Propuestas de construcción de la cultura de la Convivencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Propuestas de construcción de la cultura de la Convivencia

    1/9

     

    LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES COMO

    ALTERNATIVAA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

    Gabriela arreño Murillo

  • 8/16/2019 Propuestas de construcción de la cultura de la Convivencia

    2/9

     

    “La formación de competencias socio-emocionales como alternativa a la prevención

    de la violencia

    escolar”

     

    RESUMEN:

    En el presente ensayo se explora la relación temática entre la formación de competenciassocioemocionales y la prevención de la violencia escolar como una alternativa viable para,no sólo resolver los conflictos cotidianos entre docentes y alumnos, sino también elevar la

    calidad educativa y mejorar significativamente el desempeño académico de los alumnos en lasdiferentes Instituciones de Educación Media Superior.

    En suma, en este trabajo se apuesta por la integración social, transformación de conflictos ymejora del desempeño académico de todos los alumnos, mediante el desarrollo de lacooperación y la empatía, potenciar en los alumnos las habilidades comunicativas, lacapacidad para reconocer y expresar sus emociones y sentimientos, la escucha activa, lainteligencia emocional, el conocimiento de estrategias de resolución de conflictos, la autoestimay la capacidad de tomar decisiones asertivas.

    Palabras clave: Cultura de la convivencia, clima escolar, Competencias socio-emocionales,Transformación de Conflictos, autorregulación y autogestión emocional.

  • 8/16/2019 Propuestas de construcción de la cultura de la Convivencia

    3/9

    Introducción

    La Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) pretende, entre otrassignificativamente la calidad educativa que oferta este nivel educativo. En esta dirección, se planteael desarrollo de diferentes competencias1, entendidas como las capacidades que la personadesarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo, las cuales pueden estardivididas en competencias relacionadas con un área de conocimiento (específicas de un campo deestudio) o con la formación profesional en general (competencias genéricas)2.

    Estas últimas se configuran como aquellas competencias que todos los bachilleres deben estar encapacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relacionesarmónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y políticaa lo largo de la vida. Cuestiones tales como la formación cívica, valora, la educación para laconvivencia y la formación de competencias socioemocionales se contemplan en este rubro.

    Es posible afirmar entonces, que aprender a convivir y relacionarse socialmente con los demásforma parte de un proceso educativo y formativo más amplio. Desde esta perspectiva no podemosdejar de tener en cuenta a la persona y su desarrollo emocional, ni podemos hablar de aprendizajesin incluir al grupo y la convivencia en él. Incluso se podría decir que lograr un buen clima deconvivencia, hacer que todos los integrantes de una institución se sientan cómodos, integrados eidentificados es un prerrequisito a otros aprendizajes pues es innegable que estos elementos lo pueden facilitar, potenciar o en su caso entorpecer. 

    La formación socio- emocional

    Con la intención de tener un punto de referencia de la relevancia de este campo, empecemos porapuntar que las competencias emocionales, también denominadas competencias socio-emocionales,son un conjunto de habilidades que permiten comprender, expresar y regular de forma apropiada losfenómenos emocionales. Incluye la conciencia emocional, control de la impulsividad, trabajo enequipo, cuidarse de sí mismo y de los demás, etc. Esto facilita desenvolverse mejor en lascircunstancias de la vida tales como los procesos de aprendizaje, relaciones interpersonales, soluciónde problemas y adaptarse al contexto. (Bisquerra, R, Escoda N. 2007).

    1 Una competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de responder a demandas complejas,utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular.2 Dada su importancia, las competencias genéricas se identifican también como competencias clave, pues no sólo serestringen a un campo específico del saber ni del quehacer profesional; asignatura o módulo de estudios.

  • 8/16/2019 Propuestas de construcción de la cultura de la Convivencia

    4/9

    En palabras de Bisquerra, las competencias socioemocionales son:

    “Un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender,

    expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales y comportarse de forma apropiada en

    las relaciones sociales. Entre estas competencias se integran: conciencia emocional, regulación emocional,

    autonomía emocional, competencias sociales básicas y superiores, habilidades de vida para el bienestar

     personal y social.3” 

    Así, la construcción de la competencia emocional se orienta a que el alumnado adquieraconocimientos fundamentados sobre las emociones, y que conforme a su desarrollo evolutivo, seacapaz de valorar las propias emociones y las de los demás, y adquiera cierto grado de competenciaen su regulación. Esta posición implica contemplar las emociones como un contenido que puedeaprehenderse a través del proceso de interacción en el centro escolar: entre profesor ‐alumno yalumno‐alumno y el resto de la comunidad educativa; por lo que la cuestión emocional no sólo debequedar inscrita en el alumnado sino también en el docente (Sánchez, 2010)

    En suma, la educación emocional se concibe como un proceso educativo, continuo y permanente,

    que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollocognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral.

    Es importante señalar además que la educación emocional tiene un enfoque del ciclo vital, pues esun proceso educativo continuo y permanente, presente a lo largo de toda la vida. De esta forma,cuestiones tales como el conocimiento de las propias emociones y de las emociones de los demás,regulación de las emociones, control del impulsos, autocrítica, control del estrés, tolerancia a lafrustración, autoestima, automotivación, relaciones interpersonales positivas y toma de decisionesestán enfocado al bienestar personal y social y la mejora de la convivencia escolar. Lo anterior nos plantea algunas cuestiones inquietantes: ¿Cómo crear un mínimo de convivencia y respeto alinterior de las escuelas?¿cómo reaccionar ante las diferentes formas de violencia exacerbadas

    o sutiles entre alumnos?

    Recursos socioemocionales

    Todas las personas tenemos que afrontar a lo largo de nuestra vida, numerosas situaciones nuevas,complicadas y estresantes. Sin embargo no todos reaccionamos igual ante este tipo de situaciones.Mientras algunas personas las afrontan de forma adecuada y sin demasiadas consecuenciasnegativas para su bienestar emocional, otras por el contrario, se bloquean, niegan las nuevasdemandas de la situación, tratan de evadirse o comienzan a desarrollar sentimientos de incapacidad.

    La diferencia entre unas y otras se encuentra, básicamente, en los diferentes recursos de los quedisponen. (Cava, M, 2002). 

    3 Entrevista realizada en línea el 12 de mayo de 2015, por Gabriela Carreño Murillo a Rafael Bisquerra Alzina,Coordinador del Master en Educación Emocional de la Universidad de Barcelona y autor de numerosas obras delcampo de la Educación Emocional. 

  • 8/16/2019 Propuestas de construcción de la cultura de la Convivencia

    5/9

     

    Los recursos son todos aquellos elementos (personales, sociales) que, de forma directa e indirecta,contribuyen a mejorar nuestra adaptación social y nuestro bienestar psicosocial: una adecuada

    autoestima, una elevada confianza en nosotros mismos, las habilidades cognitivas requeridas paraanalizar adecuadamente nuestro entorno social y para buscar soluciones eficaces a los problemas personales e interpersonales, las habilidades sociales, la inteligencia emocional y la disponibilidadde una red social capaz de proporcionarnos apoyo, comprensión, compañía y afecto. Es evidenteque aquellas personas que disponen de más recursos pueden afrontar con mayor facilidad lassituaciones nuevas y/o estresantes, al tiempo que disponen de un mayor ajuste psicosocial.

    En pocas palabras, el bienestar emocional y social de una persona es la resultante del equilibrioexistente entre los recursos, conocimientos y habilidades, autoestima, apoyo social del entorno delos que dispone una persona y las demandas de la situación en la que se encuentra. En el casoconcreto de los alumnos adolescentes, la potenciación de estos recursos es, sin duda, una forma de

    facilitarles esta etapa de transición y de prevenir problemas sociales y psicológicos.

    De ahí que especialistas en el terreno emocional como el mismo Bisquerra, y Pérez-González(2015), aseveran que la educación emocional puede apoyar en las siguientes áreas o problemáticasde los docentes y alumnos en el contexto escolar: a) Áreas de tutoría y áreas académicas ordinarias, b) Factor esencial en la prevención de ansiedad, estrés, depresión, violencia, consumo de drogas,comportamientos de riesgo, conflictos c) Factor esencial [en el desarrollo de la empatía, solidaridad,convivencia y bienestar personal y social e) Mejorar la calidad de la Educación integral f)Herramienta personal para enfrentar eficazmente las situaciones de la vida cotidiana.4 

    Ambos autores coinciden en afirmar que el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las

    emociones con medio para capacitar al individuo para afrontar de la mejor manera los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad lograr un mayor bienestar personal ysocial y mejorar el clima de convivencia escolar y social.

    Construcción de la Cultura de la Convivencia

    Sin embargo no basta con trabajar ciertos contenidos transversales o recursos emocionales en losestudiantes; desde mi perspectiva:

    a)  Habría que poner mayor atención en el clima escolar que se va construyendo en los

    diferentes espacios escolares entre alumnos, docentes y autoridades escolares.Específicamente sería útil analizar aspectos como la competitividad mal orientada queexiste entre estudiantes y docentes buscando ser siempre “los mejores” académicamentehablando, pasando por encima de sus mismos compañeros o incluso de sus mismos códigosvalorales o éticos.

    4  Entrevistas realizadas por Gabriela Carreño Murillo, en línea a dos de los teóricos-investigadores del campo

    emocional, Rafael Bisquerra Alzina y Juan Carlos Pérez-González el 12 y 25 de mayo del 2015, respectivamente. 

  • 8/16/2019 Propuestas de construcción de la cultura de la Convivencia

    6/9

     b)  Dejar de percibir como fenómenos educativos normalizados el aislamiento y rechazo socialen el que se encuentran algunos alumnos por su apariencia física, origen social, étnico o preferencias personales. Esta naturalidad con las que se perciben las situaciones de acosoentre estudiantes y la poca importancia que se concede en las instituciones al aprendizaje dehabilidades sociales e interpersonales como recursos imprescindible para la resolución de

    conflictos.c)  Analizar el hecho de que la gran mayoría de los alumnos no conocen formas específicas

    de resolver sus conflictos con otros estudiantes. En opinión de Johnson (1999) enseñar a losalumnos a resolver sus conflictos de forma no violenta es esencial para la convivencia en elaula y para su vida futura, entre otras cosas porque los conflictos son inevitables.

    d)  Desarrollar una convivencia adecuada en las aulas, precisa que exista un buen nivel decoordinación entre toda la comunidad escolar, estableciendo acuerdos orientados por un plande convivencia especifico donde se pudieran establecer normas mínimas de convivencia- Ensuma, se apuesta por la integración social de todos los alumnos, mediante el desarrollo dela cooperación y la empatía, potenciar en los alumnos las habilidades comunicativas, la

    capacidad para reconocer y expresar sus emociones y sentimientos, la escucha activa, lainteligencia emocional, el conocimiento de estrategias de resolución de conflictos, laautoestima.

    A partir del análisis anterior, es claro que la concienciación sobre la magnitud de los problemas,la no tolerancia de ningún tipo de acoso entre estudiantes y la necesidad de la integración socialde todos los alumnos en el aula se convierten en elementos clave en toda intervenciónencaminada a reducir las conductas agresivas de los estudiantes, tanto a facilitar la convivenciay su bienestar psicosocial. Ahora bien, las preguntas obligadas serían: ¿cómo podemos lograruna mayor integración social? ¿Cómo podemos conseguir que todos los alumnos se acepteny respeten entre sí?

    Reflexiones finales y propuestas

    Es más que evidente que la construcción de una cultura de la convivencia al interior de lasescuelas, es una alternativa seria a las situaciones más graves de violencia que se pueden producir en las escuelas y como una forma eficaz de contrarrestar las situaciones de violenciaindirecta manifestadas a través del rechazo y la exclusión social. Para afrontar el aprendizaje dela convivencia resulta imprescindible pensar en el conflicto como algo inevitable y necesario.Autoras como Cava,  afirman que no debemos olvidar que la labor educativa es, en esencia, unalabor interactiva y que si no existe un adecuado clima social en el aula, el rendimiento de losalumnos, el nivel de convivencia y la calidad de la enseñanza resultan deteriorados.(Cava,M.2002)

    Trabajar en la búsqueda de soluciones negociadas y consensuadas en el ámbito escolar, capacesde conciliar las divergencias que puedan surgir en el acontecer cotidiano es un pasofundamental, no sólo por la mejora académica de las Instituciones sino para reorientar los nivelesde conflictividad en estos espacios escolares.

  • 8/16/2019 Propuestas de construcción de la cultura de la Convivencia

    7/9

    En este tenor y luego de haber analizado todo lo anteriormente expuesto, se propone:

    1.- Cuando una institución carece de rumbo o direccionalidad para prevenir y resolver los conflictosemergentes que se presentan en la cotidianidad escolar y en palabras de J. Galtung, cuando la

    violencia se normaliza y se margina la paz, los estudiantes carecen de faro orientador en cuanto a laconstrucción de ambientes de paz se refiere. Pues hay que recordar que el clima de paz, dialogo,tolerancia y respeto no puede establecerse por decreto, se construye, con el apoyo de todos losmiembros de una comunidad escolar. Y esa construcción depende tanto de un liderazgo directivo, propositivo y coherente, de una planta docente que realmente se interese en aprendizajessocioemocionales que atraviesen contenidos, acciones y planes de trabajo y de unos padres defamilia que fomenten la autonomía y procesos de autogestión emocional de sus hijos. En esta línease propone la construcción de un Plan de Convivencia Escolar incluido en los proyectos académicosgenerales de cada Institución de EMS, así como una concreción de los objetivos a conseguir en elmismo, en los planes anuales correspondientes.

    En este plan se considerarían tres aspectos generales: a.- Diagnóstico y análisis de los conflictosexistentes entre los grupos de iguales (alumno-alumno), docente-alumno e incluso entre los mismosdocentes. b.- Establecer mecanismos de convivencia consensadas en los diferentes niveles de accióneducativa (institución, aula y espacios de socialización del alumnado y docentes.) c.- Elaborarestrategias concretas de intervención y mediación a corto y largo plazo para crear un adecuado climade convivencia.

    2.- Visualizar la necesidad de una verdadera transformación social y cultural de cada Institucióny su entorno, basada en el aprendizaje dialógico. Esto supone reorganizar todo, desde el aula hastala organización de la propia escuela y su relación con los padres de familia y la comunidad. En

    otras palabras, es preciso aprovechar, canalizan voluntades y puntos de vista diferentes de agenteseducativos como los padres de familia en situaciones como la definición de estrategias de acción para la resolución de conflictos y prevención de la violencia en espacios escolarizados y noescolarizados.

    3.- Se sugiere, además capacitar en primer lugar a los docentes y autoridades educativas de EMSen competencias socio-emocionales, ya que para que estos puedan apoyar estas habilidadessocioemocionales en los estudiantes, primero deben poseerlas y practicarlas ellos. Recordemos quese educa con el ejemplo. Esto indudablemente incidiría en el clima laborar en cada Institución, pueslos docentes con una adecuada autoestima, alta tolerancia al stress, autocontrol, autoconocimiento,autorregulación y autogestión emocional fortalecerían una cultura institucional de convivencia, más

    democrática, participativa y tolerante. También repercutiría en el clima de trabajo de clase, por loque facilitaría el aprendizaje, ya que habría más colaboración y mejor comunicación. Estos aspectosconducen no sólo a un mejor aprendizaje de los contenidos cognitivos, pues docentes y alumnosse perciben más maduros en sus habilidades sociales, más dialogantes y negociadores, responsables(deben comprometerse con su palabra), respetuosos con las diferencias y tolerantes con lasdivergencias.

  • 8/16/2019 Propuestas de construcción de la cultura de la Convivencia

    8/9

    4- Resultaría enriquecedor que docentes y alumnos entendieran al aula como un espacio deaplicación de los principios más generales sobre conflicto  –   convivencia: enseñar a dialogar,confrontar, razonar, tener competencia social, autoestima, autorregulación, manejar y debatircódigos morales, participar (más allá de colaborar) y autoevaluar, utilizar formas de trabajocooperativo (como proyectos u otros), participar fuera de la escuela como actividad social. Todos

    estos aspectos se encuadrarían dentro del enfoque preventivo del conflicto y favorecedor de un climade convivencia positivo.

    5.- Desde Montiel F. “ La idea es que artes, ciencias, deportes y otras expresiones culturales pueden servircomo instrumentos de prevención de la violencia en aquellas áreas y con base en aquellos elementos que la

    ley subestima por localizarse más en el espacio de las motivaciones y actitudes que en el de los

    comportamientos.”  (Montiel, F,2013:22) Partiendo de esta información, se propone integrar denueva cuenta en el mapa curricular de Educación Media Superior asignaturas como EducaciónArtística y Educación Física, como recursos de apoyo para la transmisión de la Cultura de la Paz.

    6.- Como se mencionó en la tercera parte de este ensayo, mientras algunas personas afrontan

    situaciones estresantes o conflictos de forma adecuada y sin demasiadas consecuencias negativas para su bienestar emocional, otras por el contrario, se bloquean, niegan las nuevas demandas de lasituación, tratan de evadirse o comienzan a desarrollar sentimientos de incapacidad. Desde Cava, ladiferencia entre unas y otras se encuentra, básicamente, en los diferentes recursos de los quedisponen. Por ello, se propone la creación de talleres semestrales y optativos de formación dehabilidades y competencias socio-emocionales en los alumnos de Educación Media Superior, conmódulos que irían desde a) Fortalecimiento de la autoestima, b) Proyecto de vida personal y familiar,c) Habilidades de afrontamiento y resiliencia, d) Autogestión emocional, e) Tolerancia a lafrustración y el stress, etc.

    Finalmente, me gustaría finalizar este escrito incluyendo una de las aportaciones de J. Galtung, 

    con las que más me identifico, cuando menciona que se precisa de trascendencia y transformación,tanto en la construcción de ambientes físicos, los procesos de interacción socioemocional entretoda la comunidad escolar y la dinámica de resolución de conflictos con miras a la creación denuevas realidades, nuevos escenarios y vínculos de normalización de la paz tanto individual comocolectiva.

    Referencias

    Álvarez G., M. (coord.), BISQUERRA, R., FILELLA, G., FITA, E., MARTÍNEZ, F., y Pérez, N. (2001).

    Diseño y evaluación de programas de educación emocional.. Madrid: Escuela Española.Bisquerra A.R; Pérez, E, Núria (2007). Las competencias emocionales en educación XXI, núm. 10, pp. 61-82Bisquerra A., R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional . Publicaciones estudios sobreeducación, no. 11, 9-25Blanes, Nadal  C, Gisbert; Soler V, García Díaz P. (2014). La importancia de las competencias emocionalesen la gestión de unidades organizativas. Revista 3 ciencias, vol.3  –  nº 1 | febrero  –  mayo, 42 - 61Cava M. (2002). La convivencia en la Escuela, Paidos,España. Fernández, I. (1998) Prevención de la violencia y resolución de conflictos, Madrid, Narcea.

  • 8/16/2019 Propuestas de construcción de la cultura de la Convivencia

    9/9

     Galtung, J. (2013) Compendio para Certificación en Transformación de Conflictos y Construcción de Pazen Entornos Educativos (Método Transcend).Programa de Valores para una Convivencia Armónica.Garbarino J. (1999) Lost boys: why our sons turn violent an how we can save them, Nueva York, FreePress..Montiel, F. (2013) Educación para la Paz. Una propuesta en cinco pasos. Perspectivas Progresistas, México.

    Sánchez S. J.(2010). La competencia emocional en la escuela: una propuesta de organización dimensional y criterial.” Revista de la facultad de educación de Albacete, nº 25, (79‐96)Seligman, M. y Czikszentmihaly, M. (2000). Hapinnes, excellence, and optimum human function. AmericanPsychologist, 55(1), 5-183..