11
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL TECÁMAC IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN EN LA NATURALEZA DEL CONTEO DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS INTEGRANTES: González Mendoza Juan Adrián Martínez Palma Janet Martínez Villegas Karen Adilene Rosales Tapia Verónica Vanesa Vargas Bureos Luis Ángel Ing. Eugenio Trejo Flores. Taller de Introducción a la Física.

Proyecto 2do parcial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Interpretación de fenómenos en la naturaleza ( Huracanes)

Citation preview

Page 1: Proyecto 2do parcial

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL TECÁMAC

IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN EN LA

NATURALEZA DEL CONTEO DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS

INTEGRANTES:

González Mendoza Juan Adrián Martínez Palma Janet Martínez Villegas Karen Adilene Rosales Tapia Verónica Vanesa Vargas Bureos Luis Ángel

Ing. Eugenio Trejo Flores.

Taller de Introducción a la Física.

Especialidad Informática. Grupo 302

Octubre, 2011

Page 2: Proyecto 2do parcial

ÍNDICE

MARCO CONCEPTUAL (TEÓRICO). Huracanes.

1. Conceptos……………………………………….32. Clasificaciones………………………………….43. Sucesos………………………………………….84. Prototipos de estudio…………………………..9

2

Page 3: Proyecto 2do parcial

CONCEPTOSCLASIFICACIÓN: Distribución de varios seres o cosas (en éste caso fenómenos), en

grupos subordinados unos a otros.

ESTUDIO: Comprensión y aprendizaje de alguna disciplina, arte o ciencia.

FENÓMENO: Manifestación de la naturaleza o de las cosas que puede percibirse por los

sentidos.

FÍSICA: Ciencia que estudia la materia, las propiedades de los cuerpos y los fenómenos

que modifican su estado o su movimiento, sin modificar su naturaleza.

FÍSICO: Relativo a la física.

HURACÁN: Es un viento de fuerza extraordinaria que se origina en el mar, remolino que

se desplaza sobre la superficie terrestre girando en forma de espiral o acarreando

humedad en enormes cantidades.

IDENTIFICACIÓN: Acción de identificar; es decir permite reconocer o demostrar la

identidad o igualdad de una cosa o fenómeno.

INTERPRETACIÓN: Sentido que se le da a una cosa, acontecimiento, fenómeno; es

decir, se explica el sentido.

METEOROLÓGICO: Se refiere al estado del tiempo y el medio atmosférico.

NATURAL: Relativo a la naturaleza es decir que se produce por las fuerzas de la

naturaleza.

NATURALEZA: Conjunto de todo lo que forma el universo.

PROTOTIPO: Primer ejemplar que se fabrica de algo y sirve de modelo para ensayos.

RELATIVIDAD: Condición de lo que es relativo o está sujeto a distintas apreciaciones.

SUCESO: Es un punto en el tiempo, que puede distinguirse de otro porque el estado del

sistema ha cambiado. Algo es diferente antes y después del suceso.

3

Page 4: Proyecto 2do parcial

CLASIFICACIONESLos ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la fuerza de sus vientos, mediante la escala de huracanes de Saffir-Simpson. Basándose en esta escala, los huracanes Categoría 1 serían los más débiles y los Categoría 5 los más fuertes.

Para medir la intensidad del viento generalmente se usa la Escala de Beaufort, basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento.

La Escala de Huracanes Saffir-Simpson se usa para describir la fuerza de huracanes en el Pacífico Este y Atlántico. Otras escalas se usan en otras áreas del mundo.

La escala clasifica los huracanes basados en la velocidad del viento, presión, y la altura de la marejada de la tormenta. Los huracanes más pequeños tienen velocidades del viento de 74 mph (119 kilómetros por hora) mientras que los huracanes más grandes tienen velocidades del viento mayores a 155 mph (250 kilómetros por hora). A las tormentas que son más pequeñas que los huracanes se les dan diversos nombres. Las tormentas con vientos menores a 74 mph se conocen como tormentas tropicales, y las tormentas con vientos menores a 38 mph se conocen como depresiones tropicales. Si crecen, estas tormentas más pequeñas pueden convertirse en huracanes.

La escala de huracanes de Saffir-Simpson es una escala que clasifica los ciclones tropicales según la intensidad del viento, desarrollada en 1969 por el ingeniero civil Herbert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Bob Simpson.

Las cinco categorías de huracanes, en orden ascendente de intensidad son:

Categoría 1: Mínimo

Velocidad del viento 33–42 m/s 119–153 km/h 64–82 kt 74–95 mi/h

Marea 1.2–1.5 m 4–5 ft

Presión   central 980 hPa 28.94 pulg Hg

Nivel de dañosSin daños en las estructuras de los edificios. Daños básicamente en casas flotantes no amarradas, arbustos y árboles. Inundaciones en zonas costeras y daños de poco alcance en puertos.

EjemplosHuracán Agnes – Huracán Danny – Huracán Vince – Huracán Lorenzo

4

Page 5: Proyecto 2do parcial

Categoría 2: Moderado

Velocidad del viento

43–49 m/s 154–177 km/h 83–95 kt 96–110 mph

Marea 1.8–2,4 m 6–8 ft

Presión central 965–979 hPa 28.50–28.91 "Hg

Daños potenciales

Daños en tejados, puertas y ventanas. Importantes daños en la vegetación, casas móviles, etc. Inundaciones en puertos así como ruptura de pequeños amarres.

EjemplosHuracán Bonnie - Huracán Diana - Huracán Erin - Huracán Catarina - Huracán Irene (Activo)

5

Page 6: Proyecto 2do parcial

Categoría 3: Extensivo

Velocidad del viento

50–58 m/s 178–209 km/h 96–113 kt 111–130 mph

Marea 2.7–3,7 m 9–12 ft

Presión central

945–964 hPa 27.91–28.47 "Hg

Daños potenciales

Daños estructurales en edificios pequeños. Destrucción de casas móviles. Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva pueden causar daños en edificios mayores. Posibilidad de inundaciones tierra adentro.

Ejemplos Huracán Alicia - Huracán Isidoro – Huracán Jeanne

Categoría 4: Extremo

Velocidad del viento

59–69 m/s 210–249 km/h 114–135 kt 131–155 mph

Marea 4.0–5,5 m 13–18 ft

Presión central 920–944 hPa 27.17–27.88 "Hg

Daños potenciales

Daños generalizados en estructuras protectoras, desplome de tejados en edificios pequeños. Alta erosión de bancales y playas. Inundaciones en terrenos interiores.

Ejemplos Huracán Dennis - Huracán Francés - Huracán Paulina

6

Page 7: Proyecto 2do parcial

Categoría 5: Catastrófico

Velocidad del viento

≥70 m/s ≥250 km/h ≥136 kt ≥156 mph

Marea ≥5,5 m ≥19 ft

Presión central

<920 hPa <27.17 "Hg

Daños potenciales

Destrucción de tejados completa en algunos edificios. Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa. Puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales.

EjemplosHuracán Gilberto – Huracán Katrina - Huracán Mitch – Huracán Wilma - Huracán Allen - Huracán Iván

SUCESOS7

Page 8: Proyecto 2do parcial

En cuanto a las investigaciones de los fenómenos físicos se encuentra diversa información muy relevante que determina un sondeo sobre los huracanes. Este fenómeno físico y meteorológico afecta de manera directa a la tierra, el agua y el aire. A continuación los diferentes huracanes ocurridos en distintas partes de México con una relatividad y durabilidad por su ubicación propensa a este suceso.

En lo que va del transcurso del año han azotado los siguientes huracanes:

Adrián Beatriz Calvin Dora Eugene Fernanda Greg Hilary Irwin Jova

Los huracanes normalmente azotan las costas del océano pacifico y del golfo de México en las siguientes ubicaciones: Guadalajara, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Yucatán.

En lo que va del año del 2011 han azotado alrededor de 10 huracanes de diferentes tipos de peligrosidad y aun se esperan 4 huracanes más que afectaran el entorno y ambiente del ser humano.

PROTOTIPOS DE ESTUDIO

8

Page 9: Proyecto 2do parcial

El huracán es un fenómeno físico, es el más severo de todos los fenómenos. Este se debe a viento que gira más de 118km/h al contrario de las manecillas del reloj y a la baja presión con actividad lluviosa y eléctrica.

Para poder estudiar este fenómeno que es clasificado el más peligroso por sucesos que han pasado y que este se aprecie de gran manera, para poder estudiar todo se necesitaría apreciar de cualquiera de estas dos maneras que mucha gente utiliza para poder estudiar algunos fenómenos tales como son ; “la directa e indirecta.”

Directa: para poder observarlo de forma directa y que no nos vemos afectados; se lleva a cabo por medio de aviones, barcos, o boyas ya que las estaciones meteorológicas registran partes superiores del sistema.

Indirecta: esta es una forma en que nadie se ve afectado ya que es por medio de satélites o radares que detectan el comportamiento del sistema así como sus características físicas.

Como podemos ver de esas dos maneras podemos estudiar este fenómeno sin vernos afectado en él ya que es considerado el más peligroso de todos por su mayor capacidad de destrucción.

¿Qué debemos de estudiar de este fenómeno?

Por qué del nombre huracán Saber cuáles son las mayores características para que el huracán se dé y en donde se

dan estas características. El porqué del huracán y no de otros fenómenos Como se clasifican y por qué de la clasificación Descubrir si se puede evitar este fenómeno Saber si se puede predecir

9