9
MI ADICCIÓN ES EL DEPORTE Constanza Masías Ortiz

pROYECTO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto para el deporte

Citation preview

Page 1: pROYECTO

MI ADICCIÓN ES EL DEPORTE

Constanza Masías Ortiz

Page 2: pROYECTO

IDENTIFICACION Nombre del establecimiento: Colegio

Ruiseñor Dirección: Av. Las Quintas N°188 Comuna: Los Ángeles Región: del Biobío Teléfono: 432-323280 Rut: 23.437.394-4

Page 3: pROYECTO

II.- Mi adicción es el deporte

EL proyecto pretende fortalecer los factores protectores en niños y jóvenes de ambos sexos del establecimiento educacional Ruiseñor en los cursos de enseñanza media, a través de acciones de prevención que disminuyan los factores de riesgo que facilitan el consumo de drogas mediante el buen uso del tiempo libre en el desarrollo de actividades deportivas junto con la implementación de talleres de prevención de consumo dirigido a los estudiantes y talleres de estilos de crianza destinados a los apoderados.

Page 4: pROYECTO

III.- RESUMEN DEL PROYECTO

IV.- JUSTIFICACIÓN: La drogadicción avanza aceleradamente entre los jóvenes en edad escolar y cada vez son más los adolescentes y familias que ven frustradas sus expectativas y aspiraciones a causa de esta destructiva dependencia, de acuerdo El Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (2013), realizado por el SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol afirma que el consumo de estupefacientes a aumentado a un 30.6%.

Page 5: pROYECTO

V.- OBJETIVOS

Objetivo general: Disminuir tasa de drogadicción en los estudiantes del establecimiento educacional Ruiseñor.Objetivos específicos: Motivar a los estudiantes en la práctica del deporte Los estudiantes dedican tiempo libre a acciones productivas en

ambientes saludables con ayuda de entrenadores deportivos. Existen talleres de estilos de crianza destinados a mejorar el

ambiente familiar de los alumnos. Existen programas de prevención y sensibilización del efecto

de las drogas en la comunidad educativa

Page 6: pROYECTO

VI.- ETAPAS

Diagnostico Intervenció

n Evaluación

Page 7: pROYECTO

VII.- BENEFICIOS ESPERADOS

Disminuir a un 20% la tasa de drogadicción escolar en el establecimiento educativo

Disminución de la desmotivación escolar, deserción escolar y por ende el desempleo propiciando una mejor calidad de vida.

Estabilidad emocional del estudiante al mejorar sus relaciones familiares por medio de estilos de crianza asertivos

El ambiente escolar es saludable, los estudiantes utilizan su tiempo libre en actividades recreativas

Los estudiantes conocen los riesgos que trae consumir drogas y prefieren no consumirlas.

Aumento de factores protectores para prevenir el consumo de drogas.

Los estudiantes se sienten participes del establecimiento educativo gracias a los talleres deportivos.

Mejorar la calidad de vida del estudiante.

Page 8: pROYECTO

VIII.- PRESUPUESTOIX.- FINANCIAMIENTO

Este proyecto será financiado por los fondos concursables del Servicio Nacional de rehabilitación y prevención de consumo de drogas y alcohol (SENDA), el cual dispone de 60 millones de pesos destinados a los proyectos de la región del Biobío.

Page 9: pROYECTO

EVALUACIÓN La supervisión llevada a cabo por SENDA será de acuerdo los criterios

establecidos por en el manual de fondos concursables SENDA 2014. Criterios evaluación del equipo: 1. Por un lado se valora y evalúa la participación global del alumnado.

Para este punto se comparan las estadísticas de participación así como la aceptación numérica del proyecto en sus diferentes áreas. Del mismo modo se tienen en cuenta las opiniones y sugerencias presentadas por los participantes a fin de conocer de primera mano las sensaciones e inquietudes, así como puntos de mejora que plateen los/as participantes.

2. Se evalúan los talleres, si cumplen los objetivos, planificación las clases, Lenguaje adecuado y actividades lúdicas.

3. Se comprueban los avances, desarrollos y mejoras detectadas en los participantes, se evalúa la prevalencia de la drogadicción con los mismos criterios de diagnóstico, también por medio de entrevistas familiares y al alumnado.

4. Se realiza una encuesta a los estudiantes participantes del taller de prevención para saber si conocen los efectos de las drogas.