Protocolo Primera Clase Gnoseologí-A 31.03.2015. Primer Cuatrimestre 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

iiio

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFA

MATERIA: GNOSEOLOGA

DOCENTES: Mario Martin Gmez PedridoCOMISIN: Martes de 15:00-17:00 hs.

PRIMER CUATRIMESTRE 2015

Clase Martes 31.03.2015 Fechas Administrativas importantes.

Primer Parcial: Martes 26 de Mayo. Incluye solo los temas de Tericos que se den hasta una semana antes del Parcial, es decir, hasta el Terico del Viernes 15 de Mayo. No se evalan los temas de Prcticos en el Primer Parcial. Segundo Parcial: es una Monografa que se entrega al final del Cuatrimestre. En principio se entrega el Martes 23 de Junio. Digo en principio porque segn cuando haya que entregar las notas podemos rever esta fecha y podra ser una semana ms de tiempo. Les enviar, luego de la clase del Martes que viene, un Instructivo de Armado de Monografa y Pautas de Citado como primer material orientativo. Y haremos un pequeo Taller para las Monografas, sobre este punto conversamos tambin el Martes que viene. Cualquier duda, consulta, por favor, dganme. Si algn punto e explicacin de este texto que les envio no se entiende me consultan. Igualmente, para vuestra tranquilidad, la clase que viene dar todos estos puntos y consensuamos entre todos un da y horario para recuperar la clase del Martes 31.03.

El Martes que viene repito toda esta informacin. Ttulo del curso: La nocin de yo trascendental y las crticas al mismo: fenomenologa subjetiva y a-subjetiva en la obra de Edmund Husserl.

La clase tiene por objetivo presentar una Introduccin a la Fenomenologa como escuela filosfica y a tres grupos de Criterios para organizar la ubicacin de los textos fenomenolgicos que se tratarn en la cursada. Los textos estarn centrados fundamentalmente en la obra de Edmund Husserl, pero en dilogo con objeciones que le ha hechos Jean Paul Sarte y Martin Heidegger.

Comenzaremos viendo los siguientes textos:

Husserl Edmund, Meditaciones Catesianas, Introduccin, Primera Meditacin, Segunda Meditacin, Cuarta Meditacin. (Edicin recomendada Fondo de Cultura Econmica)

Husserl Edmund, Ideas Relativas a una Fenomenologa Pura y a una Filosofa Fenomenolgica Tomo I (Seleccin de pasajes) (Edicin recomendada Fondo de Cultura Econmica)

Husserl Edmund, Ideas Relativas a una Fenomenologa Pura y a una Filosofa Fenomenolgica Tomo II (Seleccin de pasajes) (Edicin Editorial UNAM)

INTRODUCCIN GENERAL.

Presentacin del concepto de Fenomenologa. La Fenomenologa entendida como una ciencia descriptiva de aquello que se da en su modo original de donacin, que damos en llamar fenmeno. La descripcin del fenmeno y de sus configuraciones de manifestacin/mostracin es aquello que la fenomenologa describe mediante diferentes estrategias. Anlisis de las dos Mximas Centrales que caracterizan a la Fenomenologa como una disciplina entendida de esta forma:

A las Cosas Mismas (zu den Sachen Selbst) (Husserl. Edmund, Filosofa como Ciencia Estricta , 1910)

Tomar lo que se da (manifiesta) tal como se da (manifiesta) y dentro de los lmites en los cuales se da (manifiesta) (Husserl, Edmund, Ideas Relativas a una Fenomenologa Pura y a una Filosofa Fenomenolgica. Tomo I, 1913, Pargrafo 24)

Ambas mximas permiten delimitar el alcance de la Fenomenologa como corriente, por un lado, describir las cosas mismas en su proceso de donacin y manifestacin sin obturar el modo en que estas se donan, por el otro lado, hacer dicha descripcin desde la inmanencia de la reflexin. La conciencia analizada por el fenomenlogo esta, por un lado, esta abierta al mundo y, por otro lado, la misma es elucidada por medio de un anlisis de su vida inmanente. La fenomenologa al describir las operaciones constituyentes de la subjetividad, describe al mismo tiempo como esta se correlaciona intencionalmente con los objetos del mundo, objetos que son independientes en tanto trascienden a la conciencia, pero son una trascendencia que se funda en la inmanencia de la conciencia dado que sin la conciencia no podramos acceder a ellos. PRIMER CRITERIO: LA NOCIN DE EGOLOGA TRASCENDENTAL. El carcter egolgico y no egolgico de la Fenomenologa. La fenomenologa puede ser ordenada en cuanto a su campo de problemas y la delimitacin de los mismos siguiendo dos criterios. 1) Un criterio trascendental, esto es, un criterio idealista-egolgico o 2) un criterio no-trascendental, esto es, un criterio que o sea idealista-no egolgico. La fenomenologa entendida como una ciencia no trascendental o simplemente Fenomenologa- significa que sus descripciones no tienen por tema directo el anlisis de las estructuras universales del ego. La fenomenologa as entendida en principio no es una Fenomenologa egolgica, para esta fenomenologa su principal referente crtico ha sido el psicologismo que intenta fundar la validez y el sentido de los conocimiento lgicos, reducindolos a operaciones psquicas. En este marco, la Fenomenologa es la descripcin de las esencias lgicas, de un modo no psicolgico. Este perodo transcurre desde 1900 hasta 1913. A este perodo corresponde el texto que veremos durante las tres ltimas reuniones del curso Investigaciones Lgicas, los dos Primros Captulso de la V Investigacin Lgica. Una Fenomenologa Trascendental es aquella que se ocupa de la vida inmanente del ego, esto es, de la descripcin de sus estructuras universales. La fecha fundacional es 1913 con la publicacin de Ideas I. En este perodo se encuentra el texto Meditaciones Cartesianas de 1929 del cual veremos Introduccin, Primera Meditacin, Segunda Meditacin y Cuarta Meditacin que trabajaremos durante las prximas reuniones. SEGUNDO CRITERIO: LA ESTRATIFICACIN DE LOS NIVELES DE ANLISIS FENOMENOLGICOS. La Fenomenologa como Ciencia que avanza desde lo fundado a lo fundante. La fenomenologa abarca tres perodos fundamentales de desarrollo tomando en cuenta este segundo criterio.

Fenomenologa Esttica. Este tipo de anlisis examina las vivencias que tenemos de un determinado objeto, de su presentacin de modo no-temporal. Esto es, analizamos las distintias presentaciones que un objeto tiene para una conciencia sin que esas presentaciones sean examinadas en su constitucin gentica. El yo es considerado como un polo vaco al cual se le manifiestan presentaciones de objetos. Este tipo de examen discurre entre 1900 y 1913 aproximadamente.

Fenomenologa Gentica. Es un tipo de anlisis que toma en cuenta el modo en que en el ego/yo se constituyen unidades objetivas. Hay una pregunta por la gnesis del tiempo en el cual se forman las unidades objetivas. En este marco tambin se da cuenta del proceso de constitucin y autoconstitucin del ego mismo. Esto es, se pretende describir la historicidad del ego en su proceso constitutivo y cmo en el mismo se constituyen las unidades objetivas. El perodo discurre de 1917 hasta 1930 aproximadamente.

Fenomenologa Generativa. Es un tipo de anlisis que se constituye a partir de reconocer el estatuto gentico del ego, lo cual implica analizar las cadenas generativas y comunitarias en las cuales toda vida egolgica se incluye. Este tipo de anlisis incluye la historicidad de las comunidades intermondicas. Este perodo comienza a desarrollarse desde fines de la dcada de 1920 hasta la muerte de Husserl acaecida en 1939. Cabe recordar que cada uno de estos estratos tiene un relativo nivel de independencia, es decir, podemos realizar solo un tipo de estos anlisis, por ejemplo, un anlisis esttico sin cumplimentar un anlisis gentico o generativo. Como los anlisis fenomenolgicos son estratificados cada nivel nos proporciona una nuevo adentramiento en la inmanencia de la vida subjetivo del ego, pero cada anlisis por si es un zcalo de trabajo independiente. ESTRATEGIAS CARTESIANA, HISTRICA, Y PSICOLGICA PARA DESCRIBIR FENOMENOLGICAMENTE LO DADO. Tres estrategias de argumentacin fenomenolgica por parte de Husserl. Camino Cartesiano. Husserl se define como un neo-cartesiano, lo cual significa que su filosofa se inspira en dicho autor. La actitud filosfica no esta dada originariamente. Se trata de una situacin pre-filosfica que Husserl denomina Actitud Natural, que implica una Tesis puntual que afirmar: El mundo es independiente de mi. Dicha situacin debe ser subvertida a partir de los operaciones fundamentales: 1) que podemos traducir por suspensin del juicio o Desconexin, o tambin puesta entre parntesis y 2) Reduccin Fenomenolgico Trascendental. En la Actitud Natural soy consciente solo del mundo y no soy consciente de mi como un ego trascendental constituyente dado que el mundo se me presenta como independiente e las operaciones de mi consciencia. Esta Tesis, de independencia del mundo de mi, ha de caer bajo la , esto es, ha de ser colocada entre parntesis, suspendido el juicio en torno a su verdad/falsedad, desconectada de mi campo de creencias, esto es, la Tesis de la Actitud Natural no es ni negada, ni afirmada, solo desconectada, a los efectos de analizar el modo en que el mundo existe en mi inmanencia, en mi vida de conciencia, con lo cual el mundo pierde su aparente autonoma y pasa a tener su esfera de valor y de validez en tanto intencionalmente es parte de mis vivencias. Todo lo mundano se vuelve as relativo a las operaciones constitutivas de mi vida egolgica o conciencia dndose lugar as a la Actitud Trascendental que me permite analizar/describir/explicitar la correlacin ego-mundo, esto es, las estructuras universales del ego y sus correlatos objetivos.Camino Histrico. Con esta expresin aludimos al intento de Husserl de incorporar la historia de la Filosofa como base e su argumentacin. Mientras que en la perspectiva de Ideas I, la fenomenologa es presentada como una ciencia de esencias a-histrica, esto es, como una ciencia que describe la configuracin de las vivencias de un ego comprendido como un psiquismo sin cuerpo, por el contrario en Meditaciones Cartesianas observamos la presencia de argumentos extrados de la Historia de la Filosofa, especialmente de tres autores, Descartes, Lebnitz y Hume. El pasado filosfico ya no se encuentra dentro del parntesis de la y la reduccin trascendental y es incluido en el anlisis. El inters de Husserl en este punto, es no solo histrico, sino hermenutico por eso veremos que su incorporacin de filsofos a su argumentacin presupone una interpretacin de sus sistemas filosficos y conceptos. Habr una consideracin teleolgico hermenutica de la Historia de la Filosofa. La Fenomenologa Trascendental ser as comprendida como la consumacin de su impulso hacia ella, e un impulso hacia la trascendentalidad y el subjetivismo trascendental, que naci en el mundo griego. Un texto central en este punto es el curso dictado por Husserl en el Semestre de Invierno de 1923-1924 en la Universidad de Friburgo de Brisgovia titulado Filosofa Primera. Obra que consta de dos Tomos, en el Tomo I reconstruye su Historia de la Filosofa. Veremos algunos puntos de este texto. Camino Psicolgico. En este camino el autor se ocupa de expresar la relacin de la Fenomenologa con otras ciencias, entre ellas con la Psicologa. Abordaremos este punto fundamentalmente desde el texto Ideas relativas a una Fenomenologa Pura y a una Filosofa Fenomenolgica Tomo II, tambin de 1913 bajo la nocin de Actitud Personalista. Finalmente, como indicacin adicional, la fenomenologa puede ser regresiva o constructiva. Esta distincin se incluye en el Plan para el `Sistema de filosofa fenomenolgica' de Edmund Husserl (Eugen Fink) el cual incluye una fenomenologa de la protointencionalidad que a su vez comprende los protoimpulsos, lo inconsciente y la asociacin como temas de una fenomenologa progresiva. Mientras que la primera, es una fenomenologa regresiva, en tanto parte de lo dado a fin de realizar un anlisis desconstructivo, este tipo alternativo de fenomenologa, la segunda, implica un anlisis constructivo en relacin con lo que no es dado en la intuicin.

La fenomenologa es regresiva porque analiza los fenmenos que le son dados redirigindolos hacia el mbito desde el cual son dados. Pero, ese mbito como tal no puede ser mostrado, por lo cual la fenomenologa regresiva permanece problemtica. Es problemtica en tanto puede reconducir los fenmenos de su anlisis hacia su mbito de donacin originario, por ello es regresiva, pero no pude hacer visible ese mbito originario de donacin en cuanto tal. La fenomenologa constructiva tiene como modelo la Dialctica trascendental kantiana y su objeto especfico consiste en preguntarnos por los horizontes de la totalidad del mbito trascendental. En general la fenomenologa gentica es regresiva porque reconstruye un momento pasado, y la fenomenologa generativa puede ser tanto regresiva, reconstruye una la vida egolgica y comunitaria pasada, como constructiva porque permite revisar cuestiones metodolgicas de la totalidad del mbito trascendental.