12
Advances in Engineering and Innovation Vol. 2, No. 3, pp. 34-45 Enero Junio 2017 www.itsprogreso.edu.mx/revistaAEI ISSN: 2448-685X Recibido:28/Febrero/2017 Aceptado:06/Junio/2017 TecNM Instituto Tecnológico Superior Progreso Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por menor usando técnicas estadísticas y hojas de cálculo. Caso de estudio: Tendejón La Nueva Esperanza Market Projection in retail trade MIPYMES using statistical techniques and calculation sheets. Case study: Tendejón La Nueva Esperanza Francisco de Asís Chuc Pech 1 y Mirna Yamili Yam Puc 1* 1 Instituto Tecnológico Superior de Valladolid. Carretera Valladolid - Tizimín, km. 3.5 Tablaje Catastral No. 8850, C.P. 97780, Valladolid, Yucatán, México. *Corresponding author: [email protected] Resumen.-Planeación en las Mipymes usando técnicas estadísticas y hojas de cálculo, es el resultado de una estadía técnica realizada en Julio del 2015 y concientizada en julio del 2016, dando pie a un modelo de proyección de mercado que trae como beneficios la facilidad en la toma de decisiones en temas de mercadotecnia y planeación estratégica apoyando acciones como solicitud de crédito, diseño de estrategias de marketing, entre otros. Este modelo de 4 etapas que se realiza únicamente con las técnicas de promedio móvil simple, regresión lineal e índices de variación en una hoja de cálculo de excel en donde se usan funciones de matemáticas básicas como suma, resta, multiplicaciones y promediacion. El modelo fue desarrollado mediante la metodología de la observación y recolección de datos para su posterior análisis interviniendo el empresario y el ITSVA mediante técnicas de recolección de datos como observación y análisis de reportes del día. Palabras claves: Proyección, Estadística, Estrategias, Mipymes, presupuestos. Asbtract.-Planning in Mipymes using statistical techniques and calculation sheets, is the result of a technical stage held in July 2015 and raised in July 2016, giving rise to a model of market Projection that brings as a benefit ease in decision making in topics of marketing and strategic planning. It is a 4-stage process that is performed only with the techniques of simple moving average, linear regression and variation indexes in an excel spreadsheet where basic math functions such as addition, subtraction, multiplication and averaging are used. The model was developed through the methodology of observation and data collection for subsequent analysis intervening the entrepreneur and the ITSVA through data collection techniques such as observation and analysis of reports of the day. Key words: Projection, Statistics, Strategies, Mipymes, Budgeting.

Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

Advances in Engineering and Innovation

Vol. 2, No. 3, pp. 34-45 Enero – Junio 2017

www.itsprogreso.edu.mx/revistaAEI

ISSN: 2448-685X

Recibido:28/Febrero/2017 Aceptado:06/Junio/2017

TecNM – Instituto Tecnológico Superior Progreso

Proyección de mercado en las Mipymes de comercio

al por menor usando técnicas estadísticas y hojas de

cálculo. Caso de estudio: Tendejón La Nueva

Esperanza

Market Projection in retail trade MIPYMES using statistical

techniques and calculation sheets. Case study: Tendejón La

Nueva Esperanza

Francisco de Asís Chuc Pech1

y Mirna Yamili Yam Puc1*

1Instituto Tecnológico Superior de Valladolid. Carretera Valladolid - Tizimín, km. 3.5

Tablaje Catastral No. 8850, C.P. 97780, Valladolid, Yucatán, México.

*Corresponding author:

[email protected]

Resumen.-Planeación en las Mipymes usando técnicas

estadísticas y hojas de cálculo, es el resultado de una

estadía técnica realizada en Julio del 2015 y

concientizada en julio del 2016, dando pie a un modelo

de proyección de mercado que trae como beneficios la

facilidad en la toma de decisiones en temas de

mercadotecnia y planeación estratégica apoyando

acciones como solicitud de crédito, diseño de estrategias

de marketing, entre otros. Este modelo de 4 etapas que

se realiza únicamente con las técnicas de promedio

móvil simple, regresión lineal e índices de variación en

una hoja de cálculo de excel en donde se usan funciones

de matemáticas básicas como suma, resta,

multiplicaciones y promediacion. El modelo fue

desarrollado mediante la metodología de la observación

y recolección de datos para su posterior análisis

interviniendo el empresario y el ITSVA mediante

técnicas de recolección de datos como observación y

análisis de reportes del día.

Palabras claves: Proyección, Estadística, Estrategias,

Mipymes, presupuestos.

Asbtract.-Planning in Mipymes using statistical

techniques and calculation sheets, is the result of a

technical stage held in July 2015 and raised in July 2016,

giving rise to a model of market Projection that brings

as a benefit ease in decision making in topics of

marketing and strategic planning. It is a 4-stage process

that is performed only with the techniques of simple

moving average, linear regression and variation indexes

in an excel spreadsheet where basic math functions such

as addition, subtraction, multiplication and averaging

are used. The model was developed through the

methodology of observation and data collection for

subsequent analysis intervening the entrepreneur and

the ITSVA through data collection techniques such as

observation and analysis of reports of the day.

Key words: Projection, Statistics, Strategies, Mipymes,

Budgeting.

Page 2: Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

Advances in Engineering and Innovation Vol. 2, No. 3, pp. 34 – 45, Enero - Junio 2017

TecNM – Instituto Tecnológico Superior Progreso 35

I.INTRODUCCIÓN

En el periodo de Mayo a Julio del 2015, se realizó un

estudio a la tienda de abarrotes “La Nueva

Esperanza”, que consistió en la recolección de datos

mediante las técnicas de observación y clasificación

de datos, para después procesarlas en el periodo de

Agosto a Diciembre del 2016 con el objetivo de crear

un modelo de proyección de mercado orientado a las

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del comercio

al por menor de la Ciudad de Valladolid, Yucatán,

que satisfagan las necesidades de certeza en el ciclo

de crecimiento de las empresas.

En el periodo de Julio del 2016 se trabajó el proyecto

“Programa de Promoción de financiamiento para

MIPyMES del Distrito XI” como parte de una estadía

con el Congreso del Estado de Yucatán para los

municipios de Valladolid, Chemax, Calotmul,

Temozón y Chichimilá, observando que del total de

empresas que asistieron a la plática (96 en total) un

90% desistieron de solicitar el financiamiento a pesar

de que el costo del crédito es barato, de igual modo se

observó que un gran porcentaje de los negocios no se

encuentran formalizados y que al momento de

realizar los trámites se enfrentan a un problema

mayor, no llevan un registro de sus ingresos, sus

ventas y sus costos implicando con ello la

imposibilidad de realizar gestiones de financiamiento

con una certeza.

Al no analizar los datos estadísticos históricos se hace

difícil realizar una planeación de diversas estrategias,

sin embargo, no es toda la planeación sino se enfoca

al término exacto de proyección de mercado ya que lo

que se realiza es la observación, el análisis de la

información y sobre todo la proyección futura de los

posibles escenarios reuniendo en un modelo

matemático dos variables que implican causa y

efecto.

Derivado de estas experiencias y conjuntando las dos

estadías técnicas realizadas, se combinan ambas

experiencias para crear un modelo de planeación para

micro, pequeñas y medianas empresas usando dos

recursos básicos: las estadísticas descriptivas y la hoja

de cálculo.

II.MARCO TEÓRICO

Las MIPyMES constituyen la columna vertebral de la

economía nacional por su alto impacto en la

generación de empleos y en la producción nacional.

De acuerdo con el INEGI, en México existen

aproximadamente 4 millones 16 mil unidades

empresariales, de las cuales el 99.8% son Pymes que

generan 52% del producto interno bruto y 72% del

empleo en el país.

Las principales ventajas de la empresa según

ProMéxico (2016) son:

Tienen gran movilidad, permitiéndoles ampliar o

disminuir el tamaño de la planta, así como

cambiar los procesos técnicos necesarios.

Por su dinamismo tienen posibilidad de

crecimiento y de llegar a convertirse en una

empresa grande.

Absorben una porción importante de la población

económicamente activa, debido a su gran

capacidad de generar empleos.

Se establecen en diversas regiones del país y

contribuyen al desarrollo local y regional por sus

efectos multiplicadores

Cuentan con una buena administración, aunque en

muchos casos influenciada por la opinión personal

del o los dueños del negocio.

Sus principales de acuerdo con la misma fuente son:

No se reinvierten las utilidades para mejorar el

equipo y las técnicas de producción

Es difícil contratar personal especializado y

capacitado por no poder pagar salarios

competitivos

La calidad de la producción cuenta con algunas

deficiencias porque los controles de calidad son

mínimos o no existen.

No pueden absorber los gastos de capacitación y

actualización del personal, pero cuando lo hacen,

enfrentan el problema de la fuga de personal

capacitado.

Algunos otros problemas derivados de la falta de

organización como ventas insuficientes, debilidad

competitiva, mal servicio, mala atención al

público, precios altos o calidad mala, activos fijos

excesivos, mala ubicación, descontrol de

inventarios, problemas de impuestos y falta de

financiamiento adecuado u oportuno.

Aunado a las desventajas anteriores, en la Ciudad de

Valladolid, se ha observado que cuando a este tipo de

empresas se les solicita alguna información histórica

simplemente la tienen en la mente o en su defecto no

la tienen. Un alto porcentaje de ellas únicamente lleva

la información estadística como un record para el

cumplimiento de las obligaciones fiscales, sin darse

cuenta que esta información procesada puede dar

como resultado determinar los comportamientos del

mercado meta (Kotler & Armstrong, 2011) de la

empresa o incluso el comportamiento de cada cliente

en específico de la empresa, pero lo que corresponde

a la presente propuesta es el procesamiento de esa

información para obtener patrones que permitan

Page 3: Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

Advances in Engineering and Innovation Vol. 2, No. 3, pp. 34 – 45, Enero - Junio 2017

36 TecNM – Instituto Tecnológico Superior Progreso

realizar las proyecciones durante el proceso de

planeación.

De acuerdo a Álvarez (2015), las causas principales

del fracaso de las pequeñas y medianas empresas en

México son:

El 40% no crece por falta de crédito

El 60% de las empresas no se acercan a los

bancos por el nivel de garantías y los

trámites que ello implica

El 74% de las empresas MIPYMES no

ocupa equipo de cómputo e internet

La revista Forbes (Gasca, 2014), enlista las 5

principales causas de fracaso de las empresas en

México, resaltando la falta de indicadores, de

procesos de análisis y planeación deficiente. Al

analizar las situaciones descritas por expansión y

Forbes, observamos que ambas coinciden en una falta

de financiamiento pero Forbes va más allá en su

análisis al enlistar la falta de indicadores, de procesos

de análisis y una planeación deficientes, siendo estos

mismos las situaciones observadas en el entorno local

durante las pláticas de financiamiento.

Comprendido entonces que la falta de planeación es

uno de los principales motivos del fracaso de las

MIPyMES en la región, comenzaremos por definir los

que es la “planeación”

“La planeación considerada como la base de todas las

funciones gerenciales que consiste en seleccionar

misiones y objetivos, y decidir sobre las acciones

necesarias para lograrlos, requiere tomar decisiones,

es decir, elegir una acción entre varias alternativas, de

manera que los planes proporcionen un enfoque

racional para alcanzar los objetivos

preseleccionados”. (Koontz, H., Weihrich, H. y

Cannice, M., 2012, p.113)

Cuando se habla de planeación podemos referirnos en

Administración a diversos tipos, de los que más

destacan son:

Estratégicos.- Son aquellos que realizan los

propietarios o los administradores generales

de la empresa y se proyectan en un horizonte

de tiempo de 3 a 5 años.

Tácticos.- Son aquellos diseñados por los

gerentes de departamentos de la empresa y

tiene un horizonte de tiempo de 1 a 3 años

Operativos.- Son aquellos diseñados por los

gerentes de departamento de las empresas

aplicables a los niveles operativos y

comprende un horizonte de tiempo de 1 año

como máximo

En la micro, pequeña y mediana empresa ambos tipos

de planes en su gran mayoría recaen sobre la misma

persona que es el dueño o el administrador general

que en su gran mayoría son parientes del propietario.

Otro común denominador de este tipo de empresas es

que se carece de tecnología especializada para el

manejo de las cuestiones administrativas e históricas,

sobre todo las que conciernen al área de planeación.

De acuerdo con Koontz, la planeación debe contener

los siguientes pasos:

Figura 1. Pasos de la Planeación. Fuente: Koontz,

H., Weihrich, H. y Cannice, M (2012).

Administración una perspectiva global y empresarial.

14ª. ed. Ed. McGrawHill.

•Considerar factores como mercado, competencias, deseos de los clientes, fortalezas propias y debilidades propias

Atención a las oportunidades

•¿Dónde queríamos estar, qué deseamos hacer y cuándo?

Establecimiento de objetivos o metas

•¿En qué condiciones (internas o externas) operarán los planes?

Consideración de las premisas de

planeaciòn

•¿Cuáles son las alternativas más promisorias para el cumplimiento de los objetivos?

Identificacion de alternativas

•¿Qué alternativas ofrece mayores posibiliades de cumplir las metas la menor costo y con mayores ganancias?

Comparación de las alternativas con

base en las metas propuestas

•Selección del curso de acción a seguir

Elección de una alternativa

•Planes para comprar equipo, comprar materiales, contratar y capacitar alos empleados y desarrollar un nuevo producto, entre otros.

Formulación de planes de apoyo

•Desarrollo de presupuestos como: volumen y precios de vanta, gastos de operación e inversión en bienes de capital

Conversión de los planes en cifras

mediante la realizaciòn de presupuestos

Page 4: Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

Advances in Engineering and Innovation Vol. 2, No. 3, pp. 34 – 45, Enero - Junio 2017

TecNM – Instituto Tecnológico Superior Progreso 37

De todos estos pasos al que nos centraremos en este

estudio es en el último.

¿Cómo presupuestar los ingresos o los costos, sino

tenemos información estadística?, de ahí entonces

debemos conocer el proceso de realizar el

presupuesto De acuerdo con Fagilde (2009, p.13)

existen 6 etapas para la elaboración de presupuestos,

los que a continuación describiremos:

Pre iniciación.- Las acciones principales son:

Análisis del sector, identificación de amenazas y

oportunidades, análisis del comportamiento de la

empresa, definición de misión y visión, fijación de

objetivos a corto y largo plazo, elaboración de

planes operativos, entre otros.

Elaboración.- Sus principales actividades son:

Preparación de los programas operativos,

preparación de los programas financieros, cálculos

rutinarios, entre otros.

Ejecución.- Las acciones son: presentación de

metas específicas por periodos quincenales o

mensuales, informe de ejecución.

Control.- Definición de la técnica a seguir para

identificar problemas o variaciones, presentación

de informes parciales de ejecución entre otros.

Evaluación.- Análisis crítico de los resultados

obtenidos, elaboración e informes globales, entre

otros.

De acuerdo con Polimeni, et al. (1997, p.345), “el

presupuesto es una expresión cuantitativa de los

objetivos gerenciales y un medio para controlar el

progreso hacia el logro de tales objetivos”.

El autor arriba citado menciona que el presupuesto

maestro debe estar integrado por:

Presupuesto de ventas

Presupuesto de producción

Presupuesto de Materiales directos

Presupuesto de mano de obra directa

Presupuesto de cargos indirectos de fabricación

Presupuesto de gastos de venta y de

administración

Presupuesto de operación.

De todos los que el autor menciona en esta propuesta

se propone el uso del presupuesto de ventas. Fagilde

(2009, p.13) menciona que uno de los componentes

clave del presupuesto de ventas es el pronóstico de

ventas, el cual define como “la parte esencial de la

formulación del plan de ventas de la empresa, el

hecho de conocer las tendencias y plantear los

posibles escenarios futuros, definitivamente provee

muchas más alternativas a la gerencia para decidir”.

El mismo autor menciona como métodos de

pronósticos los que a continuación se mencionan:

Método de incremento absoluto

Método de incremento porcentual

Método de opinión gerencial

Método de participación en el mercado

Método de promedios móviles

Método de mínimos cuadrados

Método económico-administrativos

Cualquiera de los métodos mencionados siempre

implica conocer información histórica de la empresa.

Lo anteriormente descrito sobre los presupuestos nos

lleva a delimitar aún más este estudio, siendo

entonces que recurrimos a los métodos estadísticos

para determinar uno de los valores primordiales “la

cantidad de productos a vender en un periodo de

tiempo”. A continuación se mencionaran las técnicas

que se usaron en este estudio:

Promedio móvil simple.- “La utilización de esta

técnica supone que la serie de tiempo es estable,

esto es, que los datos que la componen se generan

sin variaciones importantes entre un dato y otro.

“El promedio móvil simple es considerado un

método de suavizamiento fácil de usar y por lo

general se obtiene una exactitud en pronósticos a

corto plazo” (Anderson, et. al., 2016)

El término móvil indica que conforme se tienen

una nueva observación de la serie de tiempo, se

remplaza la observación más antigua de la

ecuación y se calcula un nuevo promedio”

(ITESM, 2006)

Matemáticamente quedaría:

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ∑(𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑚á𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)

𝑛

Índices de variación estacional.- Es una serie de

tiempo que incluye la variación estacional, se

define como un movimiento repetitivo y

predecible alrededor de la línea de tendencia en un

año o menos, se recomienda que los intervalos de

tiempo sean medidos en unidades pequeñas como

días, semanas, meses o trimestres. (Levin, et. al.,

2013, p.691).

Las 3 razones para el uso de ésta técnica son:

1. Se puede establecer el patrón de cambios

pasados

Page 5: Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

Advances in Engineering and Innovation Vol. 2, No. 3, pp. 34 – 45, Enero - Junio 2017

38 TecNM – Instituto Tecnológico Superior Progreso

2. Es útil proyectar los patrones pasados al

futuro

3. Una vez establecido el patrón estacional

existente, se puede eliminar los efectos de

este en la serie de tiempo.

“El objetivo de hallar los índices estacionales es

eliminar de la serie de tiempo los efectos estacionales,

a este proceso se le conoce como des

estacionalización de la serie de tiempo” (Anderson,

et. al. 2016)

La representación matemática de este método es el

siguiente:

500 x 142

100=710

Regresión lineal con el método de mínimos

cuadrados.- “Se desarrolla una ecuación de

estimación, es decir, una fórmula matemática que

relaciona las variables conocidas con la variable

desconocida”. (Levin, et. al., 2013, p.510).

Existen varios tipos pero la que se empleó para

este estudio es el de “Regresión simple”.

“La regresión lineal simple trata de predecir o

explicar el comportamiento de una variable Y, a la

que se denomina dependiente o variable respuesta,

en función de otra variable X denominada

independiente o regresora” (Levin, et. al. 2013).

Matemáticamente se representa como:

Y=a+bX

Con esta técnica estadística se puede determinar el

nivel de ventas de acuerdo con diversas variables

como los gastos de mercadotecnia entre otras. Los

principales beneficios que se tienen al realizar un

planeación sobre datos específicos e históricos en las

micro, pequeñas y medianas empresas son:

Se tiene un grado de confiabilidad para realizar las

inversiones pertinentes teniendo cierta certeza

sobre los resultados en términos de ingresos

Mejora la imagen del pequeño negocio, frente a

sus competidores, proveedores y al público en

general.

Permite tener una certeza sobre diversas áreas del

negocio

Facilita el tiempo en la toma de decisiones

Permite tener un histórico de las acciones al

mismo tiempo que genera una expectativa de

crecimiento

Se puede medir el crecimiento de la empresa a lo

largo del tiempo.

III.PLANTEAMIENTO

El modelo “Proyección de mercado en las Mipymes

usando técnicas estadísticas y hoja de cálculo” se

derivó de la estadía realizada el mes de julio del 2015

en la Tienda de Abarrotes la Nueva Esperanza, siendo

esta la única empresa que se analizó bajo este método,

con la finalidad de estudiar su necesidad de

información, implementar un modelo y sirva para

transferir a otras empresas del mismo sector de

comercio al por menor con características similares,

considerándose esta aplicación como un estudio de

caso, debido a las características únicas de la empresa

y que se recurra a una investigación en donde

intervino técnicas como la observación y el análisis

de datos históricos.

La empresa “La nueva Esperanza” es una tienda de

abarrotes ubicada en la colonia Flor Campestre de la

Ciudad de Valladolid, Yucatán. La empresa maneja

un total de 1,482 productos. El mercado meta de la

empresa está integrada por: “Hogares que radican en

el fraccionamiento Flor Campestre 1ª. Etapa.”, no se

segmenta por edad debido a que se maneja varios

productos.

La empresa se apoya de un software libre para

controlar sus inventarios, este sistema clasifica los

1,482 productos en 21 departamentos (en el paréntesis

me menciona la participación del departamento con

respecto al total de productos únicamente), siendo

estos:

1. Abarrotes (40.90%)

2. Agua bonafont (0.26%)

3. Agua cristal (0.06%)

4. Barcel (1.92%)

5. Bimbo (4.69%)

6. Coca Cola (9.65%)

7. Danone (1.38%)

8. Galletas Dondé (1.52%)

9. Galletas Gamesa (4.85%)

10. Galletas Lara (0.74%)

11. Huevo (0.06%)

12. Jumex (3.93%)

13. La Lupita (1.38%)

14. Leche lala (4.48%)

Índice del trimestre de primavera

Ingreso promedio por

trimestre

Ingreso estacionalizada del trimestre de

primavera

Dirección de la regresión

Variable dependiente

Variable independiente

Page 6: Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

Advances in Engineering and Innovation Vol. 2, No. 3, pp. 34 – 45, Enero - Junio 2017

TecNM – Instituto Tecnológico Superior Progreso 39

15. Marínela (3.67%)

16. Pepsi (4.86%)

17. Picorey (0.88%)

18. Complementarios (5.64%)

19. Ricolino (1.23%)

20. Sabritas (6.06%)

21. Tía Rosa (1.84%)

El objetivo inicial de la estadía fue entregar un

reporte estadístico que sirva para la planeación

financiera de la empresa debido a que se encontraba

en una situación inicial de solicitud de préstamo y la

confiabilidad de la información era prioritaria,

además de que todo los datos proporcionados para el

proceso debía guardar una relación congruente.

Para llegar a este modelo se tuvo que trabajar en una

metodología integrada por 4 etapas que a

continuación se describen:

Etapa 1: Recolección de datos

Etapa 2: Procesamiento de los datos

Etapa 3: Formulación de modelos

matemáticos

Etapa 4: Usos de la información.

En la etapa 1 del modelo se obtuvo en las dos

primeras semanas del mes de Julio del 2015, cuando

se estableció un horario para que uno de los docentes

visitara la empresa en un lapso de 4 horas diarias para

aplicar las técnicas de observación y la captura de

información, esto último de los reportes de ventas que

generaba el software, pero son básicos debido a que

únicamente arrojaba el monto total de ventas

únicamente y el costo pero por departamento, no por

unidad.

En la etapa 2, se analizó la información en hojas de

cálculo de excel usando únicamente las fórmulas de

sumatorias y de promedios. Se elaboraron tablas de

ventas por mes divididas por semana como la que se

presenta en la Figura 2.

Figura 2.- Concentrado de ingresos y costos

variables

Al finalizar la segunda etapa se analizó la

información con la técnica de promedio móvil simple

determinando los siguientes datos:

Inventarios ABC (por departamentos)

Productos estrella (por margen y por

rotación)

Mezcla de ventas por departamentos

Cálculo de unidades vendidas promedio por

departamento

Mezcla de ventas por día (En unidades y en

porcentaje)

Ingreso de personas por ciclo de vida en

categorías Hombre y Mujer por cada día de

la semana

Mezcla de personas que ingresaron al

negocio por ciclo de vida

Análisis por día por número de clientes que

ingresan al local

Análisis por monto aproximado de compra

por persona

Margen de contribución por producto

En la etapa 3, comprendida en el 2016 se retomó la

información para ser analizada con técnicas

estadísticas, para ser más exactos se calculó lo

siguiente:

Calculo de ecuación de pronóstico de ventas

por medio de la técnica de regresión lineal

para toda la empresa y para cada

departamento de la empresa. Se tomó en

consideración que la variable dependiente

son las ventas y la variable independiente

son el número de personas que ingresan al

negocio

Page 7: Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

Advances in Engineering and Innovation Vol. 2, No. 3, pp. 34 – 45, Enero - Junio 2017

40 TecNM – Instituto Tecnológico Superior Progreso

Cálculo de las variables estacionalizadas por

semana, tomando en cuenta la variación del

comportamiento de compra del mercado

meta en cada uno de los 7 días de la semana,

se tomó como total de datos 13 semanas de

captura de información de los meses de

mayo, junio y julio del 2015.

En la etapa 4, en base a toda la información obtenida

se realiza una serie de sugerencias para la empresa

con la finalidad de aprovechar al máximo la

información proporcionada, siendo estas las

siguientes:

1) Al clasificar los productos en ABC, se tiene

una información acerca de que productos se

deben promocionar más o incluso cuales

son las que se deben de colocar a la vista

del cliente para fomentar su adquisición, ya

que la venta de alguna de ellas implicará

una ganancia mayor. La composición para

la empresa quedó de la siguiente manera:

o Tipo A: Productos que aportan el

10% de las ventas de toda la

empresa = 12% de los productos.

o Tipo B: Productos con alto margen

de ganancia por producto pero con

poco movimiento = 34%

o Tipo C: Productos que no rotan

constantemente y tienen margen de

contribución inferior al 25% de

ganancia = 55%

2) Con el informe de mezcla de ventas por

departamentos se presenta la contribución

de cada área a las utilidades de la empresa,

con esto se busca que la empresa invierta o

solicite la inversión en categorías o

departamentos en donde realmente obtendrá

resultados minimizando con ello el riesgo y

el temor a perder la inversión.

3) Con el informe “Cálculo de promedio de

unidades vendidas por departamento” se

pretende que la empresa conozca el número

de unidades que vende por departamento al

finalizar un mes de operación, con esta

información se tiene un primer

acercamiento a las unidades vendidas y con

ello la primera base para el pronóstico de

ventas. Otra utilidad de estos datos es la

planeación de compras de productos.

4) Mezcla de productos por día, con este

informe se pretende que el empresario

conozca los departamentos con mayor

movimiento y sobre todo el monto diario de

venta por cada área. Es otro dato para

calcular el pronóstico de ventas. En el caso

de estudio que se analiza estos datos de

mayor repunte es el caso del depto. de Coca

Cola, los porcentajes por día son:

o Lunes =37.92 %

o Martes = 37.88 %

o Miércoles = 38.58 %

o Jueves = 38.24 %

o Viernes = 36.68 %

o Sábado = 38.98 %

o Domingo = 37.64 %

5) En el informe “Análisis por edades” se

presentó un análisis de personas que visitan

el negocio durante los días de la semana,

omitiendo en este caso los martes que son

días que no se observaron, esto es para

dirigir la publicidad y las promociones a un

segmento en algún día dado. Algunos datos

relevantes de este estudio son:

Tabla 1.- Concentrado de tipo de cliente que ingresa

al negocio “La Nueva Esperanza”

Ciclo de vida Hombre Mujer

Niño 12.17 % 10.53 %

Adolescente 16.12 % 8.55 %

Joven 13.82 % 13.49 %

De 30 a 60 años 16.12 % 6.58 %

Más de 60 0.66 % 0 %

6) En el reporte “Análisis por número de

clientes que ingresan al local” se obtienen

datos para conocer el número de personas

que ingresan al local por día a la semana,

estos datos son:

Tabla 2.- Concentrado de Número de personas que

ingresan a la Tienda La Nueva Esperanza

Día de la

semana

No. de personas que

ingresas al local

Lunes 76

Miércoles 110

Jueves 200

Viernes 145

Sábado 115

.

7) De igual modo los montos aproximados de

compra permiten conocer cuáles son los

comportamientos de compra de los clientes

en determinados días de la semana. Con

estos datos se pretende contribuir al área de

ventas para que de algún modo se pueda

realizar algún argumento de ventas para

convencer al cliente para la adquisición del

producto.

8) Con el cálculo de la variación temporal se

buscó estandarizar de acuerdo a los datos de

tres meses un monto de ventas por cada día

de la semana eliminando las posibilidades

de un repunte en las ventas por alguna fecha

Page 8: Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

Advances in Engineering and Innovation Vol. 2, No. 3, pp. 34 – 45, Enero - Junio 2017

TecNM – Instituto Tecnológico Superior Progreso 41

en específico. La gráfica del estudio

proyecto lo siguiente:

Figura 3.- Gráfica estacional de ventas por día de la

empresa de estudio.

De igual modo se obtuvieron resultados por cada día

de la semana después de aplicarse los cálculos

correspondientes como son:

Tabla 3.- Índice de estacionalidad de la empresa de

estudio

DIAS

INDIC

ES

DESAJ

USTA

DOS

CONS

TANT

E DE

AJUST

E

INDICE

ESTACIO

NAL

LUNES: 97.87 1.002 98.1

MARTES

: 115.1 1.002 115.3

MIERCO

LES: 110.73 1.002 111.0

JUEVES: 96.26 1.002 96.5

VIERNES

: 90.48 1.002 90.7

SABADO: 93.37 1.002 93.6

DOMING

O: 95.04 1.002 95.2

Total 700.2

Con esta última tabla se puede observar que los días

con mayor potencial de ventas son los martes y

miércoles. Con esta información la empresa puede

establecer días de promociones en determinados

departamentos.

9) Con la técnica de regresión lineal se obtuvo

la ecuación siguiente:

y=1,477.62+3.92 x

Dónde:

y= Monto de las ventas

x= número de personas que ingresan a la

empresa.

La confiabilidad de este modelo es de 90%

Con esta ecuación se puede establecer objetivos de

promoción de la empresa al colocar algún letrero y

provocar que la gente ingrese al local y con ello se

puede determinar de manera anticipada el monto de

ventas que se puede obtener por un determinado

número de clientes que ingresen al local.

En resumen las áreas de apoyo del modelo en el

ámbito empresarial son:

Inventarios.- Permite una planeación de los

diversos departamentos

Ventas.- Permite planear de manera eficiente

y certera el volumen de ventas de la empresa

Mercadotecnia.- Permite tomar decisiones

sobre qué productos ofertar y cuales no

División del trabajo.- Indica a que áreas del

negocio debe prestarse mayor atención.

Crédito.- Indica la posibilidad de pago de

algún crédito otorgado a la empresa e incluso

la posibilidad de crear programas de

financiamiento a las familias

Logística.- Permite un acomodo eficiente del

producto dentro del local del negocio con la

finalidad de persuadir el efecto de compra.

La tecnología empleada para este cálculo únicamente

son las hojas de cálculo del Microsoft TM,

comúnmente denominada Excel TM, con ello se

construyó todo la base para realizar el análisis

correspondiente.

IV.MODELO

A continuación se presenta el modelo como una

propuesta para el mejoramiento de negocios micro y

pequeños en su gran mayoría pero que puede igual ser

aplicado en medianas empresas.

Las características principales del modelo son los

siguientes:

Consta de 4 etapas

Se basa en información que las empresas

generan en el día a día

Su aplicación generara certeza y será un

primer paso al profesionalismo de la

empresa

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

L V M S M D J L V M S M D J L V M S M D J L V

Page 9: Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

Advances in Engineering and Innovation Vol. 2, No. 3, pp. 34 – 45, Enero - Junio 2017

42 TecNM – Instituto Tecnológico Superior Progreso

Aunque su origen radica en empresas

comerciales enfocado en la venta de

abarrotes, esto no es limitativo sino más bien

abarca a toda empresa familiar que quiera

comenzar a profesionalizar su gestión.

Se considera una herramienta que

proporciona información estadística que

facilita el proceso de planeación y

proyección, muy útil hoy en día en los temas

de financiamiento público y privado

Figura 4.- Modelo de proyección de mercado para

Mipymes empleando hoja de cálculo y técnicas

estadísticas.

Existen 4 etapas:

1) Recolección de datos

2) Uso de la hoja de cálculo

3) Uso de técnicas estadísticas

4) Beneficios en los negocios

Las particularidades propias de cada etapa son:

A. Etapa 1:

Las técnicas sugeridas son:

Observación.- se sugiere realizar esta

técnicas cada 3 días variando la hora en que

se realiza, los datos importantes que se

deben anotar son:

o Fecha de la observación

o Periodo en horas

o No. de personas que ingresaron al

negocio

o Tiempo aproximado de ingreso de

un cliente

o Monto promedio de compra por

persona

o Género que más compra

o Edad de las mujeres que más

compra

o Edad de los hombres que más

compra

o Producto más comprado

o Resumen por género (Especificando

género y ciclo de vida)

o Resumen por producto (Anotando

los departamentos y la clasificación

hombre y mujer)

o Descripción de todas las compras.

Es importante recalcar que el último dato es el que

requisita primero durante la observación y

posteriormente al finalizar el promedio de la

observación se requisitan los anteriores debido a que

estos son un resumen que provienen del punto final.

Figura 5.- Reporte de observación, hoja 1.

Clasificación.- Si los productos son

demasiados que no se puedan procesar de

manera individual se recomienda realizar

algún agrupamiento, esto se puede realizar

en un libreta o en algún formato digitalizado

en donde la persona que cobra pueda llevar

el control de las unidades vendidas. Es

importante mencionar que esta técnica lo

realizan las empresas micro y pequeñas para

el pago de impuestos

Recolección de reportes de ventas.- Esta

actividad consiste un concentrado de las

ventas por días por producto o por

departamento, para ello se sugiere realizar

una tabla de Excel semanal que este

hiperviculada en un total mensual. Se

Page 10: Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

Advances in Engineering and Innovation Vol. 2, No. 3, pp. 34 – 45, Enero - Junio 2017

TecNM – Instituto Tecnológico Superior Progreso 43

recomienda que se emplee un archivo de la

hoja de cálculo por mes.

Figura 6.- Concentrado de ventas por semana por

departamento

B. Etapa 2

Una vez recolectada toda la información se continúa

con el procesamiento de la misma en las hojas de

cálculo de modo que se puedan hipervincular.

Las tablas sugeridas son:

Concentrado por tipo de cliente

Concentrado de ventas por producto por día

en una hoja semanal

Concentrado de ventas por producto por

semana en una hoja representativa de cada

día

Concentrado de ventas totales al mes por

producto por día en una hoja de cálculo

mensual.

Esta actividad se sugiere se realice los primeros 5 días

de haber concluido el mes, es importante recalcar que

el vaciado se puede realizar cada semana pero el corte

para el informe final se realice cada mes.

Figura 7.- Concentrado de ventas totales al mes por

producto por día en una hoja de cálculo mensual.

Concentrado del día lunes.

Estas actividades se recomienda realizarlas de manera

constante durante todo el año, mes con mes, con la

finalidad de obtener la información pertinente de cada

periodo.

C. Etapa 3

Una vez concentrada la información en la hoja de

cálculo se sugiere realizar las operaciones para

determinar las técnicas estadísticas sugeridas en el

modelo. Para ello es importante esperar finaliza el

año o cada 6 meses; si la empresa quiere tener mayor

certeza se puede aplicar por trimestre; sin embargo el

tiempo ideal es de 1 año.

Las técnicas a calcular son:

Promedio móvil simple.- Este es el único

calculo que se realiza al finalizar el mes

debido a que se promedian las ventas de

cada semana para obtener un valor

representativo de cada mes, pudiéndose

procesar para obtener resultados en días de la

semana, semanas del año o meses del año,

dependiendo de la necesidad de la empresa.

Regresión lineal.- Para realizar este cálculo

se sugiere enlistar el total de clientes al mes

que ingresaron al negocio (aunque no hayan

realizado alguna compra) y el monto de las

ventas mensuales. En total se obtendrán 12

datos y en base a ello realizar el cálculo de

regresión en la misma hoja de Excel. Si se

desea mayor precisión se puede realizar los

cálculos por semana, para lo cual se tendrían

52 datos, pero con un alto nivel de

confiabilidad de que los datos de la

vinculación entre las dos variables son

confiables.

Page 11: Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

Advances in Engineering and Innovation Vol. 2, No. 3, pp. 34 – 45, Enero - Junio 2017

44 TecNM – Instituto Tecnológico Superior Progreso

De igual modo se puede realizar los mismos

cálculos por género para lo cual es necesario

hacer dos cálculos de regresión.

Es importante aclarar que en este caso el

número de clientes que ingresan por periodo

es la variable independiente y el volumen de

las ventas (ya sea en pesos o en unidad) es la

variable dependiente.

Índices de estacionalidad.- Para realizar este

cálculo se sugiere tener datos de años

anteriores si se pretende conocer la

estacionalidad de cada producto o cada

categoría. Si no se tiene esta información se

puede analizar por día de la semana o por

fecha del mes; si se analiza por día de la

semana se tendrían 12 datos promediados, es

decir un dato al mes por cada día de la

semana; si se pretende realizar el cálculo por

día del mes el rango de trabajo se vuelve más

interesan ya que se tiene 365 datos. Este

último cálculo por día del mes no es tan

relevante debido a que no todos los meses

presentan el mismo nivel de estacionalidad.

D. Etapa 4

Una vez procesada la información con las técnicas

estadísticas se está en condiciones de crear los

informes del modelo, los cuales son:

Clasificación de inventarios ABC.- Esto

viene del promedio simple de los datos de

los 12 meses

Mezcla de productos por departamentos.-

Estos datos son totales por años y por

departamento, no implica más cálculo que

las proporciones de cada categoría con

respecto al monto total de las ventas anuales.

Mezcla de personas que ingresan al

negocio.- Este informe se realiza de la

sumatoria de personas que ingresan al

negocio, presentadas en una matriz que

incluya las siguientes variables:

o Género: Hombre o Mujer

o Ciclo de vida: Niño, Adolescente,

Adulto, Mas de 60.

Análisis por tipo de cliente.- Representa una

combinación entre los reportes 2 y 3, a

simple vista se observa laborioso pero con

los filtros del Excel se puede agilizar dicho

proceso.

Proyecciones de ventas.- Se puede emplear

la regresión lineal o los índices de tendencia

para proyectar los datos del siguiente año

Con esta información se está en condiciones

de preparar un estado de resultados básico en

donde lo más difícil era determinar la

cantidad de artículos vendidos durante todo

el periodo, incluso con esta información se

puede calcular las necesidades de efectivo en

cada periodo del año.

Una vez formulado el presupuesto entonces se puede

proceder a determinar los planes de apoyo con la

certeza de que los datos son sobre bases objetivas, los

planes de apoyo a los que se hace referencia son:

Metas de ventas por meses por departamento

para cada empleado

Monto de los gastos de publicidad que se

pretende obtener por cada mes del año

(Teniendo la seguridad que los puntos 1 y 2

son coherentes)

Diseñar las estrategias de comunicación de

mercado que se realizara cada periodo

(Nuevamente esto está con armonía con los

primero puntos)

Redactar el objetivo de la empresa para el

periodo siguiente (que se pretende sea a un

año)

Determinar el nuevo Merchandising de la

empresa (Distribución interna) colocando

zonas calientes ocultas y las zonas frías a la

vista motivando con ello la ventas e incluso

con la seguridad que los productos que el

cliente comprara son de un margen de

utilidad amplio y esto incrementará sus

ganancias.

V. CONCLUSIÓN

La finalidad de este modelo es crear un proceso que

permita a las empresa micro o pequeñas procesar la

información que generan todos los días sin tener que

invertir demasiado en tecnología de punta para el

procesamiento de su información, esto es

recomendable únicamente en el corto plazo, ya que la

técnica es tradicional pero puede generar confianza en

el microempresario para en un largo plazo invertir en

tecnología. Si bien es cierto que las empresas

pequeñas y micro muy pocas veces obtienen créditos

con tasas de interés bajas también es cierto que esto

es debido a que no pueden presentar información

financiera y de operación que sea coherente debido a

que no se tiene un sistema que genere esos datos

resultando paradójico ya que para tener esos datos se

requiere software pero el crédito es para compra de

tecnología, esta propuesta viene a contribuir para

romper este esquema y generar en el empresariado la

cultura del uso y procesamiento de la información que

se genera.

La principal desventaja de este modelo es que en su

gran mayoría es manual y en ocasiones el

microempresario no tiene los conocimientos

necesarios para realizar estos cálculos que en

ocasiones si son complicados para un nivel educativo

básico.

Page 12: Proyección de mercado en las Mipymes de comercio al por

Advances in Engineering and Innovation Vol. 2, No. 3, pp. 34 – 45, Enero - Junio 2017

TecNM – Instituto Tecnológico Superior Progreso 45

REFERENCIAS

Álvarez, S. (2015). La falta de capacitación, el

financiamiento y la burocracia frena a la MIPYMES.

Publicado en Expansión en 2016, junio 13.

Consultado en 2016, mayo 19 de

http://expansion.mx/emprendedores/2016/07/13/la-

falta-de-capacitacion-el-financiamiento-y-la-

burocracia-frena-a-las-mipymes

Anderson, D., Sweeney, D. y Williams, T. (2016).

Estadística para negocios y economía. 12ª. ed.

Cengage Learning. México. 1056p.

Fagilde, C. (2009). Presupuesto empresarial, un

enfoque práctico para el aula. Consultado en 2017,

febrero 20 de http://www.upg.mx/wp-

content/uploads/2015/10/LIBRO-3-Manual-de-

Presupuesto-Empresarial.pdf

Gasca, L. (2014). 5 causas del fracaso de negocios en

México. Publicado por Forbes en 2014, diciembre 28.

Consultado en 2017, mayo 20 de

https://www.forbes.com.mx/5-causas-del-fracaso-de-

negocios-en-mexico/

ITESM (2006). Métodos estadísticos para la

estimación de ingresos. Diplomado en Gestión

Estratégica de las Finanzas Públicas. Consultado en

2017, febrero 20 de

http://www.cca.org.mx/funcionarios/biblioteca/html/f

inanzas_publicas/documentos/3/m3_metodos.pdf

Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2012)

Administración, una perspectiva global y empresarial.

16ª. ed. México. Ed. McGraw Hill. 651p.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2011) Fundamentos de

marketing. 11a. ed. Mexico. Ed. Pearson educación.

648p.

Levine, D., et. Al. (2013). Estadística para

administración y economía. 6ª. ed. México. Ed.

Pearson Educación. 624p