5

Click here to load reader

PROTOCOLO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Intervención en Funciones Ejecutivas

Citation preview

Page 1: PROTOCOLO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA Diana P. Rojas M., Diana C. Rojas H., Marcela R. Fajardo P.

1

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN PARA DOCENTES EN EL MANEJO DE

CONTROL ATENCIONAL, FLEXIBILIDAD Y HABILIDADES SOCIALES

El presente protocolo de intervención tiene como finalidad aportar en la labor docente y

está orientado para que en la intervención cotidiana pueda ejecutarse estrategias que

favorezcan el desarrollo de la función ejecutiva en la infancia. De igual manera, se busca

que los niños y niñas sean motivados, establezcan empatía con los docentes y sean

agentes activos del proceso.

A continuación tenemos presente los indicadores de algunas dificultades presentes en las

disfunciones ejecutivas y las pautas prácticas que puede realizar el educador en el aula.

DISFUNCION EJECUTIVA PAUTAS PARA DOCENTES

CONTROL ATENCIONAL Indicadores Dificultad en mantener la

atención Dificultad de control

inhibitorio de respuestas automáticas

Inapropiada selección de información relevante

Errores por omisión

ENTRENAMIENTO EN EL CONTROL DE ATENCIÓN SOSTENIDA *Manejo de estímulos distractores en el aula

Ubicarlo en las primeras filas para dar apoyo Alejarlo de elementos distractores en el aula

*Habilidades en el manejo atencional y en la impulsividad

Estar atento a las expresiones no verbales del niño en las dificultades para aclararle dudas o retroalimentarlo.

Realizar momentos en el que se trabajen adivinanzas, trabalenguas, canciones, rondas, rimas y retahílas que favorezcan la fluidez verbal, la atención y la memoria.

Para favorecer los niveles de atención los niños y las niñas pueden jugar con material didáctico como loterías, Jenga, Tangram, rompecabezas, entre otros.

Con el juego también se puede trabajar freno inhibitorio (demora en la respuesta) y al mismo tiempo pautas y normas de conducta.

*Demora reforzada que obligue al niño a dar respuesta hasta un determinado tiempo.

Utilizar minutos de silencio para mejorar la escucha.

En los momentos de participación oral que sean capaces de levantar la mano y pedir el turno.

Page 2: PROTOCOLO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA Diana P. Rojas M., Diana C. Rojas H., Marcela R. Fajardo P.

2

Manejo del tiempo con juego de construcción de cubos

*Fraccionamiento de tareas escolares según la curva de atención y fatiga de los niños

Racionalizar tareas y darle el tiempo que necesita para terminarlas

Permitir descansos y pausas cada 45 min como por ejemplo pararse y estirar el cuerpo

*Organización secuencial de tareas para el logro de objetivos

Prepararlos para el cambio de actividades, acontecimientos y novedades

Luego de dar instrucciones verifique la comprensión de ellas, preguntándole que es lo que va a realizar.

Segmentar las instrucciones hasta que logre superar una tarea porque se le dificulta por la falta de planeación y control inhibitorio

Lectura de imágenes y creación de historias a través de la organización de secuencia de imágenes.

Encuentra el dibujo (atención serial) Que no se te escape (dibujos diferentes que

aparecen de forma consecutiva de uno por segundo)

Actividad para descubrir dos dibujos entre varios que están ocultos, para ir formando parejas de dibujos iguales. Luego de colocarlos en orden y ser observados por los niños, se presentan los dibujos fuera de la ubicación y deben recordar su posición y ubicarlos.

PLANEACION Y FLUIDEZ VERBAL (HABILIDADES SOCIALES) Indicadores

No logra planear y organizar secuencia de actividades

Dificultad en seguir instrucciones

No cambia de una tarea a

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES *Desarrollar actividades de planeación, organización y secuencia de actividades.

Realizar actividades de coordinación de conceptos por ejemplo con los mapas conceptuales

Utilizar historia de secuencias para apoyar los

Page 3: PROTOCOLO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA Diana P. Rojas M., Diana C. Rojas H., Marcela R. Fajardo P.

3

otra

No tiene plan de acción antes de actuar

Disminución de aciertos en la solución de problemas

Poco vocabulario y escasa producción de palabras

Escasa influencia del medio social en la comunicación

elementos de la planeación Enseñar a planear acciones mediante actividad de

pintar dibujos con nombres para manejar conceptos y acciones

Completar y colorear (unir imágenes) Orientarlo en la formulación de propósitos para

lo cual se puede programar un desayuno con los compañeros para formular propósitos

Motivarlo a buscar y proponer alternativas de solución

Trabajar diferentes estrategias de análisis

*Seguimiento de instrucciones Dar Instrucciones claras, cortas y precisas con

seguimiento de práctica guiada Facilitar en el niño el uso metacognitivo de

automonitorear sus tareas para que evalúe resultados, revise puntos pendientes en tareas y en las evaluaciones.

Fortalecer la autoinstrucción verbal en el niño cuando realiza una tarea o actividad.

Revisar que los niños inicien una actividad y sea terminada en su totalidad.

Indicarle al niño que debe permanecer sentado en su puesto mientras se desarrolla la clase, permitiendo que se levante de vez en cuando.

*Entrenamiento en la resolución de problemas

Crear un clima de confianza y brindar espacios para que expresen si tienen dudas o pidan ayuda.

Enseñanza de estrategias adecuadas, indagar y analizar

Desarrollar actividades de grupo que les enseñe a trabajar en equipo, a comunicarse, a colaborar y a resolver conflictos. Por ejemplo con un juego de títeres

Realización de actividades en la que todos participen como por ejemplo: hacer un collage de imágenes.

Realizar actividades en las que se trabajen las emociones mediante un juego de roles o de mímica en la que expresen con su cuerpo expresiones como estar felices, tristes, enojados,

Page 4: PROTOCOLO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA Diana P. Rojas M., Diana C. Rojas H., Marcela R. Fajardo P.

4

sorprendidos, miedosos, entre otras.

*Modelado participativo Utilizar la designación de responsabilidades como

por ejemplo: el niño o niña que se encargue de organizar las maletas, las loncheras, los cuentos, juguetes, entre otros.

Supervisión orientada de sus actividades – retroalimentación y feedback de sus progresos

*Motivar cambios ambientales en el aula y la familia

Los rincones de juego facilita la organización espacial

Promover pautas de crianza en la familia para que faciliten el trabajo en el aula.

Manejar rutinas y agenda de actividades escolares y en casa.

Mantener los hábitos de higiene y conducta en la mesa del comedor y en el aula.

*Reforzadores de modificación de conductas sociales

El docente es uno de los agentes reforzadores de conducta que los niños imitan a esa edad.

Buscar el apoyo de la familia para reforzar con modelamiento los comportamientos y relaciones.

Enseñar estrategias de autocontrol verbal El juego de roles o una película permite que los

niños aprendan habilidades sociales y el desarrollo de la conciencia social o empatía.

Motivar y felicitar al niño o la niña cuando realice bien las actividades o alcance logros progresivos.

Utilización de las palabras mágicas: “Por favor” y “Gracias”

*Manejo de la estrategia de saber escuchar Por medio de cuentos se puede trabajar el saber

escuchar. Brindar momentos de relajación en el que se

haga conciencia en la respiración y escucha. Juegos como el teléfono roto. Mediante el juego también se logra el control de

la impulsividad y a escuchar atentamente las instrucciones y a los compañeros de juego.

Page 5: PROTOCOLO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA Diana P. Rojas M., Diana C. Rojas H., Marcela R. Fajardo P.

5

*Entrenamiento en autocontrol y autorregulación / Manejo de la tolerancia a la frustración

Ser solidario y explicarle que también se puede perder

Manejar la dinámica de la recompensa no tan sistemática por ejemplo el juego puede ser una experiencia que facilite esta dificultad y el respeto al turno.

Reforzarle logros Promover actividades de apoyo para que logre la

autonomía progresivamente Alternar de vez en cuando durante las actividades

escolares con técnicas de relajación y música que les ayude a dar tranquilidad

Cantar y bailar además de contribuir a la regulación, al mismo tiempo genera un espacio de comunicación