14
QUE ES UN PROYECTO: Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recaba información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Como primer paso, se debe realizar el planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno que se investigará.

PROYECTO

Embed Size (px)

Citation preview

QUE ES UN PROYECTO:

Un proyecto de investigación es un procedimiento científico

destinado a recaba información y formular hipótesis sobre un

determinado fenómeno social o científico. Como primer paso, se debe

realizar el planteamiento del problema, con la formulación del

fenómeno que se investigará.

Formulación del anteproyecto: Realizar un borrador con las ideas básicas de la investigaciones para poder seguir los

pasos y realizar las preguntas pertinentes en cada uno de ellos, para abordar a una

respuesta que responda a lo que se planteó en la hipótesis.

PRELIMINARESCumple la función de "carátula" o

primera página del documento. Esta

palabra la hemos puesto entre paréntesis

porque no se escribe este título en el

documento. Los preliminares contienen

los siguientes elementos: el título, los

autores, filiación institucional del autor o

institución para la cual se hace la

investigación, el lugar y la fecha.

INTRODUCCIONLa Introducción debe contener los antecedentes resumidos, el

objetivo general, el significado que el estudio tiene y la aplicación en

el área investigada. Además se mencionan los alcances, las

limitaciones y la metodología empleada.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA :

• IDENTIFICACIÓN PROBLEMA: Es importante identificar las situaciones futuras al sostenerse la situación actual (consecuencias); en este caso se debe plantear un pronóstico de la situación. Por otro lado, se debe plantear alternativas o posibles soluciones (hipótesis) para superar el problema dando un pronóstico. Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos. Se deben describir los síntomas y las causas del problema.

Antecedentes: Los antecedentes puede ser problemáticas y

necesidades de la comunidad, investigaciones adelantadas sobre el

asunto que se estudia, vacíos encontrados en ellas, experiencias

personales de los investigadores, relacionadas con la necesidad de

describir una situación, explicar un hecho o comprobar algo. Los

antecedentes deben delimitar la situación particular que pueda ser

conocida y analizada, que responda a un interés de conocimiento

del investigador.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

• JUSTIFICACIÓN: Es sustentar con argumentos convincentes, la realización del estudio. Señalar por que se va a llevar a cabo. Se requiere conocer ampliamente las causas y los propósitos que motivan la investigación. Se está en condiciones de justificar la investigación de un problema, necesidad o potencialidad si se puede probar por medio de argumentos y explicaciones que el mismo tiene valor, importancia, interés y significado y que el estudio reúne condiciones de viabilidad y resultados aplicables para el área y tema de relación. Debe describir claramente las razones por las cuales se plantea la investigación. Se debe plantear la inquietud que surge en los investigadores por profundizar en enfoques teóricos que tratan el problema a explicar a partir de los cuales espera avanzar en el conocimiento planteado

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVOS: Son los puntos de referencia que guiarán el desarrollo de la

investigación, el fin al cual se dirige. Es indispensable conocer en detalle que se

pretende lograr a través de la investigación; esto permite fijar objetivos

debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse.• General: Corresponde al problema básico de la investigación,

exactamente al tema de ella. Es el propósito general que tiene el investigador, y debe ofrecer resultados amplios. Abarca los propósitos más amplios que conforman el marco de referencia del proyecto investigación. La exactitud y precisión del objetivo general, le darán los objetivos específicos. Se recomienda plantear un solo objetivo general que corresponda exactamente a la formulación del problema.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIONEspecíficos: Son propósitos parciales por los cuales se puede lograr el

objetivo general y se refieren a situaciones particulares que inciden o forman

parte de situaciones propias del objetivo general. Señala los que el investigador

se propone hacer en el ámbito del trabajo seleccionado. Son proposiciones

probables, referidas a aspectos concretos de los hechos en estudio. Es el

desglosamiento del objetivo general, identificando en forma más clara y exacta

lo que se pretende alcanzar en la investigación. En su redacción es conveniente

utilizar verbos de acción y hacer explícito y concreto su contenido, a fin de no

dar lugar a varias interpretaciones

LÍMITES: Son todos los elementos que van a delimitar la

estructura de la investigación; como: Geográfico, (lugar específico

donde se lleva a cabo) institucional, (Empresa (s) investigadas)

temporal, (periodo en el que se desarrolla) y personal (número y

cargos que ocupan las personas investigadas)

ALCANCES: Hasta dónde llegará y todo lo que se realizará

durante la investigación y posterior a ella como: Evaluación

integral o de desempeño, motivación, capacitación, etc.

BASES TEÓRICAS:

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o

enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección

puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables

que serán analizadas. Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar

los siguientes aspectos:

Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.

Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.

Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada

DE FIN ICIÓN DE TÉ R M IN OS B Á S ICOS :

Consiste en dar el significado preciso y según el

contexto a los conceptos principales, expresiones o

variables involucradas en el problema formulado. Según

Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la

aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o

conceptos empleados en la identificación y formulación

del problema." (p. 78).

S I S T E M A D E VA R I A B L E S

Operacionalización de variables : En este subtítulo se define la forma en que se observarán o medirán las

variables. Generalmente, las variables requieren adquirir una forma más concreta que pueda ser recogida por

los instrumentos. Cuando la variable toma esta forma final se llama indicador. Indicador también se define

como la forma objetiva en que el instrumento recogerá el valor o contenido de la variable.

La finalidad y utilidad de operacionalizar las variables se expresa en el contenido y forma del respectivo

instrumento de investigación, o sea, los indicadores se deben trasladar al respectivo instrumento, pues son los

datos específicos que se buscarán recoger.

Otros autores distinguen al indicador como la medición cuantitativa de la variable y a la categoría como la

organización en algún grupo de los datos obtenidos con el indicador. Por ejemplo, la variable edad tendría

como indicador a la fecha de nacimiento o a los años cumplidos y las categorías podrían ser: preescolar,

escolar, adolescente, joven y adulto; ó, 5-9 años, 10-14 años, 15-19 años, etc.

Operacionalizar incluye distinguir, en algunos casos, las variables independientes (propuestas como causa),

de las dependientes (propuestas como efecto) y de las intervinientes que se asocian con las anteriores, pero

que no son de interés directo del investigador. También se pueden distinguir otras variables, como las que

describen o presentan a las unidades de estudio (sexo, edad, grado de instrucción, etc.).

S I S T E M A D E VA R I A B L E S

Es necesario generalmente precisar definiciones de las variables e indicadores, lo

cual se puede hacer en este subtítulo o en el de definiciones operacionales, que se

describe más adelante.

En otras investigaciones, cuando se usan categorías en lugar de variables, se debe

definir aquellas suficientemente y justificar su elección o el sentido en que se usarán.

En general, siempre es preferible intentar estudiar directa e integralmente las

variables, pero cuando por razones operativas se decide que la variable adquiera una

forma más concreta, se reduce la variable a un indicador. Estos son los dos conceptos

básicos a definir en la operacionalización de variables. A veces, según el tipo de

investigación, se requiere que la variable o indicador adquiera una forma numérica, a

la que se llama unidad de medida o valor final.