece (113) m.m., el mes con

menor precipitación significando que es el más seco.

v Temperatura del aire:

El sector de estudio presenta una temperatura media anual de 25.1 ºC; su

comportamiento a lo largo del año muestra una tendencia prácticamente

monomodal con un período de mayor temperatura que por lo regular se

extiende de diciembre a febrero, donde sobresale enero como el mes más

caliente con 26.0ºC de temperatura del aire, y un período de abril a

agosto de menor temperatura, donde sobresale por lo general el mes de

abril como el mes menos caliente, con tan solo 23.8ºC; de enero a julio la

Page 54: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

53

temperatura desciende a los valores más bajos y de julio a enero aumenta

hasta los valores más altos.

La distribución de la temperatura media mensual muestra valores con muy

poca variación a través del año; las cifras varían entre 2.6ºC.

Existe una cercana coincidencia entre el período de mayor temperatura

del aire con el período de menor precipitación pluvial y consecuentemente,

entre el período de menor temperatura del aire con el período más

lluvioso del año.

v Humedad del aire:

En el sector a estudiar, el estado que normalmente presenta el aire en

relación con su contenido de vapor de agua o humedad relativa, es siempre

alta con cifras cercanas al 84% en promedio anual.

Los registros de mayor humedad del aire se han efectuado durante los

meses de abril, mayo, junio y julio; abril se destaca como el mes de mayor

humedad del ambiente con cifras del orden del 88.6%; los menores

valores ocurren, regularmente, durante el período de diciembre a febrero

con 79.5%.

Page 55: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

54

Es importante señalar que con respecto a la distribución a lo largo del año,

se observa en general, que los períodos en donde se presentan los valores

máximos son casi coincidentes con los de la precipitación pluvial y

contrarios con los de la temperatura del aire.

v Evaporación:

La cantidad que retorna a la atmósfera por efecto de evaporación,

alcanza en la región cifras del orden de los 1.134 m.m. en promedio al año.

Su comportamiento a lo largo del año presenta períodos de menor

evaporación que normalmente coinciden con los meses de menor

precipitación pluvial y humedad relativa, pero mayor temperatura del aire

y consecuentemente, períodos de menor evaporación que por lo regular

coinciden con los meses de mayor precipitación pluvial y humedad relativa,

pero menor temperatura del aire.5

Enero es el mes cuando se presenta la mayor evaporación, con un período

de 120.0 m.m. de agua y abril el mes de menor evaporación con 74.5 m.m.

de agua en promedio.

5 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). Aspectos Ambientales para elordenamiento territorial del occidente del departamento del Caquetá. Editorial Tropenbos. Bogotá-Colombia. Primera edición 1993. Tomo I. Pág. 31.

Page 56: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

55

v Brillo solar:

Los registros de brillo solar tienen una estrecha correspondencia con el

régimen de precitación pluvial, pues los meses más lluviosos son,

obviamente, los de mayor nubosidad.

Para la región de estudio la radiación solar es, en promedio, del orden de

las 1.490 horas de luz al año lo que representa un promedio diario de

cerca de 4 horas de brillo solar. Su comportamiento a largo del año

presenta un período donde el brillo solar es mayor y regularmente,

coincide con los períodos de menor precipitación y humedad del aire pero

mayor temperatura y evaporación, y viceversa.6

Diciembre es el mes con mayor radiación solar (160.7 horas de luz) y abril

el mes con menor radiación solar (84.7 horas de luz) en promedio.

v Velocidad del viento:

En la región el desplazamiento del aire en movimiento por unidad de

tiempo, es en promedio del orden de 1.14 m/s.

6 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). Aspectos Ambientales para elordenamiento territorial del occidente del departamento del Caquetá. Editorial Tropenbos. Bogotá-Colombia. Primera edición 1993. Tomo I. Pág. 31.

Page 57: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

56

1.3.3. HIDROGRAFIA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Las quebradas y los riachuelos que proceden de la cordillera son

abundantes y caudalosos debido, probablemente, a que la litología de las

montañas configuran un recipiente que almacenan las aguas de lluvia y

regulan el caudal en los períodos de sequía.

En el lomerío (altiplanicie ondulada) nacen caños pequeños que se asocian,

se alimentan probablemente del agua que fluye subterráneamente desde

el pie de la cordillera.

Las aguas en tiempos de sequía son puras excepto en algunos caños que

son algo turbias por llevar material fino en suspensión.

La quebrada que se tuvo en cuenta en este sector es la de San Juan del

Barro, esta es alimentada por varios caños que pasan por el sector donde

se ubican los predios del Relleno Sanitario y va ha dejar sus aguas al río

Bodoquero que pasa por el municipio de Morelia, claro esta, que todas las

quebradas y el río Hacha que pasan por Florencia son importantes para la

evaluación ambiental de los proyectos.

Page 58: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

57

1.3.4. BOSQUES DE LA REGIÓN

En el área de estudio del proyecto, la masa boscosa se extendía desde la

cordillera oriental hasta el piso basal, interrumpida por el área colonizada

en donde los bosques han sido prácticamente talados y las tierras

dedicadas a las actividades pecuaria y agrícola y donde se han establecido

praderas, matizadas con pequeños relictos de bosque localizados sobre las

colinas altas y sobre las márgenes de algunos caños.

El mayor aprovechamiento forestal se realiza en bosques de algunas

colinas altas, de superficies de denudación. Estos bosques no son del

contenido de especies de todo comercial, sin embargo hay algunas

especies de valor comercial tales como: Bombacopsis quinata (ceiba tolua

o cedro macho), Couma macro carpa (perillo o Juan soco), Osteuphleum

platyspermum (arracacho) y Cedrelinga catanaeformis (achapo); los cuales

no necesitan una utilización estable y organizada, puesto que los

campesinos por lo general solamente talan y queman indiscriminadamente

el poco bosque que queda en el momento para utilizarlo en actividades

agropecuarias y en una mínima proporción la comercialización del

producto.

Page 59: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

58

Las áreas deforestadas presentan evidentes manifestaciones de

degradación de los suelos: se observó erosión, pérdida de materia

orgánica, compactación y otros fenómenos.7

7 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). Aspectos Ambientales para elordenamiento territorial del occidente del departamento del Caquetá. Editorial Tropenbos. Bogotá-Colombia. Primera edición 1993. Tomo I. Pág. 43.

Page 60: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

2. MARCO INSTITUCIONAL

2.1. PLANTA DE PERSONAL DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE

OBRAS CIVILES “IMOC”

ORGANIGRAMA DEL IMOC

UNIDAD DE CONTROL INTERNOJEFE DE UNIDAD

5 AUXILIARES ADMINISTRATIVOS

SUPERVISOR DE SOBRETASA

TECNICO DE SISTEMAS

PROFESIONAL UNIVERSITARIO

PROFESIONAL UNIVERSITARIO

UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERAJEFE DE UNIDAD

UNIDAD DE VALORIZACIONJEFE DE UNIDAD

TECNICO DE CONSTRUCCION

UNIDAD OPERATIVAJEFE DE UNIDAD

TECNICO DIBUJANTE

SUPERVISOR DE PROYECTOS COMUNIT.

PROFESIONAL UNIVERSITARIO

UNIDAD TECNICAJEFE DE UNIDAD

INSPECTOR AUXILIAR

UNIDAD DE SERVICIOS PUBLICOSJEFE DE UNIDAD

DIRECTOR

JUNTA DIRECTIVA

59

Page 61: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

2.2. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Este Ministerio es el encargado del manejo adecuado del medio ambiente

en todo el territorio nacional, por tal motivo esta incluido dentro de esta

investigación, ya que los contratistas de proyectos que se manejen en la

ciudad de Florencia-Caquetá en cuanto a las obras civiles, deben solicitar

una guía u orientación de cómo no destruir el medio ambiente.

El Ministerio define y regula los instrumentos administrativos y

mecanismos necesarios para la prevención y el control de los factores de

deterioro ambiental.

2.3. CORPOAMAZONIA

La Corporación Autónoma Regional de la Amazonía-regional Caquetá, es la

autoridad ambiental competente, para dar la autorización y prestar la

colaboración a los contratistas o a personas que vayan a diseñar y

ejecutar un proyecto de obra civil u otro proyecto similar en Florencia-

Caquetá que pueda causar deterioro a los recursos naturales renovables o

al medio ambiente.

60

Page 62: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

3. METODOLOGÍA

La metodología para lograr los objetivos propuestos se desarrolló en las

siguientes fases:

Ø Primera fase: Recolección, análisis y consolidación de la

información.

Se realizaron las consultas bibliográficas en las diferentes entidades que

están relacionados con el proyecto, como lo es el Ministerio del Medio

Ambiente, Corpoamazonia y el IMOC.

Además se analizó y organizó la información obtenida para darle un

correcto consolidado de la misma y mostrar los programas que se van a

utilizar.

Ø Segunda Fase: Análisis de cada sección del IMOC.

61

Page 63: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

Mediante la rotación por las secciones del IMOC, donde se pudo mostrar

el análisis de las obras civiles que se realizan en la ciudad de Florencia-

Caquetá y el manejo del relleno sanitario San Juan del Barro.

Ø Tercera Fase: Coordinación con el personal del IMOC.

Se coordinó con el Director y los Ingenieros del IMOC, la elaboración

correcta del proyecto y el desarrollo del mismo teniendo en cuenta la

normatividad vigente que se presenta en cada una de las secciones.

Ø Cuarta Fase: Implementación de conclusiones y recomendaciones

del trabajo.

Una vez definido el esquema apropiado, se ordenó el documento con base

a las actividades desarrolladas, donde se incluye material cartográfico y

fotográfico entre otros.

Por último se realizaron las conclusiones y recomendaciones de los

resultados y análisis obtenidos dentro del trabajo.

62

Page 64: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

4. RESULTADOS Y ANALISIS

4.1. MANEJO AMBIENTAL DE OBRAS

Todos los proyectos que desarrolla el IMOC deben incluir para su

ejecución el Plan de Manejo Ambiental aprobado por la autoridad

ambiental.

Este trabajo contiene las especificaciones mínimas a cumplir para la

ejecución del Plan de Manejo Ambiental.

Para la ejecución de los proyectos se hace indispensable el cumplimiento

de la normatividad establecida por la autoridad ambiental y la legislación

correspondiente.

Se busca disponer de las acciones básicas de manejo ambiental de los

proyectos, como parte del buen ejercicio de la ingeniería.

Con la experiencia de algunos asesores y con una amplia investigación, se

pueden clasificar los proyectos que ejecuta el IMOC de acuerdo a su

impacto en tres tipos:

63

Page 65: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

MANEJO AMBIENTAL DE LAS OBRAS

TABLA 10

Proyectos de mínimo impacto * Construcción de puentes peatonales.* Pavimentación de accesos a Barrios conlongitud menor a 500 metros.* Pavimentos Locales (menor a 300 mts),que estén en zonas cercanas entre sí.* Retornos vehiculares.* Recuperación de andenes.* Adecuación de zonas bajas de puentesvehiculares.

Proyectos de medianoimpacto

* Construcción de puentes vehiculares.* Proyectos de repavimentación deavenidas.* Construcción de avenidas (2 calzadas), enlas cuales, haya una vía en la actualidad y setenga un corredor debidamente reservadopara el segundo carril.* Construcción de glorietas.

Proyectos de gran impacto (Requieren de Estudio de ImpactoAmbienta): EIAProyectos que afecten áreas de humedalesy áreas de preservación ambiental enFlorencia y tengan alto impacto social, comoel relleno sanitario San Juan del Barro.

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON Y EL MANUAL DE RESPETO AL CIUDADANODEL IDU.

4.2. ACTIVIDADES EN LAS OBRAS

Para definir con más especificidad las actividades a desarrollar en la

ejecución de obras, se dividió esta en etapas, las cuales son:

64

Page 66: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

65

Etapa Preliminar:

Las actividades previas que se requieren adelantar para la construcción de

una obra del IMOC, luego de haberse culminado la etapa de diseños son:

* Instalación de sitios o infraestructura para almacén y administración

temporal de las obras (campamentos).

* Identificación de desvíos del tráfico durante la construcción de las

obras (planes de desvíos).

* Determinación de rutas para el transporte de materiales desde las

canteras o hacia los botaderos.

* Contratación de mano de obra.

Etapa de Construcción:

* Descapote y/o remoción de escombros.

* Excavaciones.

* Conformación de terraplenes.

* Conformación de sub-base y base granular.

* Acarreo y transporte de materiales.

* Construcción de obras de concreto.

* Disposición de material sobrante (depósitos en escombreras).

Page 67: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

66

* Operación de plantas de asfalto.

* Construcción de obras de drenaje.

* Demarcación y señalización.

* Revegetalización - empradización.

* Manejo forestal.

Etapa de Operación:

Esta etapa contempla actividades como:

* Tránsito de vehículos.

• Actividades de mantenimiento y conservación de la obra vial.

Page 68: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

67

IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS GENERADOS ENLA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS

TABLA 11

IDENTIFICACIÓN Y MANEJO IMPACTOS GENERADOSEtapa preliminar * Infraestructura temporal

* Identificación de desvíos* Determinación de rutas para transportede materiales* Contratación mano de obra

Etapa de construcción * Excavaciones* Descapote y limpieza* Conformación de terraplenes* Conformación de sub-base y basegranular* Construcción de obras de concreto* Manejo forestal* Transporte de materiales* Disposición de material sobrante* Operación de plantas de asfalto* Construcción de obras de drenaje* Demarcación y señalización* Movimiento y operación de maquinariapesada* Revegetalización y empradización* Campamentos, almacenes temporales* Operaciones nocturnas y días festivos

Etapa de operación * Tránsito de vehículos* Actividades de mantenimiento yconservación de la obra

Impactos ambientales * Emisiones de gases y material particulado* Emisiones de ruido* Alteración del nivel freático* Afectación de edificaciones aledañas* Generación de aguas residuales* Generación de estériles y desechossólidos* Cambios en el entorno paisajístico* Alteración del flujo vehicular* Afectación de cuerpos de agua* Alteración de redes de suministro de

Page 69: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

68

agua* Conflictos sociales* Ocupación y deterioro del espacio público* Molestias a los peatones y usuarios de lasvías* Generación de emisiones atmosféricas

Emisiones de gases y materialparticulado

* Carpado de vehículos* Cubrimiento de material para evitar lafumigación de partículas* Humectación v mantenimiento de vías* Revegetalización* Barreras vivas y barreras muertas* Mantenimiento de los vehículos a utilizaren la obra

Recurso Suelo * Barreras de control de erosiones* Revegetalización* Reconformación de la capa orgánica* Disposición de estériles* Compactación

Recurso Hídrico * Construcción de sistemas de drenaje* Canalización de fuentes superficiales* Control de escorrentía superficial* Manejo de aguas negras

Plan De Gestión Social * Programa de relaciones con la comunidadFUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON Y EL MANUAL DE RESPETO AL CIUDADANODEL IDU.

4.3. PROGRAMAS DE MANEJO

4.3.1. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

• Identificación de impactos:

Los principales efectos que se originan por esta actividad son:

* Emisiones de ruido.

Page 70: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

69

* Emisiones de gases y partículas a la atmósfera.

* Vertimientos de grasas y accidentes originados por el mantenimiento y

lavado de maquinaria.

* Contaminación de aguas por lavado de maquinaria.

* Contaminación de fuentes superficiales, aguas subterráneas y suelos por

derrames de aceites y combustibles.

• Medidas de manejo:

* El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta

combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el

balanceo y la calibración de las llantas. Para los vehículos Diesel se ha

establecido una altura mínima de 3 metros para sus tubos de escape. Se

recomienda a los contratistas emplear en la construcción de obras,

vehículos de modelos recientes, preferiblemente vehículos que no tengan

más de cinco años de servicio, con el objeto de evitar emisiones

atmosféricas que sobrepasen los límites permisibles.

* Se solicitarán certificaciones de emisiones atmosféricas de vehículos

utilizados en la obra, especialmente volquetas. Se recomienda disponer de

estas certificaciones con vigencias menores a seis meses. Sin embargo,

Page 71: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

70

esta acción no exonera al contratista ante el cumplimiento de la norma

ambiental vigente.

*Otras recomendaciones con relación a la operación de maquinaria y

equipo, hacen relación a lo establecido en el Decreto 2222/93 del

Ministerio de Minas y Energía por el cual se expide el reglamento y

seguridad de las labores mineras a cielo abierto.

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

Así mismo se deben cumplir los requerimientos sobre el control de

contaminación del aire, Decreto 948 de junio 5 de 1.995.

Page 72: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

71

4.3.2. MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS Y COMBUSTIBLES

• Impactos a mitigar:

* Aportes de sedimentos a cuerpos hídricos.

* Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

* Desestabilización de taludes.

* Generación de olores.

• Medidas de manejo:

* El lavado y mantenimiento de vehículos no debe llevarse a cabo en el

campamento, se debe realizar en centros autorizados para tal fin,

específicamente en centros de lavado de vehículos.

* Una vez obtenido el respectivo permiso, se realizará la conexión de las

aguas servidas a la red de alcantarillado. Si no existen estas redes se

utilizarán baños portátiles.

4.3.3. MANEJO DE ESCOMBROS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

• Impactos a mitigar:

Los principales impactos a mitigar serán:

Page 73: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

72

* Ocupación y deterioro del espacio público.

* Aumento de sólidos en las aguas superficiales.

* Molestias a los peatones y usuarios de las vías por la obstrucción o

parcial de las vías vehiculares y peatonales.

* Generación de ruido.

* Generación de emisiones atmosféricas.

* Deslizamiento de materiales.

• Medidas de manejo:

Para cumplir con el correcto manejo de escombros y materiales de

construcción, se deben asumir los siguientes requisitos:

* Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal o

definitiva de materiales sobrantes, agregados u otro tipo de materiales

producto de las obras.

* Se restringe el uso de andenes y vías para la disposición temporal de

materiales sobrantes, agregados u otro tipo de materiales producto de las

obras. Cuando se desea utilizar estas áreas, se adelantarán los trabajos

previos de alistamiento de las mismas, representados en la utilización de

Page 74: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

73

estibas, contenedores, sacos de materiales de fique que eviten la

disgregación de estos materiales.

* Los materiales almacenados temporalmente en el frente de trabajo,

deben ser protegidos contra la acción erosiva del agua y el aire. La

protección de los materiales se hace con elementos como costales de

fique, plástico, lonas impermeables o mallas.

* No se debe almacenar materiales de construcción y escombros por un

periodo mayor a 24 horas.

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

* La disposición final de escombros debe realizarse en los lugares

autorizados por la autoridad ambiental.

Page 75: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

74

* El manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de

construcción deberán, además seguir los criterios establecidos por la

resolución 541 de 1.994 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente.

* Si se requiere la ubicación de patios de almacenamiento temporal de

materiales (agregados o escombros), es necesario construir canales

perimetrales provistos de estructuras de control de sedimentos.

* El constructor se compromete a no utilizar fuentes de suministro

(canteras o minas) que no estén autorizadas, para lo cual se anexará una

copia del permiso ambiental respectivo.

* Los trabajos de excavación se adelantarán únicamente en la jornada

diurna. En caso de trabajo nocturno se requiere permiso otorgado por la

autoridad local competente.

4.3.4. RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN

• Identificación de impactos:

Los impactos que se pueden generar en este tipo de actividades son:

* Ruido por operación de maquinaria y equipos.

Page 76: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

75

* Emisiones de gases y partículas.

* Aporte de sedimentos a cuerpos de agua.

* Alteración del flujo vehicular y peatonal.

• Medidas de manejo:

* En la medida que avance la obra, los sitios que no van a continuar

interviniéndose, deben ser restaurados de tal manera que su condición sea

igual o mejor a la existente antes de ejecutar las obra. Debe ejecutarse

el diseño paisajístico presentado para la obra.

* Las zonas verdes intervenidas, deben ser restauradas mediante la

plantación de especies nativas y semillas de pastos aptos para la zona. Se

debe realizar el debido mantenimiento para garantizar su conservación.

* Con el fin de evitar posibles procesos erosivos se deben empradizar los

taludes de terraplenes.

* La superficie por empradizar se cubrirá con una capa de tierra orgánica

cuyo espesor, después de la conformación y compactación, no deberá ser

inferior al indicado en los planos. La conformación y compactación se

deberá realizar con equipos mecánicos o manuales, según apruebe el

interventor, dependiendo de la pendiente y accesibilidad de las áreas por

Page 77: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

76

empradizar. La siembra de la semilla y la aplicación del abono requerido se

hará de acuerdo con los procedimientos y en los instantes definidos en los

planos o en las especificaciones particulares. Una vez completa la siembra,

el área deberá compactarse ligeramente dentro de las veinticuatro(24)

horas siguientes, con un cilindro operado manualmente.8

* Una vez plantada la superficie, se deberá regar de manera abundante,

en lo sucesivo diariamente, y se apisonará con frecuencia con un cilindro

manual, con el fin de emparejarla y detectar las irregularidades que

deban ser corregidas a satisfacción del interventor.

* El área empradizada se deberá regar diariamente hasta su recibo

definitivo por parte del interventor.

* Al concluir las obras o la jornada de trabajo se limpiará la zona y

retirarán los diferentes materiales, los cuales deben ser conducidos

hasta el relleno sanitario o escombreras según sea el caso.

* El cuidado del material vegetal incluye acciones de riego y cubrimiento

con materiales que no afecten su desarrollo.

8 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU. Manual de respeto al ciudadano. Santa fe deBogotá. Pág. 15.

Page 78: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

77

• Conformación de la capa orgánica:

La capa orgánica extraída de los lugares en donde se adelanten obras,

debe utilizarse para la conformación de las zonas verdes del proyecto

para lo cual se debe seguir lo siguiente:

* La profundidad de la capa de suelo depende del estado de la superficie

que se vaya a cubrir, lo ideal son 30 a 40 cm, con un mínimo de 15 cm.

* El extendido del suelo debe realizarse sobre el terreno ya remodelado

(para esto se debe utilizar maquinaria que ocasione la menor compactación

posible)

* Para proporcionar un buen contacto entre el terreno a cubrir y el suelo

a extender, se debe escarificar la superficie (5 a 15 c.m. de profundidad)

antes de cubrirla. En caso de tenerse un terreno compacto, la

escarificación debe ser más profunda (50 a 80 cm.), esto permite una

mejor infiltración y movimiento de agua en el subsuelo, evita el

deslizamiento del suelo extendido y facilita la penetración de las raíces.

* El material extendido debe adoptar una morfología similar al original.

* El espesor de la capa del suelo extendido debe estar en función del uso

que se le vaya a dar al terreno, la pendiente y la red de drenaje.

Page 79: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

78

* Debe evitarse el paso de maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido.

* Terminada la colocación de la capa fértil, se procederá a empradizar

inmediatamente.

* Todas las operaciones involucradas en el manejo de la capa fértil del

suelo no deben realizarse bajo condiciones de lluvia alta, que genere gran

arrastre de sólidos.

* En el caso de conformarse taludes, una vez se encuentren conformados,

deberán empradizarse inmediatamente. Se utilizarán gramíneas y

especies que garanticen su soporte en la pared del talud.

• Traslado de especies superiores:

El traslado de árboles, adelantará lo siguiente:

* Los árboles qué deben trasladarse, se arrancarán técnicamente,

protegiendo todas sus partes, especialmente la zona de raíces. Enseguida,

se empacarán con materiales como plástico, de manera tal que se conserve

la raíz en material orgánico suficiente para la subsistencia de la planta. Se

recomienda como longitud de raíces mínima 1.50 metros.

* Los árboles se transportarán en camiones descarpados, debidamente

colocados y sujetos, para que no haya riesgo de que se partan. Ubicados

Page 80: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

79

los sitios de relocalización se implantarán los árboles, previa preparación

de un hueco de 60 cm de profundidad y diámetro de 1 metro, que se

llenará de abono y tierra. Se requiere programar riego en época de

verano, para garantizar un nivel óptimo de agua en el suelo.

• Siembra de árboles:

El constructor deberá garantizar al IMOC, la protección de las especies

sembradas (altura mínima 2 metros), para lo cual deberá desarrollar el

programa paisajístico aprobado por la autoridad competente.

4.3.5. OBRAS DE CONCRETO

• Impactos a mitigar:

Los principales impactos a mitigar son:

* Ocupación y deterioro del espacio público.

* Generación de emisiones atmosféricas.

* Aumento de sólidos en las aguas superficiales.

* Molestias a los peatones y usuarios de las vías por la obstrucción total o

parcial de las vías vehiculares y peatonales.

Page 81: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

80

* Generación de ruido.

• Medidas de manejo:

* Cuando se utilice concreto mezclado en obra, se deberá confinar la zona

para evitar vertimientos accidentales de esta mezcla.

* Cuando se requiera adelantar la mezcla de concretos en el sitio de la

obra, esta debe realizarse sobre una plataforma de madera, metálica o

geotextil, para evitar realizar la mezcla sobre el suelo o andenes.

* En caso de utilizarse concreto mezclado en planta, se recomienda

extremar las medidas de precaución en el transporte de la mezcla hasta

el frente de trabajo, con el fin de evitar vertimientos accidentales.

* El concreto transportado desde las plantas mezcladoras que no pueda

disponerse directamente en la obra, debe almacenarse temporalmente

utilizando contenedores metálicos o de madera.

* En caso de derrame de mezcla de concreto, es necesario recogerla y

disponerla de manera inmediata.

• Manejo de arena:

La arena por ser un material granular fino, puede fácilmente disgregarse

y ser arrastrada por el viento o por el agua. Para tener un control sobre

Page 82: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

81

este material se recomienda llevar a cabo algunas de las siguientes

medidas:

* Construir contenedores cuadrados de material resistente (no de

madera) para almacenar temporalmente la arena. De acuerdo con el

volumen a almacenar y las condiciones climáticas, se recomienda la

cobertura de los materiales con productos sintéticos como lonas o

plásticos.

* Se debe manejar en el frente de obra los materiales de construcción

necesarios para una jornada laboral (1 día). El resto de materiales debe

permanecer en los patios de materiales o debidamente cubiertos y

protegidos.

* Los contenedores deben estar ubicados en un sitio estratégico de tal

forma que sean de fácil acceso y al mismo tiempo no interfieran con el

tráfico.

* Diseñar y construir contenedores móviles, de tal forma que se puedan

llenar en el lugar de explotación del material y ser transportado hasta el

sitio de construcción. Una vez en el lugar debe disponerse en una

estructura que permita la fácil extracción del material. Este sistema

Page 83: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

82

reduce pérdidas de materiales y disminuye la emisión de partículas, así

como también, reduce considerablemente las áreas de almacenamiento

utilizadas para tal fin.9

* Todo material de construcción depositado a cielo abierto en los lugares

de construcción, debe ser cubierto por una lona o plástico resistente que

evite la difuminación de partículas. Como mínimo alrededor del montículo,

en la base del mismo, debe construirse un muro con ladrillos sueltos para

evitar que el material se disgregue.

• Manejo de triturado:

Al igual que para el caso de la arena se deben construir contenedores de

similares características para el almacenamiento de los diferentes

triturados utilizados en la construcción con concreto.

4.3.6. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES

• Impactos a mitigar:

* Alteración temporal en la morfología de cursos de agua.

9 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU. Manual de respeto al ciudadano. Santa fe deBogotá. Pág. 11.

Page 84: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

83

* Desviación de cauces naturales.

* Aporte de sedimentos a corrientes de agua superficial o a la red de

alcantarillado.

• Medidas de manejo:

* Si existen drenajes naturales, deberán ser canalizados para evitar la

obstrucción de los mismos. La canalización se hará de manera similar a la

construcción de un canal, teniendo cuidado de no arrojar materiales a la

corriente.

* Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural, el contratista

deberá previamente solicitar el respectivo permiso, a través del IMOC o

la autoridad ambiental competente. Así mismo el curso abandonado

deberá ser restaurado a sus condiciones originales y remover, disponer en

sitios adecuados los materiales empleados y los desechos producidos en la

construcción del paso de agua.

* En zonas donde se presentan situaciones desfavorables debido a la

presencia de aguas subterráneas, y particularmente cuando el suelo es

muy susceptible a los procesos de erosión o degradación o se encuentra

Page 85: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

84

suelto, es conveniente la implementación de métodos de drenaje de tipo

superficial o subterráneo.10

* El constructor de la obra deberá tomar las medidas necesarias para

garantizar que el cemento, limos, arcillas o concretos frescos, no tenga

como receptor final la red de alcantarillado o lechos y cursos de agua.11

4.3.7. EMISIONES ATMOSFERICAS

• Identificación de impactos:

* Alteración de la calidad del aire.

* Emisión de ruidos.

* Conflictos sociales.

• Medidas de manejo:12

* En las vías de acceso a la obra, y especialmente en las rutas de ingreso y

evacuación de materiales, se deberá mantener personal permanente que

10 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU. Manual de respeto al ciudadano. Santa fe deBogotá. Pág. 13.

11 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU. Manual de respeto al ciudadano. Santa fe deBogotá. Pág. 13.

12 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU. Manual de respeto al ciudadano. Santa fe deBogotá.

Page 86: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

85

realice limpieza continua del sector afectado por acumulación de

materiales sobre las vías pavimentadas.

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

* Si las obras están localizadas en zonas con alto tráfico peatonal, se

recomienda realizar el aislamiento de la zona utilizando malla sintética

que permita disminuir las emisiones particuladas.

* Cuando se trate de demoliciones en edificaciones, deben instalarse

mallas sintéticas que permitan retener los materiales particulados.

Page 87: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

86

* En vías destapadas deberá reglamentarse la velocidad de las volquetas y

maquinaria con el fin de disminuir las emisiones de polvo.

4.3.8. MANEJO DE CAMPAMENTOS Y ALMACENES

• Identificación de impactos:

En la construcción y operación de campamentos se presentan los

siguientes impactos:

* Remoción y afectación de la cobertura vegetal.

* Cambios temporales en el uso del suelo.

* Emisiones de gases y partículas.

* Emisión de ruidos.

* Aporte de aguas residuales domésticas.

* Aporte de sedimentos y lubricantes a cuerpos hídricos.

* Cambios negativos en la percepción del paisaje.

• Medidas de manejo:

Page 88: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

87

El contratista deberá solicitar ante las autoridades competentes, los

permisos de localización del campamento y los permisos para captación de

agua potable y disposición de aguas residuales y residuos sólidos.

* En la construcción de campamentos se evitará al máximo la realización

de cortes de terreno, rellenos y remoción de vegetación y en lo posible

éstos serán prefabricados.

* Los residuos sólidos generados, deben almacenarse adecuadamente para

posteriormente ser evacuados por los carros recolectores del sector,

previa autorización de las autoridades competentes.

* Los campamentos estarán dotados de una adecuada señalización para

indicar las zonas de circulación de equipo pesado y la prevención de

accidentes de trabajo. Los campamentos deberán contar con equipos de

protección contra incendios y material de primeros auxilios.

* Los campamentos deben ser desmantelados una vez terminen las obras,

los materiales sobrantes se retirarán y dispondrán adecuadamente.

Finalmente debe realizarse una recuperación del área de ubicación del

campamento, bien sea mediante una revegetalización o la construcción de

obras que mejoren el aspecto paisajístico.

Page 89: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

88

Almacenamiento temporal de residuos sólidos.

El manejo de sustancias peligrosas y alternativas requieren una labor

amplia de señalización e información al personal que manipula estas

sustancias y demás personal que circula por las áreas de campamentos o

almacenes provisionales de la obra. La información consistirá en el manejo

de señales de advertencia, tránsito restringido, líquido inflamable,

prohibiciones para fumar o generar llamas, entre otras.

4.3.9. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

Este plan de gestión social establece acciones y estrategias a tener en

cuenta en la ejecución de los diferentes tipos de proyectos a ejecutar, de

manera que se desarrollen coherentemente con lo establecido en la

Constitución Nacional y con lo que promulga en la Ley 99/93, el Decreto

1753/94 de Licencias Ambientales; Ley 134/94 que habla sobre

participación ciudadana y comunitaria; Ley 70/93, Ley 121/91, entre

otras.

• Impactos a mitigar:

Page 90: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

89

* Desinformación ciudadana.

* Aumento de quejas y reclamos.

• Medidas a manejar:

• Relaciones con la comunidad:

La implementación de un sistema de comunicaciones orientado a

suministrar una información clara y continua a las comunidades afectadas

por un proyecto puntual, será sin lugar a dudas, un mecanismo para evitar

o manejar situaciones de conflicto. De igual manera, es indispensable

buscar la integración y la articulación de las acciones del IMOC con las

necesidades e intereses de la comunidad y con los planes de desarrollo de

las localidades.

De acuerdo con la Constitución de 1.991 y la Ley 99 de 1.993 y la Ley 134

de 1.994, la información es un requisito fundamental para que las

comunidades, conozcan, analicen y hagan parte de las decisiones

ambientales referidas a su entorno inmediato, razón por la cual, debe ser

informada de forma objetiva y veraz.

El desarrollo de los procesos de información dirigida a la población

residente en el área de influencia directa de las diferentes obras

Page 91: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

90

ejecutadas por el IMOC, permitirán mantener lazos de interacción

permanente con los diferentes agentes y grupos existentes en estas

áreas y, de esta manera, realizar una Gestión Ambiental y Social

transparente y, sobre todo, con una amplia aceptación y reconocimiento

social.

Por lo anterior el contratista contará con los servicios de un Arquitecto,

Comunicador Social, Trabajadora Social o Sociólogo, quien será el

intermediario entre la comunidad y el contratista durante la ejecución del

contrato. Esta persona dependerá directamente del contratista y tendrá

injerencia sobre decisiones que tome el ingeniero residente, supervisores

y mantendrá contacto con la interventoría y el coordinador designado por

el IMOC.

• Estrategias:

El Programa de comunicación se implementará a través de acciones

pedagógicas, mecanismos y herramientas comunicativas.

• Acciones pedagógicas:

Page 92: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

91

Las acciones pedagógicas se implementarán por intermedio de la

comunicación verbal o escrita entre el contratista de la obra y la

comunidad.

a. Identificar y difundir las ideas fuerza o mensajes claves acerca del

significado urbano de la obra y los beneficios que se harán palpables una

vez esta haya sido concluida. Esto es, explicar en frases breves los

siguientes aspectos:

* Qué elementos de la malla física urbana se articularán y estructurarán

gracias a la obra (corredores viales, parques, zonas comerciales y

residenciales, áreas culturales, etc.)

* Qué aspectos de la vida urbana se ordenarán de mejor forma gracias a

la obra (flujos vehiculares y peatonales, aseo, iluminación, arborización,

información ciudadana, etc.).

* Qué usos nuevos va a permitir la obra (desplazamiento interrumpido

entre un lugar y otro, recreación pasiva, juegos, ocio, etc.).

b. Construir y posicionar en la conciencia colectiva una frase que sintetice

los beneficios de la obra. Beneficios que deben tener conexión con los

deseos ciudadanos de mejorar su calidad de vida.

Page 93: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

92

c. Explicar a los ciudadanos que el buen uso y la preservación a futuro del

nuevo espacio público construido depende de ellos, invitándolos a que se

apropien de él y creen los mecanismos necesarios para defenderlo.

v Mecanismos y herramientas comunicativas

a. Mecanismos internos de información:

* Realizar siempre una clara inducción a toda persona que sea vinculada a

la obra, así sea de forma temporal, acerca de las características globales

del proyecto en curso, su duración y los mecanismos de información

existentes (línea telefónica en el campamento, persona o personas

encargadas de las relaciones con la comunidad, volantes, vallas, reuniones,

etc.).

* Llevar un consecutivo de las inquietudes y sugerencias de la comunidad

en el que se registren aspectos como fecha, hora, medio utilizado (carta,

teléfono, de viva voz), nombre, dirección y teléfono de quién la formula,

área temática de la inquietud contenido de la misma, respuesta

suministrada y estado en que se encuentra el trámite de la inquietud

(resuelto, en curso, pendiente).

Page 94: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

93

* Hacer un monitoreo y/o reuniones periódicas de evaluación de las

relaciones con la comunidad con los obreros, jefes de cuadrilla, Técnicos y

profesionales.

b. Mecanismos de comunicación con la ciudadanía:

* Una línea telefónica en el campamento de obra para "inquietudes y

sugerencias", destinada únicamente para tal fin, de modo que los

ciudadanos la encuentren siempre disponible y les sea fácil comunicarse.

* Tener al servicio a una persona o las que sean necesarias de acuerdo a la

magnitud de la obra para que se encarguen de la parte de comunicación

con la comunidad que sea claramente identificable, encargada de informar

sobre todos los aspectos de la obra. Esta persona debe tener un manejo

muy preciso de todos los aspectos de la obra y estar en capacidad de dar

respuestas ciertas, pues solo así ganará reconocimiento y autoridad entre

los ciudadanos. Para el efecto, dicha persona debe ser un profesional que

maneje tanto la parte técnica para el suministro de información, como la

parte social para las relaciones con la comunidad.

* Levantar actas de convivencia con la participación de cada uno de los

vecinos de la obra, el contratista y la interventoría, antes de iniciar la

Page 95: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

94

obra, en donde se consignen los compromisos de las dos partes y se haga

un levantamiento fotográfico y/o un vídeo de cada predio, para dejar

constancia de su estado inicial.

* Realizar reuniones mensuales con organizaciones sociales, entidades,

líderes de opinión y autoridades locales, para compartir inquietudes y

analizar el estado de las relaciones obra comunidad, contando siempre con

el apoyo del IMOC y la interventoría.

c. Herramientas de comunicación con la ciudadanía:

* Realizar volantes, afiches, plegables y demás piezas comunicativas y

distribuirlos dentro de la zona de influencia, al menos, en tres momentos:

Antes de comenzar las obras, a la mitad de su ejecución y al finalizar las

mismas. Para información general se recomiendan de manera preferencial

estos materiales, además de las vallas, ya que el común de las personas no

absorben varios mensajes informativos a la vez y debemos transmitir lo

esencial: Qué se va a hacer (antes). Qué se está haciendo (a la mitad) y

qué se hizo (al finalizar) y los beneficios que resultan de ese que hacer.

El contratista deberá mantener contacto permanente con la oficina del

IMOC para que se den los lineamientos generales de comunicación y

Page 96: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

95

atención para resolver los problemas que se presenten con la comunidad

beneficiada por el proyecto.

El constructor se compromete con el IMOC a desarrollar, el Programa de

Implementación del Plan de Manejo Ambiental, demostrando de esta

forma su compromiso empresarial con el ciudadano florenciano y con el

medio ambiente que convive.

Parte del compromiso es la implementación de un programa de

entrenamiento donde se divulgue a todo nivel el Plan de Manejo Ambiental

y los aspectos legales del proyecto (estudios ambientales y resoluciones

expedidas por la Autoridad Ambiental); este programa será incluido en el

plan de manejo ambiental.

4.4. SALUD OCUPACIONAL

La salud ocupacional es la ciencia que tiene por finalidad proteger y

mejorar la salud física, mental y social de los trabajadores en los puestos

de trabajo y en la empresa en general. Su propósito es proporcionar

condiciones de trabajo seguras, sanas higiénicas y estimulantes para los

Page 97: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

96

trabajadores, con el fin de evitar accidentes de trabajo, enfermedades

profesionales y mejorar la productividad.

Todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño deben contar con un

programa de Salud Ocupacional, no sólo porque proteger la salud de los

trabajadores es un compromiso ético, sino también porque constituye una

obligación legal, señalada por varias normas jurídicas de obligatorio

cumplimiento. Además, un buen programa de Salud Ocupacional contribuye

a mejorar la productividad de las empresas y reporta beneficios

múltiples. 13

Programas de salud ocupacional:

De acuerdo con la Resolución 1016/89 el Programa De Salud Ocupacional

está constituido por cuatro Subprogramas:

medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene y seguridad industrial,

conformación y funcionamiento del comité Paritario de salud ocupacional).

Medicina Preventiva:

13 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU. Manual de respeto al ciudadano. Santa fe deBogotá. Pág. 24.

Page 98: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

97

Es el conjunto de actividades encaminadas a educar a todos los

trabajadores para evitar accidentes de trabajo, enfermedades

profesionales y riesgos específicos.

Medicina del Trabajo:

Es el conjunto de actividades médicas, dirigidas a promover y mejorar la

salud de los trabajadores, evaluar su capacidad laboral de acuerdo a sus

aptitudes fisiológicas y psicológicas; diagnosticar y tratar precozmente

las alteraciones de la salud derivadas de las condiciones de trabajo y

reubicar o rehabilitar al afectado.

Estos dos subprogramas, tienen como finalidad principal la promoción,

prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los

factores de riesgos ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo

acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud

de producción de trabajo. (Art. 10 de la Resolución 1.016 de 1989).

Todos los contratistas del IMOC, deberán cumplir con las siguientes

actividades como mínimo, para cumplir con el programa:

Page 99: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

98

• Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión,

periódicos ocupacionales, reubicación, reingreso y retiro de los

trabajadores.

• Desarrollo las actividades de vigilancia epidemiológica.

• Realizar actividades de prevención de enfermedades profesionales,

accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y

trabajadores.

• Investigar y analizar los riesgos relacionados con la patología laboral y

las enfermedades ocurridas, determinar causas y establecer medidas

preventivas y correctivas.

• Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros

auxilios.

• Colaborar con el comité paritario de Salud Ocupacional de la empresa.

• Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de

enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.

• Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y

mortalidad de los trabajadores e investigar la relación con su actividad

laboral.

Page 100: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

99

• Promover actividades de recreación y deporte.

• Adelantar campañas, controlar la fármaco dependencia, el alcoholismo y

el tabaquismo, (Resolución 1075 de 1.992).

Higiene Industrial:

Es una rama de la ingeniería dedicada a la identificación, evaluación y

control de aquellos factores ambientales que se originan en o por los

lugares de trabajo y que pueden causar perjuicio o enfermedades a la

salud o al bienestar de los trabajadores y/o a los ciudadanos en general.

Panorama de Riesgos:

El panorama de riesgos se refiere al reconocimiento detallado de los

factores de riesgo en cada puesto de trabajo y al número de trabajadores

expuestos a cada uno de ellos.

El factor de riesgo es toda condición ambiental, susceptible de causar

daño a la salud y/o al proceso, cuando no existen o fallan los mecanismos

de control.

Page 101: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

100

FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD OCUPACIONAL

TABLA 12

FACTORES DE RIESGO CARACTERISTICASFÍSICOS Medio ambiente físico: Ruido, Iluminación, temperatura,

Radiación, Presión.

QUIMICOS Contaminantes Químicos: Partículas sólidas, Partículaslíquidas, Gases Vapores, Solventes, Metales.

INSEGURIDAD Condiciones de seguridad: Mecánicos, Máquinas yherramientas, Eléctricos, Almacenamiento, Transportede cargas, Incendios y explosiones, Instalacioneslocativas defectuosas.

BIOLOGICOS Contaminantes biológicos: Animados, Inanimados.

ERGONOMICOS Carga de trabajo: Sobre- esfuerzo, Manipulación decargas, Posturas de trabajo, Superficies de trabajo,Espacio.

PSICOSOCIALES Organización del trabajo: Planeación del trabajo,Distribución de trabajo, Distribución horaria,Relaciones, Conflictos de autoridad, Aspectossalariales.

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON Y EL MANUAL DE RESPETO AL CIUDADNODEL IDU.

Seguridad Industrial:

El conjunto de actividades dirigidas a prevenir controlar y/o corregir

todos los factores presentes en el medio ambiente de trabajo o en

equipos herramientas, maquinas, etc.; así como maniobras o actitudes de

los trabajadores que pueden causar accidentes de trabajo.

Se recomienda que el contratista realice las siguientes actividades:

Page 102: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

101

• Elaborar un panorama de factores de riesgo para obtener información

sobre éstos, y así mismo evaluar la exposición a que están sometidos

los trabajadores por ellos.

• Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, etc.

• Evaluar la magnitud de los riesgos para determinar su real

peligrosidad.

• Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos de

seguridad y control de los riesgos.

• Establecer y ejecutar las modificaciones necesarias en los procesos

industriales y sustitución de las materias primas peligrosas.

• Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las

maquinas, herramientas e instalaciones locativas.

• Suministrar elementos de protección personal cuando sea necesario y

verificar que dichos elementos sean los adecuados.

• Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas sobre los accidentes

de trabajo.

• Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y

vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia y zonas

Page 103: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

102

de protección y sectores peligrosos de las instalaciones de acuerdo

con las disposiciones vigentes.

• Organizar y desarrollar un plan de emergencia.

• Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposición de

residuos y desechos, aplicando las normas de saneamiento básico.

Elementos de Protección Personal (EPP), Herramientas y Equipos:

El uso de los elementos de protección personal (EPP) son de uso

obligatorio y tanto el interventor como el coordinador del IMOC, podrán

exigirlos en cualquier momento.

El contratista deberá cumplir con las siguientes disposiciones:

Realizar una inducción a sus trabajadores sobre los tipos de EPP

existentes, el uso apropiado, las características y las limitaciones de los

EPP. Estos elementos son de uso individual y no intercambiable cuando las

razones de higiene y practicidad así lo aconsejen (ejemplo protección

auditiva tipo espumas, tapabocas, botas, etc.)

Los EPP que se suministrarán deberán cumplir con las especificaciones de

seguridad mínimas y no se dejará laborar a ningún trabajador si no porta

todos los EPP exigidos.

Page 104: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

103

Diariamente se verificará que todos los empleados porten en perfectas

condiciones los EPP. Esta será una de las condiciones para poder iniciar el

trabajo diario. El interventor tendrá la obligación de controlar la

utilización de los EPP y su buen estado.

El contratista dispondrá de un sitio higiénico y de fácil acceso para

almacenar los EPP en óptimas condiciones de limpieza.

El contratista utilizará equipos y herramientas que garanticen la

seguridad del operador y los empleados en general.

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

El contratista deberá suministrar a sus empleados el siguiente vestuario

de seguridad industrial:

Page 105: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

104

UNIFORME DE LOS EMPLEADOS DE OBRA DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS POREL IMOC

TABLA 13

OVEROL

• Color: Amarillo Pantone 347C, el color es de acuerdo como el IMOC lohaya planteado.

• Material: Dril gitano• Diseño: Enterizo, manga larga, cuello militar o nerú, bolsillos

delanteros pecho sobrepuestos, pespuntados y cremallera, Caucho enla cintura, presillas con botón para ajuste de cintura, cierre concremallera larga desde el cuello al tiro, bolsillo sobrepuesto al frentede cada pierna con cremallera.

• Impresos: Logo del contratista en negro u otro color de acuerdocomo lo disponga el IMOC, en el bolsillo pecho derecho, en la espaldairá el logotipo que sea indicado por el IMOC.

CHALECO

• Color: Amarillo lima fluorescente u otro color que lo disponga elIMOC.

• Material: Impermeable.• Diseño: Escote en V, 2 cintas reflectivas sobrepuestos desde el

hombro al dobladillo, cinta reflectiva al contorno 10 cm arriba deldobladillo, bolsillo interno derecho sobrepuesto cuadrado con 4costuras, bolsillo interno izquierdo sobrepuesto cuadrado.

• Impresos: En la espalda logo del IMOC.• Cinta reflectiva: Gris plata - alta reflectividad nocturna, ángulo

de entrada 4°, ángulo de observación 0.2°.CASCO • Color: Amarillo quemado.

• Impreso: Típico 500, mínimo 330.

Nota: El uso del uniforme municipal debe ser de obligatorio cumplimiento.FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON Y EL MANUAL DE RESPETO AL CIUDADANODEL IDU.

Page 106: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

105

4.5. SEÑALIZACIÓN Y MANEJO DE TRÁFICO

Aspectos Legales y Contractuales de la Señalización Temporal en Obras:

La colocación de señalización temporal en las obras desarrolladas en el

espacio público de Florencia es obligatoria. El constructor tiene la

responsabilidad de prever los mecanismos necesarios para que se cuente

con los planes de mitigación y de señalización adecuada. El contratista

deberá cumplir con lo siguiente:

• Instalación temporal de dispositivos y señales para prevenir riesgos:

quienes ejecuten obras o realicen operativos en las vías públicas,

deberán instalar temporalmente los dispositivos y señales para

prevenir riesgos, tanto para el usuario como para el personal que

desarrolla dicha labor.

• Cuando los trabajos estén abiertos al tránsito público, la señalización

para uso del público deberá realizarse conforme a las

reglamentaciones locales en la materia; se efectuará bajo el control de

los servicios competentes del contratista, y éste tendrá a su cargo el

suministro y colocación de los letreros y dispositivos de señalización.

Page 107: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

106

• El Contratista se compromete a señalizar la zona de las obras y

mantener el tránsito de manera permanente en el sector contratado,

desde la fecha de iniciación y entrega de la zona al Contratista y hasta

la entrega definitiva de las obras al INSTITUTO MUNICIPAL DE

OBRAS CIVILES.

• Para guiar el tránsito y como prevención de riesgos a los usuarios y

personal que trabaja en la zona de construcción, el Contratista

presentará previamente a la iniciación de las obras, un Plan de

Mitigación de Impacto Urbano de acuerdo con lo dispuesto en las

normas vigentes.

• El contratista deberá presentar un Plan de Manejo de Impacto Urbano

y Ambiental que contemple dentro de la ejecución de la obra, la

implementación de procedimientos encaminados a establecer un

control básico de impacto urbano y ambiental en las diferentes

actividades de construcción. Su cumplimiento será obligatorio en cada

una de las actividades y solo será modificado en la medida en que

pueda ser enriquecido o mejorado; los contratos de obra del IMOC

Page 108: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

107

especifican la obligatoriedad de planes encaminados a mitigar el

impacto de las obras.

• Con el fin de que se cumpla de manera precisa con las normas de

mitigación del impacto de las obras en el medio ambiente, en la zona

del proyecto y en la movilidad, el contratista deberá ceñirse a lo

dispuesto por una parte en este trabajo.

El contratista no podrá empezar sus trabajos hasta tanto no se cuente

con una adecuada señalización y un plan de manejo de tráfico ajustado y

eficiente. En caso de que no se cuente con los elementos necesarios, la

interventoría o la Autoridad de Tránsito podrá suspender la obra,

asumiendo el contratista los sobre costos que se generen.

4.5.1. PLAN DE MANEJO DE TRAFICO 14

Durante la ejecución de obras viales y de espacio público es usual que se

presenten alteraciones a los flujos de tráfico cotidiano. Estos impactos

14 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU. Manual de respeto al ciudadano. Santa fe deBogotá.

Page 109: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

108

generados sobre la movilidad requieren ser resueltos a través de planes

de manejo de tráfico que consideren los diversos flujos afectados, el de

transporte privado, transporte público y el peatonal.

4.5.1.1. ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO

Identificación del tipo de impacto generado; varios aspectos influyen

sobre el impacto que genera la ejecución de una obra sobre la movilidad:

• El tipo de vía, sus dimensiones y funcionalidad.

• La zona en la cual se encuentra y los usos del suelo de esta.

• El tipo de intervención requerida.

• Los flujos vehiculares y peatonales existentes.

Dependiendo de la capacidad de la vía o zona de espacio público a

intervenir, el Plan de manejo de tráfico deberá involucrar diversos

componentes. Es así como vías que hagan parte de la red vial principal o

que tengan altos volúmenes de tráfico o sean corredores de transporte

público deben incluir una serie de precauciones adicionales.

Page 110: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

109

IMPACTO DE DIVERSOS TIPOS DE OBRA

TABLA 14

TIPO DE OBRA IMPACTO GENERADOIntervención en una vía de la redprimaria

· Impacto general, local y de accesibilidad. · Impacto peatonal

Intervención en una vía contransporte público

· Impacto general, local y de accesibilidad· Impacto peatonal

Intervención en vías locales y deacceso a barrios

· Impacto local y de accesibilidad· Impacto peatonal

Intervención en andenes · Impacto local y de accesibilidad· Impacto peatonal

Obras de redes de servicios · Impacto local· Impacto peatonal

FUENTE: MANUAL DE RESPETO AL CIUDADANO DEL IDU.

• Impacto general sobre el tráfico: Algunos ejes viales, de la ciudad

tienen una importancia significativa dentro de la red existente. El

impacto generado por la intervención en estos ejes, puede llegar a

resentir en la totalidad del sistema, aumentando los tiempos de viaje

de un gran número de ciudadanos.

• Impacto local del tráfico: La intervención en vías colectoras o

secundarias, andenes de alto tráfico peatonal y en algunos accesos a

barrios generan impactos locales sobre la movilidad. Son los habitantes

de la zona y los usuarios de dichas vías quienes se ven afectados. En

Page 111: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

110

este caso los impactos se refieren igualmente a mayores tiempos de

viaje.

• Impacto sobre el transporte público: La intervención en vías con

circulación de transporte público, generan un impacto que requiere de

un manejo especial. Afectan un gran número de viajes, ya que de

manera general o local. Se producen dificultades para utilizar

oportunamente el transporte público.

• Impacto sobre la accesibilidad: Es usual que intervenciones viales o

de espacio público tengan un impacto sobre el acceso de habitantes /

compradores potenciales a centros de vivienda / comercio. El impacto

puede ser económico al restringirse la entrada de clientes potenciales

y de tiempos de viaje al dificultar los accesos a la vivienda.

• Impacto sobre los peatones: Las intervenciones viales y de espacio

público también afectan flujos peatonales. Se generan incomodidades

y trayectos más largos de caminata.

Page 112: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

111

4.5.1.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para determinar el impacto generado por la ejecución de obras se sugiere

evaluar los elementos que se describen a continuación:

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

TABLA 15

ASPECTO IMPACTO FUENTEINFORMACIÓN

Tipo de vía /funcionalidad

• Obras en vías primariastienen un impacto a nivelgeneral sobre el tráfico.

• Plan vial.

Volúmenes de tráfico • Obras en vías con flujossuperiores a 2000vehículos / hora picotendrán un alto impactopeatonal.

• Estudios específicos sobrela vía. Conteos puntualesrealizados por elContratista.

Volúmenes peatonales • Obras en vías con flujossuperiores a 600 peatones/hora tendrán un altoimpacto peatonal.

• Estudios específicos sobrela vía. Conteos puntualesrealizados por elcontratista.

Presencia de transporte • Obras en vías conpresencia de rutas detransporte público tienenun alto impacto local y deaccesibilidad.

• Secretaria de Transito yTransporte. Observacióndirecta sobre el corredor.

Usos del suelo • Obras en vías conpresencia de zonasresidenciales y/ocomerciales tienen impactode accesibilidad.

• Inventario realizado por elContratista.

FUENTE: INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO DE SANTA FE DE BOGOTA IDU.NOTA: Dependiendo del tipo de impacto, se requerirá un mayor énfasis en algunas de lasactividades involucradas en el Plan de Manejo de tráfico.

Page 113: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

112

4.5.1.3. DEFINICIÓN DE FASES DE CONSTRUCCIÓN

Dependiendo de las características físicas de la vía y del tipo de obra a

realizarse, los métodos de construcción a implementarse son quizás el

factor que mayor influencia tiene sobre el tráfico.

Así por ejemplo, en algunos casos, un método constructivo por fases de

construcción en toda la obra puede tener un impacto más alto que un

método de construcción por sectores.

4.6. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE

FLORENCIA

4.6.1. HISTORIA DE LOS BOTADEROS DE BASURA

En el año de 1.982 Florencia se ahogaba en basuras y los desechos cuando

se recogían se depositaban en la carretera central, vía a Neiva

(Sebastopol) y en el terreno donde se empezaba a formar el barrio San

Luis al sur del municipio.

En la administración del Alcalde de Florencia Néstor Javier Bahos Melo,

se contrató al Ingeniero Jorge Gutiérrez para que este procediera con las

Page 114: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

113

autoridades del servicio seccional de salud a la escogencia de un sitio para

la ubicación de un basurero municipal controlado.

La administración municipal quería de esta manera solucionar de manera

definitiva este problema de las basuras, ya que las comunidades aledañas

y adyacentes al botadero del barrio San Luis amenazaban con la

realización de una marcha de protesta si la administración insistía en

mantener el botadero de basuras en un lugar que es netamente residencial

y el cual debía soportar durante muchos meses las mortificaciones de ese

foco de insectos y enfermedades que de allí salían.

El sitio seleccionado para la disposición de los residuos sólidos de la

ciudad de Florencia fue un lote ubicado en San Antonio de Atenas, este

basurero se creía que era la solución de la disposición final de los residuos

generados en la capital del departamento del Caquetá, pero también

presentaba problemas ambientales por el manejo inadecuado por parte de

las entidades encargadas de prestar el servicio de aseo.

Otros de los botaderos de residuos sólidos conocidos y que todavía existe

pero en menor proporción es el del llamado de la calle oscura ubicado en

Page 115: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

114

la vía que comunica al barrio Villamónica con la Escuela Superior Normal

Nacional.15

Ninguno de los basureros que existieron en Florencia fueron controlados.

En estos basureros simplemente se descargaban los residuos sobre el

terreno, sin medidas de protección para el medio ambiente o la salud

pública.

Los residuos que arrojaban a estos sitios acarreaban problemas de salud

pública a la comunidad residente a sus alrededores y al municipio de

Florencia.

Algunos de estos problemas de salud pública fueron la proliferación de

transmisores de enfermedades (moscas, mosquitos, cucarachas, ratas,

etc.), generación de malos olores y principalmente la contaminación de la

tierra y de las aguas superficiales y subterráneas a través de residuos

líquidos (líquidos de color oscuro, mal oliente, producido por la

descontaminación de materia orgánica contenida en la basura), y que

compromete los recursos hídricos y el suelo.

15 SISTEMA NACIONAL DE SALUD- SECCIONAL DEL CAQUETÁ. Acuerdo 15 del 31 de mayode 1.993.

Page 116: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

115

A esta situación se le interpone la falta de control en cuanto a los tipos

de residuos recibidos en estos sitios, donde se acumulaban inclusive

desechos originados por los servicios de salud y algunas industrias.

Además, estos basureros solían estar asociados con situaciones altamente

indeseables, como la cría de cerdos y la existencia de escarbadores

(perros, aves, etc.), los cuales, muchas veces eran residentes de este

sitio.

4.6.1.1. INFORMACIÓN SOBRE LOS CARROS RECOLECTORES DE

RESIDUOS SÓLIDOS QUE CIRCULABAN EN LA CIUDAD DE

FLORENCIA

A finales de febrero de mil novecientos noventa y seis (1.996), Florencia

estuvo agobiada de basura; pues se podía observar en cada esquina las

bolsas de la basura que los animales en busca de comida, las rompían

quedando como producto el reguero de ésta y los malos olores.

A raíz de esto, la ciudadanía florenciana se hizo presente y reprochó el

pésimo servicio de la Empresa Aseo Total que recolectaba los residuos

sólidos en ese año; pero la respuesta de esta empresa era, que los carros

Page 117: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

116

estaban averiados y los repuestos no los conseguían en la ciudad y para

esto se necesitó hacer pedidos a Santafe de Bogotá.

La empresa Aseo Total o también llamada ATTWOODS COLOMBIANA,

tenía a su disposición para el servicio de recolección cinco (5) vehículos:

cuatro (4) compactadores y una (1) volqueta para la cobertura en la

ciudad; estos son: dos (2) doble troques que tenían la capacidad de

recolectar dieciseis (16) toneladas, dos (2) sencillos que tenían la

capacidad para diez (10) toneladas de residuos sólidos y la volqueta que no

era un carro compacto solamente tenía seis (6) toneladas.

La ciudadanía estaba en esos momentos más tranquila y a gusto, puesto

que la empresa confirmó que la frecuencia para recorrer cada barrio era

de tres (3) veces a la semana, a cada día se le asignó un número o sea que

el día lunes era el número uno (1) y así sucesivamente hasta llegar al día

sábado que es el seis (6), y así se pudo mejorar el servicio en la ciudad,

pero la empresa advirtió que si no llegaría a realizar el recorrido, era

porque en realidad los carros recolectores estaban averiados.

Page 118: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

117

Según uno de los supervisores de dicha empresa, no era necesario tener

más de cinco (5) vehículos, ya que con estos se atendía la demanda de la

ciudad.

4.6.1.2. CREACIÓN DEL MAL LLAMADO RELLENO SANITARIO DE SAN

JUAN DEL BARRO16

Mediante Acción de tutela interpuesta por Álvaro Luna Porras, por el

Relleno Sanitario establecido en la Inspección de San Antonio de Atenas,

la juez tercera penal municipal, el 5 de Mayo de 1.993, falló a favor del

demandante y obligó a la Alcaldía municipal de Florencia dirigida por

Héctor Orozco Orozco a suspender el arrojo de residuos sólidos en el

mencionado sitio.

Mediante decreto No. 0118 de mayo 07 de 1.993, el Alcalde Mayor de

Florencia, declaró en peligro y alerta sanitaria a la ciudad de Florencia,

por el fallo en su contra, de la tutela interpuesta por Álvaro Luna Porras.

En mayo 10 de 1.993, se practicó visita ocular a la finca donde

actualmente se encuentra el Relleno Sanitario, ubicada en la vereda San

16 CORPOAMAZONIA-REGIONAL CAQUETA. Concepto técnico No COMAC - 048/96. Junio 26de 1996.

Page 119: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

118

Juan del Barro, Municipio de Florencia y se concluyó que cumplía los más

importantes requisitos técnicos para la disposición final de las basuras de

Florencia, lo cual permitió que se hicieran los trámites administrativos

para la operación del relleno sanitario, siguiendo las recomendaciones

técnicas impartidas por el Inderena y la Seccional de Salud del Caquetá.

El mismo día mediante solicitud del Alcalde de Florencia, la Seccional de

salud del Caquetá, concedió autorización sanitaria provisional de

funcionamiento para tratamiento y disposición final de basuras por el

método de enterramiento.

El Inderena, regional Caquetá mediante concepto técnico No 007 de

1.993, le fija un término de cuatro (4) meses para que la Administración

Municipal de Florencia, presente un plan de manejo ecológico ambiental,

con términos de referencia para la elaboración del mismo.

En estos siete (7) años que lleva el Relleno Sanitario ha presentado

bastantes problemas hacia la comunidad que habita a su alrededor. Con

este trabajo se busca dar las Alternativas adecuadas para que no se sigan

cometiendo los mismos errores en el manejo del diseño-operación-

mantenimiento-cierre de los botaderos y del relleno sanitario actual.

Page 120: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

119

4.6.2. DESCRIPCIÓN DEL RELLENO SANITARIO SAN JUAN DEL

BARRO

Los Residuos Sólidos de la ciudad de Florencia, son una consecuencia

natural de su actividad económica y de su diario vivir.

Los residuos sólidos del municipio de no ser apropiadamente manejados en

forma integral, pueden convertirse en un problema de salud pública y una

fuente de contaminación.

Al no manejarse los residuos sólidos adecuadamente, se puede presentar

proliferación de mosquitos, debido a que existe una alta concentración de

material orgánico que se descompone con facilidad, es una de las

principales causas de los Impactos Ambientales más directos e indirectos

de los residuos sólidos.

La contaminación del aire asociada a los residuos sólidos se deriva por

parte de los olores desagradables que se generan cuando no son

manejados apropiadamente.

La contaminación de las aguas superficiales, por los residuos sólidos está

ligada por el manejo inadecuado del relleno sanitario, que se genera un

líquido lixiviado a partir de la descomposición natural de los residuos.

Page 121: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

120

Por tal razón se considera que este trabajo va ha servir de base para una

evaluación posterior y un Estudio de Impacto Ambiental más detallado.

Visitando el relleno sanitario municipal con carácter investigativo y

conociendo de antemano como se manejan los residuos sólidos se encontró

que la situación ambiental de este sitio es crítica.

4.6.2.1. PROBLEMA Y EFICIENCIAS ACTUALES DEL RELLENO

SANITARIO

Como desventaja del Relleno Sanitario San Juan del Barro se consideran:

La disponibilidad del terreno cuando el costo de la tierra es elevado,

escasa área rural, tierras disponibles pero inundables, producción agrícola

y ganadera intensiva en minifundios.

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

Page 122: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

121

El desconocimiento de la técnica hace que éste se esté convirtiendo en un

botadero a cielo abierto con consecuencias graves para la salud y el

ambiente, en especial para los cuerpos de agua.

La falta de chimeneas y el taponamiento de las mismas en el primer y en el

segundo sector del relleno, hacen que no haya una evacuación de los gases

producidos por la descomposición de los residuos lo cual puede generar

explosiones tres o cuatro años después de iniciadas las operaciones o aún

después de clausurado el relleno sanitario.

De no tenerse precauciones, los asentamientos que se dan en los primeros

años pueden ocasionar la aparición de grietas en la superficie que facilitan

el ingreso de grandes volúmenes de agua a los residuos en descomposición

incrementando el volumen de lixiviados y por ende el riesgo de

contaminación de las aguas subterráneas.

La carencia de canales perimetrales que intercepten las aguas lluvias,

pueden contribuir también al aumento de los líquidos percolados y de los

lixiviados.

Page 123: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

122

La falta de impermeabilización de la superficie del relleno posibilita la

infiltración de los lixiviados trayendo como consecuencia la contaminación

de las aguas subterráneas y superficiales.

Page 124: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

123

SITIO DE UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO SAN JUAN DEL BARRO DE LACIUDAD DE FLORENCIA

TABLA 16

SITIO DE UBICACION PARAMETROS

CARACTERÍSTICAS GENERALESDEL RELLENO SANITARIO

• Restricciones generales y distanciasmínimas.

• Aspectos hidrogeológicos.• Aspectos geológicos y geotécnicos.• Aspectos sísmicos.• Aspectos Ambientales.

ESTUDIOS PREVIOS

• Estudio topográfico.• Estudio geotécnico.• Estudio climatológico.• Estudio geológico.• Estudio hidrogeológico.• Generación de lixiviados.

PARÁMETROS DE DISEÑO

• Selección del método a utilizar.• Trama vial.• Sistema de impermeabilización.• Sistema de drenaje:Agua de escorrentía.Lixiviados.Deflexiones en tuberías.Drenaje de gases.• Suelo de soporte.• Obras complementarias.• Cierre y uso final del sitio.

OPERACIÓN DEL RELLENOSANITARIO

• Acceso.• Frente de trabajo.• Restricción e identificación de residuos.• Compactación de los residuos.• Material de cubierta diaria.• Control del agua de infiltración y de

escorrentía.• Tratamiento de lixiviados.• Instrumentación.

EJECUCIÓN DE LA OBRA• Cronograma de la obra.• Metodología operativa.• Plan de trabajo.• Control de gestión.

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON- ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO

Page 125: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

124

4.6.3. LOS PLAGUICIDAS EN EL RELLENO SANITARIO

Los agroquímicos y los subproductos encierran un considerable riesgo

toxicológico, esto sucede cuando se realiza una inadecuada aplicación,

almacenamiento o transporte, logrando el material llegar al subsuelo.

De manera particular, el ingreso de los agroquímicos en el agua empleada

para consumo como potable. Por esto el saneamiento de suelos y agua

subterránea debe realizarse.17 La planeación de las evaluaciones y la

definición del concepto de remediación son de eficiente descontaminación

del subsuelo y del agua subterránea.

Por un lado se descuidan las condiciones óptimas en cuanto a clima, suelo,

etc., que permiten que el cultivo crezca fuerte, vigoroso, resistente y por

otro lado se eliminan los enemigos naturales de los insectos dañinos con la

utilización de plaguicidas de amplio espectro.

Para una descontaminación causada por agroquímicos, es de gran

significado el conocimiento del agente activo, sus subproductos y las

características de transporte para poder realizar un adecuado análisis.

17 LOS PLAGUICIDAS EN AMERICA LATINA. Subdirección de control de factores de riesgo delambiente. Ministerio de salud. Segunda edición enero 1.994. Tomo II. Santa fe de Bogotá. Pág. 49.

Page 126: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

125

• Contaminación del aire:

La contaminación atmosférica por los plaguicidas en el relleno sanitario se

presenta principalmente por aspersión, lo cual permite la pulverización en

partículas muy pequeñas que permanecen suspendidas en el aire, estas

pueden ser arrastradas por las corrientes de viento.

Por otra parte, la contaminación de aguas superficiales con plaguicidas

permite la introducción de estos a la atmósfera debido a fenómenos de

vaporización.

• Contaminación del agua:

La contaminación de aguas con plaguicidas se da por diferentes vías entre

las que están: arrastre del contaminante en terrenos que han sido

sometidos a la acción de los biocidas ya sea por la acción de las aguas

lluvias, la precipitación de lluvias que lavan partículas suspendidas de

plaguicidas, los derrames accidentales, la utilización de corrientes de agua

para el lavado.

• Contaminación del suelo:

La introducción de plaguicidas en los suelos se presenta tanto por su

aplicación directa como por la precipitación de aguas lluvias que lavan las

Page 127: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

126

partículas suspendidas en la atmósfera, regadíos hechos con aguas

contaminadas y derrames accidentales.

• Alteración de la fauna y de la vegetación:

Como ya se había mencionado, la mayoría de las veces los plaguicidas no

son selectivos, lo que provoca el daño sobre diferentes especies en los

ecosistemas, alterando drásticamente sus leyes y produciendo daños

muchas veces irreversibles sobre los mismos.

Por otra parte, muchos de los plaguicidas usados actualmente a nivel

mundial son considerados como potencialmente tóxicos para los

organismos acuáticos. El clorfenvinfos y el carbofuran han sido

reportados como provocadores de alta tasas de mortalidad en los

organismos acuáticos.

Los productos más elevados por estos efectos son los herbicidas como el

2,4-D, trifluralin, los insecticidas toxafeno, monocrotofos y endrin.18

• Impacto sobre la salud humana:

18 LOS PLAGUICIDAS EN AMERICA LATINA. Subdirección de control de factores de riesgo delambiente. Ministerio de salud. Segunda edición enero 1.994. Tomo II. Santa fe de Bogotá. Pág.53.

Page 128: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

127

Los efectos sobre la salud humana son muy amplios y dependen del

plaguicida en particular, así como de las características fisiológicas del

individuo afectado.

Desde el punto de vista de su toxicidad aguda son altamente tóxicos para

el hombre el grupo de los drines: Endrin, Aldrin y Dieldrin.

Las normas de salud pretenden controlar los factores de riesgo por el uso

y manejo de plaguicidas y los mismos consideran una evaluación integral de

todos los efectos posibles de estos compuestos en la salud.

Page 129: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

128

4.6.4. ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL RELLENO

Las empresas y microempresas pueden colaborar con la generación o

donación de las canastillas que se ubican en las esquinas.

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

La cámara de comercio de Florencia, la policía ecológica y el IMOC,

prestarían su ayuda vigilando el buen manejo de las canecas y canastillas.

Page 130: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

129

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

Utilizar dos volquetas para el servicio de recolección de residuos

hospitalarios, estos se recogerían en cada centro de salud y se llevarían

directamente al relleno sanitario.

El IMOC debe contar con la información completa y actualizada de sus

usuarios, en especial los datos sobre la modalidad del servicio que reciben,

del estado de cuentas y demás que sean necesarios para el seguimiento y

control de los servicios.

La entidad suministrará al usuario la información que le permita manejar

racionalmente el servicio utilizando medios de comunicación eficientes y

efectivos. Aquella que le sea solicitada referente a la gestión de la

Page 131: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

130

entidad, le será suministrada al usuario a través de los comités de

desarrollo y control social del servicio.

El IMOC debe disponer de una oficina especial para recibir, atender,

tramitar y resolver todo tipo de queja y reclamos que presenten los

usuarios y/o suscriptores de conformidad con lo establecido en la Ley 142

de 1994.

Estas oficinas harán un seguimiento detallado de cada una de las quejas y

reclamos donde aparezca: el motivo de la queja o reclamo, la fecha en que

se presentó, el medio que utilizó el usuario y/o suscriptor, la respuesta

que se le dio y el tiempo que utilizó la empresa para resolverla. La anterior

información debe estar disponible en todo momento para consulta de las

personas naturales o jurídicas que lo soliciten y en particular de la

autoridad competente.

El IMOC debe desarrollar planes y programas orientados a mantener

activas y cercanas relaciones con los usuarios del servicio de aseo.

Estos planes deberán atender los siguientes objetivos:

Page 132: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

131

1. Suministrar información a los usuarios acerca de los horarios,

frecuencia, normas y características generales de la prestación del

servicio.

2. Promover la educación de la comunidad y la formación de una cultura de

la no-basura que vincule a las comunidades en la solución del problema.

3. Colocar en los parques de cada barrio las canastillas para que presenten

una estética adecuada el parque y la ciudad tenga la belleza que todos los

ciudadanos de esta región desean. Florencia debe ser el ejemplo de todas

las ciudades del país, en el buen manejo de los residuos.

La alcaldía de Florencia debe vigilar y controlar el manejo de los lotes que

son llamados de engorde. Este control es el de realizar visitas por cada

barrio y observar que lotes no se encuentran encerrados y cuales

presentan problemas de basureros, para así tomar las medidas

pertinentes del caso, es importante que la Alcaldía tenga en cuenta lo

siguiente:

• La multa a propietarios de estos lotes es una alternativa para poder

solucionar el encierro de estos lotes por parte de sus dueños.

Page 133: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

132

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

• Disponer de avisos donde se mencione la multa pertinente a la persona

responsable del arrojo de los residuos en el lote.

La alcaldía debe visitar cada humedal que se encuentra en la ciudad y

debe reunir a la comunidad aledaña a este para que no se arrojen residuos

a ellos, ya que son una parte del pulmón que se ubica en la Amazonía.

Con el grupo ecológico CHAIRA creado hace poco por la alcaldía donde los

colegios son los participantes de este grupo, se deben dictar cursos

ecológicos para que estos coordinen con la comunidad a no arrojar las

basuras en sitios no adecuados (educación ambiental).

Page 134: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

133

Sectores de frecuencia ínter diaria para las micro rutas y macro rutas;

se debe tener un horario de 6:00 a las 17:00 horas con una frecuencia de

lunes-miércoles-viernes y martes-jueves-sábado, cada una de estas deben

ser atendidas por volquetas las cuales inician los microruteos a las 6:00

a.m. dando un cubrimiento total a las calles y carreras y siguiendo siempre

un patrón de ruta lo cual garantizará un mayor control y un horario para

los usuarios.

Es importante que cada una de las micro rutas deban ser cubiertas por

compactadores de 25 yardas3 y de 14 yardas3 o las volquetas de 5-6

toneladas, aunque estas no la exija la norma ambiental.

Los vehículos recolectores de los residuos sólidos deben tener en cuenta

el siguiente procedimiento:

El conductor será la persona encargada de recorrer todas las vías del

sector teniendo en cuenta la vialidad y siguiendo el microruteo del sector

asignado. Se detendrá sobre la vía siempre orillándose y manteniendo el

equipo de carretera encendido para evitar accidentes de tránsito.

Page 135: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

134

Los ayudantes de recolección usarán los elementos de seguridad industrial

destinados para dicha labor y en el momento que una bolsa se reviente

durante la recolección tendrán la obligación de recogerla y barrer el sitio.

4.6.4.1. ACCIONES MITIGADORAS PARA EL RELLENO SANITARIO

Las localidades donde la basura domiciliaria ha sido depositada sin

precauciones sanitarias ni ambientales y que no pueden transformarse en

rellenos sanitarios, no deberán recibir más basura.

Los residuos deben ser tratados de tal forma, que se minimicen los

perjuicios sanitarios y ambientales que causan.

En tal sentido, se deberán definir las acciones necesarias para poner fin a

la operación y mejorar el sitio. Entre las prioridades por establecer deben

estar las acciones que exigen menores costos, menores plazos y mayores

efectos o resultados positivos, de manera que se ponga en marcha un

proceso de cierre y sustitución del basurero, pero sin impedir, a corto

plazo, la recolecta de basura en el municipio.

Page 136: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

135

Al mismo tiempo, se deben buscar otros sitios alternativos de disposición,

para que pueda desactivarse la operación anterior y se debe estudiar

cómo a manejar a los recicladores que trabajan en este botadero.

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

Esta área debe ser desactivada como basurero, pues la meta final e ideal

es poder utilizarla como en su vocación original, es decir, la que el sitio

poseía antes de volverse un cuerpo inerte, en caso de que no pueda ser

transportada para un relleno debidamente proyectado y seguro desde los

puntos de vista sanitario y ambiental.

Page 137: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

136

Las acciones mitigadoras y el tiempo necesario para lograr que la masa de

basura se vuelva inerte a través de un proceso de mineralización de la

misma, varían en función de los recursos disponibles y de la concepción del

remedio adoptado.

Algunas de las acciones mitigadoras que se definen y se proponen en este

trabajo como conducentes a la transformación del basurero San Juan del

Barro del municipio de Florencia en relleno sanitario, serían:

• Movimiento de la masa de basura.

• Eliminación de fuegos y humaredas.

• Delimitación del área (basura / no-basura).

• Limpieza del área del basurero.

• Drenaje de las aguas superficiales.

• Drenaje de gases y residuos líquidos que salen de la masa de basura.

• Recolecta y procesamiento de gases y residuos líquidos.

• Cuidados para evitar la contaminación del nivel freático, o disminuirla.

• Arborización en torno del área.

Page 138: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

137

Además de esas acciones, se debe destacar la necesidad de cubrir

definitivamente la basura, como condición indispensable para sanear el

sitio.

La cobertura definitiva debe ser proyectada y realizada de manera que

cumpla los requisitos de aislar la basura del medio ambiente e impedir la

infiltración de las aguas de lluvia con lo cual aumentaría el volumen de los

residuos líquidos y al mismo tiempo impedir la salida incontrolada de los

gases.

En tal sentido, se deberá definir el tiempo necesario para poner término a

la generación de gases y líquidos percolados contaminantes, el término de

los movimientos de la masa de residuos (desplazamientos horizontales y

verticales), y el inicio de la utilización proyectada del sitio saneado.

Una vez más para ello es indispensable que el área sea estable y no

presente riesgos para la salud y el medio ambiente.

Es importante que se tenga en cuenta la clasificación según la composición

física de los residuos sólidos.

Los esquemas de clasificación se dividen en:

Page 139: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

138

1. Esquema de clasificación según la procedencia de los residuos sólidos y

estos deben clasificarse de acuerdo con lo siguiente: residenciales,

industriales, institucionales, hospitalarios y de barrido.

2. El esquema de clasificación según la factibilidad de manejo y

disposición los cuales deben clasificarse como: comunes y especiales.

3. Esquema de clasificación según el grado de peligrosidad los cuales se

clasifican como: comunes, peligrosos.

@ Metodología de muestreo:

El muestreo deberá realizarse por un método técnicamente recomendado

por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, o normatizado

por estándares internacionales.

@ Número de muestras:

El número de muestras está ligado al método de muestreo escogido. Sin

embargo el número de muestras debe considerar los siguientes

parámetros:

• Desviación estándar normal para el nivel de confianza deseado.

• Desviación estándar calculada.

Page 140: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

139

@ Frecuencia de los ensayos:

Se debe realizar caracterización de los residuos sólidos en las siguientes

situaciones:

• En la etapa de prediseño.

• En la etapa de diseño.

• Cuando se requiera optimizar un sistema de residuos sólidos.

• Al menos una vez cada dos años.

• Siempre que las condiciones de la generación cambien.

• Unidades para expresar los residuos cuantificados.

Para sistemas de recolección y transporte de residuos sólidos

residenciales y comerciales, se deben expresar por unidades de peso

como: kilogramos o toneladas por día o año. Para expresar las cantidades

generadas, se recomiendan las que aparecen en la siguiente tabla:

Page 141: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

140

UNIDADES DE EXPRESIÓN

TABLA 17

TIPO DERESIDUOS

UNIDAD DE EXPRESIÓN RECOMENDADA

Doméstico kg/(hab.día)Comercial kg/(hab.día)Industrial Se recomienda expresarla con base en una unidad repetitiva, por

ejemplo [kg/paquete]Agrícola Se recomienda expresarla con base en una unidad repetitiva, por

ejemplo [kg/t de producto] FUENTE: RAS 98, DEL MINISTERIO DE DESARROLLO.

@ Cadena de custodia:

Para asegurar la integridad de la muestra desde la recolección hasta el

reporte de los datos debe realizarse la cadena de custodia, realizando el

siguiente procedimiento:

La persona encargada de tener las muestras en custodia para cumplir con

los siguientes parámetros:

Page 142: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

141

CADENA DE CUSTODIA

TABLA 18

ETIQUETAS DE LAS MUESTRAS

Se deben usar etiquetas para identificarlas muestras; deben ser rótulosadhesivos que contengan como mínimo, lasiguiente información:• Número de la muestra.• Nombre de la persona que toma lamuestra.• Fecha y hora de recolección.• Lugar de recolección.• Identificación del tipo de muestra.• Las etiquetas deben colocarse antesdel periodo del muestreo y llenarse a lahora de ejecución del muestreo.

SELLOS DE MUESTRAS

Para detectar falsificación de lasmuestras deben usarse sellos de muestras.El sello debe incluir, como mínimo, la mismainformación que contiene las etiquetas delas muestras y deben colocarse en losrecipientes antes que el personal demuestreo abandone el sitio.

REGISTROS

Debe registrarse toda la informaciónpertinente al trabajo de campo o muestreoen un libro debidamente foliado. Debeincluir, como mínimo, la siguienteinformación:• Localización del punto de muestreo.• Nombre y dirección del contacto en elsitio de muestreo.• Productor del residuo y dirección si esdiferente del de la localización.• Tipo de residuo.• Número y volumen de la muestratomada• Propósito del muestreo.• Descripción del punto de muestreo ymetodología de muestreo.• Fecha y hora de recolección.• Número de identificación de la

Page 143: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

142

muestra.• Distribución de la muestra y de sutransporte.• Referencias, como mapas o fotografíasdel sitio de muestreo.• Observaciones de campo.• Medidas hechas en el campo.• Firmas del personal responsable.• El libro de registro debe ser archivadode manera segura.

CARTA DE CUSTODIA

Cada muestra debe estar acompañada de lacarta de custodia.El registro debe contener, como mínimo, lasiguiente información:• Número de la muestra.• Firma de quien toma la muestra.• Fecha y hora de recolección.• Lugar y dirección de recolección.• Tipo de residuo.• Firmas de las personas que hacen partedel manejo de la muestra y la fecha de sumanipulación.

HOJA DE REMISIÓN DEMUESTRAS

A la muestra debe asignársele una hoja deremisión con la información de campo. Elpersonal de laboratorio debe completar lainformación pertinente. Debe incluir comomínimo la siguiente información:• Nombre de la persona que recibe lamuestra.• Número de la muestra.• Fecha y hora de recibo de la muestra.• Localización de la muestra.• Ensayos por realizar.• Transporte, recibo, registro y análisisde la muestra en el laboratorio.• La muestra debe ser transportada allaboratorio para los análisis dentro delprimer o segundo día después del muestreo.

FUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON Y EL RAS 98 DEL MINISTERIODESARROLLO.

Page 144: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

143

La muestra debe ir acompañada de la carta de custodia y de la hoja de

remisión de muestras.

La muestra debe ser entregada a la persona autorizada para recibirla en

el laboratorio, quien debe revisar etiquetas y sellos los cuales deben estar

acordes con lo consignado en la carta de custodia.

En el laboratorio se le asigna un número, se consigna en el libro de

registro del laboratorio y se almacena en un cuarto seguro hasta que se

realicen los análisis.

El supervisor es responsable del cuidado y custodia de la muestra.

Es importante que el IMOC ejecute lo anterior con el laboratorio de salud

pública del Departamento del Caquetá para que tenga mayor facilidad

económica y no deba mandar las muestras a laboratorios de otras

ciudades del territorio nacional.

Deben recolectarse los datos demográficos de la población, en especial

los censos de población del DANE y los censos disponibles de suscriptores

de acueducto y otros servicios públicos de la localidad o localidades

similares. Con base en los datos anteriores deben obtenerse los

parámetros que determinen el crecimiento de la población.

Page 145: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

144

4.6.4.2. SISTEMA DE UNIDADES

Es importante que el IMOC tenga en cuenta lo siguiente:

• El sistema de unidades de almacenamiento debe utilizarse para

recolección de residuos procedentes de centros de alta tasa de

generación.

• Deben construirse de modo que faciliten y reduzcan el impacto sobre

el medio ambiente y la salud pública. La característica mínima que debe

tener es que el peso y la construcción faciliten el manejo durante la

recolección.

• Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección

contra el moho y la corrosión, como plástico, caucho o metal.

• Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de

vaciado durante la recolección.

• Construidos de modo que estén cerrados o tapados para no permitir la

entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus

paredes o por el fondo.

• Con bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de

modo que se facilite el vaciado.

Page 146: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

145

• Capacidad de acuerdo con lo que establezca el IMOC que es la entidad

que presta el servicio de aseo.

Page 147: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

146

4.6.5. GESTIÓN Y PLANEAMIENTO DE UN SISTEMA DE MANEJO

lNTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El municipio colombiano es por ley el responsable del cumplimiento en su

jurisdicción de las políticas ambientales nacionales al igual que el

responsable de la prestación de los servicios públicos incluido el servicio

de aseo. De ahí la gran importancia de la gestión municipal en el caso de

los residuos sólidos que se generen en el territorio.

La esencia de la gestión eficiente de los residuos sólidos en el municipio

de Florencia, es el planeamiento de ella, concibiendo éste como un

conjunto de actividades que ayudan a la identificación de sus necesidades

y a su priorización a la presentación y análisis de alternativas de solución

y a la definición y seguimiento de la ejecución de los planes de trabajo.

4.6.5.1. PROCESO DE PLANEAMIENTO DE LA GESTIÓN

El Planeamiento del manejo integrado de los residuos sólidos del municipio

de Florencia debe partir de un planeamiento de las responsabilidades.

Debe existir una división especial encargada de todo el proceso de

Page 148: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

147

planeamiento e implementación posterior del sistema. El proceso de

planeamiento sugerido para las personas responsables (el IMOC) que se

hayan escogido para llevar a cabo el manejo integrado de los residuos

sólidos debe presentar algunos principios básicos de la gestión que deben

tenerse en cuenta como subyacentes a todo el proceso de planeamiento y

alimentar las etapas de la gestión para garantizar su adecuada realización.

4.6.5.1.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN

• Entendimiento de las necesidades:

Se deben conocer los problemas y necesidades presentes en la comunidad

florenciana así como hacer una prospección al futuro antes de decidir un

curso de acción definido. De esta manera las decisiones que se tomen

serán más objetivas, efectivas y racionales. No se debe subestimar esta

etapa de la gestión municipal. En numerosas oportunidades se atacan

problemas que no son en realidad sentidos o reales para la comunidad por

falta de haber hecho una evaluación previa.

Page 149: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

148

• Compromiso con el problema de los residuos sólidos en la ciudad:

Debe haber un compromiso real con la solución del problema de la

comunidad. El compromiso en gran medida va de la mano con la

sensibilización que se tenga por parte de la comunidad de los problemas

asociados a los residuos sólidos municipales, no se puede entonces dejar

de lado las campañas de educación ambiental, jornadas de limpieza y aseo,

apoyo en organizaciones no gubernamentales, colaboración de los medios

de comunicación, etc.

• Liderazgo:

Debe haber un liderazgo claro y comprometido por parte de una división o

un individuo de tal manera que cuando surjan los problemas y el interés

decaiga haya alguien comprometido en sobreponerse a las dificultades y

logre culminar el proceso. El liderazgo se debe ejercer con transparencia

y manteniendo a la comunidad bien informada de los progresos que se

tengan.

El liderazgo se logra al tener una visión clara de los objetivos y metas que

se quieren lograr y al asegurarse que éstos responden a las necesidades

sentidas de la comunidad.

Page 150: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

149

• Participación de la comunidad:

La participación ciudadana es otro de los elementos esenciales en una

gestión exitosa de los residuos sólidos municipales.

Como se había mencionado, la importancia de la sensibilización de la

comunidad a los problemas generados por los residuos sólidos. Ese es el

comienzo de la participación. Para involucrar a la comunidad en el proceso,

hay necesidad de abrir líneas de comunicación con los ciudadanos.

Esto se puede lograr realizando talleres de discusión, mesas redondas,

tertulias ecológicas, encuestas, etc.

La participación comunitaria es importante en todas las etapas de la

planeación y de la gestión. La comunidad a través de los mecanismos de

comunicación mencionados anteriormente ayudan a lograr los

diagnósticos, a definir las necesidades sentidas, a fijar prioridades, a

realizar los planes y a supervisar la ejecución.

En etapas como las de la ejecución pueden existir grupos informales de

reciclaje como el que se presenta actualmente (El Grupo Chaira) que

ayudan a estos procesos, igualmente la comunidad puede coordinarse para

colaborar en la recolección en zonas de difícil acceso, se puede también

Page 151: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

150

fomentar la creación de microempresas para la prestación de algunos

aspectos del aseo urbano u organizar y realizar jornadas de limpieza de

ríos como el Hacha y quebradas como la Perdiz, la Sardina, la Yuca, el

Dedo, entre otras.

De la misma manera la comunidad juega un papel muy importante cuando

se pretende lograr acciones efectivas en el reciclaje de materiales, por

ejemplo: la separación en las casas e industrias de los materiales que se

van a reciclar para que no se contaminen unos con otros, para llevar a los

centros de acopio los materiales que van a ser reciclados etc.

Si la comunidad se apropia de los planes de manejo integrado de los

residuos sólidos, ella misma se encargará de hacer el control. La

administración municipal puede facilitar el proceso colocando buzones de

quejas, reuniones de discusión, encuestas etc.

• Concertación con grupos de interés:

Esta realidad es una forma de participación ciudadana pero que por su

importancia amerita una mención aparte.

Page 152: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

151

En muchos casos la implementación de los planes de manejo integrado de

los residuos sólidos requieren de la cooperación de algunos grupos claves

de la población para su buen funcionamiento.

Por ejemplo, los vendedores en las plazas de mercado La Concordia, La

Satélite, pueden cooperar para la adecuada recolección de los residuos,

los hospitales Maria Inmaculada y las Malvinas y centros de salud como el

Seguro Social, Clínicas, entre otras, pueden ayudar a dar un adecuado

manejo a los residuos infecciosos que generan, la industria puede

comprometerse a planes de cumplimiento voluntarios para la minimización

de la producción de residuos, etc.

4.6.5.1.2. ETAPAS DE LA GESTION

El proceso de planeamiento para el desarrollo del plan de manejo

integrado de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Florencia,

debería seguir unas etapas lógicas. El proceso empezaría con una defi-

nición de metas y objetivos y continúa a través de una secuencia que

termina en decisiones concretas sobre la estrategia de implementación.

Page 153: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

152

Para fijar estos objetivos y metas debe tenerse en cuenta lo planeado en

la Política Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos.

Durante todo el proceso deben seguirse los principios básicos esbozados

anteriormente y en especial permitirse el intercambio de información con

la comunidad florenciana y tener abierta siempre la posibilidad de hacer

ajustes y modificaciones a medida que se logra un mejor entendimiento de

los problemas y las posibilidades.

Debe tenerse en cuenta que las etapas tienen un carácter circular en la

medida en que al iniciar el proceso no se sabe exactamente bien la

magnitud de las obras que se deben realizar.

A medida que el proceso avanza se definen las necesidades, se establecen

prioridades, se clarifican las magnitudes, se detectan las fortalezas y

debilidades y se coteja la magnitud del esfuerzo con la capacidad real que

tiene el municipio de realizar y llevar a cabo los objetivos iniciales.

En este momento se sabe si los objetivos y metas planteados

originalmente son realistas o no, o si sobrepasan las capacidades

financieras, técnicas o institucionales del municipio de Florencia en cuyo

Page 154: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

153

caso será necesario revisar los objetivos iniciales y re-adecuarlos a las

condiciones reales de la colectividad.

A continuación se presentan las diferentes etapas que se deben

contemplar en el proceso:

• Metas y objetivos:

El primer paso es el proceso de planeamiento, debe ser el de identificar y

priorizar los objetivos y las metas para el manejo de los residuos sólidos

en el área de trabajo.

Las metas deben decir claramente la dirección y el resultado final del sis-

tema de manejo integrado de los residuos sólidos de la comunidad

florenciana, teniendo en cuenta los objetivos y metas de las Políticas

Nacionales y pautas regionales.

Por ejemplo, las metas pueden ser desviar el 10% de los residuos que

llegan a los sitios de disposición final, tener la ciudad permanentemente

aseada, no disponer los residuos en las quebradas, lograr un

aprovechamiento económico y ambiental de los materiales y disponer téc-

nica y seguramente lo que no se pueda aprovechar.

Page 155: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

154

De esta forma se da un sentido global explícito a todo el programa en

términos del resultado final que se desea. Los objetivos, por otra parte,

son la forma en que se evalúa el logro de las metas propuestas. Los

objetivos proveen información específica de logros de los programas y

subprogramas de tal forma que permita cuantificar y hacer seguimiento al

desarrollo de la implementación del sistema.

En esta etapa se debe hacer la evaluación de la situación actual del

municipio y los recursos técnicos, financieros, de infraestructura y

equipos, disponibles en el presente y en el futuro dentro del horizonte de

planeación.

La situación actual del municipio de Florencia se debe evaluar en términos

de los diferentes elementos funcionales de un sistema de manejo de los

residuos sólidos municipales, esto es, en términos de la generación, reco-

lección, recuperación de materiales y reciclaje.

De igual manera se debe hacer la evaluación de los recursos de in-

fraestructura. Con respecto a los recursos técnicos de personal y de

mantenimiento de equipos se debe tener en cuenta los aspectos regionales

Page 156: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

155

de municipios aledaños como la Montañita, Paujil, Doncello, como recurso

asequible para la posible cooperación en la solución de los problemas.

Se deben evaluar igualmente aspectos financieros y de la estructura

administrativa del municipio de Florencia con relación a los residuos

sólidos.

• Identificación de necesidades:

Basados en la evaluación e inventario realizado en la etapa anterior, en la

presente etapa se deben determinar las necesidades existentes para

lograr los objetivos propuestos.

Por ejemplo se puede haber definido como objetivo el recoger el 100% de

los residuos sólidos producidos por el municipio de Florencia y se observa

que solamente se esta recogiendo la mitad, la otra mitad es necesario

recogerla.

Una vez se haya definido la lista de necesidades, se puede pasar a la

etapa de la definición del esquema de manejo. Este ejercicio es

importante pues aparecen necesidades que de otra manera no se habrían

identificado. Las necesidades se deben analizar frente a cada una de las

etapas de la gestión de los residuos sólidos.

Page 157: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

156

El análisis debe efectuarse sobre las diferentes etapas pero será el

municipio el que con base en sus propias consideraciones sociales y

económicas entre otras, determine el aprovechamiento de los residuos

que le resultan viables previamente a su disposición final en San Juan del

Barro.

• Evaluación de opciones de manejo:

Con base en la lista de necesidades generadas en el proceso anterior, se

debe hacer una selección de opciones de manejo que tienda hacia la

satisfacción de todas las necesidades encontradas.

Por ejemplo, la opción más simple de manejo consiste en recoger los

residuos sólidos y llevarlos a un relleno sanitario sin tener en cuenta

aspectos de aprovechamiento como el compostaje, la incineración o el

reciclaje.

En otros casos puede pensarse en incluir varias de estas alternativas,

parte de los residuos se utilizan para compostaje y el resto van al relleno

o diferentes combinaciones que puedan surgir de acuerdo a las

condiciones propias del municipio. Esta selección debe tener en cuenta los

requisitos financieros de operación y mantenimiento de los sistemas, las

Page 158: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

157

estructuras administrativas necesarias, las demandas de personal

administrativo y técnico para el proyecto y compararla con la capacidad

real de suministrar estos insumos por parte del municipio.

En algunos casos puede ocurrir que no sea financiera, administrativa o

tecnológicamente posible satisfacer todas las necesidades encontradas en

el ejercicio anterior. En este caso es necesario revisar la amplitud y el

alcance de los objetivos planteados y establecer logros menos ambiciosos.

Alternativamente se puede hacer una priorización de objetivos y hacer un

plan de implementación en el tiempo empezando por solucionar las

necesidades más sentidas y de mayor impacto en la salud pública, para

luego pensar en la solución de problemas medio ambientales y estéticos.

• Definición del sistema de manejo recomendado:

Una vez las opciones se han evaluado teniendo en cuenta los aspectos

financieros organizacionales, tecnológicos y ambientales, se hace una

recomendación final de un sistema integrado para el manejo de los

residuos sólidos del municipio de Florencia.

Page 159: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

158

No debe perderse de vista que una de las claves para el buen desarrollo

de la gestión es la existencia de instituciones capacitadas para realizar

los planes propuestos.

Por tal razón los planes seleccionados deben considerar explícitamente los

aspectos de fortalecimiento institucional tales como, organización

empresarial, relaciones con la comunidad, cálculo y recaudación de tarifas,

manejo técnico de los diferentes componentes del sistema de prestación

del servicio, seguridad social, etc.

• Desarrollo de la estrategia de implementación:

Una vez definido el sistema de manejo, se debe desarrollar una estrategia

de implementación. La estrategia de implementación debe tener puntos

claros de logros en el tiempo de tal forma que se pueda evaluar el

progreso de la implementación.

Debe incluir claramente las responsabilidades, quien lo hace y cuando, y

los presupuestos de personal y financiación requeridos en cada etapa. Se

debe ser realista en cuanto a las capacidades del municipio de Florencia

de inversión de capital, contratación de personal, pago de costos de

operación y mantenimiento de equipos y supervisión de trabajos.

Page 160: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

159

No deben perderse de vista estos aspectos pues ellos garantizan que el

proyecto sea sostenible en el tiempo.

Debe recordarse igualmente que los costos de amortización de la

inversión y los costos de operación y mantenimiento del proyecto se verán

reflejados necesariamente en mayores tarifas que se cobrarán a los

habitantes de Florencia.

El aumento de las tarifas debe consultar la capacidad de pago de los

habitantes para asegurar la sostenibilidad. Los incrementos de tarifas

tienen un costo político que será asumido por la administración municipal.

Como ya se mencionó se debe dar prioridad en la implementación a la

solución de los problemas que tengan un efecto sobre la salud pública de

la población como son la recolección total de los residuos y su adecuada

disposición en un relleno sanitario, luego el manejo adecuado de los

residuos infecciosos y tóxicos y finalmente implementación de planes de

separación en la fuente, recuperación de materiales y finalmente la

reducción de la producción de residuos.

La implementación del plan de manejo seleccionado, además de tener en

cuenta los aspectos de priorización ya mencionados, debe considerar

Page 161: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

160

igualmente aspectos como la evaluación y el monitoreo del desarrollo del

sistema. Dado que el plan de implementación puede abarcar varios años,

durante los cuales pueden ocurrir cambios no previstos de las condiciones

sociales y económicas bajo las cuales se tomaran las decisiones o se gana

experiencia y conocimiento sobre el sistema, debe existir la flexibilidad

de hacer ajustes sobre la marcha para adecuar el plan a las nuevas

condiciones.

El plan entonces debe ser un elemento dinámico capaz de ajustarse a los

cambios en las necesidades de la comunidad y las condiciones

socioeconómicas y culturales del entorno.

Page 162: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

5. CONCLUSIONES

♦ El IMOC no esta implementando un plan de gestión social donde se

puedan mitigar los impactos generados por una obra a través de

mecanismos de comunicación (masiva o directa) y estrategias de

participación ciudadana.

♦ Los proyectos que se han realizado y el inventario forestal al 100 % no

se han tenido en cuenta por parte de los contratistas de las obras

civiles cuando se necesita un diseño paisajístico.

♦ La ejecución de obras viales y de espacio público en la ciudad generan

una serie de impactos y riesgos que deben ser minimizados en sus

diversos aspectos por parte del IMOC.

161

Page 163: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

♦ Todas las actividades relacionadas con obras, generan emisiones

atmosféricas como gases y material particulado, igualmente se

producen emisiones de ruido. El IMOC esta comenzando en mitigar

estos impactos sobre el medio ambiente y apenas esta comenzando a

llevar a cabo medidas de control que permiten minimizar, mitigar o

prevenir los impactos generados por estas actividades en la ciudad de

Florencia-Caquetá.

♦ El IMOC se esta encargando en los últimos dos años del planteamiento

de medidas de control y manejo de las aguas superficiales que pueden

verse afectadas por la construcción de obras y esta incluyendo el

manejo de aguas lluvias y de escorrentía superficial.

♦ Las acciones de mitigación de impacto y prevención de riesgos de las

obras civiles que implican la destinación de una serie de recursos, no

son realizadas de manera estricta por los ejecutores de las obras.

♦ El IMOC es consciente de la importancia de un adecuado manejo de

obra y del desarrollo de una política de respeto a la comunidad, pero

esta considerando unas exigencias básicas en materia de señalización

temporal de obras viales y de espacio público existentes en el "Manual

162

Page 164: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

163

sobre dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras "

de INVIAS.

♦ El IMOC está implementando la minimización del impacto de las obras

en los flujos peatonales y vehiculares de las zonas de influencia de

estas.

♦ Los constructores, contratistas y el IMOC están garantizando muy

poco la seguridad de los peatones y vehículos que circulan por la zona

de la obra, durante su construcción, así como la de sus empleados.

♦ En cuanto a salud ocupacional, al IMOC le falta implementar con más

seguridad los programas de planeación, organización, ejecución y

evaluación de las actividades de medicina preventiva y del trabajo,

higiene industrial y seguridad industrial tendientes a preservar,

mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores

en sus ocupaciones de acuerdo al tipo de proyecto.

♦ Es importante que el IMOC tenga algunos proyectos a corto plazo para

el relleno sanitario, estos podrían ser un programa de expansión,

sistema de manejo de aguas lluvias, sistema de recolección y manejo de

lixiviados, diseño de celdas para residuos domésticos, diseño de celdas

Page 165: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

164

para residuos peligrosos, diseño de celdas para depósito de escombros

producidos por las construcciones, plan de reciclaje, plan de

compostaje, vías internas, plan de contingencias y plan de explotación

de gas.

♦ El sistema de aseo que maneja el IMOC esta conformado por algunos

equipos, es importante que el IMOC disponga de los equipos y la

infraestructura diseñadas para recoger, almacenar, recolectar,

transferir, transportar, dar tratamiento y disposición final de los

residuos sólidos producidos por los usuarios en la ciudad de Florencia

de acuerdo a la normatividad de aseo en Colombia.

♦ El IMOC está implementando programas de interventoría, monitoreo y

manejo de los residuos sólidos en algunos proyectos, es importante que

el IMOC implemente estos programas para que se optimicen los

resultados y se pueda lograr un 100% de cobertura.

♦ El IMOC no tiene proyectos de mediano plazo, uno de estos es la

utilización de cuatro (4) a seis (6) volquetas dentro de la ciudad para

recoger durante la semana el material reciclable residencial, comercial

Page 166: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

165

e industrial para luego llevarlas a la empresa de recicladores del

Caquetá para que exista una producción mayor de reciclaje.

♦ El IMOC debe seguir con la utilización de canecas como la de paletas

bogotanas mostrada en una de las fotografías del trabajo para la

recolección de residuos en los parques y esquinas de cada cuadra.

♦ Es importante que la Alcaldía municipal de Florencia para el buen

funcionamiento y un mantenimiento técnico adecuado del sistema de

aseo, solicite colaboración a las Embajadas de los distintos países que

tienen sede en el territorio colombiano, con el fin de que estos donen

el dinero para el funcionamiento adecuado del relleno sanitario y

también puedan prestar un servicio técnico para el funcionamiento del

mismo, si la Alcaldía lo cree necesario.

♦ Como se mencionó anteriormente y teniendo en cuenta el marco de

acción establecido en la Política Nacional para la Gestión de Residuos

Sólidos, el plan de gestión municipal debe fijar metas de desviación de

los residuos que llegan a los sitios de disposición final y en esa

dirección orientar sus diferentes instrumentos y estrategias para la

minimización de la cantidad y peligrosidad de los residuos.

Page 167: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

166

♦ El IMOC está realizando actividades para la sensibilización de la

población hacia los efectos y consecuencias de un manejo inadecuado

de los residuos sólidos municipales en Florencia. Muchas veces la

comunidad no es consciente de los efectos sobre la salud pública y el

ecosistema que se están generando por un mal manejo de los residuos

sólidos.

♦ La educación ambiental en escuelas y colegios es un mecanismo

efectivo para alertar a la población sobre los problemas de un mal

manejo, esta política se está planteando con el grupo CHAIRA.

♦ Después de realizar la evaluación ambiental actual del relleno sanitario

San Juan del Barro se considera que es indispensable la realización de

un estudio de impacto ambiental y un Plan de Manejo Ambiental y al

sitio donde se podría ubicar en un futuro el próximo relleno sanitario

para que no vaya existir el mismo problema que sé esta presentando

en los actuales momentos, el cual paso de ser relleno sanitario a un

botadero.

Page 168: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

6. RECOMENDACIONES

v El interventor de cada obra debe vigilar la no - utilización de

lubricantes usados como combustibles de mecheros, antorchas, etc.,

objetos de uso prohibido por la legislación protectora del recurso aire.

v En el manejo de residuos líquidos y combustibles, los contratistas

durante la ejecución de la obra deben vigilar que no se presenten

derrames accidentales de combustibles, pues estos deben recogerse

inmediatamente incluyendo el suelo contaminado y tratarse antes de

ser llevados a un relleno sanitario.

v El interventor de la obra o el mismo IMOC debe vigilar que se recojan

periódicamente los desperdicios, basuras o elementos extraños

presentes en la zona donde se realizan las obras. Estos materiales se

deben disponer en volquetas y llevarse directamente a los rellenos

sanitarios autorizados por la autoridad ambiental.

167

Page 169: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

v Para la restauración y recuperación del paisaje, los árboles que deben

talarse o podarse por parte de los contratistas y deberán contar con

el respectivo permiso de la Autoridad Ambiental. En caso de tener que

derribar vegetación mayor, esta se talará a partir de las copas hasta

el fuste.

v Los contratistas que utilicen asfalto como sello para las juntas de

pavimentos rígidos o para riego de adhesivos; el calentamiento de

estas mezclas es importante que se deba llevar a cabo en una parrilla

portátil.

v Para el manejo de las aguas superficiales el contratista debe tener en

cuenta que los drenajes deben conducirse siguiendo la menor

pendiente hacia cursos naturales protegidos. En caso de que esto no

sea posible, se deben construir obras civiles de protección mecánica

para el vertimiento de las aguas como estructuras de disipación de

energía a la salida del terreno para evitar la erosión.

v El IMOC debe plantearle a los ejecutores de las obras sobre todo el

de pavimentación el de efectuar humedecimientos periódicos sobre las

vías desprovistas de pavimento en épocas de tiempo seco, ya que esto

168

Page 170: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

169

permite controlar la dispersión de polvo y partículas generadas por el

tránsito de vehículos, evitando así afectaciones a los usuarios, los

predios, la flora y la fauna aledaña.

v Para los vehículos Diesel se ha establecido por parte del Ministerio del

Medio Ambiente una altura mínima de 3 metros para sus tubos de

escape. El constructor deberá entregar al IMOC el certificado de

emisiones de los vehículos utilizados.

v El IMOC debe exigirle al contratista que proteja a las personas que

trabajan en las obras civiles contra los riesgos relacionados con

agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos,

eléctricos y otros derivados de la organización laboral que pueden

afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.

v El contratista debe eliminar o controlar todos los factores de riesgo y

agentes nocivos que puedan causar accidentes de trabajo o

enfermedades de origen profesional.

v Es indispensable que el contratista establezca métodos de trabajo y

de producción con el mínimo de riesgos para la salud.

Page 171: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

170

v Dependiendo del tipo de vía a ser intervenido en la ciudad de Florencia,

se requiere considerar diversos tipos de sistema constructivo, tal

como lo sugiero en el siguiente cuadro:

MÉTODO CONSTRUCTIVO SEGÚN TIPO DE INTERVENCIÓN

TABLA 19

TIPO DE INTERVENCIÓN RECOMENDACIONES

Intervención en vías de la red primariay Secundaria

• Permitir la circulación parcial.• Trabajar por calzadas o carriles en vías con

pocas intersecciones.• Trabajar por cuadras en vías con accesos

cercanos.• Construir primero los cruces de

intersecciones.• Trabajar en horas nocturnas cuando la obra

lo permita.• Evitar en lo posible el desvío del transporte

público.• Garantizar la circulación peatonal.

Intervención en vías locales

• Programar la intervención con el fin depermitir el acceso a viviendas y comercio alfinal del día.

• Aplicar el método de longitud controlada deobra cuando la naturaleza de la obra lopermita.

• Garantizar la circulación peatonal encondiciones aceptables de seguridad ycomodidad.

Intervención en andenes

• Aplicar métodos de longitud controlada deobra.

• Dependiendo del ancho del andénintervenirlo longitudinalmente, en variasfranjas, con el fin de evitar al máximo lainterrupción total del andén.

• Prever zonas de paradero para acceder obajar del transporte público.

v Garantizar la seguridad y comodidadFUENTE: EDWIN GUSTAVO DUSSAN MALAGON

Page 172: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

171

v El contratista debe mejorar las condiciones de vida y de salud de

todos sus trabajadores y mantenerlos en su más alto nivel de

eficiencia, bienestar físico, mental y social.

v Dentro de los residuos sólidos, la Alcaldía de Florencia debe imponer

sanciones por el arrojo de estos a las calles o por disponer los residuos

en los sitios no autorizados.

v Las normas sobre los residuos sólidos en Florencia deben ser bien

conocidas por la comunidad y como ya se mencionó anteriormente debe

consultarse con ella para que se apropie de la iniciativa.

v El municipio de Florencia también debe buscar asesoría en aspectos

técnicos, administrativos, tarifarios y financieros de la gestión de los

desechos sólidos municipales en diversas entidades que tiene el estado

colombiano. Por ejemplo, en aspectos técnicos se puede buscar

asesoría en Corpoamazonia, el Departamento y en el Ministerio de

Desarrollo y Findeter, en aspectos tarifarios y de prestación del

servicio en la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento

Básico. En aspectos ambientales en Corpoamazonia y en el Ministerio

del Medio Ambiente. Igualmente hay numerosas compañías de

Page 173: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

172

ingeniería y entidades sin ánimo de lucro que pueden asesorar en

aspectos técnicos como elaboración de términos de referencia, en los

diseños y en estudios de planeamiento.

v La posibilidad de hacer regionalización en el manejo de los residuos

sólidos municipales en la ciudad de Florencia se debe considerar desde

las primeras etapas del planeamiento del sistema de manejo integrado

de residuos.

v Para finalizar desafortunadamente nuestra cultura no ha interiorizado

aún esta forma de pensar pero se debe hacer un esfuerzo consciente

en prever y priorizar las inversiones de tal manera que éstas redunden

en el mejor beneficio de la población y del medio ambiente.

Se considera que el documento realizado lo tenga en cuenta el IMOC

para la Evaluación Ambiental de cada uno de los proyectos que diseña,

vigila y ejecuta, puesto que Florencia-Caquetá la necesita para

implementarlo como modelo a los municipios de la región amazónica.

Page 174: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

BIBLIOGRAFÍA

ARTUNDUAGA BERMEO, Félix. Historia general del Caquetá. 4 edición

corregida y actualizada, 1999. Florencia-Caquetá. Pág. 228.

CONSORCIO NAM LTDA-VELZEA LTDA. Plan de ordenamiento

territorial de la ciudad de Florencia. FONADE, Alcaldía de Florencia

1.998-2.000.

CORPOAMAZONIA-REGIONAL CAQUETA. Concepto técnico No COMAC

- 048/96. Junio 26 de 1996.

CORPOAMAZONIA. Términos de referencia de Estudios de Impacto

Ambiental y Planes de Manejo Ambiental de proyectos.

GIRALDO GOMEZ, Eugenio. Manejo integrado de residuos sólidos

municipales. Ministerio del Medio Ambiente. Universidad de los Andes.

Santafe de Bogotá d.c. 1.995.

173

Page 175: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

GUTIERREZ OCHOA, Jorge. Estudio y diseño para la optimización del

sistema de recolección, transporte y barrido de basuras en la ciudad de

Florencia. 1.993.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU. Manual de respeto al

ciudadano. Santa fe de Bogotá.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). Aspectos

Ambientales para el ordenamiento territorial del occidente del

departamento del Caquetá. Editorial Tropenbos. Bogotá-Colombia. Primera

edición 1993. Tomo I.

JARAMILLO, Jorge. Guía para el diseño, construcción y operación de

rellenos sanitarios manuales. 1.994.

LOS PLAGUICIDAS EN AMERICA LATINA. Subdirección de control de

factores de riesgo del ambiente. Ministerio de salud. Segunda edición

enero 1.994. Tomo II. Santa fe de Bogotá.

MINISTERIO DE DESARROLLO. Reglamento de saneamiento básico para

la República de Colombia de 1.998.

MURCIA DE BETANCOURTH, Lucrecia. Florencia en cifras, 1.998.

174

Page 176: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

175

MURCIA DE BETANCOURTH, Lucrecia. Plan de desarrollo de Florencia,

Año 1.998 –2.000, Alcaldía de Florencia-Caquetá.

ROJAS, Carlos. Operación de una empresa de economía mixta para la

recolección de los residuos sólidos, en el municipio de Florencia-Caquetá.

1998.

TRUJILLO OROZCO, Arnulfo. Monografía del Caquetá. Impreso gráficas

Florencia. Florencia-Caquetá. Noviembre de 1.975.

Page 177: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

APENDICES

APENDICE A

GLOSARIO

Para interpretar y aplicar este trabajo se deben tenerse en cuenta las

siguientes definiciones:

Almacenamiento: Acumulación o depósito temporal, en recipientes o

lugares, de la basura y residuos sólidos de un generador o una comunidad,

para su posterior recolección, aprovechamiento, transformación,

comercialización o disposición final.

Almacenamiento domiciliario: Acción del generador de depositar

temporalmente los residuos retenidos en los condominios, edificios

multifamiliares, viviendas, etc.

176

Page 178: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

Basura: Todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico

e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas,

industriales, comerciales, institucionales, de servicios e instituciones de

salud, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización

o recirculación a través de un proceso productivo. Son residuos sólidos

que no tienen ningún valor comercial, no se reincorporan al ciclo económico

y productivo, requieren de tratamiento y disposición final y por lo tanto

generan costos de disposición.

Botadero: Sitio de acumulación de residuos sólidos que no cumple con las

disposiciones vigentes o crea riesgos para la salud y seguridad humana o

para el ambiente en general.

Caja o unidad de almacenamiento: Recipiente metálico o de cualquier

otro material apropiado, para uso comunal o destinado al servicio de

grandes productores, que se ubica en los sitios requeridos para el

depósito temporal de residuos sólidos.

Canecas: Recipientes para el almacenamiento temporal de los residuos

que se generan en la vía pública, áreas de recreo, paseos, parques y plazas.

177

Page 179: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

178

Caracterización de los residuos: Determinación de las características

cualitativas y cuantitativas de un residuo sólido, identificando contenidos

y propiedades de interés con una finalidad específica.

Carcismo: Fenómeno presentado en material calcáreo, que bajo la

presencia de agua, se disuelve formando cárcavas.

Carga contaminante: Cantidad de un determinado agente adverso al

medio, contenido en un residuo sólido.

Celda diaria: Área definida donde se esparcen y compactan los residuos

durante el día para cubrirlos al final del mismo.

Centro de acopio: Lugar donde los residuos sólidos son almacenados y/o

separados y clasificados según su potencial de reuso o transformación.

Centros de gran generación: Lugares en los cuales se genera diariamente

una gran cantidad de residuos sólidos, que por sus características, deben

almacenarse en forma segura, higiénica y sanitaria.

Coeficiente de escorrentía: Relación entre la tasa pico de escorrentía

directa y la intensidad de precipitación en una tormenta.

Compactación: Proceso de por unidad normalmente utilizado para

incrementar el peso específico (densidad en unidades métricas) de

Page 180: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

179

materiales residuales para que puedan ser almacenados y transportados

más eficazmente.

Compostaje: Proceso mediante el cual la materia orgánica contenida en

las basuras se convierte a una forma más estable, reduciendo su volumen

y creando un material apto para cultivos y recuperación de suelos.

Conducto de venteo: Estructura de ventilación que permite la salida de

los gases producidos por la biodegradación de los residuos municipales.

Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados

físicos o formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera agua,

suelo, flora o fauna, o cualquier elemento ambiental, altere o modifique su

composición natural y degrade su calidad.

Cubierta diaria: Capa de material natural o sintético con que se cubren

los residuos depositados en un relleno sanitario durante un día de

operación.

Cubierta final: Revestimiento de material natural o sintético que confina

el total de las capas de que consta un relleno sanitario.

Cultura de la no-basura: Es el conjunto de costumbres y valores de una

comunidad que tienden a la reducción de las cantidades de residuos

Page 181: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

180

generados por cada uno de sus habitantes y por la comunidad en general,

así como al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.

Densidad: Masa o cantidad de materia de los residuos, contenida en una

unidad de volumen, en condiciones específicas.

Desecho: Término general para residuos sólidos excluyendo residuos de

comida y cenizas sacados de viviendas, establecimientos comerciales e

instituciones.

Desperdicio: Residuo sólido o semisólido de origen animal o vegetal,

sujeto a putrefacción, proveniente de la manipulación, preparación y

consumo de alimentos para uso animal y humano.

Disposición final de residuos: Proceso de aislar y confinar los residuos

sólidos en forma definitiva, en forma definitiva, efectuado por las

personas prestadoras de servicios, disponiéndolos en lugares

especialmente diseñados para recibirlos y eliminarlos, obviando su

contaminación y favoreciendo la transformación biológica de los

materiales fermentables, de modo que no representen daños o riesgos a la

salud humana y al medio ambiente.

Page 182: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

181

Emisión: Descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido,

líquido o gaseoso, o en alguna combinación de estos, provenientes de una

fuente fija o móvil.

Entidad prestadora del servicio público domiciliario de aseo: Persona

natural o jurídica, pública, privada o mixta, encargada de todas, una o

varias actividades de la prestación del servicio público domiciliario de

aseo

Estudio de evaluación de impacto ambiental: Estudio destinado a

identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que

pueda causar la implementación, operación, futuro inducido,

mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de

establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar

aquellos que sean negativos e incentivar los positivos.

Evaluación del riesgo: Evaluación cualitativa y cuantitativa del riesgo

posado sobre la salud humana o sobre el ambiente por la presencia actual

o potencial y/o por el uso de un polucionante específico.

Generador: Personas naturales o jurídicas, habitantes permanentes u

ocasionales, nacionales o extranjeros que perteneciendo a los sectores

Page 183: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

182

residencial o no residencial y siendo usuario o no del servicio público

domiciliario de aseo, generan o producen basuras o residuos sólidos, como

consecuencia de actividades domiciliarias, comerciales, industriales,

institucionales, de servicios y en instituciones de salud, a nivel urbano y

rural, dentro del territorio nacional.

Generador de residuos sólidos hospitalarios: Instituciones públicas,

privadas o mixtas, hospitales, clínicas, centros y puestos de salud,

laboratorios clínicos y patológicos humanos o animales, centros médicos,

odontológicos o veterinarios, centros de experimentación e investigación

en el área de la salud humana, animal y otras instancias similares.

Geomembrana: Material sintético impermeable.

Gestión integral de residuos: Conjunto de operaciones y disposiciones

encaminadas a dar a las basuras y residuos producidos, el destino global

más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus

características, volumen, procedencia, costos de tratamiento,

posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y

disposición final.

Page 184: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

183

Incineración: Procesamiento térmico de los residuos sólidos mediante la

oxidación química con cantidades estequiométricas o en exceso de

oxígeno. Proceso de reducir los desechos material inerte (escoria) y a

productos gaseosos completamente oxidados mediante la combustión.

Lixiviado: Líquido residual generado por la descomposición biológica de la

parte orgánica o biodegradable de las basuras bajo condiciones aeróbicas

y anaeróbicas o como resultado de la percolación de agua a través de los

residuos en proceso de degradación.

Macro ruta: División geográfica de la zona para la distribución de los

recursos y equipos de recolección.

Micro ruta: Descripción detallada al nivel de las calles y manzanas del

trayecto de un vehículo o cuadrilla, para la prestación del servicio de

recolección o del barrido manual o mecánico.

Material de cubierta: Material de origen natural o sintético, utilizado

para cubrir los residuos sólidos depositados en un relleno sanitario.

Monitoreo: Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones

y evaluaciones continuas en un sitio y periodo determinados, con el objeto

Page 185: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

184

de identificar los impactos y riesgos potenciales hacia el ambiente y la

salud pública o para evaluar la efectividad de un sistema de control.

Nivel freático: Profundidad de la superficie de un acuífero libre con

respecto a la superficie del terreno.

Permeabilidad: Propiedad que tiene los cuerpos de permitir el paso de un

fluido a través de él.

Producción per cápita: Cantidad de residuos generada por una población,

expresada en términos de kg/hab-día o unidades equivalentes.

Reciclaje: Procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los

residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus

potencialidades de reincorporación como materia prima para la

fabricación de nuevos productos. El reciclaje consta de varias etapas:

procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación,

acopio, reutilización, transformación y comercialización.

Recolección: Acción y efecto de retirar y recoger las basuras y residuos

sólidos de uno o varios generadores, efectuada por su generador o por la

entidad prestadora del servicio público.

Page 186: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

185

Recolección en acera: Es la que se efectúa cuando los residuos sólidos

son presentados por los usuarios para su recolección en el andén ubicado

frente a su predio o domicilio.

Recolección en esquinas: Sistema de recolección en el que los residuos

de un sector son colocados en una zona (esquina) próxima a la vivienda.

Recolección en unidades de almacenamiento: Es la que se efectúa

cuando los residuos sólidos generados por los usuarios se presentan para

su recolección en cajas de almacenamiento

Recuperación: Acción que permite retirar y recuperar de las basuras

aquellos materiales que pueden someterse a un nuevo proceso de

aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación

de nuevos productos.

Relleno de seguridad: Relleno con características especiales para el

confinamiento y aislamiento temporal de residuos sólidos peligrosos, hasta

tanto se desarrollen tecnologías que permitan su disposición final.

Relleno sanitario: Lugar técnicamente diseñado para la disposición final

controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la

salud pública, minimizando los impactos ambientales y utilizando principios

Page 187: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

186

de ingeniería. Confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área

mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos,

control de gases y lixiviados, y cobertura final.

Residuo sólido: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido

que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado

en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de

servicios e instituciones de salud y que es susceptible de aprovechamiento

o transformación en un nuevo bien, con valor económico. Se dividen en

aprovechables y no aprovechables.

Residuos peligrosos: Aquellos que por sus características infecciosas,

combustibles, inflamables, explosivas, radiactivas, volátiles, corrosivas,

reactivas o tóxicas pueden causar daño a la salud humana o al medio

ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases,

empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Residuo sólido comercial: Residuo generado en establecimientos

comerciales y mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles,

restaurantes, cafeterías y plazas de mercado.

Page 188: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

187

Residuo sólido domiciliario: Residuo que por su naturaleza, composición,

cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o

en cualquier establecimiento asimilable a éstas.

Residuo sólido especial: Aquellos por su naturaleza, composición, tamaño,

volumen y peso, no pueden ser manejados, tratados o dispuestos

normalmente, a juicio de la entidad prestadora del servicio de aseo.

Residuo sólido infeccioso: Residuo peligroso que exhibe las

características de infeccioso establecidas en este código.

Residuo sólido institucional: Residuo generado en establecimientos

educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales

aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones destinadas a

oficinas, entre otros.

Residuos sólidos urbanos: Residuos generados en viviendas, parques,

jardines, vía pública, oficinas, mercados, comercios, demoliciones,

construcciones, instalaciones, establecimientos de servicios y, en general,

todos aquellos generados en actividades urbanas que no requieran

técnicas especiales para su control.

Page 189: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

188

Reutilización: Prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos

sólidos recuperados y que mediante tratamientos mínimos devuelven a los

materiales su posibilidad de utilización en su función original en alguna

relacionada, sin que para ello requieran de adicionales procesos de

transformación.

Ruta de reciclaje: Recorrido necesario para recoger los residuos

separados en origen.

Servicio especial de aseo: Servicio relacionado con la recolección,

transporte y tratamiento de residuos sólidos que por su naturaleza,

composición, tamaño, volumen y peso, no pueden ser manejados, tratados o

dispuestos normalmente, a juicio de la entidad prestadora del servicio de

aseo.

Servicio público domiciliario de aseo: Es el servicio de recolección de

residuos, principalmente sólidos, el barrido y limpieza de vías y áreas

públicas, transporte y disposición final sanitaria, incluyendo las

actividades complementarias de transferencia, tratamiento y

aprovechamiento.

Page 190: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

189

Tratamiento: Conjunto de operaciones, procesos o técnicas encaminadas

a la eliminación, la disminución de la concentración o el volumen de los

residuos sólidos o basuras, o su conversión en formas más estables.

Tratamiento biológico: Tratamiento tecnológico que utiliza bacterias u

otros organismos para consumir residuos orgánicos.

Usuario: Persona natural o jurídica beneficiada de la prestación del

servicio público de aseo, en calidad de propietario y/o receptor del

servicio.

Vectores: Organismos, generalmente insectos o roedores que transmiten

enfermedades. Medio de transmisión de un patógeno de un organismo a

otro.

Zona de falla: Zona donde se producen desplazamientos relativos de una

parte de la roca con respecto a la otra, como resultados de los esfuerzos

que se generan en la corteza terrestre.

Page 191: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

APENDICE B

CUESTIONARIO REALIZADO PARA PODER PLANTEAR LOS PASOS

A SEGUIR PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL RELLENO

SANITARIO SAN JUAN DEL BARRO

SITIO DE UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO

1. ¿La Alcaldía determino el sitio, permitiendo realizar la disposición final en,forma técnica y económica?.Mediante solicitud del Alcalde mayor de Florencia, Héctor Orozco se determino que elterreno donde se ubica el Relleno Sanitario actualmente, cumplía los más importantesrequisitos técnicos para la disposición final de las basuras de Florencia.En mayo de 1.993, mediante providencia proferida por el juzgado tercero penal municipalde Florencia, se fallo favorablemente la acción de tutela interpuesta por Alvaro LunaPorras, por la disposición de basuras en la inspección de San Antonio de Atenas, enconsecuencia el Alcalde negocio un predio en la Vereda San Juan del Barro, jurisdiccióndel municipio de Florencia para adelantar la actividad de disposición mediante el sistemade Relleno Sanitario mecanizado.Mediante Decreto Nº118 de mayo 07 de 1.993, el Alcalde Mayor de Florencia, declaro enpeligro y alerta Sanitaria la ciudad de Florencia, por el fallo en su contra de la tutela einterpuesta por el señor Avaro Luna Porras.La seccional de salud del departamento del Caquetá, mediante la resolución Nº0643 demayo de 1.993 concedió autorización sanitaria provisional de funcionamiento, parteresiduos sólidos al municipio de Florencia, por término de 6 meses, para que realizaran ladisposición final de basuras y dentro del término previsto debía presentar un plano decumplimiento para el diseño, la construcción y operación.

190

Page 192: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

1. ¿El Municipio tuvo en cuenta la minimización de los efectos del impactoambiental que puede generar la ubicación?.La Alcaldía de Florencia no tuvo en cuenta la minimización de los efectos ambientalespuesto que no se hizo un estudio con anterioridad a la ubicación del sitio sobre unestudio impacto ambiental, el cual no generaría problemas sanitarios como los que seestán presentando actualmente.El Alcalde Héctor Orozco Orozco tomo este sitio solamente para poder salir delproblema sanitario que presentaba la ciudad en los momentos del cierre del Botadero deSan Antonio de Atenas, por tal motivo el relleno actual genera Problemas Sanitarios yaque no se hicieron estudios ambientales ( diseño, construcción, mantenimiento, cierre).2. ¿Se realizo el estudio de la distancia de transporte, puesto que puede afectarsignificativamente el diseño y la operación del sistema integrado de los residuossólidos municipales?.Actualmente no se tiene ningún estudio de la distancia de transporte desde la ciudad deFlorencia hasta el Relleno Sanitario San Juan del Barro. Lo único que se conoce es ladistancia desde el centro de la ciudad hasta el relleno la cual es de 11.430 metros(11,43 Km).3. ¿Se cumplirá la capacidad de residuos para la vida útil que se ha dado al rellenosanitario?.Hasta el momento no se tiene un estudio de cuanto puede durar en funcionamiento, elRelleno Sanitario San Juan del Barro, puesto que el Alcalde Héctor Orozco Orozco tomóel sitio para solucionar un problema sanitario que se tenía en ese entonces.Como ya había mencionado en el punto anterior el relleno se ubico solamente para evitaruna catástrofe sanitaria. Después de un tiempo de utilización del relleno se consideroque el relleno debe tener una vida útil de 15 a 20 años pero esto, no esta bien estipuladopor el IMOC.La evaluación de la vida útil del relleno sanitario debe ser realizada con base en losvolúmenes futuros de residuos que deben ser acumulados, y de acuerdo con un proyectofactible para la utilización del área, por lo menos durante 10 años, adicionales en áreasya utilizadas y 20 años para áreas nuevas.4. ¿El terreno presenta una accesibilidad a vías principales?.El terreno presenta una sola vía principal, una gran parte esta pavimentada, otra que esel desvío hacia la Vereda San Juan del Barro se encuentra sin pavimentar y en un estadoregular.5. ¿San Juan del Barro presenta vías internas para una disposición de las basurasmás efectiva?.Son dos las vías internas que considero que se localizan en el sector donde se estaubicando los residuos actualmente. Aunque estas vías se encuentran en mal estadodebido a la falta de estudio sobre como deben ir las vías internas del relleno por partedel IMOC, que viene siendo la que esta manejando el relleno este año.6. ¿Se obtuvo datos - estadísticos sobre la capacidad de material de cubierta quese necesita para las basuras?.

191

Page 193: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

192

No se tienen datos estadísticos sobre cuanto material de cubierta se debe necesitarpara el taponamiento de las basuras, hasta el momento lo único que sé esta realizando esregar las basuras en el terreno y se tapan incorrectamente, puesto que no hay bastantematerial de cobertura que se localice cerca y también porque no se lleva material paraque exista un taponamiento correcto.7. ¿Los diseñadores del relleno sanitario conocieron las características físicas delsuelo para la ubicación del mismo?.Como no se presento un diseño del Relleno Sanitario a la Corporación correspondiente aesta región ( Corpoamazonia), por lo mencionado en las preguntas anteriores, no se tieneninguna evaluación de los suelos que se tienen en el terreno donde se ubica el RellenoSanitario.8. ¿Las características topográficas del suelo son las más adecuadas para ladisposición de los residuos?.Como no se conoce un estudio de suelos en este sitio por parte de la Alcaldía deFlorencia, no se sabe con certeza si el terreno es el más óptimo para la disposición de losresiduos.9. ¿Los diseñadores del relleno realizaron un estudio con la oficina de planeaciónMunicipal a fin de conocer la delimitación del terreno, el uso actual y futuro de lossuelos y la expansión futura del casco urbano?.Hasta el momento no se sabe cuales son los sitios que se irán a utilizar para ladisposición de los residuos sólidos.Por el momento hay un sitio que ya se utilizó para la disposición de los residuos, este fuecerrado y hasta el momento no se ha realizado ningún proyecto para ver que se va harealizar en ese sitio.10. ¿Se tiene un documento legal que se acredite la propiedad del terreno por partedel Municipio?.La Alcaldía tiene el documento que la acredita como la propietaria de una finca decuarenta (40) hectáreas ubicada en la Vereda San Juan del Barro, jurisdicción delmunicipio de Florencia para adelantar la actividad de disposición mediante el sistema deRelleno Sanitario mecanizado.

RESTRICCIONES GENERALES Y DISTANCIAS MINIMAS

A. CASCO URBANO:11. ¿El relleno sanitario esta a una distancia mínima de mil (1.000) metros del cascourbano, distancia que puede ser superior según el estudio de impacto ambiental?.El relleno esta ubicado a 11,43 Km del centro de Florencia; cerca de 40 minutos se gastacada volqueta desde el centro de Florencia hasta el Relleno Sanitario.

B. AEROPUERTO:12. ¿El relleno se encuentra a una distancia mínima de tres (3.000) metrosdel aeropuerto?.

Page 194: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

193

El Relleno se ubica a más de 16 Km de distancia del aeropuerto Gustavo ArtunduagaParedes de Florencia-Caquetá, por tanto no hay Problema en la ubicación del relleno.Aunque se encuentra una urbanización construida por la firma constructora CamachoLtda., que esta aproximadamente a 800 Mts de la pista de aterrizaje la cual puede serun factor de creación de basureros que podrían afectar el vuelo correcto de los avionesque llegan al aeropuerto.13. ¿Si se encuentra a una distancia mínima de los tres (3.000) metros se harealizado un estudio de que las aves no representan un peligro para los aviones demotor a turbina y a motor de pistón?.Por encontrarse a más de 3.000 mts del aeropuerto no se realizó ni sé esta realizandoestudio sobre las aves que se ubican dentro del relleno. El aeropuerto presentaproblemas en cuanto a las aves que se ubican cerca de este, debido a que algunossectores se localizan basureros pequeños.

C. CUERPOS DE AGUA:14. ¿La distancia de ubicación del sitio para la disposición final, con respecto a loscuerpos de aguas superficiales es mínima a quinientos (500) metros a partir de laorilla del cuerpo de agua o de la base de los diques; En el caso de las corrientessuperficiales, la distancia minima es de 500 mts a partir del centro del cauce?.Haciendo las visitas previas al relleno encontré que el sitio donde se arroja los residuosse encuentra a menos de 500 metros de los cuerpos de agua, por tanto se encuentrancontaminadas las aguas que se ubican dentro del relleno.

D. ZONAS DE FALLAS:15. ¿El sitio de localización esta ubicado en zona de fallas geológicas?.En el momento no se sabe si se encuentra en un sitio de fallas geológicas, debido a que nohay un estudio geológico de las 40 hectáreas y de los alrededores de la misma.16. ¿El sitio fue estudiado de acuerdo a las N.S.R.-98 para la ubicación de rellenossanitarios?.Como el relleno fue creado en el año de 1.993 no se utilizaron las normas actuales desismo resistencia ni tampoco en el momento se le esta realizando un estudio con dichasnormas, para las futuras etapas de ubicación de los residuos sólidos.

E. FUENTES DE AGUA:17. ¿Presenta el relleno una distancia mayor de quinientos (500) metros a lasfuentes de abastecimiento hídrico?.Los manantiales y las fuentes superficiales y subterráneas de abastecimiento hídrico selocalizan dentro de los 500 metros de la distancia mínima requerida para el rellenosanitario.

F. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS:

Page 195: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

194

18. ¿Por parte de la alcaldía se realizo un estudio de los acuíferos que seencontrarían bajo el relleno y de las aguas superficiales adyacentes a la unidad?.La alcaldía hasta el momento no ha realizado estudio en el relleno sanitario en la calidaddel agua superficial y/o subterránea de los acuíferos localizados bajo el relleno y de lasaguas superficiales adyacentes.

G. OBRAS CIVILES:19. ¿Se realizó un estudio de los acueductos, vías, alcantarillados cercanos alrelleno?.No se realizo un estudio de transmisión eléctrica y de comunicaciones ni tampoco lasobras civiles como acueductos, alcantarillados, vías; Pues, estas se deberían respetar yno entorpecer el desarrollo de comunidades vecinas del relleno sanitario.

ASPECTOS HIDROLOGICOS:20. ¿El sitio de disposición final esta localizado en zonas de pantanos, humedales yáreas similares?.El relleno esta ubicado donde hay acuíferos y algunas fuentes hídricas importantes paralos habitantes, la fauna y la flora que se localizan en la región.21. ¿Se realizo un estudio de posibles alternativas que servirán para la no-contaminación de las aguas y de especies acuáticas durante la construcción yoperación del relleno?.No se hizo un estudio de alternativas que sirvieran para la no-contaminación de losrecursos hídricos, ni de las especies acuáticas como peces, algas entre otras que seubican en este sector.

ASPECTOS GEOLOGICOS Y GEOTECNICOS:22. ¿Se tiene un estudio geológico del sitio de disposición final?.Hasta el momento no se tiene ningún estudio de la geología donde se encuentra ubicadoel relleno sanitario.23. ¿El máximo permitido de permeabilidad del depósito superficial es de 1*10-7cm/seg (conductividad hidráulica) y debe tener un espesor de un (1) metro, esto setuvo en cuenta para el diseño del relleno sanitario?.Para el diseño del relleno sanitario no se tuvo en cuenta la conductividad hidráulica quese debe tener en cuenta de acuerdo a lo dispuesto por las leyes ambientales de nuestropaís.24. ¿Se tuvo en cuenta que el sitio no presentara deslizamientos y no se generaranfenómeno de carsismo?.Hasta el día de hoy no se tiene conocimiento, que para la ubicación del sitio donde seencuentra el relleno se podrían generar asentamientos que puedan desestabilizar la

Page 196: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

195

integridad del relleno, como estratos de suelos altamente compresibles, sitiossusceptibles de deslizamientos y aquellos donde se pueda generar fenómenos decarsismo.

ASPECTOS SISMICOS:25. ¿Al sitio se le realizo un estudio y diseño sismológico?.No se le ha realizado estudios dinámicos y de licuación de la NSR-98, como lo establecedicha ley. Tampoco se realizó un diseño que garantizara que el sitio resista la máximaaceleración horizontal y así poder permanecer estable.

ASPECTOS AMBIENTALES:26. ¿Se consideraron los impactos que pueden generar los olores y los ruidosgenerados por el tráfico debido a la operación del relleno sanitario?.Hasta el momento no se ha considerado ninguno de los impactos asociados a los olores ylos ruidos.

27. ¿En este momento se esta realizando una evaluación de emisión de lassustancias tóxicas generadas por el relleno?.Desde que se inicio la operación del relleno no se ha tenido en cuenta la evaluación de laemisión de dichas sustancias por parte de las entidades encargadas de vigilar y controlarel medio ambiente y el efecto que puedan tener sobre la salud pública de las personasque habitan en los alrededores del relleno sanitario.

ESTUDIOS PREVIOSUna vez seleccionado el sitio para la disposición final de los residuos sólidos es necesariorealizar los siguientes estudios:

ESTUDIOS TOPOGRAFICOS:28. ¿Establecieron métodos de operación, para los frentes de trabajo?.Como no se compatibilizaron los niveles del relleno sanitario, con el levantamientoplanimétrico y altimétrico y las dimensiones del terreno, por tanto no se pudieronseleccionar ni establecer métodos de operación y diseñar los frentes de trabajo.29. ¿Determinaron la capacidad volumétrica y se ubicó el material disponible paraefectuar trabajos de rellenos y de cobertura?.Hasta ahora no se ha determinado la capacidad volumétrica por parte de las empresasque han estado encargadas del servicio de recolección y disposición de los residuossólidos de la ciudad de Florencia. Tampoco se ha establecido un sitio cercano donde seubique el material disponible para efectuar trabajos de rellenos.30. ¿Se planificó el sistema de control de la contaminación ambiental?.No se ha tenido en cuenta un sistema de control de la contaminación ambiental por partede Corpoamazonia que es la entidad que debe vigilar y controlar el manejo de losresiduos sólidos. Tampoco el IMOC que es la actual entidad de realizar el manejo de losresiduos a propuesto un plan para el control de la contaminación ambiental.

Page 197: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

196

ESTUDIO GEOTECNICO:31. ¿La alcaldía tuvo en cuenta los cuatro (4) niveles de detalle de un estudiogeotécnico?.La Alcaldía de Héctor Orozco Orozco no tuvo en cuenta el resultado de la aplicación delos dos criterios concomitantes, el uno dependiente del nivel de complejidad del sistemay el segundo dependiente de la variabilidad del subsuelo sobre el que se apoya el rellenosanitario.

32. ¿Los diseñadores del relleno tuvieron en cuenta el número mínimo de sondeos deexploración del suelo para la localización del relleno sanitario?.No se tuvo en cuenta el número mínimo de sondeos de exploración para el suelo, puestoque no se realizó ni se tuvieron en cuenta los niveles de detalle.

33. ¿Los diseñadores realizaron ensayos de laboratorio sobre el suelo donde seubica el relleno sanitario?.No se realizaron ensayos de laboratorio sobre el suelo en muestras de tamañorepresentativo en el relleno para que las pruebas no variaran. Considero que estas nofueron realizadas porque no había una persona especializada (ingeniero geotécnista-ambiental-geólogo) para la exploración del sitio a seleccionar.ESTUDIO CLIMATOLOGICO:34. ¿Para el diseño del relleno se tuvo en cuenta la temperatura media mensual?.Para el diseño ni se obtuvo ni se analizó la información correspondiente a la temperaturamedia mensual, preferentemente durante un periodo de observación de al menos 25 años.Esto es, cuando si se presentase temperaturas altas se favorecería el proceso defermentación de los residuos llegando a producir fenómenos de auto combustión y oloresdesagradables que se deben evitar con el cubrimiento diario, o si es necesario, más deuna vez al día.35. ¿Se tuvo en cuenta la precipitación media mensual, la diaria media,correspondiente al mes más lluvioso?.Los encargados del diseño no tuvieron en cuenta que debería determinarse laprecipitación mensual media, la precipitación media diaria, correspondiente al mes máslluvioso registrado en todo el periodo de observación y la intensidad de lluvia máximahoraria media, a partir de registros que abarquen un periodo de 25 años como mínimo.36. ¿Se determinó la dirección media de los vientos reinantes, la dirección mediade los vientos dominantes?.No se determinaron los vientos reinantes ni dominantes ni la posible variación de losmismos en las diferentes épocas del año, de manera que se pudieran construir defensasque evitaran la acción intensa de los vientos sobre los materiales.

ESTUDIO GEOLOGICO:37. ¿Realizaron estudios geológicos, regionales y locales?.

Page 198: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

197

No se realizaron estudios geológicos regionales y locales para evaluar las condiciones delsitio destinado para la disposición final de los residuos sólidos. Estos estudios debencumplir con las siguientes características:Determinar el marco geológico regional y local con el fin de identificar las diferentesunidades litológicas, su geometría, distribución e identificación de discontinuidades,tales como fallas y fracturas; e identificar posibles fenómenos de inestabilidad deladeras.

ESTUDIO HIDROLOGICO:38. ¿Los diseñadores establecieron la ubicación y distribución de todos los cuerposde agua subterránea, superficiales y profundos?.No se estableció la ubicación y distribución de todos los cuerpos de agua subterránea,superficiales (no confinados) y profundos (confinados), a escala regional y local.39. ¿Se identificaron las unidades hidrológicas, extensión y geometría, tipo deacuífero?.No se identificaron las unidades hidrogeológicas, extensión y geometría, tipo de acuífero(libre, confinado, semiconfinado) y la relación entre las diferentes unidadeshidrogeológicas que definen el sistema acuífero de la zona.40. ¿Determinaron los encargados del diseño y construcción del relleno los valoresde la conductividad hidráulica, carga hidráulica, porosidad efectiva, posición delnivel freático?.Si lo hubieran realizado el relleno no presentaría en estos momentos problemas de aguassubterráneas. Con esto quiero decir que no se determinaron los valores de laconductividad hidráulica, carga hidráulica, porosidad efectiva en partículas del sistemade flujo y posición del nivel freático, con los cuales se definiría la dirección y velocidaddel agua subterránea.41. ¿Realizaron un análisis físico-químico del agua subterránea?.Es importante que se analizara en estos momentos el agua subterránea en las nuevaszonas donde ira a depositar los residuos sólidos, ya que para la ubicación del sitio dedisposición final de residuos no se analizó la composición fisicoquímica del aguasubterránea, esto con el fin de calcular los niveles de fondo de la calidad del agua.

GENERACION DE LIXIVIADOS:42. ¿Aplicaron los diseñadores un modelo matemático para conocer de maneraconfiable la cantidad de lixiviados a generarse?.No se ha aplicado un modelo matemático para conocer de manera confiable la cantidadde lixiviados a generarse en el relleno sanitario, tanto en la operación como en elcerramiento a 20 años.Algo importante que se debe tener, es, para determinar la generación de lixiviados, sedeben tomar en cuenta los factores climatológicos, así como las características de losresiduos, las características del material de cobertura, las características de la

Page 199: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

198

operación, las características del cerramiento final y el mantenimiento a largo plazo deéste.43. ¿Sé esta realizando un análisis de escenarios de trabajo para las diferentescaracterísticas mencionadas en el punto anterior?.Por el momento no se ha realizado un análisis de escenarios de trabajo ni tampoco se hanincluido operaciones adecuadas e inadecuadas del sistema.44. ¿Cuándo se diseñó el relleno se tuvo en cuenta las infiltraciones de aguaslluvias, de escorrentía y de nivel freático al relleno?.Se tuvo en cuenta las infiltraciones de aguas lluvias, de escorrentía y de nivel freático alrelleno. Es de tener en cuenta que el modelo a utilizar para la generación de lixiviadosdebe igualmente considerar la generación de éstos por efectos de la descomposición dela fracción orgánica de los residuos en el relleno.45. ¿El IMOC esta verificando las capacidades de drenaje del sistema paragarantizar que el lixiviado producido pueda evacuarse?.Se ha encargado de realizar un plan para realizar el drenaje del sistema de los lixiviadosque se generan en el relleno San Juan del Barro.El IMOC como entidad encargada de la operación del relleno debe verificar lascapacidades de drenaje del sistema para garantizar que el lixiviado producido se puedaevacuar.

PARAMETROS DE DISEÑO

SELECCION DEL METODO A UTILIZAR:46. ¿La selección del método que se utilizo para la operación del relleno sanitariose realizó con base en las condiciones topográficas, geotécnicas y geohidrológicasdel sitio?.Lo único que se tuvo en cuenta fueron las condiciones topográficas, pero estas no serelacionaron con las expedidas por las leyes ambientales. Faltaron, las condicionesgeotécnicas y geohidrológicas del sitio seleccionado para la disposición final de losresiduos.

47. ¿Los diseñadores del relleno establecieron un perfil estratigráfico del suelo y elnivel de acuíferos freáticos permanentes y transitorios?.No se tuvieron en cuenta para la selección del método que se menciono en el puntoanterior.

48. ¿Cuál método se utilizó para el relleno sanitario?.El método a utilizar la operación del relleno sanitario era inicialmente el de área, peroahora ni se sabe que método es el que se esta realizando puesto que hay un mal manejodel relleno sanitario.

TRAMA VIAL:

Page 200: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

199

49. ¿Cuándo se diseño la trama vial se tuvo en cuenta el uso definitivo del árearellenada?.Por ahora no hay un estudio de la línea vial, por tanto no se tuvo en cuenta en la actualmalla vial existente el uso definitivo del área rellenada. En el trazado de la malla vialexistente no se tuvo presente la secuencia del relleno y la tecnología que se puedeimplementar.La trama vial del relleno sanitario San Juan del Barro se llega por una vía pública deacceso, la cual es una vía principal de uso permanente y reúne algunas condiciones dediseño.

TRAMA VIAL INTERNA:50. ¿Se permite la doble circulación de los vehículos recolectores o detransferencia hasta el frente de trabajo?.Como no hay un estudio de la trama vial en el relleno sanitario, para ver si puede haberuna doble circulación de las volquetas que depositan los residuos al relleno, entonces séesta realizando sin ningún control el paso de los vehículos recolectores o detransferencia hasta el frente de trabajo del relleno sanitario.Algo muy importante a tener en cuenta, es que la red de circulación interna de ingreso yegreso de vehículos debe diseñarse para circular en un solo sentido, colocando lademarcación vertical portátil necesaria para las distintas etapas del relleno.51. ¿Las vías son temporales y presentan pendientes mayores a cinco (5) porciento?.Al no presentar vías internas el relleno, no se conocen las pendientes que presentanestas.52. ¿Las vías presentan alumbrado público?.El relleno no cuenta con instalaciones de energía eléctrica que puedan satisfacer lasnecesidades de iluminación en las señalizaciones exteriores e interiores.

TRAMA VIAL EXTERNA:53. ¿El acceso al relleno sanitario es por una vía pública?.La vía principal empieza desde la ciudad de Florencia, luego esta se desvía hacia lahacienda San Isidro y después llega hasta la vereda San Juan del Barro en donde seubica el relleno sanitario, una parte de la vía se encuentra pavimentada y la otra vía seencuentra sin pavimentar y esta es la que llega al relleno.54. ¿La vía es de trazado permanente?.Por encontrarse pavimentada una parte del trayecto al relleno y este llegue a la veredadonde se encuentre el relleno se consideraría como permanente el trazado.55. ¿Garantiza el tránsito en cualquier época del año a todo tipo de vehículos?.El tránsito de motos y vehículos pequeños por la vía principal en épocas de lluvia no esaconsejable debido a que se presentan algunos sitios con bastante barro, lo cual hace quese entierren y se varen.

Page 201: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

200

SISTEMA DE IMPERMEABILIZACION:56. ¿El Relleno sanitario presenta algún sistema de impermeabilización?.El relleno sanitario no tiene ningún sistema de impermeabilización en el fondo. Laimpermeabilización debe constar de una capa de arcilla y de una geomembrana pero esterelleno no presenta.

CAPAS DE ARCILLA:57. ¿Si el relleno presenta capas de arcilla, estas tienen un espesor mínimo de un(1) metro?.El relleno no presenta en ningún sector capas de arcilla, por lo tanto tampoco presentanespesores mínimos de 1 metro.58. ¿Se tienen los requisitos mínimos para lograr la conductividad hidráulicarequerida?.Hasta ahora no se tienen los requisitos mínimos para que se tenga una conductividadhidráulica requerida, como son: Un índice de plasticidad ≥ 20%, un porcentaje de suelogrueso ≤ 30%, el tamaño máximo de partícula 25 mm a 50 mm.59. ¿Se utiliza algún equipo de compactación en el relleno?.No se tiene ningún equipo de compactación. En el momento se utiliza la retroexcavadorapara la adecuación de los residuos y realizar un acomodamiento de los mismos, pero norealiza ninguna compactación de los residuos de la ciudad.Las siguientes especificaciones se deben tener para el equipo de compactación; pesomínimo 1.800 Kg., longitud mínima del pie 180 mm a 200 mm, número mínimo depasadas cinco (5) y una pasada corresponde a una pasada completa del compactadorsobre toda el área (parte frontal y parte posterior de los tambores).60. ¿Después de compactado el suelo se cubre con algún plástico?.Como no ha habido hasta el momento una compactación en el relleno no se utiliza plástico,esto para poder evitar la desecación del suelo después del proceso de compactación.61. ¿Los operadores del relleno verifican los materiales de construcción de lacapa?.El único operador que trabaja en el relleno no controla la calidad de la construcción delas capas, ni verifica los materiales de la construcción tampoco realiza pruebas yobservaciones para verificar que el proceso de compactación se ha el adecuado.

SISTEMAS DE DRENAJE:62. ¿El relleno sanitario cuenta con un sistema de recolección y evacuación deaguas de escorrentía y lixiviados?.Este relleno sanitario no cuenta con un sistema de recolección y evacuación de aguas deescorrentía y lixiviados. Hasta el momento el IMOC no ha realizado un plan o programade un sistema de drenaje que pueda interceptar y desviar las aguas lluvias que caen openetran al predio del relleno hacia el cuerpo receptor más cercano y debe tener encuenta que la absorción debe ser mínima o nula en las áreas rellenadas.

Page 202: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

201

AGUAS DE ESCORRENTÍA:63. ¿El drenaje de aguas lluvias asegura su permanente evacuación a los caucesnaturales?.El drenaje de las aguas lluvias no asegura su permanente evacuación a los caucesnaturales, manteniendo una dinámica acorde con las distintas etapas del relleno sanitario,puesto que no existen canales para su evacuación.

64. ¿Los canales permanentes y temporales fueron dimensionados teniendo en cuentalas condiciones de precipitación, redes de escurrimiento natural, y coeficiente deescorrentía?.No existen canales permanentes ni temporales por lo tanto no se tuvieron en cuenta lasdimensiones que se mencionan en esta pregunta. Es de importancia conocer lascondiciones que se nos da en la pregunta puesto que estas ayudan a no contaminar lossuelos y las aguas subterráneas.

LIXIVIADOS:65. ¿Se tiene algún sistema de recolección de lixiviados en el relleno sanitario?.Hasta el momento no hay ningún sistema de recolección de lixiviados en el rellenosanitario San Juan del Barro de la ciudad de Florencia, ni tampoco se tiene un estudio oproyecto por parte de la Alcaldía municipal para que el relleno presente un buen sistemade recolección de lixiviados y no vayan a contaminar las aguas subterráneas presentes enel sitio donde se ubica el relleno.66. ¿El sistema de lixiviados presenta un área recolectora definida?.Al no existir este sistema, no hay atención por parte de los encargados delmantenimiento del relleno en el componente del área recolectora. Es importante que laspersonas encargadas del mantenimiento del relleno tengan en cuenta que el árearecolectora debe cubrir la superficie del área impermeabilizada para así recoger ellixiviado.

DEFLEXIONES EN TUBERIAS:67. ¿Se tiene cuidado en las deflexiones de las tuberías por motivo de laspresiones internas en el relleno?.Como no existe un sistema de lixiviados en el relleno no hay tuberías para la recolecciónde los mismos por tanto no existe deflexión de las tuberías.

DRENAJE DE GASES:68. ¿Utilizan chimeneas para la libre evacuación de los gases de la masa deresiduos en cada sector o módulo-sitios del relleno sanitario?.En el relleno sanitario en el primer sector de disposición de los residuos sólidos seubicaron cuatro (4) chimeneas, con las normas que exigen la legislación ambiental encuanto la evacuación de gases por parte de las chimeneas que se ubiquen en los rellenossanitarios, pero se cometió el error de taponar las mismas por tanto puede ocasionar unaexplosión del relleno por el mal manejo del gas que va generando el mismo.

Page 203: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

202

En la segunda etapa del relleno, la que se esta trabajando actualmente, no se han ubicadolas chimeneas lo cual podría en unos años ocasionar un desastre sanitario dentro delrelleno y sus alrededores.Es importante tener en cuenta que el drenaje de gases debe estar constituido por unsistema de ventilación en piedra o tubería perforada de concreto revestida en piedra,que funcione como chimeneas, las cuales atravesarían en sentido vertical todo el rellenodesde el fondo hasta la superficie. Las chimeneas deben estar construidasverticalmente a medida que avanza el relleno, logrando una buena compactación a sualrededor.69. ¿Se están utilizando mínimo 4 chimeneas por hectárea?.No se están utilizando chimeneas en el sitio donde actualmente se esta haciendo ladisposición de los residuos sólidos.70. ¿Se utilizan barreras de venteo lateral entre la zona de relleno y aquellas quedeben protegerse?.Hasta el momento no se tienen barreras que eviten que el gas se difunda lateralmente através del terreno y pueda llegar a zonas cercanas, por tanto deben interponersebarreras de venteo lateral entre la zona de relleno y aquellas que deben protegerse,estableciendo un sector de mayor permeabilidad que el terreno por donde el gas puedaevacuarse hacia la atmósfera con facilidad, mediante zanjas longitudinales.71. ¿Para evacuar el gas se utilizan zanjas longitudinales?.Al no haber una evacuación de gases no se tienen zanjas longitudinales de profundidadigual a la del relleno sanitario, hechas en el terreno natural y ubicadas perimetralmenteal relleno.72. ¿Las tuberías que se utilizan en la evacuación de los gases sobresalen dos (2)metros sobre la superficie y poseen estas tuberías una “T” de 0.15 metros dediámetro?.Las tuberías no sobresalen los 2 metros sobre la superficie del terreno puesto que laschimeneas son taponadas por los residuos sólidos que son depositados en el relleno, nitampoco llevan en su extremo superior una pieza en T de 0.15 mts de diámetro.

SUELO DE SOPORTE

LIMPIEZA Y DESMONTE:73. ¿Al preparar el área que sirve de suelo de soporte ésta se realiza por etapas?.Esta actividad no sé esta realizando por etapas, ya que no se esta llevando un manejoadecuado del relleno. El IMOC debe realizar la preparación del área de acuerdo con elavance de la obra, para evitar la posible erosión del terreno. Las primeras capas de suelodeben removerse dependiendo de la cantidad de material de cobertura disponible.El movimiento de tierras para la nivelación del suelo de soporte y los cortes de lostaludes debe realizarse por etapas; con el fin de que la lluvia no cause erosión ni sepierda material que pueda emplearse como material de cobertura.

Page 204: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

203

OBRAS COMPLEMENTARIAS:74. ¿Existe una señalización, esta puede ser de tipo móvil o fija en la parte finalde la vía circundante al relleno?.No hay una iluminación en la trama vial circundante y no existe señalización de tipo móvilo fijo, acorde con el uso final. Esto con el fin que puedan ser utilizadas durante elperiodo de ejecución del relleno y su posterior integración al destino final que se dará alsitio.

75. ¿Hay un cerco perimetral en toda la zona donde se ejecuta la obra, esto con elfin de controlar el acceso al relleno sanitario?.No existe un cerco con las normas que exigen las leyes ambientales, pues el cerco quehay es muy débil, por lo tanto lo mejor es construir un cerco perimetral a toda lasuperficie donde se ejecuta la obra con el fin de controlar el acceso al relleno sanitario.Las características de construcción deben satisfacer las condiciones estéticas delentorno.76. ¿La altura del cerco es de 1.80 metros o más?.La altura del cerco es aproximadamente 1.60 metros. Lo mejor es el de poder utilizaralambre tejido de 1.80 metros de altura y colocarse en la parte superior hilos dealambre de púas.77. ¿Los portones de egreso y acceso al relleno presentan la misma altura de loscercos?.No existen portones ni puertas de ingreso y egreso, lo mejor es que las mismas tenganlas mismas características de construcción similares a la de los cercos, con una altura de1.80 metros.78. ¿A la entrada del relleno sanitario se encuentra una caseta de vigilancia y elpersonal ubicado en la misma presenta un informe de la entrada-salida y el tipo dematerial a descargar en el relleno?.A la entrada del relleno no se encuentra ninguna caseta que pueda vigilar y controlar lasalida de los vehículos recolectores.A la entrada del relleno sanitario debe instalarse una caseta con un área aproximada de10 m2. Desde este puesto debe controlarse el ingreso de los vehículos y verificarse lacalidad del material a descargar. Debe realizarse un registro de entradas y salidas. Lascaracterísticas de construcción de esta instalación deben reunir condiciones estéticas yde confort adecuadas, tanto para el personal que desempeña funciones en ella como parael que debe ingresar para descargar materiales.

79. ¿Se tiene un sitio donde se pueda pesar el material a depositar en el rellenopara un control de las basuras que se arrojan?.No existen los sitios, pero si hay un espacio dentro del relleno y fuera del mismo dondehay que realizar el pesaje de los residuos sólidos que se depositan en el relleno.80. ¿Existe una zona de espera para pesaje?.No la hay, por tanto debe preverse la zona que debe estar ubicada dentro del cercoperimetral, ante las eventuales demoras que puedan producirse en la estación de pesaje

Page 205: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

204

por arribos simultáneos de vehículos recolectores que deben estacionarseordenadamente.

81. ¿Presenta dos (2) básculas en la caseta para que no exista retraso en larecolección de las basuras en el Municipio?.Al no haber caseta de control, vigilancia y de pesaje no hay básculas, es importanteinstalar una o dos como máximo para que puedan funcionar simultánea o alternadamentepara el relleno.

82. ¿Hay una oficina y almacén para guardar equipos, materiales cerca al rellenosanitario?.No hay almacén y oficinas dentro ni cerca del relleno. Debe construirse un almacén paraguardar equipo, herramientas y materiales; su tamaño depende del equipo que sedisponga. El frente debe tener un patio de maniobras lo suficientemente grande parapoder recibir los vehículos que descargarán los materiales. Igualmente debe disponersede un espacio para oficinas con instalaciones sanitarias y elementos necesarios paradesarrollar las actividades con eficiencia.

83. ¿Se cuenta con un área destinada para el almacenamiento y limpieza de losequipos a utilizar?.Por el momento no hay ninguna área adicional destinada para el mantenimiento y limpiezade los equipos que puedan ayudar a la eficiencia del relleno sanitario.

84. ¿Presenta alguna área de emergencia, esto es cuando las condicionesclimatológicas no permitan la operación?.Este relleno no presenta un sitio de emergencia en donde se puedan ubicar los residuosen caso de que el clima en un periodo determinado del año afecte al mismo.

Esta área debe destinarse para la recepción de los residuos municipales, cuando lascondiciones climatológicas no permita, la operación en el frente de trabajo. Debe contarcon lonas plásticas para cubrir los residuos. Su capacidad debe ser suficiente paraoperar de manera que no se interrumpa durante 3 meses. El terreno del área deemergencia debe estar impermeabilizado y en su protección debe realizarse, por lomenos, obras de drenaje pluvial temporal.

85. ¿Hay una franja perimetral forestada?.No se presenta ninguna área de amortiguamiento. Por lo tanto se debe construir unafranja perimetral forestada con especies vegetales de talla y follaje suficiente parareducir la salida de polvos, ruidos y materiales ligeros durante la operación.

86. ¿Hay un cartel de presentación de la obra en construcción?.En el trayecto hacia el relleno no hay ninguna valla publicitaria que indique la ubicacióndel relleno. Es necesario colocar un cartel de presentación de la obra en construcción.Este cartel debe contener una breve descripción del proyecto y una leyenda cívica.

CIERRE Y USO FINAL DE UN SECTOR DEL RELLENO:

Page 206: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

205

87. ¿Para el cierre de cada sector de relleno se tiene un plan de mantenimientode posclausura y monitoreo?.La primera etapa que se trabajo del relleno no se le tiene un plan de mantenimientodespués de cerrada la misma. Después de cerrar el relleno no se le instalo la cubiertafinal, pues se debe realizar el monitoreo y el mantenimiento para asegurar que el rellenopermanezca seguro y estable. Algo importante es el cuidado de posclausura y monitoreoque deben realizarse durante el tiempo en el cual se garantice la estabilidad de losresiduos.

Por tanto debe prepararse un plan de mantenimiento de posclausura y monitoreo, el cualdebe incluir: Fechas de iniciación y terminación del periodo de posclausura, descripcióndel plan de monitoreo, descripción del programa de mantenimiento, personal del rellenoen caso de emergencias y la descripción del uso final del sitio.

88. ¿Se presenta un informe del mantenimiento de la cobertura y el control deerosión que se presenta en cada sector cerrado?.Cuando se realizo el cierre del primer sector no se le hizo ni se le esta realizando uninforme del mantenimiento de la cobertura y control de la erosión. Lo cual deduzco quelas actividades de mantenimiento de posclausura deben incluir las siguientes actividades:Mantenimiento de la integridad de la cobertura y control de erosión. El control deerosión incluye mantenimiento rutinario de la vegetación, reparación de los efectos de lasubsidencia, control de aguas de infiltración y de escorrentía.89. ¿El IMOC tiene un monitoreo de la producción de lixiviados en el sectorcerrado?.No se tiene ningún monitoreo, por lo tanto deben tenerse registros semanales demedición de caudales. Si se presentan disminuciones excesivas de los caudales delixiviado con respecto a la tendencia observada deben investigarse cuidadosamente paradeterminar su causa. En caso de obedecer a una obstrucción del sistema de drenajedebe tomarse las acciones necesarias para evitar la acumulación de líquidos dentro delrelleno.

El programa de monitoreo y control de biogás y lixiviados debe extenderse hasta unperiodo en el cual se garantice que los residuos sólidos depositados en el relleno se hanestabilizados, asegurando que todos los contaminantes generados en este tiempo seancontrolados.

90. ¿Se inspecciona cada quince (15) días el sistema de gas, para poder realizaruna reparación inmediata en caso de daños?.Para el primer sector del relleno, fueron tapados los sistemas del biogás entonces no sehan realizado inspecciones. Para el sector actual la inspección del sistema de venteo degas y reparación inmediata en caso de daños, no se esta realizando debido a que no sehan instalado los mismos.

91. ¿El IMOC realiza un mantenimiento de las aguas subterráneas que se tienen enese sector?.

Page 207: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

206

Por el momento esta entidad que es la encargada del manejo, recolección y cierre de lossectores trabajados en el relleno no realiza monitoreo de aguas subterráneas. Pues esimportante que la entidad constituya una rutina básica del monitoreo de las aguassubterráneas.

Para el cierre del relleno sanitario y de algunos sectores, debe diseñarse y tomarse encuenta de su conformación final, estabilidad de taludes, mantenimiento, monitoreo ycontrol de contaminantes, así como su uso último.La forma final a dar a los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario debecontemplar las restricciones relacionadas con el uso último que se dará al sitio,estabilidad de taludes, límites del predio, características de la cubierta final y drenajessuperficiales.

CONTROL AMBIENTAL

92. ¿El Relleno cuenta con un programa de monitoreo ambiental?.El IMOC hasta el momento no ha realizado este programa, el cual debe incluir medición ycontrol de los impactos generados en el sitio de disposición final. El IMOC debe realizareste programa porque puede así asegurar la adecuada operación del relleno sanitario.

93. ¿Dentro del programa de monitoreo se tiene en cuenta la calidad del aguasuperficial y subterránea?.Como ya mencione en el punto anterior no se establece ningún programa ambiental, por lotanto se debe establecer un programa de monitoreo de la calidad hídrica, el cual debeconsiderar los siguientes aspectos:

@ Calidad de los recursos hídricos del entorno y del área del relleno, antes del inicio delos trabajos.

@ Estudios hidrogeológicos.

@ Diseño de la red de monitoreo de las aguas subterráneas.

@ Estaciones de muestreo en los cursos de agua superficiales aledañas.

@ Determinación de la frecuencia del muestreo.

@ Determinación de la técnica de toma de muestras y control de calidad.

@ Determinación de los parámetros por analizar.

@ Control del líquido percolado: Composición y cantidad.

@ Recopilación y análisis estadístico de los datos obtenidos.

Deben tomarse muestras de agua superficial de canales, acumulada en depresiones delterreno natural, a las cuales deben realizarse los análisis físicos, químicos ybacteriológicos para determinar sus características.

Page 208: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

207

94. ¿El procedimiento para realizar el monitoreo de aguas subterráneas ysuperficiales fue basado según la guía técnica GTC 30 y las normas técnicas NTC-ISO 5667-11 del ICONTEC?.Hasta el momento como no se ha realizado monitoreos por parte del IMOC esinteresante que esta entidad con otra del sector de ingeniería realice esteprocedimiento.Las especificaciones técnicas para la construcción de los pozos de monitoreo para aguassubterráneas están dadas por la Norma Técnica Colombiana NTC 3948.95. ¿Se almacenan en un banco de datos los impactantes ambientales generados?.No se realiza ningún almacenamiento de la información obtenida, el IMOC debe realizarlocon el fin de tomar las medidas adecuadas para el control de dichos impactantes.

OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO

FRENTE DE TRABAJO:96. ¿La operatividad del frente de trabajo es continua en cualquier época delaño?.El operador que trabaja en la máquina que realiza la compactación trabaja muy poco en eldía, por lo tanto no es continua y cuando llueve es muy leve el trabajo que esta realiza.

97. ¿Se presenta operación nocturna en el frente de trabajo?.No se realiza ningún trabajo, ya que este se trabaja solamente en el día, por el ordenpúblico de esta zona y por la falta de iluminación o alumbrado público.

RESTRICCIÓN E IDENTIFICACION DE RESIDUOS:98. ¿Existe la separación en el relleno sanitario de los residuos sólidos municipalescon los residuos peligrosos?.No se presenta ninguna separación de los residuos sólidos municipales con los peligrosos,esto se debe realizar para proteger las aguas subterráneas de la contaminación, laincompatibilidad con otros materiales del relleno y por constituir un impacto negativo ala tratabilidad del lixiviado.

99. ¿El IMOC hace una inspección simple de los residuos contenidos en el vehículorecolector?.La persona que se encuentra en el relleno no realiza ninguna inspección aleatoria. Puederealizarse una inspección simple en la que el operador lleva a cabo una inspección visualde los residuos contenidos en el vehículo recolector. Si alguno de los materiales no sonaceptados, por ser residuos peligrosos o por ser un residuo no conocido que constituyeun nivel de riesgo, deben ser rechazados y manejados con las técnicas apropiadas.

100. ¿Al encontrar residuos peligrosos en el vehículo recolector estos son llevadosal sector o a las celdas que están diseñadas?.Como no se realiza ninguna inspección de los residuos en los vehículos recolectores. ElIMOC debe enseñar que el operador observe que puede rechazarlo hasta que se

Page 209: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

208

determine que es apto para su disposición en el relleno sanitario; de lo contrario, eloperador es responsable si se realiza la disposición.

101. ¿Existe una restricción en el área donde se encuentran los residuospeligrosos?.No se presenta ninguna señalización de ubicación de los residuos peligrosos ni de losresiduos municipales urbanos por lo tanto no hay restricción en el sector donde se ubicanlos residuos.

COMPACTACIÓN DE LOS RESIDUOS:102. ¿La compactación se realiza en forma uniforme?.La compactación se esta realizando en forma uniforme pero se realiza con maquinaria noapta para este tipo de trabajo. Para lograr una mejor compactación se recomiendadescargar los residuos sólidos en celdas y comenzar la compactación en forma uniformepara evitar la construcción de rampas para el desplazamiento de la maquinaria.103. ¿La compactación sé esta realizando en pendiente?.No sé esta realizando un estudio topográfico que pueda ayudar a la utilización de lapendiente para poder lograr una compactación adecuada.

104. ¿Cada compactación que se realice presenta un espesor de treinta (30)centímetros como máximo?.La compactación no se realiza con varias capas, solamente con una capa pero esta es muypoca y no se realizan las pasadas adecuadas para una compactación correcta.

105. ¿El IMOC tiene en cuenta que la pendiente es diferente para cada tipo demaquinaria que se utiliza, como lo es maquinaria de cadenas y equipocompactador?.No se utiliza las pendientes. El IMOC debe tener en cuenta que las pendientes atrabajar son 3:1 (H: V) para máquina de cadenas y 4:1 (H: V) para equipo compactador.

MATERIAL DE CUBIERTA DIARIA:106. ¿Los Operadores del relleno colocan diariamente el material sobre el residuosólido para controlar vectores, olores, etc.?.El material que colocan es diario pero no las horas que deberían ser, estas se realizandos (2) a tres (3) veces realizan la cubierta.

Es primordial que el material se deba colocar diariamente sobre los residuos paracontrolar vectores, pájaros y olores; evitar el contacto del agua lluvia con los residuos,el efecto visual de los residuos descubiertos, la dispersión por efecto del viento de loselementos livianos y crear una barrera cortafuego que evite que se extienda por todo elrelleno.

CONTROL DEL AGUA DE INFILTRACIÓN Y DE ESCORRENTIA:

Page 210: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

209

107. ¿Se tiene un sistema de control del flujo del agua que corre hacia elrelleno?.No hay ninguna prevención del flujo de agua que corre hacia el relleno que pueda evitarlos problemas de erosión que puedan presentarse. Para cumplir con este requisito serequiere un sistema de control, del cual se debe determinar el tamaño de las cunetas yalcantarillas.

108. ¿Presenta cunetas el relleno sanitario?.No hay cunetas en ninguno de los dos sectores que se tienen residuos sólidos.109. ¿Se tiene un sistema de prevención de contaminantes, como los canalesperimetrales, bermas o canales de sedimentación?.No hay ningún sistema que deba prevenir el escape de contaminantes y evitar la erosióndel sistema de cubierta.

TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS:110. ¿Los líquidos contaminantes generados en el relleno sanitario son tratados?.Todo el líquido contaminante generado en el relleno sanitario no es tratado ni llevado aun sistema de tratamiento, por lo tanto se debe tratar antes de ser vertido en un cuerpode agua, superficial o subterráneo, utilizando procesos de reconocida viabilidad técnica.

111. ¿Para el proceso de tratamiento se tiene en cuenta la formación deprecipitados en tuberías, canales y en general en toda la obra?.No hay ningún proceso de tratamiento, por lo cual es importante que este proceso setenga en cuenta explícitamente la toxicidad a microorganismos, formación deprecipitados en tuberías, canales, válvulas, bombas, tanques, y en general en toda la obra,formación de espumas, variabilidad de las características del lixiviado en el tiempo.

INSTRUMENTACION:112. ¿El relleno sanitario esta instrumentado con piezómetros, inclinómetros, yconstrucción de una malla topográfica, para medir presiones de poros ydeformaciones?.En este relleno sanitario no se encuentra ningún instrumento que pueda medir laspresiones de poros y deformaciones.

Es importante saber que el número y localización de los instrumentos debe serdeterminado por la interventora de la obra.

CRONOGRAMA DE LA OBRA

EJECUCIÓN DE LA OBRA:113. ¿Existe un programa de ejecución de la obra el cual contiene las actividadesa realizar de la misma?.

Page 211: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

210

Hasta ahora no se tiene un cronograma de la ejecución del primer sector ni del segundo yde un posible tercer sector.

Debe elaborarse un programa de ejecución de la obra que contenga disgregadas todas lasactividades, para permitir una rápida y permanente actualización durante laconstrucción.

114. ¿Se establecen precedencias inmediatas para cada una de las actividadesque se enuncian?.No se establecen con toda precisión las precedencias ni el comienzo ni la terminación decada una de ellas debe limitarse por acontecimientos perfectamente identificables en laobra, para permitir la adecuación de los distintos tiempos de la programación durante eldesarrollo de la misma.Es conveniente dividir la obra según la secuencia de relleno y determinar su secuencia deconstrucción. Para cada unidad establecida debe fijarse el orden de trabajo en cada unade las celdas, las necesidades de avance de la infraestructura operativa, la preparaciónde las superficies portantes, los periodos de relleno, la construcción de los mantos decobertura definitiva y la evolución del sistema de drenajes.

METODOLOGIA OPERATIVA:115. ¿Esta metodología operativa se realiza en forma simultanea con elcronograma?.Al no haber un cronograma la metodología operativa no se realiza, esta metodologíadebe contener las indicaciones de la ejecución de todas las actividades enunciadas,detallando los distintos elementos que la componen, materiales, equipos a ser empleadosy forma de construcción. Si se utilizan materiales provenientes del interior del terrenoque va ha rellenarse debe indicarse la metodología de extracción, acopio y transporte.

116. ¿Se detallan todos los aspectos de la operación de recepción yprocesamiento de los residuos sólidos?.La única parte que se detalla de los aspectos de la operación son las veces de viaje querealizan las volquetas que transportan los residuos sólidos. Por lo tanto se debendetallarse todos los aspectos de la operación de recepción y procesamiento de losresiduos sólidos. Desde cuando el vehículo de transporte ingresa al centro dedisposición y registra su peso hasta cuando se descarga y el equipo del frente deoperaciones arrastra y distribuye los residuos y se realiza la compactación. Durante lacolocación de la cobertura debe especificarse el origen del material, el equipo a serempleado y los acopios a utilizar.También debe incluir la determinación del personal empleado en las tareas de ejecución ysupervisión en los distintos horarios en que se habilitará el centro de disposición.

PLAN DE TRABAJO:117. ¿El IMOC tiene un plan de trabajo de la obra?.

Page 212: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

211

El IMOC lo tiene este lo tiene en el sector de barrido de calles, la macro ruta querealizan las volquetas y en el relleno para la máquina que trabaja en el mismo.Lo que dispone la ley es que el plan de trabajo debe comenzar con el replanteo enterreno del módulo a rellenar y desarrollar cada una de las tareas ejecutadas,especificando el personal responsable de cada una de ellas y los equipos a emplear encada uno de los frentes. Con la metodología operativa y el cronograma de obra debeelaborarse un plan de trabajo.118. ¿Se presentan informes diarios que detallan los resultados reales obtenidas,el equipo utilizado y las condiciones climáticas?.Se realizan informes diarios por parte del operario de control sobre las volquetas y elbarrido de las calles.

CONTROL DE GESTION:119. ¿El IMOC realiza un seguimiento de todas las actividades que se tienen en elrelleno?.No se ejecuta ninguno, debe realizarse un seguimiento de todas las actividades porparte del IMOC, con el fin de que la ejecución de la obra satisfaga un servicio ysalvaguarde la salud pública.

ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE ASEO URBANO

SISTEMA SIN APROVECHAMIENTO:120. ¿Para el desarrollo del sistema de aseo urbano se tuvo en cuenta laproyección de la población?.No se tuvo en cuenta la proyección de toda la población correctamente, puesto que si sehubiera realizado correctamente no presentaría problemas el relleno sanitarioactualmente y no se encontraría como un botadero.121. ¿La producción per cápita de los residuos fue tenida en cuenta en eldesarrollo del sistema de aseo urbano?.La producción per cápita no fue correctamente diseñada. Por lo tanto es importante queel IMOC pueda utilizar cualquier método técnicamente válido, ya sea recomendado por elICONTEC o estándares internacionales, para determinarla. Sea cual fuere el métodoescogido éste debe considerar al menos las siguientes variables: Cantidad de residuosgenerados por día y el número de habitantes en el sector de estudio.122. ¿En el sistema de aseo urbano se tuvo en cuenta la caracterización de losresiduos?.No se indico la caracterización donde se muestra las propiedades físicas, químicas ybiológicas que deben analizarse según el nivel de complejidad del servicio y el tipo desistema a diseñar. Es importante que se tenga en cuenta los métodos de ensayos quedeban realizarse de acuerdo con las normas del ICONTEC o cualquier otro métodonormatizado internacionalmente.

Page 213: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

212

123. ¿La composición de los residuos es tenida en cuenta en el desarrollo delAseo Urbano?.En todos los niveles de complejidad del sistema no se determino la composición de susresiduos sólidos de acuerdo con los esquemas de clasificación de los mismos que exige elministerio de desarrollo.

124. ¿La determinación del peso volumétrico es tenida en cuenta en el desarrollodel Aseo Urbano?.El IMOC no lo tiene en cuenta, por tal razón Esta debe utilizar para el cálculo del pesovolumétrico el método recomendado por el ICONTEC.Sea cual fuere el método seleccionado el peso volumétrico es el cociente entre el pesoen kg de la muestra de residuos sólidos sobre el volumen del recipiente utilizado en elmuestreo expresado en m3. De esta forma el peso volumétrico queda expresado en kg /m3, pero pueden utilizarse unidades análogas.

TRANSPORTE-RECOLECCION:125. ¿Se presenta una minimización de los efectos ambientales en especial elruido y la caída de residuo en la vía pública?.No se ha tenido en cuenta la minimización. En caso de que se viertan residuos durante larecolección es deber del recolector realizar inmediatamente la limpieza correspondiente.

126. ¿El IMOC cuenta con equipos de reserva para garantizar la normalprestación del servicio de Aseo Urbano en caso de averías?.Esta entidad no tiene el equipo necesario en caso de desperfectos por tal motivo lamisma debe contar con dichos equipos.127. ¿El servicio de recolección es interrumpido por fallas mecánicas de losvehículos?.El IMOC no ha parado el servicio de las rutas cuando se ha presentado un daño en lasvolquetas. Pero esta entidad debe tener en cuenta que el servicio de recolección deresiduos sólidos no debe ser interrumpido por fallas mecánicas de los vehículos. Sólopodrá suspenderse por los motivos de fuerza mayor o caso fortuito contemplados en lasleyes ó decretos vigentes.

128. ¿El servicio de recolección se presta con frecuencia y con horariosestablecidos en toda la ciudad?.

El servicio de recolección se presta en las frecuencias y horarios definidos por el IMOC.

129. ¿Existen en los barrios de la ciudad contenedores que sirven para larecolección de los residuos sólidos?.La ciudad no tiene actualmente contenedores que sirvan para la recolección de losresiduos. Algunos barrios tienen depósitos de residuos sólidos que sirven como ejemplopara remplazar los contenedores. Es primordial que el IMOC en varias zonas que nopuede llegar o pasar el vehículo recolector utilice el sistema de recolección porcontenedores, y educar a los usuarios dictándoles cursos de como deben instalar la

Page 214: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

213

cantidad que sea necesaria para que los residuos sólidos depositados no desborden sucapacidad y esté acorde con la frecuencia de recolección.

130. ¿Los contenedores tienen un buen manejo por parte de la ciudadanía?.Al no presentarse en la ciudad contenedores no se puede saber si se presenta un buenmanejo de los residuos sólidos. Pero con los depósitos que presentan algunos barrios sepuede observar que no tienen un buen manejo de los residuos sólidos.131. ¿Se utilizan vehículos compactadores?.Actualmente el servicio de recolección se realiza por medio de volquetas.132. ¿Si se utilizan vehículos compactadores la operación se efectúa en centroseducativos, hospitales, clínicas o cualquier centro asistencial?.No se utilizan vehículos compactadores pero el servicio se presta a losCentros educativos y hospitales entre otros, en la misma ruta que se recolectan losresiduos sólidos urbanos del municipio conociendo que estos deben utilizar una rutaespecial.

Cuando el IMOC cuente con equipos de compactación la operación de esta debeefectuarse en zonas donde cause la mínima molestia a los residentes. En ningún caso estaoperación puede realizarse frente a centros educativos, hospitales, clínicas o cualquierclase de centros asistenciales.

133. ¿El IMOC cuenta actualmente con alguna oficina que maneje la culturizacióndel manejo de las basuras en la ciudad de Florencia?.Presenta una delegación que colabora en la culturización de los residuos sólidos. En el año2.000 creo un grupo ecológico llamado ASEITO CHAIRA donde se encuentran vinculadossolamente estudiantes del municipio de Florencia, los cuales estos informan en suscolegios respectivos sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos.

BOLSAS PLASTICAS- RECIPIENTES:134. ¿La ciudadanía cuenta con recipientes retornables para la recolección de losresiduos, que facilitan y reducen el impacto sobre el medio ambiente?.Estos recipientes se encuentran en algunas residencias de la ciudad pero la ciudadanía nole presta un mantenimiento a los mismos por tal razón se encuentran algunos recipientesen mal estado.

135. ¿Para el almacenamiento de residuos sólidos en el servicio ordinario, seutilizan bolsas plásticas en las residencias?.En las residencias de la ciudad no se utilizan las bolsas adecuadas para el almacenamientode los residuos, las bolsas que se utilizan son aquellas que a las personas les entregan enlos supermercados o tiendas.Es importante que el IMOC concientice a la ciudadanía en la utilización de recipientesdesechables utilizados para almacenamiento de residuos sólidos en el servicio ordinariolas cuales pueden ser bolsas de material plástico o de características similares, y debenreunir por lo menos las siguientes condiciones: Su resistencia debe soportar la tensión

Page 215: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

214

ejercida por los residuos sólidos contenidas y por su manipulación; su capacidad debeestar de acuerdo con lo que establezca la entidad que preste el servicio de aseo.136. ¿Al hacer la recolección de residuos domiciliarios las bolsas se encuentrancerradas con nudo o sistema de amarre fijo?.Algunas bolsas no presentan el nudo o un sistema de amarre fijo. Esto es muy importanteque la ciudadanía lo tenga en cuenta pues se deben utilizar bolsas de material plástico ode características similares como recipientes desechables, el usuario deberápresentarlas cerradas con un nudo o sistema de amarre fijo.

CANECAS:137. ¿La ciudad cuenta con canecas para la recolección de los papeles y bolsas?.En algunos sectores de la ciudad se encuentran las canecas en un regular y en malestado. Es interesante que la recolección ordinaria deba realizarse utilizando el sistemaen todas aceras de la ciudad y en las esquinas y/o el de unidades de almacenamiento.Los sistemas de recolección en aceras se recomiendan para residuos sólidos domésticos,al igual que el de esquinas, salvo que este último es funcional en zonas de difícil acceso.138. ¿Las canecas son bastante profundas para que el viento no se lleve lospapeles?.Las canecas tienen una profundidad adecuada para el almacenamiento de los residuos,pero hay que tener en cuenta que las canecas deben ser diseñadas y ubicadas según lossiguientes requisitos:@ La altura de la boca debe estar entre 0.75 mts y 1.10 mts del suelo (altura de lamano para facilitar su uso).

@ El ancho de la boca debe ser como mínimo de 0.35 mts para evitar la caída de lospapeles al disponerlos.

@ Para que los papeles no vuelen con el viento es preferible que las canecas seanbastante profundas y no colocar tapas ya que el público se resiste a empujar una tapaque se supone estará sucia.

@ Los recipientes estarán sujetos en postes o empotrados en la pared, a una altura de0.70 mts a 1 mt, dependiendo si éstos se encuentran en una zona escolar, comercial o deesparcimiento público.

139. ¿Presentan las canecas un color llamativo para atraer la vista, pero sinalterar la estética el sector?.Las canecas que se encuentran en la ciudad algunas presentan colores llamativos queatraen la vista, claro esta que no alteran la estética del sector.

140. ¿En la ciudad se encuentran ubicadas en las esquinas y áreas de mayorconcentración y movimiento de personas?.Sí, están ubicadas y se tiene en cuenta que no obstruyen el paso de peatones y que éstosno se desplacen en demasía para depositar el residuo en la caneca.

141. ¿El material de las canecas es duradera, consistente y liviano?.

Page 216: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

215

Este es duradero, consistente y liviano, pero la ciudadanía no los cuida y por tanto no sonduraderos.

142. ¿El IMOC actualmente le esta realizando mantenimiento a las canecas (estolo puede hacer a través de terceros)?.La entidad no lo realiza.

143. ¿El IMOC ofrece por lo menos dos veces al año el servicio de recolección deaquellos residuos que por su manejo no pueden ser recogidas por el sistema derecolección ordinario, tales como: neveras, estufas, árboles, etc.?.El IMOC no tiene campañas de recolección de los recipientes de los residuos sólidos concaracterísticas especiales. La entidad debe conocer que estos son distintos a losdestinados para el servicio ordinario. Después que se encuentren claramenteidentificados se deben observar las medidas especiales sanitarias y de seguridad para laprotección de la salud humana y el medio ambiente.Es importante que estos deban llevarse al relleno en cierre hermético y estardebidamente marcados con las medidas que deban seguirse en caso de emergencia.

FRECUENCIA DE RECOLECCION:144. ¿El IMOC ha pedido permiso a CORPOAMAZONIA para el manejo yrecolección de los residuos especiales?.El IMOC no ha pedido permiso para que este servicio de aseo deba ofrecerse por lomenos dos veces al año. Es primordial que este informe a la comunidad sobre lascondiciones y fecha de este servicio.

CUADRILLA:145. ¿El IMOC prevee a su personal de los elementos de seguridad profesionalnecesarios?.No provee a su personal de los elementos de seguridad necesarios, tales como gafas deseguridad, mascarillas, guantes u otros elementos apropiados para el desempeño segurodel trabajo.

En general, el IMOC debe tomar todas las medidas de seguridad necesarias a fin de noexponer la seguridad y salud de su personal de recolección.

SELECCIÓN DEL VEHICULO DE RECOLECCION:146. ¿Los vehículos recolectores presentan el exhosto hacia arriba y por encimade su altura máxima?.Algunas volquetas que se utilizan en la recolección de los residuos sólidos el exhosto nolo tienen por encima del vehículo. Por eso es obligatorio que el IMOC tenga en cuentaesto en la contratación de los mismos.La salida del exhosto debe estar hacia arriba y por encima de su altura máxima, paracumplir con las normas establecidas por la autoridad ambiental competente y ajustarse alos requerimientos de tránsito.

Page 217: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

216

147. ¿Las dimensiones de los vehículos corresponden a la capacidad y dimensiónde las vías públicas?.Estas dimensiones no corresponden debido a que el IMOC no tiene un estudio adecuadode la cantidad de residuos sólidos que genera la ciudad.148. ¿Los vehículos recolectores están dotados con equipos contra incendios yaccidentes?.Las volquetas no poseen estos equipos durante el recorrido de su micro ruta o macroruta.149. ¿Los vehículos cuentan con un equipo de radiocomunicaciones?.Las volquetas, los puestos de control ni tampoco el IMOC no tienen un equipo deradiocomunicaciones que se utilice para la operación en los diferentes componentes delservicio.

150. ¿Debidamente identificados (color, logotipos, número de identificación, etc.)se encuentran los vehículos recolectores y cuentan con revisión periódica en cuantoa mantenimiento los vehículos recolectores?.No poseen ninguna identificación clara como el color, logotipos, número de identificación,etc. Por el momento se les realiza un mantenimiento a los vehículos por parte delpropietario del mismo lo cual no garantiza al IMOC si este vehículo puede estar enservicio para la recolección de los residuos sólidos.Por eso es importante que el IMOC realice un reglamento para que el propietario delvehículo tenga los equipos, accesorios y se someta a una revisión periódica.151. ¿Se lavan al finalizar la jornada diaria de trabajo?.Los vehículos de recolección y transporte de residuos sólidos se están lavando al final dela jornada diaria.Es primordial que el IMOC verifique que el lavado no se efectué en áreas públicas y queeste sometido a las reglamentaciones que al respecto fije la autoridad competente.

RUTEO:152. ¿El IMOC ha establecido las macro rutas y micro rutas que deben seguircada uno de los vehículos recolectores en la prestación del servicio?.Esta entidad prestadora del servicio tiene un plan de las rutas de recolección de losresiduos sólidos. Pero es muy importante que esta entidad realice un estudio de lasmacro rutas y micro rutas que deben seguir cada uno de los vehículos recolectores en laprestación del servicio, de acuerdo con las normas de tránsito y las característicasfísicas del municipio. Estas rutas deben cumplir con la eficiencia en la asignación de losrecursos físicos y humanos para lograr la productividad de un servicio competitivo.

OTROS SITIOS DE RECOLECCION:153. ¿Las plazas de mercado presentan un centro de acopio de basuras?.Las dos plazas de mercado de la ciudad de Florencia presentan cada una un centro deacopio. Cada plaza presenta el centro de acopio con unas características antisanitarias

Page 218: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

217

que no hacen ver un buen funcionamiento de los residuos sólidos que se generan en lasplazas de mercado La Concordia y La Satélite.154. ¿La recolección en las plazas de mercado se realiza diariamente?.Sí se realiza diariamente, pero no abastece las rutas que se realizan a cada una de lasplazas de mercado.155. ¿El barrido de las calles se realiza de acuerdo a lo establecido en el decreto605 de 1996 del Ministerio de Desarrollo?.La recolección y barrido de las calles se realiza en algunos sectores de la ciudad. Larecolección y el transporte de los residuos sólidos provenientes del barrido manual decalles el IMOC los debería efectuar el mismo día del barrido, preferentemente medianteun servicio especial de recolección para este tipo de residuos. Los residuos de barrido nopodrán permanecer en las calles por más de doce (12) horas.En calles no pavimentadas y en áreas donde no es posible realizar el barrido por suscaracterísticas físicas se desarrollarán únicamente labores de limpieza, como semenciona en los términos definidos en el artículo 1 del Decreto anteriormentemencionado.El IMOC está obligada a establecer las macro rutas y micro rutas que deben seguir cadauna de las cuadrillas de barrido en la prestación del servicio, acordes con las normas detránsito y las características físicas del municipio así como con la frecuenciaestablecida. Esas rutas deberán ser conocidas por los usuarios y ser cumplidascabalmente por dicha entidad.156. ¿Se tienen botaderos a cielo abierto dentro de la zona urbana y rural delMunicipio?.La ciudad de Florencia presenta más de (50) cincuenta botaderos identificados y otroresto sin identificar. Un ejemplo de los identificados es el ubicado en la calle oscura víaa villa Mónica, otro es el de los humedales ubicados en los barrios San Luis y vella vista.157. ¿La ciudad tiene programas de reciclaje para toda la comunidad?.El IMOC tiene el programa de reciclaje del grupo ASEITO CHAIRA por parte de algunosestudiantes, pero esta entidad no le ha propuesto a toda la comunidad florenciana sobrela alternativa del reciclaje, la cual sirve para la minimización de los residuos sólidosurbanos.158. ¿Se están reciclando las basuras en la ciudad?.Son pocas las residencias, establecimientos públicos y empresas que están reciclando lasbasuras en la ciudad de Florencia.La ciudad cuenta con una empresa de reciclaje privada que colabora en el reciclaje de lasbasuras.159. ¿Cuánta basura se genera diariamente en Florencia?.Se calcula que Florencia genera cerca de 120 Toneladas diarias de residuos domésticos,industriales, comerciales, hospitalarios entre otros.Aclarando que estos residuos no son pesados en basculas como lo exige la norma deresiduos sólidos.

Page 219: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

218

INCINERACIÓN:160. ¿Se cuenta con una planta de incineración en el relleno sanitario?.El Relleno Sanitario no presenta ninguna planta de incineración para los residuos quenecesitan del mismo, esto es debido a que se tiene un presupuesto para dicha planta y ala falta de operatividad de la misma.

Page 220: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

APENDICE C

GUIA DIAGNÓSTICO

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE

FLORENCIA CAQUETA

PROPÓSITO DE LA GUÍA DE DIAGNÓSTICOSiempre ha sido dificultosa la recolección de información referida a los servicios básicosde saneamiento básico. Al desconocerse los verdaderos alcances de la búsqueda dedatos, se profundizan algunos aspectos, olvidándose otros, pero en general resulta muydifícil el procesamiento y el estudio de alternativas de solución de problemasespecíficos.Con esta guía pretendo solucionar aquellos errores de todos conocidos, a la vez que setiende a uniformar el tipo de datos necesarios para proyectar, diseñar, organizar ycontrolar.Cada tema conforma un capítulo independiente, de tal modo que puede aplicarse paraconocer un solo aspecto del servicio. Por ello, datos básicos de la localidad se repiten alreferirse a recolección, disposición final de residuos y aspectos institucionales(organización, administración, legislación y presupuesto). La guía para residuoshospitalarios se presenta para su aplicación en cada establecimiento; solo del conjuntode datos así obtenido podrá tenerse el diagnóstico de la Localidad.Espero que esta guía sea de utilidad para los técnicos que deben enfrentar proyectos demanejo de residuos sólidos en Florencia y en el Caquetá en general. La guía essuficientemente explícita no necesitando para aplicarla, conocimientos especiales, niindicaciones específicas.En la guía planteo 3 tipos de preguntas:1. Se plantean distintas alternativas. Precediendo a su enunciado, se ubican 2espacios de SÍ - NO para marcar el que corresponda. No debe dejarse ninguno sinmarcar. Si la alternativa correcta no se enuncia, debe marcarse SI en otras yexplicarla.

219

Page 221: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

2. Se trata de preguntas concretas referidas a cantidad. Existe un espacio en quedebe contestarse respetando la unidad de medida enunciada.3. Se trata de preguntas abiertas. La respuesta se hace en los renglones, que parael efecto se han dejado. Si los mismos no alcanzan se debe continuar en una hojaaparte enunciando el tema y número o letra de la pregunta.En algunos casos solicito informes y documentación que por su volumen no puedencontestarse en la guía, debe adjuntarse la información, los planos y aclaracionespor separado, enunciando el tema y número de la solicitud.

I. ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS A NIVEL LOCAL1. ¿ Cuál es la ubicación de los servicios de aseo urbano (recolección, transporte ydisposición final de los residuos sólidos) dentro del organigrama de servicios públicos, enFlorencia?.2. ¿Cuál es la organización técnico administrativa de los servicios de aseo urbano deFlorencia?:

• Adjuntar organigrama e indicar las funciones de cada sección en hoja aparte.• Contestar las siguientes preguntas:

a. SI__ NO__ Es el organismo el que desarrolla la prestación del servicio?.b. SI__ NO__ Realiza el control de la prestación?.c. SI__ NO__ Realiza el adiestramiento de personal previo al trabajo?. d. SI__ NO__ Realiza el adiestramiento de personal en el servicio?.e. SI__ NO__ Cumple tareas de investigación. ¿ De qué tipo?.

Detallar en hoja aparte.f. SI__NO__ Recibe asesoría de otros organismos para el cumplimiento de susfunciones?. Indicar el organismo.3. Referido a la legislación de apoyo:

• Precisar en hoja aparte, las normas, referidas a saneamiento y eliminación deresiduos sólidos.

• Contestar las siguientes preguntas:Existe información nacional o regional referida a:a. SI__NO__ Protección del medio ambiente?.b. SI__NO__ Organización de los servicios públicos?.c. SI__NO__ La delegación de la función a nivel local?.

• Local: ¿ Qué ordenanzas de tipo general, técnico y administrativo tienen vigenciaen el municipio de Florencia respecto al servicio de aseo urbano?. Detallar en hojaaparte.

4. Referido al personal técnico y administrativo del organismo:• Indicar el número de técnicos y su especialización.• Indicar el número de personal administrativo.

5. Indicar si existe coordinación con los siguientes organismos:a. SI__ NO__ Planificación (inserción en planes municipales, regionales y nacionales.b. SI__ NO__ Transporte y urbanización (Planes reguladores).

220

Page 222: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

221

c. SI__NO___ Recursos naturales (Previsión para la recuperación de materiales,Normas para la protección del medio ambiente).d. SI__NO__ Agricultura y ganadería (Expansión, residuos y tratamiento).6. Referido a la financiación y organización financiera:

• ¿Cuál es la política tarifaría municipal?.• ¿Qué forma de ingreso existe en el municipio de Florencia para afrontar los

gastos del servicio?:a. SI__NO__Tasas, impuestos, multas, entre otros. b. SI__NO__Créditos comunes.c. SI__NO__Subsidios regionales, nacionales. d. SI__NO__ Otras. Detallar.7. Respecto al costo de los servicios:Si la prestación es contratada, indicar la forma de pago.

• Para la recolección (km/dia, calle día, ton / día, otros).• Para la disposición (ton, m3, otros).• Cuales son los controles técnicos, administrativos, financieros de prestación del

servicio Municipal o contratado?. Describir en hoja aparte.8. Existen formas especiales de financiación del servicio:a. SI___NO__Nacionales. b. SI___NO__Internacionales. c. SI___NO__ Otras.Detallar.9. De las universidades. Indicar que funciones cumplen en relación con la limpieza urbana.a. SI___NO__Estudios especiales. b. SI___NO__Adiestramiento. c. SI___NO__Otras Detallar.

II. ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS INTERMUNICIPALES:1. ¿ Cuál es la organización de los servicios de recolección y disposición de residuossólidos intermunicipales?.

• Adjuntar organigrama e indicar las funciones de cada sección en hoja aparte.Contestar las siguientes preguntas:a. SI___NO__ Es el organismo el que desarrolla la prestación del servicio?.b. SI___NO__ Realiza el control de la prestación.c. Quién lo presta? Indicar.d. SI___NO__ Realiza adiestramiento de personal previo al trabajo?.e. SI___NO__ Realiza el adiestramiento del personal en servicio?.f. SI___NO__ Cumple tareas de investigación?.g. SI___NO__ Recibe asesoría de otro organismo para el cumplimiento de susfunciones?. Indicar el organismo.2. Respecto a la participación de los municipios en la organización:a. SI__ NO__ Funciona la organización como ente autónomo fuera de los municipios?.b. SI__ NO__ Es una dependencia administrativa de un municipio?.c. SI__ NO__ Funciona como un consorcio intermunicipal?.d. SI__ NO__ Otras formas de organización. Detallar.3. Referido a la legislación de apoyo:

Page 223: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

222

• Precisar en hoja aparte, las normas, referidas a saneamiento y eliminación deresiduos sólidos.

• Contestar las siguientes preguntas:Existe información nacional o regional referida a:a. SI__NO__ Protección del medio ambiente?. b. SI__NO__ Organización de gruposintermunicipales?.c. SI__NO__ La delegación de funciones?.

• ¿Qué ordenanzas de tipo general, técnico y administrativo tienen vigencia en cadaservicio de aseo urbano?. Detallar en hoja aparte.

4. Referido al personal técnico y administrativo del organismo.Indicar el número de técnicos y administrativos en la organización:a. De los municipios intervinientes. b. Contratados. c. Otros.5. Existe coordinación con otros organismos:a. SI__NO__ Municipales?. b. SI__NO__ Regionales?. c. SI__NO__ Nacionales?.d. Indicar el organismo y sus funciones.6. Referido a financiación y organización financiera:a. Qué formas de ingreso tiene el organismo intermunicipal?. Detallarlos.

III. EMPRESA1. Respecto a la organización del servicio. ¿Cuál es el área de acción?.a. SI__NO__Es municipal?. b. SI__NO__Es Regional?. c. SI__NO__ Es Intermunicipal.2. En que forma se ha constituido el capital de la empresa?.a. SI__NO__ Contribución del Estado?. b. SI__NO__ Contribución de los municipios?.c.SI__NO__Aporte de capitales privados?. d.SI__NO__Otras contribuciones. Detallar.3. cuál es la base jurídica de la formación de la empresa?. Adjuntar Organigrama.Indicar misión y funciones de cada unidad en hoja aparte.4. Respecto del manual de organización.a. SI__NO__Existe?. b. SI__NO__Está actualizado?. Qué funciones detalla el manual?.c. SI__NO__ Planeamiento. d. SI__NO__Financiación. e. SI__NO__Administración.f. SI__NO__ Operación?. g. SI__NO__ Otras. Detallar5. Referido a financiación y organización financiera. ¿Cuál es la política tarifaría?.Detallar.

IV. RECOLECCIÓN1.DATOS GENERALES DE LA LOCALIDAD.1.1. Nombre.1.2. Departamento.1.3. Población e índice de crecimiento de la localidad (indicar la fuente del año).1.3.1. Índice de crecimiento por zonas de la localidad (indicar la fuente del dato y elaño).1.4. Actividad de la población. ¿Cuál es la actividad predominante?.

Page 224: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

223

SI__NO__ Industrial SI__NO__ Agrícola SI__NO__Residencial SI__NO__ Otra.Detallar.1.4.1. Referido al crecimiento industrial, reseñar en hoja aparte las leyes limitantes quetenga la localidad, así como plan regulador.1.4.2. Referido al clima, indicar:a. Régimen de lluvias y promedios de lluvia anual. b. Temperaturas promedio estacional.1.5. Adjuntar juego de planos de la localidad donde conste:a. Plan regulador de la localidad.b. Demarcación de las distintas zonas residencial, comercial e industrial.c. Calles afirmadas (pavimento, hormigón, empedrado). Actual extensión prevista.d. Sentido de circulación de calles y avenidas.e. Indicar claramente calles cortadas por vías Férreas, arroyos, entre otros. Señalandopuentes y barreras.f. Topografía de la ciudad (elevaciones, ríos, arroyos, depresiones, entre otros).g. Densidad de población de las distintas zonas o sectores (No. de habitantes/ hectárea).h. Número total de calles (tramo entre calles consecutivas) de la planta urbana:h1. Número de calles afirmadas (de circulación en tiempo de lluvia).h2. Número de calles de tierra.2. DATOS DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS.2.1. Cuál es la cantidad de residuos domiciliarios recolectados diariamente en lalocalidad?. m3/día Ton / día 2.2. Indicar metodología y facilidades para mediciones.2.3. Qué porcentaje de la población cuenta con servicio de recolección de residuosdomiciliarios?.2.4. Qué ordenanzas existen sobre la circulación en calles de tierra durante días delluvia y subsiguientes?.2.5. Cuál es la frecuencia actual del servicio de recolección?. a. Sl__NO__ Diaria. b. SI__NO__VV/semana ( Indicar No. de veces por semana).c. SI__NO__ Según las zonas. Detallar.2.6. Acompañar un juego de planos donde conste: a. Área con servicios de recolección.b. Si es municipal. Indicar:

• Número y características de los vehículos recolectores (en hoja aparte), camióncompactador (detallar tipo), camión abierto.

• Personal a cargo del servicio.• Número total de conductores (chóferes).• Número total de cargadores.

3. DATOS DE LIMPIEZA DE CALLES Y BARRIDO3.1. Cuál es la cantidad de residuos provenientes de limpieza de calles y barrido?. M3/díao Ton / día3.2. Indicar metodología de las mediciones.3.3. Cuál es el porcentaje de la población con servicio de barrido de calles?.

Page 225: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

224

3.4. Especificar que servicios se cumplen en la vía pública de responsabilidad delorganismo municipal de limpieza.3.5. Cuál es la frecuencia actual del servicio de recolección?.a. SI__NO__ Diaria. b. SI__NO__ Variable. c. SI__NO__ Según las zonas. Detallar.3.6. Acompañar juego de planos donde conste:a. Área de servicio de calles. Actual ampliación prevista.b. Es el servicio de barrido y limpieza de calles: SI__NO__ Municipal?. SI__NO__ Contratado?. SI__NO__ Mixto?.v Municipalidad:

• Barrido mecánico.• Indicar en hoja aparte (si se tiene) el número de moto barredoras, marca, modelo,

estado de conservación, número de veces que el equipo descarga y forma detraslado hasta el lugar de disposición final.

• Número de calles barridas con este sistema.v Barrido normal:

• Número de calles barridas por el barrendero.• Número de barrenderos• Indicar en hoja aparte las características de los implementos utilizados.• Cantidad de camiones para recoger los montones.• Dotación de cada camión.

v Contratado• Adjuntar pliego de condiciones.• Indicar en hoja a parte el sistema de control.• Número de calles barridas manualmente.• Número de barrenderos.• Número de camiones para recoger montones.• Dotación de cada camión.• Sistema de traslado hasta el lugar de disposición final.

4. DATOS DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y/OESPECIALES:4.1. Adjuntar Ordenanzas, decretos y/o disposiciones existentes sobre almacenamiento,transporte y disposición final de los residuos provenientes de:a) Ferias y mercados. b) Hospitales y establecimientos asistenciales.c) Industrias. d) Comercios.4.2. Las industrias, ferias, mercados, establecimientos asistenciales, realizan el trasladode los residuos producidos como consecuencia de sus actividades específicas a 105lugares habilitados para su disposición final?. SI__NO__.SI__NO__ son eliminados in situ?.4.3. Qué organismo municipal se encarga del control de la correcta realización de lastareas del apartado?.4.4. SI__NO__ El municipio se encarga del transporte de los residuos industriales?.DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

Page 226: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

225

1.Datos generales de la localidad.1.1 Nombre.1.2. Departamento.1.3. Población índice de crecimiento de la localidad (indicar fuente de información y año).1.3.1 Índice de crecimiento por zonas del municipio.1.4. Actividad principal del municipio.SI__NO__Industrial. SI__NO__Agrícola. SI__NO__ Residencial.SI NO Otra - detallar2. Datos de la recolección de las basuras.2.1. Cantidad diaria de basura recolectada (promedio semanal).2.1.1. Domiciliario: toneladas.2.1.2. De barrido y limpieza de calles toneladas.2.1.3. Residuos especiales (toneladas):a. De ferias y mercados. b. De hospitales y centros asistenciales. c. Residuosindustriales. d. Residuos comerciales. e. Otros - detallar.Indicar metodología y facilidades para las mediciones.3. datos sobre disposición final de residuos sólidos3.1. Cuáles son los métodos actualmente en uso del municipio.a. SI__NO__ Relleno sanitario.b. SI__NO__ Compostaje o transformación biológica.c. SI__NO__ Incineración. d. SI__NO__ Basural o cielo abierto.e. SI__NO__ Otros – detallar.3.2. Contestar las preguntas y adjuntar la documentación solicitada según el método dedisposición utilizado.a. Adjuntar un plano de la localidad con la ubicación del o de los rellenos sanitarios y losrespectivos caminos de acceso.b. Describir someramente las características topográficas de la región en general y de lazona de relleno en particular. Hacerlo en hoja aparte.c. Indicar los tipos de suelos de la zona de relleno (capa vegetal, arenoso, arcilloso, etc,).d. Precisar la profundidad de la capa freática en la zona de relleno.e. Indicar la fecha de iniciación de los trabajos de rellenamiento.f. Cuál ha sido la superficie rellenada hasta la fecha?. m2g. Qué cantidad aproximada de basura ha sido dispuesta desde la iniciación de lostrabajos?. m2__ ton___h. Qué tipo de controles de contaminación de agua subterránea y superficial seefectúan, con qué frecuencia y con que tipo de equipo?. Indicarlos en hoja aparte, enforma somera, junto con las conclusiones a que hubieran dado lugar los resultadosobtenidos.i. Qué inconvenientes se han presentado en las tareas de:i1. Organización administrativa?.i2. Operación del relleno sanitario?.i3. Control del relleno?.

Page 227: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

226

3.2.2. Incineración ( basura domiciliaria si existe).a. Adjuntar un plano del municipio con la ubicación de las usinas incineradoras y losrespectivos caminos de acceso.b. Describir someramente en hoja aparte, el proceso de incineración así como lascaracterísticas de funcionamiento, año de construcción y de puesta en marcha.c. Cuál es la capacidad real de las usinas? ( ton/ día)DISEÑO REALUnidad 1Unidad 2d. Si existen datos sobre composición de basuras y poder calorífico, acompañarlos enhoja aparte.e. Indicar las funciones del personal de operación y mantenimiento de las usinas, en hojaaparte.f. Número de personal de dirección y de operación y carga horaria.g.1. Qué sistema de control del efluente gaseoso existe?

• Indicar el resultado de las últimas mediciones efectuadas sobre la emisión.h.1. Qué cantidad de residuos resultan de la combustión (ton)Ello significa una reducción del material quemado de 1.h.2. Cuál es el destino final de los residuos resultantes de la combustión?.h.3. SI__ NO__ Se recuperan materiales durante el proceso?.Cuáles materiales SI__NO__ Otros detallar¿Qué sistema de comercialización se emplea?. SI__NO__ venta directa3.2.3. Estabilización biológica (compostin)3.2.3.1. Por parvasa. Cuál es la superficie del terreno utilizado?. (m2)b. Qué obras de infraestructura se han montado?.SI__NO__ Caminos de acceso - longitud (Km.)c. Material de cubierta:SI__NO__ Oficina para controld. Describir someramente en hoja aparte la forma de trabajo.e. Si hay recuperación de materiales previa a la formación de la parva, contestar lassiguientes preguntas:e.1. Cuál es el tipo y cantidad de dichos materiales. tipo- Cantidad (Kg/día) % del total debasurae.2. Cuál es la forma de comercialización?.SI__NO__ venta directa SI__NO__ Otras-detallar.f. Si hay trituración de basura, indicar:f.1. Tipo de equipo.f.2. Tamaño final de partícula.g. Cuál es el tamaño de parva?.h. Qué cantidad de basura se emplea en cada parva?. Ton__ m3__ i. Si existen remanentes o materiales recuperados, Cuál es su destino?.

Page 228: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

227

SI__NO__ Venta. SI__NO__ Relleno sanitario. SI__NO__Otros – Detallar.j. Según el último estudio de costos realizado, cuanto es el costo del materialestabilizado por tonelada?.RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES (Provenientes de Hospitales)1. Datos generales del establecimiento1.1. Nombre1.2. Ubicación1.2.1. Dirección1.2.2. Localidad1.2.3. Provincia (Estado o Gobernación)1.3. Cuál es la jurisdicción administrativa?.a. SI__NO__Nacional. b. SI__NO__Departamental. c. SI__NO__Municipal.d. SI__NO__Mutual. e. SI__NO__Regional. f. SI__NO__ Estatal.g. SI__NO__Gobernación. h. SI__NO__Otra – Indicar1.4. Qué servicios Asistenciales se prestan:a. SI__NO__Internación. b. SI__NO__Cirugía. c. SI__NO__Laboratorio. d. SI__NO__Traumatología. e. SI__NO__Maternidad. f. SI__NO__Clínica externa.g. SI__NO__Farmacia. h. SI__NO__Otros-indicar1.5. Cuál es el número de personal.1.6. Referido a las plantas del edificio:a. Cuál es la superficie cubierta de P.B.( m2)2. PRODUCCIÓN Y RETIRO DE RESIDUOS2.1. Qué cantidad de residuos son producidos diariamente?. (Promedio semanal comomínimo).a. Proveniente de la cocina Kg 1 día.b. De tipo patológico Kg/día de operaciones, de curaciones, yesos, etc.c. De limpieza Kg 1 díad. Otros (indicar).2.2. Cómo se almacenan los residuos hasta su eliminación o retiro?.a. SI__NO__En local cerradob. SI__NO__Al aire libre c. SI__NO__Otras - formas – indicard. Referido a los recipientes utilizados especificar. (cantidad-material), (Tamaño - Contapa).2.3. Cómo se retiran los residuos y / o cenizas?.a. SI__NO__Con camiones municipales. b. SI__NO__En camiones privados.c. SI__NO__Otras – formas. d. SI__NO__Diaria. e. SI__NO__ Día por medio. f. SI__NO__Semanal. g. SI__NO__Quincenal. h. SI__NO__Mensual.i. SI__ NO__Otra frecuencia - indicar3. DlSPOSICIÓN DE RESIDUOS3.1. Horno incinerador (sí existe)a. SI__NO__Posee horno incinerador?.

Page 229: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

228

b. Cómo es su funcionamiento?. Bueno__ Regular__ Malo__ c. SI__NO__El personal que opera el horno es especializado?.d. Cuál es el estado del horno?.d.1. Respecto a ladrillos comunes Bueno___ Regular___Malod.2. Refractarios Bueno___ Regular___Malod.3. A grillas Bueno___ Regular___Malod.4. A conductos de humo Bueno___Regular___Maloe. Cómo es el sistema de carga?.e.1. SI__NO__ Por la puertae.2. SI__NO__ Por el conductof. Cómo se produce la combustión?.f.1. SI__NO__ Con los mismos residuosf.2. SI__NO__ A leñaf.3. SI__NO__ Con quemadoresf.4. Cuál es el estado de los quemadores Bueno__ Regular__ Malo__f.5. Qué combustible se usa? Gas natural__ Gas envasado__ Fuel oil__3.2. Existen trituradores de residuos?.a. SI__ NO__ En la cocina b. SI__ NO__ En el laboratorio c. SI__NO__En losquirófanos d. En otras dependencias?. Indicar3.3. Existen compactadoras de residuos?.a. SI__NO__ En la cocina b. SI__ NO__ En el laboratorioc. SI__NO__ En los quirófanos d. SI__ NO__En otras dependencias3.4. Se entierran residuos en el establecimiento?. SI__ NO__3.5. Se comercializan los residuos?.a. SI__NO__ Venta de vidrios b. SI__ NO__ Venta de latas c. SI__NO__ Venta de papel d. SI__ NO__ Venta de plásticos e. SI__NO__ Venta de residuos f. SI__ NO__ Se utilizan restos de comidaRECUPERACIÓN - RECICLAJE - RESIDUOS INDUSTRIALESv DEPOSITO DE MATERIALES1. UBICACIÓNDirección del depósito, Ciudad, Provincia.2. MATERIALES QUE RECIBE, PROCEDENCIA, CALIDAD Y PORCENTAJE PORPROCEDENCIACalidad (ejemplo: papel diario, papel de oficina, limpio, sucio).2.1. Procedencia Calidad % del total de Ingreso Papel 1, 2Si, fuera necesario, continuar en otra hoja.2.2. Cartón3. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL¿Qué tipo de clasificación se realiza y con qué elementos?. Ejemplo: papel limpio, tamaño,vidrios blancos y de color, papel, trapos limpios, de algodón, lana, aluminio, bronce,aleaciones, etc.

Page 230: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

229

3.1. Papel3.2. Cartón3.3. Trapos3.4. Vidrios3.5. Plásticos3.6. Metales ferrosos3.7. Metales no ferrosos3.8. Envases de aerosol3.9. Otros materiales (Especificar)v INDUSTRIA PAPELERA1. UBICACIÓNDirección de la Industria_______ Ciudad________Departamento_______ 2. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL2.1. Producción total de material terminado en Kg/día ó unidad / mes. Si fuera posible,discriminar en hoja aparte, los distintos productos obtenidos.3. RESIDUOS SÓLIDOS Y SEMISÓLIDOS DE LA INDUSTRIA3.1. Tipo de residuos.3.2. Calidad de los residuos.3.3. Cantidad promedio en Kg / mes ó kg / día.3.4. Destino final de los residuos.3.5. Probables industrias que insumen esos residuos.v INDUSTRIA DE FUNDICIÓN Y MECANIZACIÓN1.UBICACIÓN:Dirección la industria _______Ciudad______Departamento_________2. MATERIAL RECUPERADO QUE RECIBE2.l. Chatarra2.1.1. Procedencia2.1.2. Calidad2.1.3. Cantidad promedio (ton /día y ton / mes)2.2. Trapos2.2.1. Procedencia2.2.2. Calidad2.2.3. Cantidad promedio (ton / día ton / mes)2.3. Otros insumos sólidos o semisólidos provenientes de residuos sólidos (indicarlos).2.3.1. Cantidad promedio (Kg 7 día ó ton 1 mes).2.3.2. Calidad2.3.3. Cantidad promedio (kg /día ó ton 1 mes)3. RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA3.1 Cantidad promedio en Kg 1 día ó ton / mes de limaduras y virutas.3.2. Destino de esos residuos.3.3. Industrias que insumen esos residuos.3.4. Cantidad promedio Kg 1 día ó ton / mes de fundición y material de rechazo.

Page 231: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

230

3.5. Destino de los residuos de fundición y material de rechazo.3.6. Industrias que insumen los residuos de fundición y material de rechazo.

Page 232: Propuesta y elaboración para la evaluación ambiental de

231

ANEXOS

PLANO DE UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE FLORENCIA