PROPUESTA_SALUD.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    1/15

    Christian Suarez Cruzngel Hernndez Gmez

    Jos Armando Tlachi MendietaEduardo Loaiza Rodrguez

    MEJORAMIENTO EN LOS

    SERVICIOS DE SALUD PBLICA EN

    MXICO

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    2/15

    Introduccin

    En Mxico, el marco institucional vigente no ofrece incentivos para la acumulacin del

    capital humano en salud y, por ende, limita el desarrollo potencial del pas. La salud es

    tanto una fuente de bienestar para las personas como un activo que forma parte de sucapital humano la capacidad especfica de cada individuo para realizar actividades de

    forma eficiente, vigorosa y consistente, y que influyen sobre los ingresos monetarios

    futuros o en especie del individuo.

    Adems, la salud complementa a otras fuentes del capital humano como la educacin y

    la experiencia laboral. Una buena salud favorece las capacidades cognoscitivas y la

    retencin de ideas que forman parte del acervo de conocimientos de los individuos;

    tambin permite prolongar la estancia de las personas en las actividades productivas y

    con ello favorece el aprovechamiento de la experiencia laboral. De esta forma, el capital

    humano en salud contribuye a la eficiencia y la productividad econmicas.

    La salud es fundamental para la acumulacin de capital humano porque es la nica fuente

    que puede determinar la cantidad de tiempo que un individuo podr dedicar a producir

    bienes o servicios durante su vida. El sistema de salud pblica en Mxico tiene como

    pilares la asistencia pblica y la seguridad social. La asistencia pblica con financiamientopblico surgi como una funcin obligatoria del Estado en la dcada de los treinta cuando

    la salud se estableci como un derecho de todos los individuos

    En 1943 se fund el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mediante un

    financiamiento tripartito. Se cre en 1959 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

    de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Posteriormente, Petrleos Mexicanos (Pemex)

    y la Comisin Federal de Electricidad (CFE) desarrollaron sistemas de seguridad social,

    as como la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, la Secretara de la Defensa

    Nacional y la Secretara de Marina, entre otras.

    Sin embargo, las tasas de mortalidad por tipo de enfermedad revelan dos situaciones

    importantes:

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    3/15

    a) se mantendr el control de las enfermedades transmisibles, pero no as el de las

    no transmisibles por ejemplo, cardiovasculares, neoplasias y metablicas.

    b) el continuo incremento de las tasas de mortalidad por enfermedades no

    transmisibles permite pensar que ser necesario contar con una mejor

    infraestructura mdica y que se requerir una pronta reconversin de los sistemas

    de salud pblica, hoy especializados en la atencin de enfermedades

    transmisibles.

    La falta de recursos en los servicios pblicos de salud es ms notoria en las zonas rurales.

    Cabe destacar que la salud es un derecho primordial de los individuos segn la

    organizacin mundial de la salud que destaca los siguientes puntos.

    La Constitucin de la OMS establece que el goce del grado mximo de salud

    que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.

    El derecho a la salud incluye el acceso a una atencin sanitaria oportuna,

    aceptable, asequible y de calidad satisfactoria.

    Con todo, unos 150 millones de personas en todo el mundo se encuentran cada

    ao en una situacin financiera catastrfica y 100 millones de personas se venabocadas a vivir por debajo del umbral de la pobreza debido a sus gastos

    sanitarios.

    El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que

    permitan que todas las personas puedan vivir lo ms saludablemente posible.

    El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.

    Los problemas de salud suelen afectar en una proporcin ms alta a los grupos

    vulnerables y marginados de la sociedad.

    Lograr la universalizacin de los servicios de salud con acceso efectivo, eficiencia y

    calidad, y hacer realidad el derecho a la salud para todos los mexicanos eliminando las

    diferencias innecesarias, evitables e injustas, en el contexto de la seguridad social

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    4/15

    universal requiere de voluntad poltica, esfuerzos concertados y sostenidos de los tres

    niveles de gobierno y del sector privado y de reformas legales que incluyan la hacendaria.

    Problemtica

    En Mxico existen problemas de naturaleza estructural del sistema de salud pblica,

    entre otros: discriminacin o exclusin en el acceso a los servicios, negacin o

    postergacin de la atencin, falta de insumos y equipo y deficiente calidad de los servicios

    de salud. De igual forma el cobro de cuotas se ha convertido en una limitante de exclusin

    de la poblacin marginada y falla ante el principio de gratuidad del sistema.

    Tal problemtica proviene de situaciones estructurales del sector, en relacin con su alta

    fragmentacin, falta de presupuesto e incluso su desmantelamiento y lenta actualizacin

    en materia tecnolgica y de sus instalaciones.

    As mismo los problemas de cobertura y calidad en los servicios de salud pblica se

    derivan de un modelo que, por una parte, al subsidiar la oferta, no da los incentivos

    adecuados para una asignacin eficiente de los recursos y por otra parte, no define ni

    protege claramente los derechos de los usuarios. La falta de procedimientos para el

    control de cuentas y los elevados costos de supervisin y vigilancia favorecen a la

    corrupcin y el desperdicio de recursos en las entidades pblicas.

    En lo que se refiere a la demanda, los consumidores o derechohabientes no cuentan en

    general con el derecho de elegir al mdico o la unidad de atencin de su preferencia. En

    especial, dentro de los institutos de seguridad social. Para los usuarios las nicas

    alternativas bajo la actual organizacin en Mxico son: aceptar el servicio mdico tal y

    cual se proporciona o acudir a la medicina privada. Por lo mencionado anteriormente, no

    hay sorpresa ver que ante los escasos incentivos para una atencin de alta calidad y la

    heterogeneidad de esta en las instituciones de salud pblica, los usuarios opten cada da

    ms por servicios de medicina privada.

    En 2005, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo (OCDE) public un estudio

    que reviso la situacin de la salud en Mxico, realizado de manera conjunta con las

    autoridades de salud nacionales. El estudio reitera conclusiones alcanzadas desde 2003

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    5/15

    en el Diagnostico sobre la situacin de los Derechos Humanos en Mxico: El sistema es

    profundamente desigual en trminos del acceso a los servicios de salud, su

    financiamiento y los indicadores de las condiciones de salud.

    Las polticas ms importantes en salud se han enfocado en incrementar el financiamientoen salud y en ampliar la cobertura de afiliacin al Seguro Popular con la intencin de

    proteger a la poblacin sin seguridad social contra el riesgo financiero y lograr la cobertura

    universal. Segn un estudio realizado por el Consejo Nacional de Evaluacin de la

    Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL, 2012) el financiamiento en salud ha aumentado

    aceleradamente en los ltimos 10 aos. Entre 2000 y 2012 el gasto pblico total aument

    en 81.7%, a favor de la poblacin sin seguridad social. En 2012, el presupuesto de las

    instituciones pblicas de salud fue de 461,510.5 MP; de los cuales el 49% se destinaron

    a poblacin sin seguridad social y el 51% a la poblacin con seguridad social. A pesar de

    estos avances, los hogares mexicanos todava llevan la mayor carga porque adems del

    gasto de bolsillo contribuyen a financiar los seguros de salud del lMSS y del ISSSTE; en

    2011, el 63.9% del presupuesto del IMSS y el 22% del presupuesto del ISSSTE provino

    de las cuotas obrero-patronales. El Seguro Popular no ha logrado la proteccin financiera

    para sus afiliados. Entre 2003 y 2010, el gasto de bolsillo se redujo de 52.9% a 49.0% lo

    que indica que el gran incremento de recursos pblicos a poblacin sin seguridad social

    no ha mitigado el gasto de bolsillo.

    El modelo de acceso a servicios de salud debe estar basado en un principio de

    universalidad y no en el estatus laboral. El Pas requiere de un sistema de salud capaz

    de atender de manera efectiva los padecimientos crnicos de la poblacin

    econmicamente activa, as como el crecimiento y el desarrollo sano de la infancia y

    adolescencia y el envejecimiento, dijo Pablo Escandn Cusi, presidente del Consejo

    Promotor de Competitividad y Salud Cofemedir). La presin sobre los servicios de salud

    es evidente en instituciones como el IMSS, que ha visto multiplicarse la consulta externade 1990 a la fecha en 5 veces entre la poblacin de 45 a 64 aos y en 20 veces para la

    poblacin de 65 aos y ms, dijo durante el foro Convergencia y oportunidades:

    inversin privada en el sector salud.

    No obstante, los tiempos de espera siguen siendo desalentadores, con una mediana

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    6/15

    entre la poblacin para consulta externa de hasta media hora, pero con al menos 25 por

    ciento de los pacientes teniendo que esperar poco menos de dos horas.

    No podemos tener un pas segmentado por grupos sociales, una democracia se divide

    por un criterio de ciudadana y as como no aceptaramos que la gente emitiera suderecho a voto segn su nivel socioeconmico o su posicin en el mercado de trabajo.

    Tampoco podemos hacer que la gente ejerza su derecho constitucional de acceso a la

    salud de acuerdo a su posicin econmica, dijo Julio Frenk, de la Universidad de Harvard

    y ex Secretario de Salud.

    El 30 por ciento de la demanda de los derechohabientes de seguridad social se satisface

    en instituciones privadas, muchsimas de las gentes pobres no usan servicios del sector

    pblico sino que acuden a consultas privadas y evidentemente hay una prestacincruzada entre los derechohabientes del sector salud

    Lograr la universalizacin de los servicios de salud con acceso efectivo, eficiencia y

    calidad requiere superar los retos que plantean las condiciones actuales del sector salud

    en Mxico tanto institucional como sanitaria. Mantener segmentado el financiamiento

    dirigido a poblaciones diferentes, como sucede en el actual sistema mexicano, es

    ineficiente, pues duplica esfuerzos y aumenta los costos de administracin y de los

    mltiples sistemas de informacin. La segmentacin tambin impide alcanzar la equidady una proteccin cabal de riesgos en el sistema. Garantizar el acceso efectivo a un

    conjunto de beneficios a toda la poblacin mexicana requiere un esquema de

    aseguramiento bajo principios de universalidad y solidaridad.

    Fuertes cambios demogrficos y epidemiolgicos que han afectado la salud de los

    mexicanos y que implican ajustes al sistema que lo fortalezcan y le permitan reaccionar

    con dinamismo ante los nuevos escenarios, en los que, sin haber solucionado

    completamente las llamadas enfermedades del rezago, tenemos que enfrentar el signode los tiempos actuales: las enfermedades crnico-degenerativas y los problemas

    emergentes como la violencia

    El Sector Salud requiere una transformacin que le permita generar mejor y ms salud

    con los recursos actualmente disponibles, al mismo tiempo que mejore su respuesta

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    7/15

    hacia los individuos y las colectividades para mejorar de manera sustancial la equidad y

    la calidad con la que se prestan los servicios.

    Propuestas de Solucin

    En nuestra opinin, la variante de provisin de servicios de salud pblica requiere un

    cambio importante en su modelo de atencin a la poblacin para generar incentivos

    econmicos que permiten avanzar hacia una solucin permanente de los problemas de

    cobertura y calidad que presentan. Y como dice el artculo 4, Prrafo cuarto de la

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que toda persona tiene

    derecho a la proteccin de la salud. La Ley definir las bases y modalidades para el

    acceso a los servicios de salud y establecer la concurrencia de la Federacin y las

    entidades federativas en materia de salubridad general, conforme lo que dispone la

    fraccin xvi del artculo 73 de esta Constitucin. En ese sentido, el derecho a la

    proteccin de la salud adquiere el carcter de un derecho fundamental cuyo alcance y

    contenido se encuentra definido a travs de la legislacin que emite el Congreso de la

    Unin. Por lo que se propone lo siguiente:

    En Mxico hay dos millones ms de pobres que hace un par de aos. El crecimiento

    de la poblacin en estas condiciones paso de 53.3 millones de mexicanos en 2012 a

    55.3 millones en 2014, lo que representa 46.2% del total nacional, inform el Consejo

    Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL),donde la

    pobreza repunta en estados como Morelos, Distrito Federal, Campeche, Veracruz,

    Oaxaca, Chiapas, Sinaloa, Coahuila, Hidalgo y Baja California. Por lo que se pretende

    elevar en el corto plazo, la eficiencia y suficiencia de la atencin a la salud de la

    poblacin en situacin de pobreza extrema y a la poblacin indgena, ya que seexcluye del programa PROSPERA dirigido a la superacin de la pobreza al no contar

    con clnicas de salud cercanas a sus comunidades. Por consecuencia se

    recomendara establecer un fondo compensatorio de apoyo a los estados con

    mayores ndices de pobreza para mejorar y ampliar los servicios de salud.

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    8/15

    a) Permitir la libre eleccin de planes de salud, esto brindara a los pacientes un

    mecanismo efectivo para que estos puedan proteger sus derechos y exigir cuentas

    a sus proveedores de servicios mdicos, los pacientes podran con su demanda o

    castigo evaluar la calidad de la atencin mdica que reciban. Al igual permitira

    una efectiva proteccin a la salud y a los derechos de los pacientes.

    b) La universalidad del derecho a la salud por medio de la atencin a la salud para

    todos los mexicanos de forma equitativa, est se alcanzara mediante la

    unificacin del financiamiento y la integracin funcional de los proveedores de

    servicios. Tal integracin funcional requerir de lo siguiente:

    Portabilidad: Esto permitir que el usuario pueda recibir atencinmdica donde la requiera.

    Convergencia:Esto se refiere a que todas las instituciones ofrezcan los

    mismos beneficios en salud, con recursos similares y con una poltica de

    recursos humanos para aumentar la produccin de servicios con una

    calidad semejante.

    Cobertura Efectiva:Probabilidad de que los individuos reciban, en caso

    de necesitarlo, una ganancia en salud a partir de las intervencionesproporcionadas.

    Acceso Efectivo:Consistira en el uso oportuno de los servicios por el

    individuo para lograr el mejor resultado posible en salud, incluyendo las

    variables de oportunidad, calidad y eficiencia.

    c) Revisar y reorientar el Seguro Popular a la luz del derecho internacional en

    materia de derechos humanos para garantizar que no sea instrumento que

    institucionalice una regresin en materia de derecho a la salud en Mxico, a travs

    de la violacin de los principios de universalidad y gratuidad reconocidos

    constitucionalmente.

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    9/15

    d) Integrar un equipo de atencin primaria (un mdico, una enfermera y un tcnico

    en salud) por cada ncleo poblacional de 2,000 habitantes y establecer un

    esquema de incentivos al desempeo.

    e) Aumentar la capacidad regulatoria y de control de las autoridades de salud tanto

    para asegurar la calidad de los servicios de salud pblicos en todo el pas, como

    para vigilar y asegurar la calidad y el respeto a los derechos humanos por parte

    de la creciente oferta de servicios de salud privada.

    f) Promover la promocin y educacin para la salud, enfocados en el desarrollo de

    entornos saludables y en la corresponsabilidad de los individuos (nutricin,

    adicciones) mediante el fortalecimiento de programas exitosos y el diseo deprogramas innovadores (como embarazo en la adolescencia, salud mental y

    violencia intrafamiliar), as como el desarrollo de la capacidad institucional para las

    acciones de promocin y educacin para la salud.

    g) Atencin ambulatoria urbana que corresponde a la atencin de primer contacto y

    debe ser proporcionada por un mdico familiar o general, debe estar centrada en

    el paciente y su familia, ser integral y coordinada con los servicios

    complementarios. Se sugiere ampliar dentro de los servicios de atencin las

    modalidades de atencin domiciliaria al enfermo crnico y de cuidados paliativos

    por personal de enfermera y tcnico.

    h) En materia de acceso a la salud, se enfatizara en el acceso efectivo y la atencin

    de grupos vulnerables y con alto grado de marginacin, tanto en el mbito rural

    como urbano, de preferencia en reas de muy alta marginacin. Se propone

    reforzar especficamente en los siguientes variables:

    i. Prevencin y control de enfermedades infecciosas y parasitarias.

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    10/15

    ii. Prevencin y atencin a la desnutricin y anemia en menores de 5

    aos con protocolos para la continuidad de la atencin hasta su

    resolucin.

    iii. Educacin para la salud en relacin a violencia y adiciones, en

    particular en alcoholismo, que se ubican como importantes causas

    de muertes en las comunidades.

    i) Desarrollar un Sistema de Servicios Sociales para adultos mayores, con centros

    de atencin gerontolgica, al menos un prototipo en cada entidad federativa.

    j) Dar prioridad en que todos los individuos tengan un expediente electrnico queincluya todos sus eventos mdicos y de salud pblica, en todos los niveles de

    atencin.

    k) Conformar un Cuadro Bsico Nacional de Medicamentos, nico para todas las

    instituciones, con una garanta de financiamiento.

    l) Acceso y cobertura en las zonas ms marginadas y grupos ms vulnerables, as

    como a la poblacin en general.

    m) Atender a la poblacin cuando sta lo requiera plantea un reto importante,

    particularmente donde existe rezago histrico en infraestructura y recursos

    humanos. Segn el Censo 2010, ms de la mitad de las localidades del pas cerca

    de 110 mil tienen menos de 20 habitantes. Otras 36.2 mil localidades tienen entre

    20 y 99. Se trata de lugares habitados por ms de 8 millones de personas quienesno se encuentran cerca de una localidad urbana y estn a ms de 2.5 km de una

    carretera. Dichas localidades representan el mayor reto para lograr un acceso

    efectivo a los servicios de salud.

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    11/15

    n) Fortalecimiento de la prevencin

    o) Privilegiar la prevencin es estratgico para evitar enfermedades y causas de

    muertes evitables, as como para aumentar la viabilidad financiera del Sistema de

    Salud en Mxico. La prevencin de las enfermedades y la promocin de la salud

    son fundamentales. Para ello, los esfuerzos de poltica pblica debern enfocarse

    en los sistemas de deteccin, evaluacin de riesgos para cada individuo, as como

    en los sistemas y procesos para empoderar a las personas en el cuidado y manejo

    de su salud.

    p) Saturacin y horas de espera.

    q) La saturacin y rezagos de atencin que muestran varios centros regionales

    deberan ser atendidos, en primera instancia, ya que en muchas ocasiones los

    usuarios pueden pasar ms de dos horas en estar ah sin que puedan ser

    atendidos.

    r) Financiamiento pblico a travs de su unificacin.

    s) Para consolidar el financiamiento pblico es crear un fondo nacional con el fin de

    romper con la ineficiente segmentacin de riesgos. Se deben integrar los fondos

    actualmente separados en uno nico, destinado a financiar las prestaciones de

    salud universales con acceso efectivo para todos, independientemente de la

    institucin de afiliacin.

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    12/15

    Conclusin.

    El goce de una buena salud es un elemento central para la acumulacin de capital

    humano y el desarrollo econmico porque determina la cantidad de tiempo que una

    persona podr dedicar a la realizacin de actividades productivas a lo largo de su vida.La garanta de proteccin a la salud a travs de un sistema con cobertura universal y de

    alta calidad es uno de los principales instrumentos conque una sociedad puede contar

    para mejorar o restablecer su bienestar tras episodios de enfermedad y dar as

    continuidad a sus actividades productivas.

    Para avanzar en la solucin permanente de los problemas de cobertura y calidad mdica

    que padece la poblacin, el pas requiere un cambio sustantivo en su marco institucional

    de provisin de servicios de salud pblica. La salud pblica est orientada a la proteccin,promocin y recuperacin de la salud de la poblacin con la participacin de las

    organizaciones de la comunidad, es un valioso instrumento para la atencin integral de

    la salud; sin embargo puede estar limitada por posiciones ideo polticas, econmicas y

    sociales de los grupos de poder.

    La funcin de proteccin de salud pblica est dirigida al control de enfermedades, la

    funcin de promocin est dirigida a lograr un buen nivel de salud de los diferentes grupos

    as como el desarrollo de la salud ocupacional y la salud mental, y la funcin derecuperacin est dirigida a la atencin mdica, hospitalizacin de las personas

    enfermas.

    La equidad en salud significa iguales oportunidades de acceso a los recursos disponibles,

    una distribucin democrtica del poder y de los conocimientos en el sistema de salud,

    una poltica de salud que beneficie a todos sin consentir privilegios debido a diferencias

    de raza, gnero, territorio, discapacidad u otro rasgo grupal o personal, esto es pacientes

    y mdicos deben contar con libertad para elegir al proveedor ideal para cada situacin yevitarse a todo costa la discriminacin hacia los pacientes para brindar una mejor calidad

    de atencin.

    Lo cierto es que de la modernizacin de la salud pblica depender, en gran medida, la

    posibilidad de una renovacin ms amplia de los sistemas de salud. Aunque su destino

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    13/15

    final est ligado al desarrollo social y econmico ms amplio, las acciones de salud

    tambin poseen una dinmica propia que les permite a ellas mismas contribuir al progreso

    general de las naciones. Por ser un punto de encuentro, la salud hace posible que la

    poblacin le d un sentido concreto y cotidiano a las metas de reducir la desigualdad y

    propiciar el bienestar social.

    Bibliografa

    1. Rodrguez, E. Prez, R. (2012). Propuesta de un sistema nacional de servicios de

    salud: CONEVAL Mxico.

    2. Sobern-Acevedo G. En el umbral de la universalidad del sistema de salud

    mexicano. Una visin del trascendente reto a vencer. Discurso presentado en

    Ceremonia de Instalacin del Consejo Asesor Cientfico y Mdico del ISSSTE,

    celebrada en la Secretara de Salud; 2012 jul 10; Mxico DF, Mxico

    3. Frenk-Mora J. El Futuro de la Salud en Mxico: Hacia un Sistema Universal.

    Conferencia dictada en la ceremonia del 50 aniversario de la fundacin de la

    Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. 11 feb 21; Pachuca, Hidalgo,

    Mxico.

    4. EIBENSCHUTZ, C. 2007. Atencin mdica, neoliberalismo y reforma sanitaria en

    Mxico. En: Molina S. R. (coord..) La seguridad social: retos de hoy. Mxico: UAM-

    I

    5. NARRO, J.; Moctezuma, D. y Orozco. L. 2010. Hacia un nuevo modelo de

    seguridad social. En Economaunam, Vol. 7(20), mayo-agosto, nmero especial,

    p. 7-33

  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    14/15

    6. Reich M. La rectora del sector salud como eje de la reforma hacia la universalidad

    de la cobertura en salud Simposio Internacional CONAMED, Simposio Sobre

    Medicina y Salud UNAM Hacia un Sistema de Salud con Calidad. Facultad de

    Medicina UNAM, Ciudad de Mxico 3 de Junio de 2011

    7. Frenk, Julio, Eduardo Gonzlez Pier et al. Reforma integral para mejorar el

    desempeo del sistema de salud en Mxico, Salud Pblica de Mxico, vol. 49,

    suplemento 1 de 2007. [Versin original: Lancet 2006, n. 368, pp. 1524-1534].

    8. Agencia reforma. (2015). Requiere Mxico universalidad en salud. Victoria .MX.Consultado el 30 de Septiembre de 2015. Disponible en

    http://periodicovictoria.mx/destacadas/requiere-mexico-universalidad-en-salud/

    Base de datos.

    9. Dr. Mauricio Hernndez vila. (2014). Salud pblica de Mxico. SciElo. Consultado

    el 30 de Septiembre de 2015, Disponible en

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-

    36342013000600001&script=sci_arttext Base de datos.

    10. OECD (2014). Estadsticas de salud de la OCDE sobre la salud en Mxico.

    Consultado el 30 de septiembre de 2015. Disponible en

    http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-

    Spanish.pdf.

    11. Seguro Popular (2015). Trptico del seguro popular. Consultado el 30 de

    septiembre de 2015. Disponible en

    http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdfhttp://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdfhttp://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdfhttp://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf
  • 7/23/2019 PROPUESTA_SALUD.pdf

    15/15

    http://seguropopular.saludtlax.gob.mx/images/archivos_pdf/Triptico_Afiliacion.pdf

    .

    12. PWC (2015). Perspectivas del Sector Salud en Mxico para el 2015. Consultado

    el 30 de septiembre de 2015. Disponible en http://www.pwc.mx/perspectivas-del-

    sector-salud-en-mexico-2015.

    http://seguropopular.saludtlax.gob.mx/images/archivos_pdf/Triptico_Afiliacion.pdfhttp://seguropopular.saludtlax.gob.mx/images/archivos_pdf/Triptico_Afiliacion.pdf