29
i Índice 1. Desarrollo .................................................................................................................... 2 1.2 Misión del proyecto ............................................................................................ 2 1.3 Visión del proyecto ............................................................................................. 3 2. Objetivos ..................................................................................................................... 3 2.1 Objetivo General ................................................................................................. 3 2.2 Objetivos Específicos........................................................................................... 3 3. Justificación ................................................................................................................. 4 4. Estudio de Mercado .................................................................................................... 5 4.1 Análisis de Mercado ............................................................................................ 5 4.1.1 Productos y servicios a comercializar ......................................................... 7 4.1.2 Clientes........................................................................................................ 7 4.1.3 Competencia (productos y servicios) .......................................................... 8 4.2 Necesidades y requerimientos............................................................................ 9 5. Plan de Marketing ..................................................................................................... 10 5.1 Precio ................................................................................................................ 10 5.2 Producto............................................................................................................ 10 5.3 Distribución y ubicación ................................................................................... 11 5.4 Publicidad .......................................................................................................... 11 5.5 Plan de acción ................................................................................................... 11 6. Organización de la producción ................................................................................. 13 6.1 Estrategia de producción .................................................................................. 13 6.2 Proveedores ...................................................................................................... 14 7. Información económica ............................................................................................ 14 7.1 Proyección de ventas ........................................................................................ 14 7.2 Análisis de costos (relación beneficio-costo) .................................................... 15 8. Conclusiones ............................................................................................................. 16 9. Bibliografía ................................................................................................................ 17 10. Anexos ................................................................................................................... 18 11. Glosario ................................................................................................................. 26

PROYECTO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO DE PRODUCCION MICROEMPRESA

Citation preview

  • i

    ndice

    1. Desarrollo .................................................................................................................... 2

    1.2 Misin del proyecto ............................................................................................ 2

    1.3 Visin del proyecto ............................................................................................. 3

    2. Objetivos ..................................................................................................................... 3

    2.1 Objetivo General ................................................................................................. 3

    2.2 Objetivos Especficos........................................................................................... 3

    3. Justificacin ................................................................................................................. 4

    4. Estudio de Mercado .................................................................................................... 5

    4.1 Anlisis de Mercado ............................................................................................ 5

    4.1.1 Productos y servicios a comercializar ......................................................... 7

    4.1.2 Clientes ........................................................................................................ 7

    4.1.3 Competencia (productos y servicios) .......................................................... 8

    4.2 Necesidades y requerimientos............................................................................ 9

    5. Plan de Marketing ..................................................................................................... 10

    5.1 Precio ................................................................................................................ 10

    5.2 Producto ............................................................................................................ 10

    5.3 Distribucin y ubicacin ................................................................................... 11

    5.4 Publicidad .......................................................................................................... 11

    5.5 Plan de accin ................................................................................................... 11

    6. Organizacin de la produccin ................................................................................. 13

    6.1 Estrategia de produccin .................................................................................. 13

    6.2 Proveedores ...................................................................................................... 14

    7. Informacin econmica ............................................................................................ 14

    7.1 Proyeccin de ventas ........................................................................................ 14

    7.2 Anlisis de costos (relacin beneficio-costo) .................................................... 15

    8. Conclusiones ............................................................................................................. 16

    9. Bibliografa ................................................................................................................ 17

    10. Anexos ................................................................................................................... 18

    11. Glosario ................................................................................................................. 26

  • 1

    Resumen Ejecutivo

    El presente proyecto est orientado a ofrecer el servicio de postres Light

    para todas las personas que requieran degustar de los postres sin

    perjudicar su salud ni las de sus seres queridos.

    El presente proyecto ser implementado a domicilio u oficinas, para el

    servicio al consumidor en un punto estratgico de la ciudad de Milagro,

    nuestro propsito es brindar un servicio de postres, que sean sanos,

    nutritivos y equilibrados, para satisfacer las necesidades y gustos de este

    segmento conformado por la poblacin econmicamente activa: oficinistas

    y moradores de los sectores mencionados que cuidan su salud y gustan

    de este tipo de postres.

    La iniciativa de crear un local en donde se elabore postres light y

    posteriormente se comercialice, nace de la necesidad de un cambio en

    los hbitos alimenticios para los diferentes grupos de personas, en

    especial en aquellos grupos que no pueden disfrutar de estos gusto por

    impedimento de alguna enfermedad.

    Adems el proyecto basar su gestin en los siguientes factores de gran

    valor por el consumidor los cuales son mencionados en orden de

    importancia: calidad, sabor, variedad, presentacin del postre, servicio y

    el precio. Para que esto sea un hecho el recurso humano en nuestra

    empresa es el mayor costo puesto que se contar con personal

    capacitado para la elaboracin de nuestros productos.

    Para la elaboracin ser indispensable utilizar todas las herramientas,

    materiales y equipos necesarios para su correcto funcionamiento para lo

    cual mediante el estudio tcnico se determin la cuanta de implementos

    a utilizar.

  • 2

    Antecedentes

    El proyecto elaboracin y produccin de postres light naci con el ideal de

    servir a un grupo especial de personas como son diabticos, hipertensos,

    y adems a las personas que estn interesados en consumir productos

    saludables, naturales y nutritivos.

    Se comercializara toda clase de postres elaborados con frutas frescas,

    yogurt natural, gelatina (simple) in sabor, panela, azcar, morena, leche

    descremada, queso descremado.

    ELABORACIN Y PRODUCCION DEPOSTRES LIGHT, se diferencia

    de los postres comunes porque excluye de su elaboracin el azcar, la

    harina, mantequilla, persevante, lo que redunda con el beneficio de los

    consumidores.

    1. Desarrollo

    1.1 Anlisis situacional

    En base a las necesidades de las personas que presentan ciertas

    enfermedades como la diabetes, hipertensin, obesidad, se ha creado lel

    proyecto de elaboracin de postres a base de ingredientes especiales que

    redundan en la salud de este grupo de personas y al mismo tiempo que

    sean de un sabor agradable.

    1.2 Misin del proyecto

    La estrategia que tratamos de utilizar es con la finalidad de poder servir a

    muchas personas que presentan ciertos tipos de enfermedades, el

    objetivo es poder encontrar un calmante a las dolencias que presentan

    bajo esquema de un sistema nutricional alimenticio en su proceso o

    metabolismo.

  • 3

    1.3 Visin del proyecto

    El sistema que debe emplearse est basado en el proceso sistemtico de

    poder encontrar la ayuda necesaria a un sistema alimenticio bajo los

    parmetros del cuidado intensivo que debe tener cada paciente con la

    finalidad de cuidar y prever su salud y con este servicio que se brinda el

    objetivo es llegar a consolidar una misma empresa.

    2. Objetivos

    2.1 Objetivo General

    Lanzar al mercado un producto sano y nutritivo no solo para diabticos

    sino para todo tipo de personas, que consiste en postres preparados a

    base de frutas, miel, panela, lcteos y dems productos nutritivos para

    sustituir a la azcar que es muy daino para la salud y se obtendr a

    bajos costos para el bienestar de los consumidores.

    2.2 Objetivos Especficos

    1.- La salud de los consumidores se vera beneficiada con los con los

    ingredientes miel, panela, lcteos y la variedad desabores como son:

    pia, frutilla, banano, durazno y mango.

    2.- Crear estrategias innovadoras y marcar diferencias en la propuesta del

    negocio.

    3.- Crear una empresa que permita satisfacer las necesidades de los

    consumidores que se est enfocando.

  • 4

    3. Justificacin

    Este proyecto nace en base a la necesidad existente a nivel mundial,

    focalizando nuestra problemtica en personas de nuestra ciudad, que

    debido a las diferentes enfermedades que poseen no les est permitido el

    alimentarse con productos que contengan harinas, azcar y otros

    ingredientes que hacen que su salud se quebrante.

    Por esta necesidad en la que estn inmersas millones depersonas es que

    nace la idea de realizar el proyecto ELABORACIN Y PRODUCCION DE

    POSTRES LIGHT.

    El proyecto es factible porque va a solucionar la demanda de productos

    sanos beneficioso para la salud y tendr una buen acogida en el mercado

    en vista del porcentaje de personas que requieren estos productos, lo que

    permitir obtener rentabilidad para el grupo humano que participan en l,

    al igual que para los consumidores.

  • 5

    4. Estudio de Mercado

    4.1 Anlisis de Mercado

    VARIABLES INTERNAS

    FORTALEZAS

    Ser pioneros en el servicio de comida light, manteniendo una

    buena relacin entre precio y calidad de productos.

    Ubicacin privilegiada en el centro de la ciudad, donde se

    encuentra una mayor concentracin de personas y en donde se

    tiene facilidad de acceso a otras zonas aledaas al local de manera

    rpida y eficiente.

    Contar con personal especializado en la elaboracin de comida

    light con el apoyo de una experta en el cuidado de la salud y

    esttica.

    Estar ubicados en un edificio con una infraestructura adecuada

    para la elaboracin de los productos y as cumplir con estndares

    de calidad impuestos por la empresa.

    Opciones de postres variados que aporten con los nutrientes

    necesarios que el cuerpo necesita cuyos valores estn basados en

    una dieta balanceada bajo la gua de una nutricionista.

    Cultura organizacional y estilo administrativo que permite el

    desarrollo profesional y una buena proyeccin laboral para todos

    los empleados de la empresa.

    Innovacin e investigacin constante de postres light de otros

    pases para la elaboracin de nuestro men diario.

    Excelentes relaciones con los proveedores.

  • 6

    DEBILIDADES

    Dificultad para acceder a un crdito al iniciar nuestras actividades

    ya que an no contamos con suficiente credibilidad.

    Baja lealtad de los consumidores por el servicio de postres a

    domicilio.

    Nuestra marca no se encuentra posicionada en el mercado de

    comidas.

    Poca disponibilidad de recursos tecnolgicos de ltima generacin

    que apoyen las labores de marketing, comunicacin y ventas de la

    empresa.

    VARIABLES EXTERNAS

    OPORTUNIDADES

    Ausencia de competencia en los alrededores del sector que

    ofrezca postres light a moradores u oficinistas del sector.

    Crecimiento de mercado compuesto por personas preocupadas por

    sentirse bien fsicamente y conservar su salud y otras que

    necesariamente tienen que someterse a dietas estrictas por

    diversas causas.

    La posibilidad de ofrecer a corto plazo el servicio de postres light a

    domicilio a otros sectores de la ciudad.

    Nmero adecuado de proveedores para empezar y mantener

    operaciones.

    AMENAZAS

    Locales que deseen aadir postres light a su men.

    Desestabilizacin econmica.

    Bajo costo de cambio de los consumidores

  • 7

    Paradigmas respecto de confundir lo light como diettica y

    categorizarla con un precio elevado.

    Congestionamiento imprevisto de trfico vehicular que ocasione

    retraso en la entrega del pedido.

    Fuerte amenaza de productos sustitutos, alimentos light y/o postres

    caseros a precios relativamente bajos.

    Obstculos que pudieran imponer entidades reguladoras o emitir

    normas que afecten directamente a esta industria.

    4.1.1 Productos y servicios a comercializar

    Del nmero de encuestados que si consumiran postres light el

    70% afirma que si le gustara que le entreguen el servicio a su

    domicilio u oficina. Por lo tanto existe un alto porcentaje de futuros

    consumidores para nuestra empresa.

    En cuanto al servicio al cliente; el 70% indic que si le gustara

    recibir asesora nutricional va telefnica al momento de realizar su

    pedido; el cual consiste en una breve interaccin entre el cliente y

    la nutricionista en temas alimentacin, esttica y nutricin.

    En cuanto a la presentacin; el 80% prefiere como empaque las

    bandejas desechables.En consecuencia utilizaramos este

    empaque para la entrega de los postres, sellado adecuadamente

    con la finalidad que llegue en ptimas condiciones para su

    consumo.

    4.1.2 Clientes

    El servicio busca satisfacer la necesidad de aquellas personas que por

    esttica o salud ingieren alimentos light y no disponen de mucho tiempo

    para disfrutar de un postre o simplemente prefieren ingerir alimentos

  • 8

    elaborados fuera del hogar que cumplan con sus exigencias o regmenes

    alimentarios.

    Es por eso que nosotros pretendemos satisfacer a los consumidores

    acoplndonos a cada una de sus necesidades brindando as una

    alimentacin sana y adecuada con productos light y alimentos naturales

    con la finalidad que queden complacidos con nuestro servicio.

    Por lo tanto existe una gran sensibilidad en los precios para el comprador

    debido a la similitud en el servicio ya que su poder radicar en la

    comparaciones que puedan hacer con otros establecimientos lo cual

    ocasiona que el cliente sea ms exigente al momento de elegir; es por

    esto que se brindar un servicio eficiente y diferenciado con el fin de

    cumplir con las expectativas del cliente.

    4.1.3 Competencia (productos y servicios)

    A nivel de segmento socioeconmico, en el mercado existen pocas

    empresas que brindan el servicio.

  • 9

    Existen empresas que ofrecen el producto con una variedad de servicios

    complementarios y con caractersticas similares, estos son Cafetera,

    Panadera, Heladeras, ventas por Internet.

    La principal ventaja que tiene la empresa se relaciona al conocimiento de

    la preparacin del producto y el uso de ingredientes que ayuden al

    metabolismo de las personas que van desde prevenir enfermedades

    hasta hacerlas llevaderas sin privarse de degustar de postres que ayuden

    a cuidar la salud de las personas.

    4.2 Necesidades y requerimientos

    Descripcin de las instalaciones, equipos y personal. Las instalaciones

    debern de seramplias, con una ventilacin adecuada, con iluminacin

    natural y artificial, con amplioparqueo, con lneas telefnicas, acceso a

    internet, baos, una rea para la fabricacindel producto, otra rea para el

    pesado de los insumos, una bodega, un reaadministrativa y una sala de

    ventas. Entre el equipo que se deber tener estn: Unhorno, una batidora,

    refrigeradores, clavijeros, bandejas, mesas de trabajo, lacena obodega,

    instrumentos de trabajo como paletas, guantes, esptulas, brochas,

    moldes,pesa, fuentes de aluminio, mostrador con refrigeracin, caja

    registrador, gabinete paramquina registradora, material de empaque.

    El personal requerido ser: para el rea administrativa, un administrador

    un contador,una secretaria. Para el rea de fabricacin, se contratar un

    panadero-repostero, unayudante. Para el rea de sala de ventas se

    contratar a una seorita paradependiente de mostrador y cajera.

    Con respecto al anlisis de la escala de produccin, se tiene establecido

    que elequipo que se compre tenga un uso industrial, pero tomando en

    cuenta que lo masimportante sea la capacidad de produccin y no el

    tiempo de elaboracin de losmismos.

  • 10

    5. Plan de Marketing

    5.1 Precio

    En base a la investigacin de mercado realizada se determin la

    capacidad de pago por orden de postres en los consumidores y as se

    estableci los siguientes precios:

    Adicionalmente se cobrar $1.00 por servicio de entrega a domicilio u

    oficina, pero en el caso de planes mensuales este no tendr costo alguno

    para el cliente y en estos casos la forma de pago puede ser a travs de

    tarjetas de crdito.

    5.2 Producto

    El producto final entregado al cliente ser el contenedor con el postre

    elegido por los consumidores; cumpliendo con lo ofrecido en la publicidad

    y acorde con lo estipulado en la estrategia de promocin. Por lo tanto

    nuestros clientes se guiarn en un principio con un men de postres base

    propuesto por la microempresa, para que de esa forma varen las

    opciones en los meses o semanas posteriores; personalizando as cada

    vez ms las preferencias en sabores de cada cliente leal a la empresa.

    El men base, se basa en los resultados de la investigacin de mercado

    realizado por medio de la encuesta. En este men el cliente tendr la

    oportunidad de intercambiar los elementos de una opcin con los de otras

    opciones del men, o podr aadir o quitar ingredientes segn sus

    requerimientos o gustos.

    A continuacin el men realizado en base a las preferencias de los

    consumidores. Cabe recalcar que podr ser mejorado en la medida que la

    demanda as lo exija.

  • 11

    5.3 Distribucin y ubicacin

    La plaza (tambin llamada canal, sitio, entrega, distribucin, ubicacin o

    cobertura), donde se elaborar y distribuir los postres en proyecto para

    que sea accesible a ellos. Ser en el sector del centro de la ciudad

    especficamente en la interseccin de las calles 9 de Octubre y 5 de

    Junio.

    5.4 Publicidad

    La publicidad es una forma de comunicacin impersonal de largo alcance

    porque utiliza medios masivos de comunicacin, como la televisin, la

    radio, los medios impresos, el internet, etc. que tiene como objetivos

    generales: informar, persuadir y recordar.

    Dado a los resultados obtenidos con la encuesta, donde se

    muestran las preferencias de los consumidores por los diferentes medios

    de comunicacin masivos existentes en la ciudad. Se pactar con los

    siguientes:

    Medios electrnicos: Segn las encuestas realizadas gran parte de

    nuestros clientes potenciales prefiri que se le informe sobre nuestro

    men de postres light a travs del correo electrnico, o redes sociales.

    Medios impresos:Se entregar volantes a nuestros clientes

    informndoles sobre el men semanal de postres light con sus

    respectivos precios, aporte nutricional, afiliacin a nuestro men mensual

    y formas de pago.

    Adicionalmente se entregara trpticos a los oficinistas y moradores del

    sector en los cuales se detallarn brevemente los beneficios que ofrece

    este tipo de postres.

  • 12

    5.5 Plan de accin

    Plan de Marketing

    Informacin econmica

    Encuestas

  • 13

    6. Organizacin de la produccin

    6.1 Estrategia de produccin

    En base a los postres que se desean comercializar el proceso de

    produccin ser elsiguiente:

    a. Descripcin del proceso de transformacin. El proceso de

    transformacin delproducto es el siguiente: Se compran los insumos,

    luego se pesan, se elabora la base,se refrigera, se elabora el relleno, se

    coloca sobre la base, se le agrega el condimento,y se coloca en el horno,

    al pasar el tiempo establecido para su coccin, se retira del horno, se

    espera que se enfre y se refriera por espacio de 24 horas en el

    refrigerador,antes de ser desmoldado. Al estar completo este proceso se

    desmolda y se coloca enuna base de polietileno para ser trasladada al

    mostrador refrigerado, al momento de servendido este se colocar en un

    domo plstico para ser entregado al cliente.

    b. Insumos principales, secundarios y alternativos. Entre los insumos

    principales seencuentran: galleta, azcar morena, margarina, huevos,

    azcar, vainilla, queso decrema, jalea, semillas y granos. Entre los

    insumos secundarios estn la crema batida, ylos polvos como el caf,

    chocolate.

    Diagrama de flujo

    Traslado

    a la sala

    de

    Ventas

  • 14

    6.2 Proveedores

    Los Insumos y materiales que son necesarios para la fabricacin de los

    postres lightse pueden encontrar en diversas empresas locales. No habr

    limitacin de aprovisionamiento.

    7. Informacin econmica

    7.1 Proyeccin de ventas

    CALCULO DE LA PRODUCCION NECESARIA

    PERODO VENTAS INVENTARIO

    FINAL INVENTARIO

    INICIAL PRODUCCIN NECESARIA

    ENERO 709 225 175 759

    FEBRERO 707 225 225 707

    MARZO 705 225 225 705

    ABRIL 709 225 225 709

    MAYO 700 225 225 700

    JUNIO 714 225 225 714

    JULIO 699 225 225 699

    AGOSTO 715 225 225 715

    SEPTIEMBRE 690 225 225 690

    OCTUBRE 724 225 225 724

    NOVIEMBRE 703 225 225 703

    DICIEMBRE 711 225 225 711

    8400 8450

  • 15

    7.2 Anlisis de costos (relacin beneficio-costo)

    El anlisis de costo-beneficio es una tcnica importante dentro del mbito

    de la teora de la decisin. Pretende determinar la conveniencia

    de proyecto mediante la enumeracin y valoracin posterior en trminos

    monetarios de todos los costos y beneficios

    derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este mtodo se

    aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas

    privadas, planes de negocios, etc., prestando atencin a la importancia y

    cuantificacin de sus consecuencias sociales y/o econmicas.

    670

    680

    690

    700

    710

    720

    730

    PROYECCIN DE VENTAS

    VENTAS

  • 16

    8. Conclusiones

    El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante

    para identificar yresaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para

    llevar a cabo una implementacinexitosa de la empresa

    Nos deja muchas cosas importantes quereflexionar y muchas otras las ha

    reforzado como puntos angulares para llevar a cabo unabuena

    implementacin.

    Despus de haber hecho el anlisis apropiado se ha podido concluir que

    el proyecto de elaboracin y comercializacin de la postres light en la

    ciudad de Milagro especficamente a los sectores comercial es rentable ya

    que en un corto periodo se empieza a tener la recuperacin de lo que se

    ha invertido.

  • 17

    9. Bibliografa

    http://www.nosotras.com/salud/10-recetas-light-postres-que-no-

    engordan-64659

    http://www.aliciacrocco.com.ar/category/postres-light-2/

    http://es.slideshare.net/pao22osorio/proyecto-presentacion

    http://www.buenastareas.com/materias/proyecto-de-postres-light/0

    http://www.uar.edu.mx/ensayo/1435-formato-de-propuesta-de-un--

    plan-de-negocio.html

    http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/mon

    ografias/dulces_y_postres_de_colombia.pdf

    http://linasotto12.blogspot.com/2009/08/introduccion-este-proyecto-

    empresarial.html

    http://www.crearempresas.com/proyectos07/eltemplodelcafe/eltemplod

    elcafe.pdf

  • 18

    10. Anexos

    ANEXOS

  • 19

    FORMATO DE ENCUESTA

    1.- A usted le gustan los postres?

    Si No

    2.- Cual lnea de postre prefiere usted?

    Tradicional Light

    3. Usted o algn miembro de su familia padece de problemas de

    azcar o de sobre peso?

    Azcar

    Sobre peso

    Ninguna

    4.- Le gustara conocer los beneficios de los ingredientes de los

    postres light?

    S No

    5. Con qu frecuencia consume usted un postre?

    Una vez a la semana Cada 15 das

    Una vez al mes Otros 32%

    6. Qu lugar usted prefiere consumir un postre?

    En su hogar

    En su oficina

    En un restaurante

    7.- Cmo lo comprara usted el postre?

    Por porcin Entero

  • 20

    8. Al comprar usted escoge el producto por cul de las siguientes

    razones?

    Precio

    Calidad

    Cantidad

    9. Estara dispuesto a pagar un precio adicional para comprar y

    degustar un buen postre light?

    S No

  • 21

    ANALISIS DE ENCUESTA

    A usted le gustan los postres?

    De las 200 personas encuestadas el 80% son personas activas en el

    consumo de postres, existiendo una minora del 40% que no lo hace.

    Cul lnea de postre prefiere usted?

    Del nmero de encuestados la mayor parte prefiere lo tradicional, por el

    hbito en el que han vivido, pero podemos fijarnos que del total de

    encuestados ya existe un 45% que se inclina hacia los postres light lo que

    permite afirmar la necesidad de poner en marcha el proyecto presentado.

    60%

    40%

    Personas que les gusta el postre

    SI

    NO

    55%

    45%

    Cul lnea de postre prefiere usted?

    TRADICIONAL

    LIGHT

  • 22

    Usted o algn miembro de su familia padece de problemas de

    azcar o de sobre peso?

    En la actualidad vivimos en un mundo donde el estrs vive de continuo en

    nuestras vidas, y la mala alimentacin es parte ya de nuestras vidas, la

    presente grafica nos muestra que existen familias que tienen familiares

    con enfermedades de sobrepeso y azcar.

    Le gustara conocer los beneficios de los ingredientes de los

    postres light?

    La grafica nos indica que a un 70% de los encuestados les gustara

    conocer los beneficios que aporta para nuestra salud alimentarnos de

    forma light.

    40%

    50%

    10%

    Miembros de familia que sufren azucar o sobre peso

    AZUCAR

    SOBRE PESO

    NINGUNO

    70%

    30%

    personas que le gustaria conocer los Beneficios de los ingrdientes de los postres Light.

    Si

    No

  • 23

    Con qu frecuencia consume usted un postre?

    Existe un gran porcentaje de personas que consume postres por lo cual

    es la necesidad dedar a conocer los beneficios de los postres light en la

    salud de todas las personas y como alternativa saludable para aquellos

    que ya sufren algn tipo d enfermedad.

    Qu lugar usted prefiere consumir un postre?

    En un 42% de encuestados prefieren compartir los postres en sus casa

    por lo que es necesario tomar en consideracin este dato, para

    implementar el servicio a domicilio de los postres.

    14%

    26%

    28%

    32%

    Con qu frecuencia consume usted un postre?

    Una vez a la semana

    Cada 15 das

    Una vez al mes

    Otros

    42%

    24%

    34%

    Qu lugar usted prefiere consumir un postre?

    En su hogar

    En su oficina

    En un restaurante

  • 24

    Cmo lo comprara usted el postre?

    En la grfica se confirma que la mayor cantidad de personas prefieren

    comprar porciones de los postres.

    Al comprar usted escoge el producto por cul de las siguientes

    razones?

    El 70% de los encuestados busca calidad al momento de comprar, y la

    calidad de nuestro producto se ve reflejada en la salud, en brindar al

    consumidor un producto saludable.

    64%

    36%

    Cmo lo comprara usted el postre?

    Por porcin

    Entero

    24%

    70%

    6%

    Al comprar usted escoge el producto por cul de las siguientes razones?

    Precio

    Calidad

    Cantidad

  • 25

    En qu tipo de envase le gustara recibir su pedido?

    A la mayora de personas les gustas los envases desechables e

    higinicos al momento de servirse los alimentos.

    Estara dispuesto a pagar un precio adicional para comprar y

    degustar un buen postre light?

    El 70% de los consumidores estn dispuesto a pagar un poco ms pero

    que esta inversin ayudara a reducir gastos futuros en salud, y a aquellos

    que ya presentan algn tipo de enfermedad que no les permite disfrutar

    de los postres tradicionales ser una nueva opcin que les permitir a sus

    paladares no privarse de estas delicias sin afectar su salud.

    70%

    30%

    Estara dispuesto a pagar un precio adicional para comprar y degustar un buen postre light?

    Si

    No

    80%

    20%

    En qu tipo de envase le gustara recibir su pedido?

    Desechables

    Otros

  • 26

    11. Glosario

    Producto Diettico: Es el que no contiene azcar y puede o no tener

    reduccin decaloras.

    Diferencia entre producto light y producto diettico:

    Diettico: es un producto sinazcar, y puede o no tener reduccin de

    caloras. Todos los productos sin azcar sondietticos (aptos para

    diabticos).

    Light:El trmino light: significa bajo o liviano.Algunos productos light

    contienen azcar, otros no.

    Caractersticas especiales de los productos sin azcar:

    Todos los productos sin azcar (aptos para diabticos). Producen

    sensacin desaciedad reduciendo las ganas de comer por ms tiempo y

    son una buenaalternativa para disminuir la ansiedad de los tratamientos

    nutricionales.

    -Algunos son bajos en caloras porque adems de reemplazar el azcar

    porendulzantes bajos en caloras, se utilizan en su elaboracin

    ingredientes comoleche descremada, coco deshidratado, y cocoa

    desgrasada.

    - Los que no son bajos en caloras producen sensacin de estmago

    llenoreduciendo la ansiedad que se produce en los planes de

    alimentacin de reduccinde peso o en las que se elimina o disminuye el

    consumo de ingredientes como elazcar, la grasa y la sal.

    - Bajos en grasa, los cuales ayudan a tratar o a prevenir

    enfermedadescardiovasculares, colesterol alto, obesidad, algunos tipos

    de cncer (coln,vescula), entre otras.

    - Bajos en sodio, aptos para personas que sufren de hipertensin arterial

    y en generalpara los que quieren o deben reducir el consumo de sodio.

    - Ricos en fibra, la cual mejora los problemas digestivos y evita las

    bruscaselevaciones del azcar y colesterol en sangre.

  • 27

    Las protenas: Son sustancias naturales que proveen los aminocidos

    necesarios paraproducir encimas, anticuerpos, y clulas de crecimiento,

    mantenimiento y reconstruccindel tejido.

    Los anticuerpos sirven para luchar contra las infecciones y las

    enfermedades. Serecomienda un consumo diario de un gramo de

    protenas, por kilogramo de pesocorporal.

    Los hidratos de carbono: Llamados carbohidratados, glucidos son

    esencialmente,una fuente de energa. El cuerpo quema carbohidratos con

    preferencia las protenaspara destinar estas ltimas a los procesos de

    reconstitucin celular.

    - Azcares simples y dobles, de asimilacin rpida: simples: glucosa ( el

    msimportante) , fructosa (azcar de las frutas, miel, legumbres), dobles:

    sacarosa(azcar industrial de remolacha, o caa de azcar), lactosa

    (azcar de la leche).

    Las grasas: Llamadas lpidos representan una fuente concentrada de

    energa, sonnecesarias para suministrar proteccin a varios rganos

    vitales, aislamiento del cuerpotransporte de vitaminas liposolubles (A, D,

    E, Y K) sntesis de hormonas(fundamentalmente, hormonas sexuales).

    Las vitaminas: Son compuestos orgnicos de estructura qumica variada.

    Seencuentran presentes en los alimentos naturales en concentraciones

    muy pequeas yson esenciales para mantener la salud y el crecimiento

    normal.

    Los minerales: En trminos generales, son necesarios para prevenir la

    anemia (comoel caso del hierro) y las infecciones (zinc), mejorar el

    rendimiento psicofsico (magnesio,fsforo, cobre y selenio). La

    mineralizacin sea (calcio), la suficiencia cardiovascular,el

    mantenimiento del medio interno (sodio, potasio, cloro), etc.

  • 28

    Harina Integral de trigo: El trigo es reconstituyente, antianmico,

    dermoprotector,nutriente, vitaminizarte y neurotnico. El trigo es

    recomendado por actuar comopreventivo en cardiopatas, protegiendo la

    salud intestinal (siempre en los casos degrano entero).

    Harina de Soja: La soja es nutriente, calmante, mineralizante,

    vitaminizarte, energticay tnica. Su gran cantidad de protenas y el poder

    biolgico de las mismas hizorecomendarse por todo tipo de mdicos

    (convencionales, naturistas, etc.).

    La soja tienepropiedades teraputicas para contribuir a mejorar estados

    de cardiopatas; ya que enmuchos casos al sustituir protenas animales

    baja la taza de colesterol en sangre.

    Miel: La miel es un producto biolgico natural muy complejo cuya

    composicin nutritivavara notablemente segn la flora de origen, la zona,

    el clima. Es esencialmente unadisolucin acuosa concentrada de azcar

    invertido, que contiene, adems, una mezclade otros hidratos de carbono,

    diversas enzimas, aminocidos, cidos orgnicos,minerales, sustancias

    aromticas, pigmentos, ceras, etc. Su concentracin en azcareslo

    convierte en un alimento calrico.