7
CEHi-CEG-CECIP 2013. Propuestas de los Estudiantes de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política para el Plan de Desarrollo 2013- 2018 Consideraciones Generales. Durante las últimas semanas los diferentes CCEE de la Facultad hemos levantado procesos de discusión en torno a la elaboración del nuevo Plan de desarrollo para la Facultad. Con una voluntad de unidad, finalizamos con un Encuentro Inter-Carrera entre Historia, Ciencia Política y Geografía con la intención de socializar las discusiones internas de cada disciplina, para buscar los puntos comunes y actuar de forma articulada como estamento. Con dichas posturas nos presentaremos como representantes estudiantiles al espacio de trabajo donde se elaborará el Plan de desarrollo de la Facultad. La idea es llevar a cabo peticiones consensuadas y también las que son propias de cada carrera. Sin embargo, reconocemos los límites de esta instancia: asistiremos pocos estudiantes, lo que nos imposibilitará estar presentes en todas las mesas de discusión. También reconocemos la imposibilidad de abordar temáticas importantes, pero no pertinentes para el Plan de desarrollo, junto a la posibilidad de que no sean consideradas nuestras propuestas o de que lo plasmado en el documento no se vea materializado en la práctica. Por ello, entendemos este trabajo a largo plazo en dos sentidos: I. La necesidad de darle continuidad y seguimiento al Plan de Desarrollo buscando un espacio de feedback en octubre de este semestre con el borrador del documento y buscar la forma de generar un grupo de estudiantes que se encargue de fiscalizar/evaluar su cumplimiento; II. La necesidad de entender esta coyuntura en el marco de un proceso de mayor alcance que busca configurar un petitorio de Humanidades, que reconozca las 1

Propuestas de los estudiantes de la Facultad: Plan de Desarrollo 2014-1017

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Doccumento elaborado como sintesis de las discusiones de base dadas por estudiantes de Historia, Geografía y Ciencia Política durante las últimas semanas en el marco de la discusión de Planificación Estratégica de la Facultad, y puestas en común en el Encuentro Inter-Carrera. Los diferentes CCEE de la Facultad hemos levantado procesos de discusión en torno a la elaboración del nuevo Plan de desarrollo para la Facultad. Con una voluntad unitaria, finalizaremos con un Encuentro Inter-Carrera entre Historia, Ciencia Política y Geografía con la intención de socializar las discusiones internas de cada disciplina, para buscar los puntos comunes y actuar de forma articulada como estamento. Con dichas posturas nos presentaremos como representantes estudiantiles al espacio de trabajo donde se elaborará el Plan de desarrollo de la Facultad.

Citation preview

Page 1: Propuestas de los estudiantes de la Facultad: Plan de Desarrollo 2014-1017

CEHi-CEG-CECIP 2013.

Propuestas de los Estudiantes de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política para el Plan de Desarrollo 2013-2018

Consideraciones Generales. Durante las últimas semanas los diferentes CCEE de la Facultad hemos levantado procesos de discusión en torno a la elaboración del nuevo Plan de desarrollo para la Facultad. Con una voluntad de unidad, finalizamos con un Encuentro Inter-Carrera entre Historia, Ciencia Política y Geografía con la intención de socializar las discusiones internas de cada disciplina, para buscar los puntos comunes y actuar de forma articulada como estamento. Con dichas posturas nos presentaremos como representantes estudiantiles al espacio de trabajo donde se elaborará el Plan de desarrollo de la Facultad. La idea es llevar a cabo peticiones consensuadas y también las que son propias de cada carrera. Sin embargo, reconocemos los límites de esta instancia: asistiremos pocos estudiantes, lo que nos imposibilitará estar presentes en todas las mesas de discusión. También reconocemos la imposibilidad de abordar temáticas importantes, pero no pertinentes para el Plan de desarrollo, junto a la posibilidad de que no sean consideradas nuestras propuestas o de que lo plasmado en el documento no se vea materializado en la práctica. Por ello, entendemos este trabajo a largo plazo en dos sentidos:

I. La necesidad de darle continuidad y seguimiento al Plan de Desarrollo buscando un espacio de feedback en octubre de este semestre con el borrador del documento y buscar la forma de generar un grupo de estudiantes que se encargue de fiscalizar/evaluar su cumplimiento;

II. La necesidad de entender esta coyuntura en el marco de un proceso de mayor alcance que busca configurar un petitorio de Humanidades, que reconozca las particularidades locales, y que permita la articulación en un espacio orgánico con el cual buscar la conquista de nuestras demandas.

1) Academia.

a) Currículo:

Lograr implementación de encuesta de evaluación docente diferenciada para la facultad en pos de generar una mejor retroalimentación de la labor de nuestros profesores. Se caracteriza como un mecanismo continuado de evaluación docente y se discute la necesidad o no de transparentar sus resultados.

Aplicación de Encuestas de Evaluación Docente a Seminarios de Grado (u otros mecanismos que permitan evaluar el funcionamiento del curso).

Institucionalización del comité curricular en los tres institutos,  entendiéndolos como fundamentales en la participación y relación de los profesores y estudiantes para aportar en la mejora de nuestra formación académica.

1

Page 2: Propuestas de los estudiantes de la Facultad: Plan de Desarrollo 2014-1017

CEHi-CEG-CECIP 2013.

Acabar con la exclusión de cursos de Historia para estudiantes con malla vieja de Ciencia Política.

Trabajo respecto a los Sistemas de Ayudantías: Generación de un Perfil del Ayudante, reconocimiento de derechos y deberes, y reformulación de los criterios de postulación.

b) Investigación:

Apertura de alternativas que permitan la investigación en pregrado y fortalezcan un vínculo académico y de trabajo profesor-estudiante.

Fondos concursables de investigación de la facultad (a nivel de cada instituto y una interdisciplinaria)

Publicación anual de investigaciones de la facultad a nivel de pre y postgrado.

c) Extensión:

Cuestionamiento de la noción de Extensión predominante en la Universidad que la re duce a la realización de foros/seminarios, publicación de libros, etc. Pero que no implica una real vinculación del conocimiento generado con la sociedad.

Participación estudiantil en el programa Fortaleciendo vínculos con profesores Formar una central de prácticas para iniciativas aledañas al campus. Discutir en relación a los ramos A+S (aprendizaje más servicio) que permitan llevar

a la práctica nuestros conocimientos en comunidades que lo necesiten. Buscar la forma de conseguir apoyo económico o institucional de proyectos e

iniciativas estudiantiles que realizan el trabajo de poner las herramientas teórico-prácticas que entrega la universidad al servicio del desarrollo y fortalecimiento de un grupo/comunidad. Ejemplos: Talleres con Secundarios de Historia y Talleres de Geografía. Se menciona la creación del Centro Democracia y Ciudadanía, impulsado por nuestra Facultad, que podría cumplir esta función de apoyo. Sin embargo, hincapié en que se debe resguardar la autonomía de este tipo de iniciativa estudiantiles, sobre todo en lo referente a su orientación.

d) Otros:

Se propone generar un programa de T+I (talento más inclusión) que ayuda al ingreso a las carreras de nuestra facultad a jóvenes de situación vulnerable y con buen rendimiento académico. Para esto existe bibliografía y experiencia en nuestra universidad respecto a los resultados y elementos a tomar en base a nuestra realidad. Para su formulación se propone la conformación de una comisión bi-estamental que analice y evalué mecanismos de acceso, y que dé cuenta de una forma adecuada de

2

Page 3: Propuestas de los estudiantes de la Facultad: Plan de Desarrollo 2014-1017

CEHi-CEG-CECIP 2013.

implementarlos en la realidad de nuestra Facultad. Dicha comisión debe repensar los fundamentos y los criterios que usa Talento e Inclusión tomando en cuenta las distintas experiencias que hay en la UC.A pesar de lo positivo que puede ser este programa debe cuestionar noción meritocrática de “Talento” y entender este mecanismo como un paliativo a un problema estructural producto de las injusticias del modelo educativo, por tanto, debe entenderse en el marco de una crítica fuerte a la PSU. Por ello, repensar los criterios que utiliza: disminuir el puntaje PSU y aumentar la importancia de otros elementos, como Fichas Socioeconómicas e Índices de Vulnerabilidad.

2) Espacios

Rol activo del decano en la regulación de los espacios, siendo un real vinculo de comunicación con la administración central.

Establecimiento de un canal de comunicación directo, una mesa representativa (tri-estamental) para ver el tema del uso de los espacios en la facultad donde los distintos actores de manera regular pueda entregar sus comentarios a las autoridades.

Agilizar el préstamo de espacios restringidos, como el auditorio, la sala de profesores y la sala de usos múltiples.

Habilitación de Sala de Usos Estudiantiles. Acceso para Minusvalidos al Casino.

3) Transparencia y Democracia

Avanzar en transparencia activa desde las autoridades, con la publicación de las cuentas públicas de cada instituto y del decano, donde pueda participar la comunidad en su conjunto (que sean abiertas). Apuntar a replicar en nuestra Universidad los requerimientos que establece la Ley de Transparencia, que obliga a instituciones públicas.

Crear un presupuesto participativo, en el que toda la comunidad pueda opinar.

Hacer de las elecciones de los cargos unipersonales momentos en que la comunidad reflexione respecto a su rumbo, implementar como política la visibilización de los candidatos a decano antes de su elección.

Creación de mesa bi-estamental que se encargue de la evaluación y sugerencia de alternativas de mecanismos de elección alternativos al comité de búsqueda. Respecto a Comité de Búsqueda, se plantea su eliminación a largo plazo La intención manifiesta de eliminar el Comité de Búsqueda como mecanismo no parte desde un afán anti-institucional sino que pretende la creación de una nueva institución que garantice una incidencia real de los diferentes estamentos en el

3

Page 4: Propuestas de los estudiantes de la Facultad: Plan de Desarrollo 2014-1017

CEHi-CEG-CECIP 2013.

proceso y su reemplazo por una nueva institución que debiese contemplar i) la reducción de la importancia del rector o su representante, ii) poner énfasis en lo programático, en la construcción del plan de desarrollo para la Facultad en conjunto y no en la elaboración de un perfil para el cargo ni en la selección de nombres. Se llama “Comité de Búsqueda”, porque el énfasis de su trabajo consiste en buscar los candidatos con perfiles idóneos para el cargo. Y iii) elección ponderada de todos los estamentos entre los candidatos. En el mediano plazo, se entiende que modificaciones que apunten a dotar de transparencia y de composición multi-estamental cambia el carácter del Comité. Son modificaciones menores que abren la puerta a futuras transformaciones.

Instalar la noción de la Universidad y así mismo la facultad como comunidad académica en donde todos sus componentes tienen un rol fundamental en el rumbo de toda la comunidad. No privar del componente social relevante que tiene trabajar en una universidad. En este sentido, avanzar hacia tri-estamentalidad como un valor que fortalece la comunidad y un análisis acabado de lo que hoy significa la subcontratación para la facultad.

4) Bienestar Estudiantil. Becas de alimentación o de materiales para los alumnos de la facultad. Considerar la vida estudiantil no solo como el venir a estudiar sino en otros

aspectos, aunque la realidad sea marginal, por la presencia de madres y padres en la composición de nuestra comunidad de facultad debiera asegurarse el ingreso de esos niños en las salas cunas de los campus en donde se ubica su carrera o puesto de trabajo.

5) Elementos a problematizar.

Repensar la orientación académica de nuestras escuelas. El aumento en la cantidad de matriculados, más la posibilidad de que estudiantes de

otras carreras accedan a cursos de nuestra Facultad, no ha ido de la mano ni con la habilitación de la infraestructura necesaria para dicho aumento ni con la apertura de una cantidad suficiente de cupos por curso. Se plantea considerar el aumento del número de estudiantes por profesor, buscando conciliarlo con sus posibles efectos negativos sobre la calidad de la enseñanza.

Problematizar la forma en la que se aborda la interdisciplinariedad, que solo se entiende como la posibilidad de tomar ramos de otra carrera, sin que ellos den realmente herramientas para la formación de estudiantes.

4