2
Ing. Alex Díaz Díaz PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA (Biomateriales) Ésta cirugía de prótesis total de rodilla, se lleva acabo ocasionado por golpes, fracturas, lesiones de ligamentos o de meniscos, además de actividades laborales y/o deportivas, que han permitido el desgaste de la rodilla y diversas lesiones en el cartílago. Es por ello que la prótesis adecuada, debe tener propiedades significativas para que sea compatible con el lugar dónde se le coloque y sobretodo con el cuerpo. Como prótesis para la rodilla podríamos tener diversas opciones, descartando totalmente al Cerámico, ya que es frágil y tiene problemas de fatiga. Durante la intervención, el cirujano primero realiza una incisión en la rodilla para luego cuidadosamente y utilizando materiales quirúrgicos (pinzas, tijeras, etc) corta las tres capas de piel más el músculo, con la ayuda de un equipo limpian la zona para luego con un martillo y una paleta retirar el tuétano (médula) entre los 2 huesos (fémur y tibia) y con un taladro hacen el primer orificio. Después para cortar el hueso colocan un fijador y con la ayuda de instrumentos cortan una parte del hueso y de esa manera existe simetría entre el fémur y la tibia, para luego limpiar la zona y colocar un molde encima del área, entonces cortan con sierra quirúrgica cada lado de ese molde de tal manera que al retirar quedan los orificios y cortes para insertar la prótesis, limpian la zona y cortan partes que no sirven hueso. En la parte superior e inferior realizan esto para que la prótesis se acomode. Colocan en la parte superior el molde para hacer otro tipo de orificio y en este paso liman el hueso, así como también utilizan un molde para la parte inferior dónde acomodan, liman, limpian, usan martillo para dejar listo la parte dónde se va insertar la otra prótesis. En la parte inferior colocan una pasta para que encima se coloque un implante llamado “Vástago” que se utiliza para conseguir la integración del hueso que podría ser de una aleación de Cobalto- Cromo o Acero Inoxidable recubierto con Titanio. En tal caso se podría escoger la Aleación de Cobalto - Sara Martínez Cabrera

Prótesis Total de Rodilla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biomateriales

Citation preview

Page 1: Prótesis Total de Rodilla

Ing. Alex Díaz Díaz

PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA (Biomateriales)

Ésta cirugía de prótesis total de rodilla, se lleva acabo ocasionado por golpes, fracturas, lesiones de ligamentos o de meniscos, además de actividades laborales y/o deportivas, que han permitido el desgaste de la rodilla y diversas lesiones en el cartílago.

Es por ello que la prótesis adecuada, debe tener propiedades significativas para que sea compatible con el lugar dónde se le coloque y sobretodo con el cuerpo. Como prótesis para la rodilla podríamos tener diversas opciones, descartando totalmente al Cerámico, ya que es frágil y tiene problemas de fatiga.

Durante la intervención, el cirujano primero realiza una incisión en la rodilla para luego cuidadosamente y utilizando materiales quirúrgicos (pinzas, tijeras, etc) corta las tres capas de piel más el músculo, con la ayuda de un equipo limpian la zona para luego con un martillo y una paleta retirar el tuétano (médula) entre los 2 huesos (fémur y tibia) y con un taladro hacen el primer orificio.

Después para cortar el hueso colocan un fijador y con la ayuda de instrumentos cortan una parte del hueso y de esa manera existe simetría entre el fémur y la tibia, para luego limpiar la zona y colocar un molde encima del área, entonces cortan con sierra quirúrgica cada lado de ese molde de tal manera que al retirar quedan los orificios y cortes para insertar la prótesis, limpian la zona y cortan partes que no sirven hueso. En la parte superior e inferior realizan esto para que la prótesis se acomode.

Colocan en la parte superior el molde para hacer otro tipo de orificio y en este paso liman el hueso, así como también utilizan un molde para la parte inferior dónde acomodan, liman, limpian, usan martillo para dejar listo la parte dónde se va insertar la otra prótesis.

En la parte inferior colocan una pasta para que encima se coloque un implante llamado “Vástago” que se utiliza para conseguir la integración del hueso que podría ser de una aleación de Cobalto- Cromo o Acero Inoxidable recubierto con Titanio. En tal caso se podría escoger la Aleación de Cobalto - Cromo porque tiene una máxima deformación de 8%. Fijan este implante y limpian la zona.

Ahora con la parte superior y de igual manera colocan una pasta y encima una prótesis de Aleación de Cobalto - Cromo, escogida por lo antes mencionado y pues porque también brinda un mayor soporte en la flexión, proporciona una elasticidad mayor, es maleable y resistente al desgaste por fricción.

En la parte inferior, encima del vástago, colocan un componente intermedio de Polietileno de ultra- alta densidad, que con el tiempo al soportar el exceso de carga se desgasta.

Finalmente realizan movimientos de rodilla para acomodar y terminan cerrando el corte.

Sara Martínez Cabrera