8
1 Universidad Autónoma De Chihuahua Facultad De Filosofía y Letras Maestría de Educación Superior PROPUESTA DIDACTICA LAS TECNICAS AUDIOVISUALES EN EL DESARROLLO HUMANO ALUMNA: CARMEN ISELA CASTILLO SANCHEZ CATEDRATICO: Dr. JORGE ABELARDO CORTEZ MONTALVO

Propuestaeducativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuestaeducativa

1

Universidad Autónoma De Chihuahua

Facultad De Filosofía y Letras

Maestría de Educación Superior

PROPUESTA DIDACTICA

LAS TECNICAS AUDIOVISUALES EN EL

DESARROLLO HUMANO

ALUMNA:

CARMEN ISELA CASTILLO SANCHEZ

CATEDRATICO:

Dr. JORGE ABELARDO CORTEZ MONTALVO

Page 2: Propuestaeducativa

2

I. Propuesta Educativa:

DESARROLLO HUMANO A TRAVES DE LAS TICS

II. Resumen

El desarrollo humano, como psicóloga, siempre me interesó; y al iniciarme en

esta aventura, al fungir como parte del alumnado de el postgrado de Educación

Superior de la UACH, emulo este concepto a las aulas educativas, para lo cual

considero que se puede realizar este ejercicio con mayor numero de personas y se

puede tocar mas almas para transformarlas en mejores hombres y mujeres, en el que

hacer de la enseñanza. Cabe señalar la importancia de imprimir en los futuros

jóvenes un desarrollo al cual a través de las técnicas audiovisuales con las cuales

se formarían las competencias del desarrollo humano. MULSOW (2008, p. 129)

afirma que “ El crecimiento y autoafirmación personal apuntan directamente al

desarrollo de la persona como tal, referido a lograr una valoración positiva de sí mismo,

desarrollando un autoconcepto, autoimagen y autoestima calificada” mediante las

técnicas audiovisuales, ¿ porque todo esto por medio de las tics?; primero por que es

necesario actualizar el formato de los conceptos plasmados en el color, la imagen y

sonido como una integracion para el niño, adolescente o adulto, segundo porque a

través de ellas es mas contundente el mensaje que el maestro desea filtrar en sus

alumnos, por medio de estos apoyos; por lo que el mensaje ser mas claro que mil

palabras que pueda expresar el docente, posibilitando la participación de los alumnos

de forma mas activa; por todo lo anterior, el desarrollo humano formaría al

estudiantado con una gama de fortalezas, para la evolución de su ser, que le

proporcionaría esta opción a lo largo de su vida.

Page 3: Propuestaeducativa

3

III. Introducción

Es importante que el alumno cuente con la preparación suficiente para saberse

manejar en un mundo globalizado con las herramientas que le ayuden a interactuar de

una forma adaptada y equilibrada, maniobrar como una persona capaz y pleno

conocimiento de su valía como ser humano en el transcurso de su vida. Al desarrollo

humano es necesario que se le preste más atención en las aulas como necesario para

el crecimiento emocional y social del alumno con el auxilio que nos proporcionan las

herramientas audiovisuales que nos brindan las tics. Para esto, es necesario cambiar

el sistema de creencias de los maestros, tarea nada fácil de emprender, pues lo cual

se basa en un contexto de forma; a mi parecer debería abarcar una visión holística,

como un todo, se olvidan los maestros que los contenidos no se tienen que plantear

de forma aburrida, mas bien vivencial para que el alumno tuviera un diferente

marco de referencia, a través de las tics. El desarrollo humano es un tema olvidado

en las aulas y escuelas, no entran mucho, por no decir que permanecen ausentes

ineludiblemente.

Es necesario tener alumnos mas seguros de si mismos, desarrollando su

inteligencia emocional, su autoestima y autoconcepto, primordiales para una vida mas

plena, con un futuro mejor, porque estos saberes le ayudan a los seres humanos

tener diferentes perspectivas ante los embates de la vida con mayor habilidad y

destreza se toman mejores decisiones y estratégicas también, por lo cual incluyendo

todo lo anterior el resultado que nos ofrecería que los estudiantes se sentirían mas

plenos y muy complacidos con la estrategia de la utilización de los medios

informáticos y educomunicativos.

Page 4: Propuestaeducativa

4

IV. Marco teórico

En base al desarrollo o cultivación de la salud emocional argumenta

Fernández, palomero, y Teruel que a pesar que hace tanto que la psicología

como la pedagogía concibieron la razón que no solamente se tiene que

enseñar cuestiones académicas en el aula, también debe haber un aprendizaje

emocional aunque esta a estado ausente en todos los grados desde el básico

hasta en la educación superior, también Fernández (2009 p. 34) “ señala que

el maestro no solo tiene la obligación de conocer materias que explica y los

correspondientes métodos de aprendizaje-enseñanza, sino que debe ocuparse

también de comprender a los estudiantes, de interesarse de su espacio vital,

por su mundo de vida es decir; por lo que viven, por sus emociones, por lo

que sienten, por lo que piensan”.

Otro de los conceptos fundamentales que acuña este trabajo es la autoestima,

León, Rodríguez, Ferrel y Cevallos mencionan a Záldivar, quien define autoestima

como el pilar de la asertividad, entendida como la valoración que tenemos de nuestra

persona, el valor que nos asignamos; relacionándose con la aceptación y con el grado

de satisfacción de lo que somos, hacemos, pensamos y sentimos. Vinculado lo anterior

con el grado en que respetamos y defendemos nuestros derechos y la actitud que

asumimos en relación con los derechos de los demás. Estos jóvenes que tienen este

desarrollo, a la par de tener una vida mas satisfactoria y plena que aquellos que

la tienen en un nivel mas bajo; por ello aquellos estudiantes como bien señalan

Gonzales, Valdez y Serrano (2003, p. 174) “la autoestima influye directamente en el

comportamiento de los individuos e incide en la promoción del bienestar

psicológico, pues en la forma que se evalúa así mismo tiene repercusión en su

medio”

Para esto necesario que se le preste más atención a la cultivación de la salud

emocional; en las aulas. Es importante que el alumno cuente con la preparación

suficiente para saberse manejar en un mundo globalizado con las herramientas que le

ayuden a interactuar de una forma adaptada y equilibrada, maniobrar como una

persona capaz y en pleno conocimiento de su valía como ser humano, en el

Page 5: Propuestaeducativa

5

transcurso de su vida estudiantil. Mencionan Torres, Gonzalo, Domínguez y García

citando a Aguilar A M, Soto y J. que el desarrollo emocional permite adquirir otras

habilidades como las competencias: aprender a aprender, aprender a ser y aprender

a hacer

VI. Categoría: desarrollo humano

Planteamiento: gestión de competencias del desarrollo humano en el

estudiante de secundaria a través de las tics, en base a los contenidos de

inteligencia emocional, autoestima, autoconcepto.

VII. Metodología:

Este proyecto se compone de tres fases. La primera de ellas, un inventario de

las emociones y sentimientos que expresan ante especificas situaciones, como

familia, novia (o) celos, divorcio, dudas de tipo existencial (quien soy a donde voy, etc.)

también se podrían plantear de forma individual; lo importante de esta fase es que el

alumno entre en introspección, para que se vaya conociendo, como herramienta

tendría que utilizar una especie de diario, para que en el apunte todo lo relacionado a lo

que le afecta, le produce alegría, e incomodidad, en la clase se expondrían, por turnos,

en ella habría una retroalimentación a los problemas o disgustos para que se resuelvan

de una forma mas adaptada y también defender su punto de vista de forma cortes, para

que vayan aprendiendo a manejar sus emociones poco a poco, al mismo tiempo de

enseñarles a tener mas seguridad en si mismo a través de personas celebres que

fracasaron muchas veces al realizar un invento o descubrimiento, el propósito aquí es

que no le tengan miedo a fracasar o a equivocarse, pues es muy común errar para

lograr siempre un resultado mejor ; en el segundo paso se les presentaría las tics a

través de videoconferencias, entrevistas por audios o grabaciones en videos o

Page 6: Propuestaeducativa

6

diaporamas, encuestas, fotografías etc., preparados por el maestro previamente.

Para un margen de interacción grupal a través de los contenidos y mediante las

mesas redondas cada uno de los alumnos expondrán sus puntos de vista, que harían

ellos en esta parte de este proceso, como lo harían, y también que otras opciones

observarían en los contextos de los será necesario observar, escuchar, analizar, el

contenido, tema y el desarrollo temas escogidos, del material que se haya

seleccionado . En un marco de un pleno respeto entre todos. La tercera fase seria la

creación de una exposición de todos y cada uno de los alumnos, presentando como un

trabajo final de cursos, en el cual seleccionaran un medio educomunicativo,

relacionado con una experiencia, la evolución que se adquirió o percibió, o sobre

como le ayudo el desarrollo humano en su vida personal, familiar y/o escolar. En

esta parte los alumnos tendrán la oportunidad de escoger un tema especifico,

escoger a su gusto que medio informativo y comunicativo utilizara, por ejemplo dentro

del esquema utilizaría para realizar su proyecto, podría ser un video, audio, diaporama,

ya sea por medio de los apoyos académicos, como cañón, para una representación

multimedia, asimismo podrían elaborar una gama de viñetas de comic con texto, o

también realizar video conferencias, entrevistas, etc.

VII. Objetivos

1. Que alumno logre tener una madurez emocional, en la cual

le permita una mayor seguridad y autonomía

2. Que en amplio desarrollo de estos saberes, le permitan

mejorar su vida personal, estudiantil y familiar

VIII. Población objetivo:

Page 7: Propuestaeducativa

7

Alumnos y psicólogos educativos

IX. Material necesario

Inventarios personales

Cañón

Computadoras

Compilación de audios con música, entrevistas

Videos de entrevistas, videos acerca de testimoniales de adolescentes,

dramatizaciones en video, películas en DVD

Fotografías

X. Descripción de tiempo y lugar

Se efectuara en tres tiempos o fases:

La primera con el inventario personal del alumno

Etapa dos la facilitación de los materiales como videos, entrevistas, por audio y

audiovisual, como también videoconferencias, testimoniales, fotografías, etc.,

La tercera etapa seria la consumación del curso mediante la exposición de sus

trabajos con la utilización de los medios informáticos y educomunicativos

El tiempo que se tomaría para lograr un éxito en dicho proyecto se estima una

duración de un semestre como prueba piloto. Si a este propósito los resultados son

atractivos para los propios alumnos y padres de familia, integrar este taller en todos los

tres años de la secundaria en la cual se plasmara este proyecto

Page 8: Propuestaeducativa

8

Referencias

Gloria Mulsow impacto en el desarrollo humano. Educao; Rio de Janeiro-abril, año vol.

31, numero 064. 2008. Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul. Porto alegre

Brasil. p.p 61-65

Hernández Rojas. 2006. Paradigmas en Psicología de la Educación. Editorial Paidós

Mexicana, S.A. Rubén Darío 118, col. Moderna, 03510, México, D.F.

http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/104/10410206.pdf http://unefaedit.wikispaces.com

http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/7/Art2.pdf

La Expresión Emocional del Aula y su Relación con el Aprendizaje Significativo. Escobar Torres

Jorge Gonzalo; Domínguez Hernández Ania Allín y García Cruz Rubén. Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo. Revista Científica Electrónica de Psicología ICSa-UAEH

León Camargo, Alexander; Rodríguez Angarita, Claudia; Ferrel Ortega, Fernando

Robert; Ceballos Ospino, Guillermo Augusto Asertividad y autoestima en estudiantes de primer

semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de la ciudad de Santa

Marta (Colombia) agosto-diciembre, 2009, pp. 91-105

Ovidio S. D´Angelo Hernández. Valores.- Sociedad Y Creatividad. 1999