5
Nodo de Lenguaje de Antioquia I Taller Regional para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje Ciudadela El Lago, Municipio de Sonsón 21 de febrero de 2011 La realización del I Taller Regional para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje obedece a una tradición formativa que busca socializar todas las iniciativas que los profesores han desarrollado en sus comunidades escolares, y a partir de su divulgación, generar diálogos permanentes y colaborativos en los que se aporte a la construcción de conocimiento en lenguaje y literatura. Tanto la socialización como el diálogo sobre las experiencias están fundamentados en los ejercicios de formación de carácter inicial y continuo de los que han participado los maestros de la región. En este sentido, el desarrollo del I Taller Regional en la Ciudadela El Lago, del municipio de Sonsón, obedeció a los siguientes momentos: 1. Presentación de los asistentes y de los objetivos del taller. Presentación del Coordinador del Nodo de Lenguaje Mauricio Múnera, así como de los estudiantes de Práctica Pedagógica de la Licenciatura Humanidades, Lengua Castellana.

Protocolo I Taller Regional Sonsón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolo I Taller Regional Sonsón

Nodo de Lenguaje de AntioquiaI Taller Regional para la Transformación de

la Formación Docente en LenguajeCiudadela El Lago, Municipio de Sonsón

21 de febrero de 2011

La realización del I Taller Regional para la Transformación de la Formación Docente

en Lenguaje obedece a una tradición formativa que busca socializar todas las

iniciativas que los profesores han desarrollado en sus comunidades escolares, y a partir

de su divulgación, generar diálogos permanentes y colaborativos en los que se aporte a

la construcción de conocimiento en lenguaje y literatura. Tanto la socialización como el

diálogo sobre las experiencias están fundamentados en los ejercicios de formación de

carácter inicial y continuo de los que han participado los maestros de la región.

En este sentido, el desarrollo del I Taller Regional en la Ciudadela El Lago, del

municipio de Sonsón, obedeció a los siguientes momentos:

1. Presentación de los asistentes y de los objetivos del taller.

Presentación del Coordinador del Nodo de Lenguaje Mauricio Múnera, así

como de los estudiantes de Práctica Pedagógica de la Licenciatura

Humanidades, Lengua Castellana.

Presentación del Taller como un espacio de formación inicial y continua.

Cada asistente se presentó, y dio a conocer a los demás su libro favorito.

2. Ejercicio corporal a cargo del profesor Pablo Osorno.

Se realizaron actividades de reconocimiento corporal, de respiración y de

expresión corporal en la terraza de la ciudadela. Dichas actividades fueron

orientadas, durante un espacio de socialización de experiencia, hacia la

reflexión y el fortalecimiento del ejercicio docente.

Page 2: Protocolo I Taller Regional Sonsón

3. Socialización de experiencias pedagógicas, didácticas e investigativas de los

maestros de la región.

Los maestros de la región manifestaron interés por el desarrollo de los

proyectos FACE y LEA, debido a los resultados que obtuvieron durante su

aplicación en el área de lenguaje.

Algunos maestros manifestaron que el trabajo que se realiza desde el Nodo de

Lenguaje debe estar articulado al trabajo que se desarrolla en las aulas de la

región.

Este espacio de socialización permitió conocer los siguientes ejes temáticos

que orientarán el trabajo desde el Nodo de Lenguaje:

Interacción virtual.

Interés, problema o tema común.

Interlocución.

Versatilidad.

Autoformación – Conformación.

Comunidad.

Construcción de saber (didáctico, pedagógico).

Conexión y horizontalidad.

4. Presentación del Nodo de Lenguaje de Antioquia

El Nodo de Lenguaje de Antioquia se presenta como un espacio de formación

inicial y continua en lenguaje de los maestros del Departamento de Antioquia,

adscrito a las Redes Latinoamericana y Colombiana para la trasformación

docente en lenguaje. Desde el Nodo se busca:

Page 3: Protocolo I Taller Regional Sonsón

Desarrollar estrategias de formación inscritas en una pedagogía por

proyectos y un aprendizaje que sea una auto-socio-construcción de

competencias y conocimientos.

Apoyar la formación docente en la práctica, a través de una vivencia en el

aula efectiva y ésto desde el inicio de la formación.

Formar docentes que sean ellos mismos practicantes de la lectura y de la

producción de todo tipo de textos, en situación real de uso en su vida personal

y en su propio contexto de trabajo.

Actualizar el marco teórico de referencia, seleccionando los conceptos

susceptibles de contribuir mejor a la construcción de problemáticas didácticas

renovadas.

Construir un curriculum de contenidos y estrategias de formación integrados

con equipos multidisciplinarios de formadores, articulando las Instituciones de

formación como redes de Escuelas de cooperación.

Propiciar una formación que valorice la realidad multicultural de América

Latina y no se restrinja a formar maestros bilingües para las comunidades

indígenas”.

5. Taller de formación “El árbol de problemas”. Previo ejercicio de

contextualización entre los maestros en ejercicio de la región y estudiantes de

práctica pedagógica de la Licenciatura.

La jornada concluye con la realización del taller titulado “Árbol de problemas”.

Esta actividad estuvo antecedida por el diálogo entre los estudiantes de

Práctica Pedagógica y los maestros de la región. El ejercicio permitió establecer

algunas problemáticas que dificultan los procesos formativos en el área de

lenguaje, así como sus causas y sus consecuencias. Al final los integrantes del

colectivo propusieron algunas soluciones a estos problemas que se viene

manifestando durante el desarrollo de su quehacer pedagógico.