18
1 PROYECTO SIS 2530 ANALISIS DE SISTEMAS CAPITULO I INTRODUCCION Hoy en día se ha encontrado un gran apoyo en la tecnología para las ciencias médicas, la aportación que la tecnología ofrece cada día a los médicos es cada vez mayor, permitiendo una comunicación fluida entre especialistas de todo el mundo, y también con pacientes de todas partes del mundo. No sólo la tecnología avanza a velocidad abrumadora, sino que también las otras ramas de la ciencia, como la medicina, se ven potenciadas con esta tecnología. La tecnología pronto permitirá brindar un servicio médico de mejor calidad y de más bajo costo a una mayor cantidad de personas, por lo que está en nuestras manos el utilizar la tecnología para esto en vez de usarla para fines egoístas. Por eso es que en el presente trabajo de investigación, se pretende dar un primer paso en lo que es el uso de la tecnología para favorecer a la mayoría de la población con mejores servicios médicos. Claro que no se puede pretender correr, si ni siquiera se ha empezado a caminar. Tenemos décadas de atraso en nuestro país, en lo que respecta al uso de la tecnología para la atención médica. Por lo que los primeros intentos no pueden ser tan ambiciosos, tanto por nuestro desconocimiento, como por lo limitado de nuestros recursos. Un ejemplo es el uso de Internet y la rápida difusión que este medio está teniendo a nivel mundial, facilita la utilización de tecnologías de información y comunicación como un medio de interacción entre el médico y la población. Los cibercafés ahora están disponibles hasta en los pueblos más retirados de su país y podrían ser utilizados para este propósito. Es factible diseñar un medio de comunicación a través de Internet, por el cual se pueda dar orientación médica a la población. No sería un sustituto de la consulta médica, ya que generalmente se requiere del examen clínico del paciente para poder hacer un diagnóstico. Pero un medio de orientación médica a través de Internet permitiría dar algunos tratamientos sintomáticos y agilizar el tratamiento del paciente dejándole por este mismo medio órdenes de exámenes de laboratorio o gabinete que puedan ser pertinentes, para después poder evaluar al paciente con todos estos exámenes en los consultorios médicos. Por el mismo volumen de pacientes que se acumula en la consulta de las instituciones, los médicos se ven obligados a ver muy rápidamente a los pacientes. Por lo que si se dispusiera de una red médica que esté disponible a través de Internet para la orientar a los pacientes, se podría agilizar un buen número de consultas y así agilizar un poco más la atención médica de estos pacientes. Esto desaturaría en algún grado las consultas externas de las instituciones hospitalarias, permitiendo así mejorar la atención médica y su disponibilidad para todos. Pero como ya mencionamos antes se ira poco a poco haciendo un estudio de nuestra realidad en un medio ambiente más propio de nuestra comunidad y eso nos obliga a mejorar la consulta médica, también no se puede ignorar el déficit en la atención médica que sufre nuestra población, por lo que "algo" tiene que hacerse, y no sólo quedarnos en la excusa de que "simplemente, no tenemos recursos". Recordemos que "la necesidad es la madre de la invención", y que a veces la crítica a un sistema inoperante o deficiente no solucionará nuestro problema de salud. Por lo que se hace necesario encontrar otras alternativas que permitan utilizar con mayor eficiencia lo poco que tenemos.

Proyecto analisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de la materia de analiis de sistemas. ojo, solo analisis.

Citation preview

  • 1

    PROYECTO SIS 2530

    ANALISIS DE SISTEMAS

    CAPITULO I

    INTRODUCCION

    Hoy en da se ha encontrado un gran apoyo en la tecnologa para las ciencias mdicas, la aportacin que la tecnologa ofrece cada da a los mdicos es cada vez mayor, permitiendo una comunicacin fluida entre especialistas de todo el mundo, y tambin con pacientes de todas partes del mundo. No slo la tecnologa avanza a velocidad abrumadora, sino que tambin las otras ramas de la ciencia, como la medicina, se ven potenciadas con esta tecnologa. La tecnologa pronto permitir brindar un servicio mdico de mejor calidad y de ms bajo costo a una mayor cantidad de personas, por lo que est en nuestras manos el utilizar la tecnologa para esto en vez de usarla para fines egostas. Por eso es que en el presente trabajo de investigacin, se pretende dar un primer paso en lo que es el uso de la tecnologa para favorecer a la mayora de la poblacin con mejores servicios mdicos. Claro que no se puede pretender correr, si ni siquiera se ha empezado a caminar. Tenemos dcadas de atraso en nuestro pas, en lo que respecta al uso de la tecnologa para la atencin mdica. Por lo que los primeros intentos no pueden ser tan ambiciosos, tanto por nuestro desconocimiento, como por lo limitado de nuestros recursos. Un ejemplo es el uso de Internet y la rpida difusin que este medio est teniendo a nivel mundial, facilita la utilizacin de tecnologas de informacin y comunicacin como un medio de interaccin entre el mdico y la poblacin. Los cibercafs ahora estn disponibles hasta en los pueblos ms retirados de su pas y podran ser utilizados para este propsito. Es factible disear un medio de comunicacin a travs de Internet, por el cual se pueda dar orientacin mdica a la poblacin. No sera un sustituto de la consulta mdica, ya que generalmente se requiere del examen clnico del paciente para poder hacer un diagnstico. Pero un medio de orientacin mdica a travs de Internet permitira dar algunos tratamientos sintomticos y agilizar el tratamiento del paciente dejndole por este mismo medio rdenes de exmenes de laboratorio o gabinete que puedan ser pertinentes, para despus poder evaluar al paciente con todos estos exmenes en los consultorios mdicos. Por el mismo volumen de pacientes que se acumula en la consulta de las instituciones, los mdicos se ven obligados a ver muy rpidamente a los pacientes. Por lo que si se dispusiera de una red mdica que est disponible a travs de Internet para la orientar a los pacientes, se podra agilizar un buen nmero de consultas y as agilizar un poco ms la atencin mdica de estos pacientes. Esto desaturara en algn grado las consultas externas de las instituciones hospitalarias, permitiendo as mejorar la atencin mdica y su disponibilidad para todos. Pero como ya mencionamos antes se ira poco a poco haciendo un estudio de nuestra realidad en un medio ambiente ms propio de nuestra comunidad y eso nos obliga a mejorar la consulta mdica, tambin no se puede ignorar el dficit en la atencin mdica que sufre nuestra poblacin, por lo que "algo" tiene que hacerse, y no slo quedarnos en la excusa de que "simplemente, no tenemos recursos". Recordemos que "la necesidad es la madre de la invencin", y que a veces la crtica a un sistema inoperante o deficiente no solucionar nuestro problema de salud. Por lo que se hace necesario encontrar otras alternativas que permitan utilizar con mayor eficiencia lo poco que tenemos.

  • 2

    ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    Los antecedentes de la investigacin son el producto de experiencias previas y revisiones bibliogrficas relacionadas con el proyecto, en cuanto a sistemas automatizados, se recaudaron algunas investigaciones las cuales se mencionarn a continuacin:

    - Segn Marn, Chirinos y Velsquez (2002) en el "Colegio Universitario de Administracin y Mercadeo" en su trabajo exponen lo siguiente "Sistema automatizado para el proceso del control de las historias medicas de prevencin social IASTBASEC" esta investigacin esta centrada en optimizar los procesos de historias medicas, citas y tratamientos, la cual utilizo como metodologa James Senn, el sistema fue realizado en el lenguaje de programacin Visual Basic y la base de datos en visual c++

    - Segn Salas, Insua, Pea y Mujica (2002) en el "Colegio Universitario de Administracin y Mercadeo" en su trabajo especial de grado expone lo siguiente "Sistema de informacin para el control de Registro de una micro empresa del sector comercial". El objetivo principal de esta fue desarrollar un sistema de informacin para el control de Registro que facilite un mejor manejo de los productos existentes en el almacn, la cual se realizo bajo la metodologa de James Senn y en el lenguaje de programacin de Access.

    - Gonzlez y Bohrquez (1999) en el Instituto Universitario "Juan Pablo Alfonso" en su trabajo de investigacin expone lo siguiente "Desarrollar un Sistema Automatizado a la gestin de los Procesos de registro" la cual utiliz como metodologa James Senn, para desarrollar sistemas de informacin capaz de adaptarse a organizaciones de cualquier naturaleza tales como sistema de informacin para personal administrativo, tcnico y de servicio; sistema de informacin de proveedores. El sistema fue realizado bajo el lenguaje de programacin Visual Basic 6.0

    La investigacin nombrada anteriormente sirvi de aporte para el desarrollo de las bases tericas, ya que en ella se encontr una gran cantidad de conceptos y estructuras las cuales se tomaron como ejemplo, a su vez permiti orientar de una manera clara y sencilla las bases tericas.

    Se entiende por esto que slo se brindara una orientacin, o sea que slo es un servicio de informacin, ya que no sera posible realizar un examen clnico para poder hacer un diagnstico integral. El propsito de la orientacin sera: Disipar dudas a los usuarios del seguro social, sobre dnde y cmo realizar su consulta mdica. Orientarlos sobre cul es el especialista ms apropiado para realizar su consulta. Indicar, cuando sea posible, exmenes de laboratorio y exmenes de gabinete, que normalmente le indicara el especialista respectivo cuando pase consulta, agilizando as el tratamiento del paciente. Se daran tambin, cuando el caso lo permita, las referencias con los especialistas respectivos, para que el usuario no tenga que ir a pasar consulta general a su unidad de referencia y de ah ser remitido con el especialista.

    1. ANTECEDENTES.-

    El uso de historias clnicas es indispensable para el personal mdico, porque las historias clnicas son documentos escritos que forma parte del expediente clnico que refleja el resultado de la interaccin del mdico y paciente, que constituye el mtodo mas eficiente y necesario para llegar a un diagnstico. La interaccin del mdico- paciente supone bsicamente interrogar al paciente en detalle, examinar al paciente y registrar los hallazgos en forma concisa, ordenada y con certeza

  • 3

    2. MISION.-

    La Caja Petrolera de Salud al ser una entidad al servicio de la poblacin, otorga la poblacin servicios integrales de salud eficientes, respetando los principios de la Seguridad Social a corto plazo: Universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestin, economa, oportunidad, interculturalidad y eficacia.

    3. VISION.-

    La C.P.S. tiene como visin la de constituirse en una institucin de salud integradora, equitativa, solidaria y de calidad, prestadora de servicios integrales en salud certificados y acreditados en recursos humanos calificados.

    4. META.-

    Disear un sistema de Informacin automatizado que permita desarrollar un mejor funcionamiento y control de las consultas y el seguimiento de los historiales de los asegurados.

    5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El actual proceso manual de la consulta medica, del control de historias clnicas dificulta un consistente y oportuno manejo de la informacin del paciente

    5.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Demoras en la bsqueda de informacin del paciente, a causa del manejo manual de la

    historias clnicas

    Deficiente documentacin que detalle el proceso de la implementacin y uso de historias

    clnicas

    Deficiencia en el uso de la atencin a los pacientes y uso de las historias clnicas, complicando

    el trabajo medico

    5.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

    El actual proceso manual de la consulta medica, del control de historias clnicas dificulta un consistente por lo cual seria factible implantar un sistema automatizado para hacer mas rpida la atencin y mas recuperar historiales de manera mas precisa y fcil.

    6. OBJETIVOS

    Desarrollar un sistema de informacin computarizada, que permita mejorar el control de las historias clnicas.

    6.1. OBJETIVO GENERAL

    Mejorar la atencin mdica en una consulta a los pacientes.

  • 4

    6.2. OBJETIVO ESPECFICO

    Medir el nmero de consultas realizadas a travs del Sistema de informacin mdica a los tres, seis, nueve y doce meses de la investigacin.

    Medir la actitud de los usuarios del Sistema de informacin mdica a los tres, seis, nueve y doce meses de la investigacin.

    Medir el nmero de recetas de medicamentos de uso frecuente emitidas por el Sistema de informacin mdica a los tres, seis, nueve y doce meses de la investigacin.

    Medir el nmero de rdenes de exmenes de laboratorio y de gabinete emitidas por el Sistema de informacin mdica a los tres, seis, nueve y doce meses de la investigacin.

    Medir el nmero de referencias con un especialista mdico emitidas por el Sistema de informacin mdica a los tres, seis, nueve y doce meses de la investigacin.

    7. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

    7.1. ALCANCES DEL PROYECTO: Se refiere a la necesidad de efectuar una investigacin de la situacin actual de la comunidad. Dicho diagnostico arrojara ciertas interrelaciones con el entorno, planteando una visin sistmica. Para que dicho diagnstico sea efectivo, es bsico el conocimiento de la comunidad. Hay que describir las modalidades de subsistencia de la comunidad, las distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo y si existen otra fuente de empleo, o de potenciales.

    7.2. LIMITACIONES DEL PROYECTO El servicio de consulta mdica tiene como fines: 1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma tica y ciudadana. 2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad. 3. Enriquecer la actividad de para la consulta mdica con la aplicacin de los conocimientos adquiridos durante la formacin acadmica 4. Integrar las clnicas y hospitales superior con la comunidad, para mejorar la salud y desarrollo de la sociedad.

  • 5

    CAPITULO II 8. MARCO TEORICO Es una entidad del Estado, donde se atiende a los enfermos, para proporcionar el diagnstico y tratamiento que necesitan. La estructura de un hospital est especialmente diseada para cumplir las funciones de prevencin, diagnstico y tratamiento de enfermedades. Sin embargo muchos hospitales modernos poseen la modalidad y estructura denominada Cuidados Progresivos. En este tipo de hospitales, no hay salas divididas por especialidades mdicas como en los hospitales clsicos, sino que el cuidado del enfermo se logra en forma progresiva, segn su gravedad y complejidad. En este tipo de hospitales suelen diferenciarse las siguientes reas: una rea de Cuidados Crticos, otra de Cuidados Intermedios, y por ltimo Cuidados Mnimos y Auto cuidados. El paciente ingresa a una u otra rea segn su gravedad. Un paciente gravemente enfermo y con riesgo de perder la vida, ingresar seguramente a Cuidados Crticos, y luego al mejorar (salir de su estado crtico), se trasladar a Cuidados Intermedios, luego a Mnimos y as sucesivamente hasta dar el alta mdica. Si consideramos a un hospital en su conjunto, como un sistema, ste est compuesto por varios sub-sistemas que interactan entre s en forma dinmica. Para nombrar los ms importantes: Sistema Asistencial, Sistema Administrativo Contable, Sistema Gerencial, Sistema de Informacin (Informtico), Sistema Tcnico, Sistema de Docencia e Investigacin. Consiste en la buena utilizacin de los recursos en aras de obtener una mejor calidad de los servicios mdicos. En los Hospitales del Sector Salud, los recursos son escasos, ineficientes y a veces incompetentes; por tanto requieren de una excelente capacidad para gestionarlos, de modo que se obtengan las condiciones para prestar servicios mdicos en la cantidad y calidad que requiere la poblacin. La etapa en la que se desarrollan actividades relacionadas con la definicin de objetivos, metas, mtodos, tareas, tiempos, estndares (formas deseables en como debe darse el proceso), instrumentos. La organizacin es la forma como se estructura, como se forma una Hospital, para cumplir las funciones, actividades, metas, objetivos, misin y visin. La organizacin tiene varios modelos. Se rige por principios, normas, procesos y procedimientos. El modelo de organizacin que ms se relaciona con los hospitales es el llamado modelo de organizacin mixta o lineo - funcional. Este modelo mantiene como estructura central el modelo jerrquico, pero aplica una mayor especializacin, pero sin llegar a su agotamiento del modelo funcional, y se complementa con un conjunto de unidades de apoyo o autnticos especialistas llamados STAFF que asesoran a los distintos escalones jerrquicos. El concepto de lnea jerrquica se caracteriza por un matiz eminentemente ejecutivo, mientras que el staff, desposedo de autoridad, tiene como misin asesorar, apoyar tcnicamente a la unidad de gestin correspondiente. Este modelo permite el uso de especialistas que asesoran diversos departamentos, mantiene la relacin de unidad de mando porque casi nunca una persona depende de ms de una sola persona. Este modelo presenta los siguientes inconvenientes: Las decisiones son ms lentas debido a las consultas a los staff que tienen la decisin; el personal del staff puede interferir en materia del control administrativo, introduciendo un factor de confusin; el uso de staffs incrementa los costes de administracin del hospital. Servicio mdico es la actividad o labor que realiza el personal de un hospital para atender las necesidades de salud de la poblacin. Servicio mdico, es el conjunto de sistemas relacionados que trabajan conjuntamente para proporcionar una funcionalidad. La funcin primordial del servicio mdico, es la de prevenir y conservar en buen estado la salud de la poblacin. La eficiencia y la efectividad son dos adjetivos de naturaleza cualitativa, ambos aplicables a los servicios de un hospital, en condiciones ordinarias se propende a la optimizacin; lo que implica eficiencia y en condiciones extraordinarias se debe cumplir la misin an a costa de los medios, sin llegar a convertirse en victorias prricas; es importante entender, que la eficacia no es un defecto, pues una alta eficiencia depende de seguir estrictamente los lineamiento de la planificacin, pero es conocido que la planificacin debe ser flexible, pues existen variables influyentes, especialmente las del entorno que producen cambios que de no poderse actuar en ellos podran producir el fracaso, es en estas contingencias donde la eficacia se impone. Por otra parte, la efectividad es la cuantificacin del cumplimiento de la meta, no importa si sta se logra en forma eficiente o en forma efectiva. Eficiencia: "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles". Eficacia. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven para ello los recursos o los medios empleados.

  • 6

    CAPITULO III 9. REQUERIMIENTOS: Se debe contar un sistema de informacin de manera que permita Realizar en control de inventarios de consultas mdicas de hospital de caja petrolera de salud

    9.1. INVESTIGACIN PRELIMINAR CUL ES EL PROBLEMA:

    La no existencia de un sistema adecuado el control de la consulta de y seguimientos de fechas de las consultas que se realizan en los das, meses u aos, no permite un buen desarrollo de la empresa se realiza esperas para cada consulta mdica, esta empresa realiza todo tipo de consultas medicas

    CUALES SON LOS DETALLES DEL PROBLEMA: Control de inventarios realiza seguimiento de fecha de cada consulta medica de todos las

    consultas mensuales y anuales Costo elevado de cada implementacin de un sistema de informtico de inventarios repercuten

    negativamente los ingresos de la empresa Debido que no se realicen la consultas medicas adecuadamente de los pacientes que pasan su

    fecha de la consulta y esto da lugar a la empresa requiere un sistema de informacin de inventarios adecuado, el cual controle el sistema de consultas medicas

    Otros inconvenientes es la empresa no encuentra un lugar adecuado y falta de promociones, ocasiones la poca afluencia de clientes.

    CUAN SIGNIFICATIVO ES EL PROBLEMA:

    Al no tener n sistemas de inventarios, la empresa entra en situaciones de inversin econmica innecesarias. Este es problema central, ya que en estos tiempos constante innovacin y disposicin de tecnologa no resuelta nada compleja desarrolla un software de aplicacin que satisfaga esta necesidad

    CUAL CREE EL USUARIO QUE ES LA SOLUCION

    Esta pregunta contempla las respuestas desde un punto de vista la empresas y otra desde el enfoque de los clientes de la misma

    Empresa: La empresa desea que su poltica de manejo de inventarios sea econmica, de amplio alcance geogrfico y que fundamentalmente permita un rpida y directa interaccin con los potenciales clientes para poder as realizar servicios sin demora. Segn esta visin de los encargados consideran que la forma de lograrlo es mediante la utilizacin de los recursos que proporciona las consultas mdicas entonces sugieren que desarrolle un sistema de informacin totalmente dinmico y de fcil uso, que permita mostrar todas la caractersticas.

    Cliente: los clientes sienten la necesidad de poder conocer ms detalle las caractersticas de cada consulta mdica precio, Y los clientes alejados geogrficamente desean ralixar en forma rpida la reservacin de su consulta mdica

    COMO AYUDARIAN LOS SISTEMAS DE INFORMACION?

    Debido a la naturaleza del problema y a las soluciones del problema, necesariamente pasa por la utilizacin de recursos que puedan ser proporcionados por los sistemas de informacin; de ah que su importancia del sistema de informacin. La colaboracin de los sistemas de informacin se refleja en:

    La minimizacin de costo de cada consulta medica

  • 7

    Que salga el mdico con el cual ser atendido El control de inventarios. Nombres de los doctores con cada especialidad.

    QUIEN MAS QUE CONOZCA ACERCA DE ESO PUDIERA CONTACTARSE

    Si se puede contactar a las personas siguientes El administrador El propietario El cliente

    9.2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 9.2.1. FACTIBILIDAD TECNICA:

    La empresa cuenta con dispositivos de tratamiento de la informacin que puedan soportar y llevar a cabo todo el proceso de desarrollo del sistema de informacin para el manejo de pacientes, adems la empresa dispone de personal capacitado para llevar a cabo tal proceso

    9.2.2. FACTIBILIDAD OPERATIVA: El personal de la empresa de la empresa est dispuesta a capacitarse para prestar un mejor servicio a su clientela y as mejorar los ingresos de la empresa

    9.2.3. FACTIBILIDAD ECONOMICA: Por la razn de expansin de mercado y para el cumplimiento de sus objetivos, la empresa siempre ha mantenido polticas de mejoramiento continuo como ser el desarrollo de software para el manejo adecuado de sus productos siendo por ese motivo que la plata administrativa siempre destina un presupuesto econmica para tales fines.

  • 8

    10. DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS 10.1. Mtodo ISAC

    Sistema de Consulta Mdica CPS Misin: La Caja Petrolera de Salud al ser una entidad al servicio de la poblacin, otorga la poblacin menos protegida y grupos vulnerables, servicios integrales de salud eficientes y con permanente innovacin, respetando los principios de la Seguridad Social a corto plazo: Universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestin, economa, oportunidad, interculturalidad y eficacia.

    Visin: La C.P.S. tiene como visin la de constituirse en una institucin de salud integradora, equitativa, solidaria y de calidad, prestadora de servicios integrales en salud certificados y acreditados en recursos humanos calificados, ptima infraestructura y tecnologa adecuada, destinados a la promocin de la salud y prevencin de enfermedades mediante un mejoramiento continuo de nuestros servicios, revalorizando los saberes y conocimientos ancestrales de la medicina tradicional que permiten vivir bien.

    a) Listar problemas

    P1. No existe atencin inmediata. P2. Prdida de registros de nuevos pacientes. P3. Tardanza en la facturacin. P4. Desconocimiento de medicamentos dentro de la institucin. P5. Sistema parcialmente manual de ingreso de datos. P6. Error al designar pacientes a especialistas. P7. Historial medico inexistente de pacientes con seguro. P8. Perdida de datos de asegurados. P9. Falta de conocimiento de mdicos de turno. P10. Excesivo papeleo.

  • 9

    b) Listar grupos de inters

    Grupos Problemas

    Pacientes Trabajadores

    (Mdicos y enfermeras)

    Administrativos Autoridades

    No existe atencin inmediata X X Prdida de registros de nuevos pacientes X X

    Tardanza en la facturacin. X X Desconocimiento de medicamentos dentro de la institucin X

    Sistema parcialmente manual de ingreso de datos. X X

    Error al designar pacientes a especialistas. X X

    Historial medico inexistente de pacientes con seguro. X X X

    Perdida de datos de asegurados X X X Falta de conocimiento de mdicos de turno X X

    Excesivo papeleo X X Falta de un S.I. para el registro de consulta medica X X X

    c) Analizar Problemas (Causa-Efecto)

    P11. Falta de un S.I. para el registro de consulta medica.

  • 10

    Justificacin de los problemas: 1. El 90% de los pacientes se quejan de la mala atencin que reciben y la demora que esta tiene. 2. El personal administrativo de la institucin se ha estado quejando que existe evidentemente

    una perdida de los registros. 3. El 30% de los pacientes piden factura y esta no se les entrega a tiempo. 4. Los mdicos de turno y las enfermeras tienen un total desconocimiento sobre los

    medicamentos dentro de la institucin. 5. El 40% de las veces los administradores recurren a libros de registro para almacenar a algunos

    pacientes. 6. El 85% de las consultas los pacientes han sido enviados al medico incorrecto. 7. El 95% de los pacientes vio que su historial medico es inexistente. 8. El 70% de los asegurados no cuentan con documentacin dentro de la institucin. 9. El 25% de los administrativos desconoce que mdicos estn de turno. 10. 50% de los administrativos se quejan de tener excesivo papeleo. 11. El 80% de la parte administrativa cree que es necesario un buen S.I. para el manejo de las

    consultas. d) Hacer modelo de actividades.

    e) Analizar metas

    G1. Disear un sistema de Informacin automatizado que permita desarrollar un mejor funcionamiento y control de las consultas y el seguimiento de los historiales de los asegurados. G1.1.Incorporar tecnologa para la actualizacin de registros mdicos. G1.2.Incorporar normas y reglamentos para el uso adecuado del sistema de Informacin automatizado.

    G2.Organizar conferencias y seminarios de formacin en relaciones humanas. G2.1.Crear cursos sobre facturacin digital.

    G3. Crear inventarios de medicamentos para el conocimiento general. G3.1.Disear lista de Mdicos de turno junto con sus especialidades.

  • 11

    Metas Problemas

    G1 G2 G3

    No existe atencin inmediata X Prdida de registros de nuevos pacientes X Tardanza en la facturacin. X X Desconocimiento de medicamentos dentro de la institucin X X

    Sistema parcialmente manual de ingreso de datos. X Error al designar pacientes a especialistas. X X Historial medico inexistente de pacientes con seguro. X Perdida de datos de asegurados X Falta de conocimiento de mdicos de turno X Excesivo papeleo X Falta de un S.I. para el registro de consulta medica X

    f) Definir necesidades de cambio

    G1.- Disear un sistema de Informacin automatizado que permita desarrollar un mejor funcionamiento y control de las consultas y el seguimiento de los historiales de los asegurados. Problema: P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P10, P11 Objetivo: G1,G2,G3

    G2.- Organizar conferencias y seminarios de formacin en relaciones humanas, crear cursos sobre facturacin digital.

    Problema: P1,P3 Objetivo:G1,G2

    G3.-Crear inventarios de medicamentos para el conocimiento general, disear lista de Mdicos de turno junto con sus especialidades.

    Problema:P4,P6,P9 Objetivo:G1,G3

    g) Generar alternativas de cambio

    A1.- Implantar el sistema de Informacin automatizado para el mejoramiento del control del historial, seguimiento de los registros mdicos incorporando tecnologa de actualizacin de recios para un desempeo optim de la caja petrolera de salud.

    A2.- Implantar y evaluar seminarios de desarroll del buen manejo de la Caja petrolera de Salud.

    A3.- Implantar polticas de conocimiento general tanto de la parte de inventarios como de las especialidades con las que se cuenta.

  • 12

    h) Especificar situaciones deseadas

    A0:No hacer nada

    A1 + A2:Poniendo en funcionamiento el sistema de informacin se mejorara de manera considerable el buen funcionamiento de la Caja Petrolera de Salud, y as a la vez tener en cuenta los seminarios sobre el desarrollo de las nuevas tecnologas.

    A3:Implantar polticas de crecimiento dentro de la Caja Petrolera de Salud.

    i) Evaluar alternativas de cambio

    Grupos Problemas

    Pacientes Trabajadores

    (Mdicos y enfermeras)

    Administrativos Autoridades

    No existe atencin inmediata O O Prdida de registros de nuevos pacientes O O

    Tardanza en la facturacin. O O Desconocimiento de medicamentos dentro de la institucin

    O

    Sistema parcialmente manual de ingreso de datos. O O

    Error al designar pacientes a especialistas. O O

    Historial medico inexistente de pacientes con seguro. O O O

    Perdida de datos de asegurados O O O

    Falta de conocimiento de mdicos de turno O O

    Excesivo papeleo O O Falta de un S.I. para el registro de consulta medica O O O

    X: Si el problema no se soluciona

    O: Si el problema se soluciona

    j) Elegir

    a. A1+A2 b. A3 c. A0

  • 13

    10.2. Mtodo VORD

    Lluvia de ideas

    Lo siguiente lista muestra las ideas proporcionadas por los clientes de este sistema:

    Identificacin de usuario Almacenar informacin de historiales Cerrar y aceptar registros Guardar en la Base de datos Mostrar los informes del historial al administrador Aceptar informes Imprimir informes de consulta despus de aceptar informes Reportes de informes por cliente Basado en intranet. Intercambio de informacin entre usuarios Desarrollo del software propietario Permitir ingreso de correcciones Optimizar la revisin No accesible desde cualquier lugar Imprimir de manera rpida todo informe de registro de consultas Implementar comentarios de ayuda Agregar y quitar usuarios Debe contener solo un administrador Usuarios Base de datos para el usuario Reportes por usuario

  • 14

    Diagrama de burbujas

    Identificacin usuario

    software propietario

    Implementar comentarios de ayuda

    Imprimir rpidamente todo informe

    No accesible de cualquier lugarOptimizar la

    revisin

    Mostrar informe administrador

    Guardar en la Base de datos

    Cerrar y aceptar registros de consultasAlmacenar informacin de

    historiales

    Aceptar informes Imprimir informes

    Reportes de informes por administradores

    Basado en intranet

    Intercambio de informacin entre usuarios

    Permitir ingreso de correcciones

    Base de datos para el usuario

    UsuariosDebe contener solo un administradorAgregar y quitar usuarios

    Reportes por usuario

    Administrado

    Puntos de vista potenciales

    Requerimientos funcionales

    Requerimientos no funcionales

  • 15

    Identificacin de los puntos de vista

    JERARQUIA DE LOS PUNTOS DE VISTA

    Lista de servicios

    CONTROLAR INFORMACION DE LOS DATOS DE LOS PACIENTES ASEGURADOS RECIBIR INFORMES DE ACTIVIDADES

    Autoridades Lista de servicios

    CONTROLAR INFORMACION DE LOS DATOS DE LOS PACIENTES ASEGURADOS RECIBIR INFORMES DE ACTIVIDADES

    Administrativos Lista de servicios

    ALMACENAR INFORMACIN DE REGISTROS MEDICOS CERRAR Y ACEPTAR REGISTROS AGREGAR Y QUITAR USUARIOS ENVIAR INFORME DE ACTIVIDADES

    Usuarios Lista de servicios

    PERMITIR INGRESO DE HISTORIAL MEDICO INTERCAMBIAR INFORMACIN ENTRE USUARIOS

    AUTORIDADES

    ADMINISTRATIVOS Lista de servicios ALMACENAR INFORMACIN DE REGISTROS MEDICOS CERRAR Y ACEPTAR REGISTROS AGREGAR Y QUITAR USUARIOS ENVIAR INFORME DE ACTIVIDADES

    Lista de servicios

    PERMITIR INGRESO DE HISTORIAL MEDICO INTERCAMBIAR INFORMACIN ENTRE USUARIOS

    Usuarios

  • 16

    Requerimientos funcionales

    El sistema de informacin debe ser capas de restringir y permitir el acceso a los usuarios del sistema.

    Este sistema debe de almacenar las actualizaciones de las ventas El sistema debe de guardar las ventas del da para luego ser revisados al finalizar el da La informacin debe de guardarse en una base de datos El sistema debe de permitir realizar todo tipo de consultas Se debe almacenar las correcciones en los informes Debe de permitir intercambiar informacin entre los usuarios que estn en red

    Requerimientos no funcionales

    Nuestro sistema se construir en una plataforma Windows, y utilizar un red lan el cual nos permitir el intercambio de informacin entre usuarios facilitando as la atencin de los clientes

    Se utilizara el lenguaje de programacin c++builder con una base de datos sencilla como ser mysql ya que solo es de uso privado, ser implementado en plataforma Windows ya que es el mas conocido por todos y mas fcil de usar.

  • 17

    CAPITULO IV

    11. CONCLUCIONES

    Despus de la realizacin de este proyecto, se puede decir que se aport con una herramienta valiosa con la que se espera reducir el tiempo de espera de los pacientes tanto asegurados como de los que vienen a consultar con recursos propios.

    Aparte de eso, esta herramienta nos permite ahorrar tiempo en el proceso de encontrar documentacin que nos puede ser muy importante a la hora de atender a alguna persona, como ser sus datos, el registro de consultas y medicacin entregada y otros.

    Finalmente se puede decir que esta herramienta software cumple con los objetivos propuestos y tambin, en caso de existir nuevos objetivos o requerimientos, la herramienta es fcil para modificar y agregar lo que el usuario requiera.

    12. RECOMENDACIONES

    La forma en la que se realizo este proyecto con los resultados obtenidos en el final, sugiere las siguientes recomendaciones:

    La institucin debe establecer polticas para la obtencin de copias de seguridad de la base de datos del sistema de informacin para la administracin de la Caja Petrolera de Salud, tambin para cuidar la seguridad de acceso al sistema manteniendo en secreto el nombre de usuario y contrasea asignados a cada usuario.

    Para el adecuado funcionamiento del sistema de informacin para la administracin de la Caja Petrolera de Salud, la institucin debe mantener actualizado la base de datos con la informacin necesaria.

  • 18

    CAPITULO V

    13. BIBLIOGRAFIA - Kendal && Kendal anlisis y diseo de sistemas de informacin. - James Senn (1993) anlisis y diseo de sistemas de informacin, Editorial McGraw- Hill

    Interamericana S.A. Mxico Segunda Edicin. - Cuaderno de la materia de Anlisis de Sistemas SIS 2530. Proporcionado por el M.Sc.

    Ing. Nelson Tapia Hinojosa