50
Proyecto “Más poder para la gente” ESTUDIO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS PARA LA COMUNA DE SANTA BÁRBARA Junio 2010

Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

Proyecto “Más poder para la gente”

ESTUDIO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS

PARA LA COMUNA DE SANTA BÁRBARA

Junio 2010

Page 2: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

2

Este documento ha sido elaborado con la asistencia de la Unión

Europea. El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva

de SEPADE y en ningún caso debe considerarse que refleja los

puntos de vista de la Unión Europea.

Page 3: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

3

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6

1 Caracterización económica y productiva de la comuna de Santa Bárbara ................................. 8

1.1 Antecedentes de la comuna .............................................................................................. 8

1.2 Características generales de la producción en la comuna de Santa Bárbara ................... 8

1.2.1 Actividad forestal ......................................................................................................... 11

1.2.2 Apicultura .................................................................................................................. 111

1.2.3 Actividad ganadera ...................................................................................................... 12

1.2.4 Industria manufacturera ........................................................................................... 122

1.2.5 Turismo ...................................................................................................................... 122

1.3 El sector silvo-agropecuario en cifras, Santa Bárbara. .................................................... 13

1.3.1 Características del pequeño productor de Santa Bárbara ........................................ 177

1.4 Caracterización poblacional de la Comuna de Santa Bárbara ....................................... 199

2 RUBRO ECONÓMICO QUE SE PROPONE APOYAR EN SANTA BÁRBARA ................................. 233

2.1 Ovinos ............................................................................................................................ 233

2.1.1 Demanda por productos del sector ovino ................................................................. 255

2.1.1.1 La demanda externa ......................................................................................... 255

2.1.1.2 La demanda interna .......................................................................................... 266

2.1.2 La oferta..................................................................................................................... 288

2.1.3 Política aplicable al sector ......................................................................................... 333

2.1.4 Estrategia de intervención para la Comuna de Santa Bárbara.................................. 355

3 Anexos ....................................................................................................................................... 40

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 50

Page 4: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

4

Índice de Tablas

Tabla 1. Ganado bovino según tamaño de la explotación, Santa Bárbara ......................... 166

Tabla 2. Ganado ovino según tamaño de la explotación, Santa Bárbara ........................... 166

Tabla 3. Producción de miel por tamaño de la explotación ................................................. 177

Tabla 4. Uso del suelo de productores con menos de 20 hectáreas por explotación ...... 188

Tabla 5. Beneficio total sector ovino formal e informal ....................................................... 277

Tabla 6. Existencia de ganado ovino por Región, año 2007 .................................................. 288

Tabla 7. Relación kilos de carne en vara por animal beneficiado ......................................... 30

Tabla 8. Explotaciones agropecuarias y forestales, Santa Bárbara ....................................... 40

Tabla 9. Distribución del uso de suelo, comuna de Santa Bárbara ....................................... 40

Tabla 10. Superficie, en riego y secano, de forrajeras en Santa Bárbara ......................... 411

Tabla 11. Número de cabezas de ganado y explotaciones de acuerdo al tipo de ganado,

Santa Bárbara ................................................................................................................................ 411

Tabla 12. Bosque nativo en Santa Bárbara .............................................................................. 422

Tabla 13. Caracterización de las explotaciones, Santa Bárbara .......................................... 422

Tabla 14. Condición jurídica del propietario por tamaño, Santa Bárbara ......................... 433

Tabla 15. Uso del suelo por tamaño, Santa Bárbara .............................................................. 444

Tabla 16. Superficie regada y tipo de riego en Santa Bárbara ............................................. 455

Tabla 17. Tipo de riego para explotaciones de menor tamaño ........................................... 455

Tabla 18. Grupos etarios por género, Santa Bárbara ............................................................. 466

Tabla 19. Condición de actividad por rangos de edad de la PET, Santa Bárbara ............. 466

Tabla 20. Ocupados y desocupados según género, Santa Bárbara ...................................... 477

Tabla 21. Etnia y género según condición de la actividad, Santa Bárbara ........................ 477

Tabla 22. Ocupados según ramas de actividad, Santa Bárbara .............................................. 48

Tabla 23. Oficios o profesiones más comunes, Santa Bárbara ............................................... 48

Tabla 24. Beneficio de ovinos (número de animales) y carne en vara (kilos) ..................... 49

Page 5: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

5

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Cabezas de ganado según tamaño de la explotación, Santa Bárbara ................ 15

Gráfico 2: Tramo de ingreso autónomo de los ocupados, Santa Bárbara ............................. 20

Gráfico 3 Tramo de ingreso autónomo de los hogares, Santa Bárbara ................................. 21

Índice de Anexos

Anexo 1. Cifras silvo-agropecuarias ............................................................................................ 40

Anexo 2. Cifras socio-económicas ............................................................................................. 466

Anexo 3. Beneficio de ovinos ....................................................................................................... 49

Page 6: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

6

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este estudio es identificar las potencialidades productivas de la

comuna de Santa Bárbara, para orientar la acción de SEPADE en apoyo a

pequeños productores y a los planes de desarrollo económico de la comuna. La

investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente:

Participación ciudadana y fomento productivo para la reducción de la pobreza en

cuatro comunas rurales de Chile” (2008-2011), financiado en conjunto por la

Unión Europea, el Servicio de las Iglesias Evangélicas de Alemania para el

Desarrollo (EED) y SEPADE.

La metodología utilizada para responder al objetivo del estudio fue

principalmente el análisis de fuentes secundarias, incluyendo el análisis de bases

de datos en bruto, entre las que cabe destacar el Censo Nacional Agropecuario y

Forestal 2007, y la Encuesta CASEN 2006. También se obtuvo información de

fuentes primarias, particularmente entrevistas a informantes claves vinculados al

desarrollo productivo de la comuna.

El estudio se estructura en dos partes. La primera parte contiene información

socioeconómica y productiva de la comuna, incluyendo características

demográficas y de los principales rubros productivos. La segunda parte se

concentra en el rubro ovino, que SEPADE propone apoyar prioritariamente en la

zona, explicitando la estrategia de intervención diseñada.

La información analizada permite confirmar la fortaleza que en la comuna tiene

el sector agropecuario, destacándose el dinamismo de la producción de carne

bovina y, aunque en menor escala, la exportación de miel. Por su parte, la

actividad ovina ha sido desarrollada hasta ahora de manera informal por

pequeños productores, aprovechando las ventajas que presenta el suelo en la

comuna. Sin embargo, este rubro presenta potencialidades que - al ser

aprovechadas adecuadamente – lo convertirían en un factor importante para el

Page 7: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

7

mejoramiento de los ingresos de las familias campesinas y para el desarrollo

económico local. En consecuencia, se propone seleccionar el rubro ovino como

prioritario para la intervención en fomento productivo de SEPADE en Santa

Bárbara.

La estrategia de intervención propuesta consiste en llevar a cabo un programa de

fortalecimiento de los pequeños productores ovinos, orientado a aumentar la

eficiencia de su proceso productivo y a hacer rentable la formalización de la

oferta. En primer lugar, se propone mejorar la alimentación del ganado ovino

mediante el establecimiento de praderas que permitan incrementar el

rendimiento de la carne en vara al final del proceso. En segundo lugar, se

propone favorecer el mejoramiento de la raza con el fin de incrementar la

eficiencia en la producción a partir de un mayor porcentaje de peso en vara; de

contar con animales de doble propósito (carne y lana); y de lograr una mayor

tasa de fertilidad, aumentando la masa ovina de la comuna. Finalmente, la

innovación orientada a modificar el ciclo de las ovejas permitiría disponer de

animales para faena durante un período más extendido, lo que complementado

con la oferta de carne congelada permitiría superar la estacionalidad del

mercado de la carne ovina.

Page 8: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

8

1 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE LA COMUNA DE SANTA BÁRBARA

1.1 Antecedentes de la comuna

La comuna de Santa Bárbara se encuentra ubicada en la provincia del Biobío,

pertenenciente a la Región del Biobío, a 42 Km. de la ciudad de Los Ángeles,

desde la cual se puede acceder mediante carretera pavimentada. Sus límites son

las comunas de Quilleco y Antuco por el norte; de Quilaco y la Región de la

Araucanía por el sur; Los Ángeles por el oeste; y la Comuna de Alto Biobío por el

este. Su superficie alcanza los 1.255 km2. Su clima es templado, con estaciones

bien marcadas. El verano es seco y caluroso, con temperaturas máximas que

oscilan entre los 25 y 30ºC. El invierno es lluvioso, con nevadas abundantes y

temperaturas mínimas invernales entre 0 y -3ºC en el pie de monte andino

(Municipalidad de Santa Bárbara, 2007).

El territorio que abarca la comuna se caracteriza por presentar tres unidades de

relieve: valle central, precordillera y cordillera, lo que se traduce en una

comuna con irregular topografía de terreno. Esta topografía se traduce en

difíciles accesos para los sectores rurales, que constituyen el 95% del territorio

comunal. Dadas estas características, las planicies en algunos sectores son

escasas, predominando el terreno ondulado, con numerosas quebradas, haciendo

difícil mantener los caminos principales, los cuales presentan frecuentemente un

estado irregular. Menos transitables todavía son los caminos aledaños, lo que

dificulta el tránsito de vehículos en los interiores, en desmedro de los habitantes

de sectores con alta ruralidad. El uso del caballo como medio de transporte sigue

siendo la alternativa más adecuada para esos sectores (Municipalidad de Santa

Bárbara, 2007).

La Comuna cuenta con importantes recursos hídricos, entre los que podemos

mencionar el Río Biobío, que además es el más importante de la Región y uno de

Page 9: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

9

los más importantes del país. Sus afluentes más significativos son los ríos

Duqueco, Huequecura y Mininco.

1.2 Características generales de la producción en la comuna de Santa

Bárbara

Según el PLADECO de la Municipalidad de Santa Bárbara (2007-2010), la población

comunal se dedica principalmente a las siguientes actividades: forestal,

apicultura, agrícola, ganadera, industria manufacturera y turismo, todas las

cuáles presentarían un desarrollo precario, prácticamente a nivel de

sobrevivencia. La información recogida en este estudio permite establecer que

tal precariedad es efectiva para un número significativo de productores de la

Comuna, pero no para todos.

Según Máximo Salamanca, Presidente de la Cámara de Comercio de Santa

Bárbara y del Comité de Agencia de Área del INDAP (Comunicación personal,

2009), los rubros que se desarrollan en la comuna en concordancia con sus

características climáticas y de suelo, son la ganadería para leche en el sector de

Valle Regado; la ganadería para carne de ovino y bovino en la precordillera; y la

apicultura presente tanto en el valle como en la precordillera. El turismo se

encuentra en una fase incipiente, con falta de productos y destinos turísticos, sin

descartar que pueda desarrollarse más en el futuro.

La mayoría de los productores lecheros se clasifican como micro y pequeños

empresarios, combinando la producción de leche con los cultivos tradicionales,

como el trigo. Sin embargo, se observa cada vez más la disminución en las

cosechas de cultivos tradicionales debido a los costos que implican. No obstante

el pequeño tamaño de la mayoría de las unidades productivas, los lecheros de

Santa Bárbara no han desarrollado prácticas cooperativas. Ha habido intentos por

organizar a los productores en torno a centros de acopio lecheros, pero sin

resultados. Entre las razones del fracaso de estos intentos, el dirigente gremial

Page 10: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

10

apunta por una parte a las exigencias sanitarias que todos los productores de la

organización deberían cumplir y, por el otro, al bajo precio de la leche. Estos

lecheros venden directamente su leche a Nestlé, o a las tres queserías

artesanales de la Comuna.

Por su parte, los productores de carne de cordero venden directamente en sus

predios, mientras los productores de carne de vacuno venden en las ferias de la

Provincia, aunque quienes presentan algún grado de especialización en su

producción están vendiendo también a exportadores tales como Carnes Ñuble. En

general los volúmenes de venta son bajos.

El rubro que se diferencia por haber desarrollado una experiencia cooperativa es

el apícola. La Cooperativa Apícola de Santa Bárbara (COASBA) ha permitido a los

productores vender en conjunto su miel, obteniendo mejores precios gracias a

los volúmenes que logran. Su producción se destina mayormente a exportación

directa, o a través de una Cooperativa de Valdivia (APICOP). Para la exportación

la miel es envasada en tambores, pero al mismo tiempo COABSA está envasando

fraccionadamente para conquistar el mercado nacional. Este tipo de iniciativas

de integración en la cadena de producción, supone la generación de

emprendimientos y un aumento en la demanda de empleo.

Los productores de la comuna utilizan en alguna medida los instrumentos de

fomento disponible. El trabajo del INDAP está focalizado en aquellos productores

que sólo alcanzan a producir para su subsistencia. Esto se hace a través del

PRODESAL. Existen también algunos Servicios de Asistencia Técnica (SAT) con

productores lecheros. En menor medida, se ha observado también la utilización

de instrumentos de SERCOTEC. Sin embargo, un mayor nivel de asociatividad

permitiría aprovechar mejor los instrumentos disponibles, puesto que como

productores individuales muy pocos postulan a ellos. Se requiere avanzar en la

construcción de confianza entre los diferentes actores, específicamente, entre

los pequeños productores y la Municipalidad.

Page 11: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

11

De acuerdo a informaciones entregadas por Margarita Contreras, del

Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Santa Bárbara

(Comunicación personal, 2009), los sectores productivos relevantes para el

desarrollo económico de la comuna son los siguientes:

1.2.1 Actividad forestal: Un sector de fuerte desarrollo en la comuna desde

hace varios años son las explotaciones forestales, especialmente de pino

radiata y eucalipto. Sin embargo, este sector no recibe apoyo municipal,

puesto que es percibido como generador de riesgo para las potencialidades y

capacidades productivas locales, principalmente por su impacto en el

deterioro de los suelos. La Municipalidad intenta más bien promover una

conversión en el uso del suelo para disminuir la extensión de terreno

dedicada a este rubro. La actividad forestal es desarrollada principalmente

por empresas privadas de gran tamaño.

Por su parte, la SEREMI de Agricultura de la Región del Biobío (2007) realizó un

estudio que constata que el actual territorio comunal posee un uso forestal

asociado a importantes extensiones de bosque nativo de la Cordillera de Los

Andes. Esto otorga al territorio un potencial económico significativo basado en el

desarrollo de actividades ecoturísticas.

1.2.2 Apicultura: La Municipalidad de Santa Bárbara ha desarrollado

actividades de fomento de la producción de la miel y sus derivados. La

actividad apícola se ha realizado por generaciones y forma parte de la

identidad de la comuna, constituyendo también un atractivo turístico. La

miel producida se comercializa rápidamente a través de intermediarios que la

exportan. Debido a este dinamismo, la Municipalidad está tratando de apoyar

la tecnificación y certificación de los procesos productivos, para poder

cumplir con los requerimientos de la materia prima exigidos en los mercados

internacionales.

Page 12: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

12

1.2.3 Actividad ganadera: De acuerdo al Censo Agropecuario y Forestal 2007,

el ganado bovino, principal actividad ganadera de la comuna, cuenta con

16.031 cabezas, 7.004 de las cuales corresponden a vacas adultas1 que se

destinan en un 13% a la producción de leche y en un 87% a la producción de

carne (INE – INDAP, 2008). Con esta cifra se evidencia la relevancia de la

producción cárnica en Santa Bárbara.

Le sigue en importancia el ganado ovino, con 9.825 cabezas. Las proyecciones del

ganado menor en la comuna se basan en las características propias del ganado

ovino y las características de suelo. Según Verónica Contreras, Encargada

Territorial de SEPADE Santa Bárbara (Comunicación personal, 2009), este ganado

se caracteriza por tener un carácter dócil e instinto gregario, puede criarse en

cualquier tipo de suelo, incluso los menos productivos, puede manejarse incluso

en las situaciones más adversas y responde rápidamente ante la innovación en el

manejo y la aplicación de tecnologías disponibles. Sin embargo, este carácter

dócil las hace muy vulnerables frente a perros, pumas y zorros, y en particular,

frente al robo perpetuado por el hombre.

1.2.4 Industria manufacturera: La comuna también cuenta con manufactura

artesanal de alimentos, actividad en buena medida complementaria a los

rubros lechero y apícola. Entre los productos alimenticios cabe mencionar los

helados, quesos y cecinas. También se desarrollan actividades de valor

cultural, como la artesanía en cuero, textil, madera y metales.

1.2.5 Turismo: La Comuna cuenta con una diversidad de atractivos turísticos que

es posible manejar y aprovechar. Ya se ha mencionado el potencial de sus

bosques nativos para actividades de ecoturismo. Si bien el turismo no está

altamente desarrollado en la comuna, el territorio de Santa Bárbara es paso

obligado hacia la Comuna de Alto Biobío, de gran atractivo turístico. Este paso de

turistas genera la oportunidad para el desarrollo de pequeños emprendimientos,

1 Es decir se excluyen terneros y terneras, vaquillas, novillos, toros y bueyes.

Page 13: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

13

como restaurantes, venta de artesanías, pequeñas excursiones guiadas, o venta

de productos locales como miel y quesos.

La Municipalidad ha estado apoyando a los productores vinculados a los rubros

mencionados, procurando articularlos por rubro para buscar diferenciar los

productos de la zona, dándoles un mayor valor agregado. Para ello realiza

actividades culturales y de difusión, a la par que trabaja en procesos de

certificación.

Entre las debilidades de la comuna de Santa Bárbara, cabe destacar la exposición

a factores de riesgo que afectan sus capacidades productivas, entre ellos, las

condiciones climáticas de la zona; la pérdida de recursos hídricos; la composición

etaria de la población con muchos adultos mayores y una alta migración desde la

zona rural hacia la urbana. Con estos impedimentos, lo que espera el

Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad es mantener el nivel de

producción actual en el rubro bovino, ovino y apícola, pero mejorando las

condiciones de producción y la calidad de los productos. No es una prioridad

potenciar la producción de cereales, ya que en su mayoría se destina al

autoconsumo y sobrevivencia, ni el turismo, porque si bien es un área que a nivel

de país se le ha dado mucha relevancia, la Municipalidad de Santa Bárbara no lo

considera como un motor de desarrollo debido a lo mucho que falta en términos

de infraestructura, productos y servicios para ofrecer.

1.3 El sector silvo-agropecuario en cifras, Santa Bárbara.2

Si se compara las explotaciones agropecuarias con las forestales en la Comuna de

Santa Bárbara, se advierte que el número de explotaciones agropecuarias es diez

veces mayor y ocupan el triple de superficie en hectáreas que las explotaciones

forestales, considerando las 1.248 explotaciones censadas (ver en Anexo 1, Tabla

8).

2 Esta sección toma como fuente el Censo Nacional Agropecuario y Forestal (2007).

Page 14: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

14

La presencia de un gran porcentaje de praderas naturales en la comuna favorece

la actividad ganadera. La presencia de matorrales es aprovechada por el ganado

menor. El uso del suelo por productores de ganado menor caprino y ovino, se

caracteriza por la capacidad de aprovechar praderas naturales de diversa

calidad, incluyendo las menos productivas, como los matorrales presentes en la

zona.

Las praderas naturales ocupan el 12% de la superficie, mientras las praderas

mejoradas sólo un 2%. Los matorrales alcanzan un 9% y el terreno estéril un 18%.

El mayor porcentaje de uso corresponde a las plantaciones forestales y el bosque

nativo, con un 25% de la superficie cada uno (Anexo 1, Tabla 9). Las principales

forrajeras utilizadas para alimentación animal son el trébol rosado, la avena

forrajera y el maíz para silo (Anexo 1, Tabla 10).

En Santa Bárbara, la superficie total de uso forestal es de 31.007 hectáreas, en

tanto que el total de bosque nativo alcanza las 31.148 hectáreas. El bosque

nativo sin manejo es siete veces mayor al con manejo. Las hectáreas con manejo

se concentran principalmente en Roble-raulí-coigüe, mientras que son ínfimas

para otras especies, llegando en conjunto a un número cercano a las 100

hectáreas (Anexo 1, Tabla 12).

Respecto al tamaño de las explotaciones, el 69,23% cuenta con menos de 20

hectáreas, mientras el 1.92% de las explotaciones son mayores a las quinientas

hectáreas (Anexo 1, Tabla 13). La gran mayoría de las explotaciones son

propiedad de productores individuales, a saber, 1.101 explotaciones que

corresponden al 88,2%. Solamente un 4% de las explotaciones pertenece a

sociedades anónimas y de responsabilidad limitada (Anexo 1, Tabla 14). Esto

configura un escenario marcado por la presencia de muchos pequeños

productores, con las consecuencias económicas que esto supone: baja

especialización, economías de subsistencia, poco poder de negociación, a menos

que se encuentren organizados.

Page 15: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

15

Si se analiza el uso del suelo según el tamaño de la explotación, se observa que

las explotaciones de menos de 100 hectáreas usan el suelo mayormente en

praderas naturales, mientras las explotaciones de mayor tamaño lo usan en

bosque nativo y plantaciones forestales. Por ejemplo, las explotaciones de entre

5 y 20 hectáreas utilizan un 46% de sus terrenos para praderas naturales y un

10,2% para plantaciones forestales, mientras que las explotaciones más grandes

(de menos de 2.000 hectáreas) ocupan un 33,4% de sus terrenos con bosque

nativo, un 24,3% con plantaciones forestales y un 9,4% con praderas naturales

(Anexo 1, Tabla 15).

Gráfico 1. Cabezas de ganado según tamaño de la explotación, Santa Bárbara

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0-5 5-20 20-100 100-500 500-2000 2000 o mas

Tamaño de la explotación en hectáreas

mero

de c

ab

ezas

Bovinos

Ovinos

Caprinos

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

En cuanto al área pecuaria, cabe recordar que el mayor número de animales lo

presenta el ganado bovino, alcanzando las 16.031 cabezas. El ganado menor

(ovino más caprino) también muestra un número importante, superando las

11.000 cabezas (anexo 1, Tabla 11).

Como se evidencia en la Tabla 1, el ganado bovino esta presente en las

explotaciones de todos los tamaños: en el 86% de las explotaciones de entre 500

Page 16: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

16

y 2.000, con un promedio de 176 animales por explotación; en el 74% de las

explotaciones de entre 20 y 100, con un promedio de 20 animales por

explotación; y en el 73% de las explotaciones de entre 100 y 500 hectáreas, con

un promedio de 84 animales por explotación.

Tabla 1. Ganado bovino según tamaño de la explotación, Santa Bárbara

Tamaño N° de

explotaciones

% en el total de

explotaciones de ese tamaño

Promedio de

animales

N° Total de Explotaciones

de ese tamaño

< 5 hectáreas 105 25 4 417

Entre 5 y 20 has 248 55 10 447

Entre 20 y 100 has 201 73 20 275

Entre 100 y 500 has 63 74 84 85

Entre 500 y 2.000 has 12 86 176 14

Mayor a 2.000 has 5 50 342 10

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

También el ganado ovino tiene presencia en las explotaciones de todos los

tamaños, variando el número de animales promedio según el tamaño, como se

observa en la Tabla 2. Por ejemplo, las explotaciones más pequeñas cuentan con

un promedio de 8 animales por explotación, mientras que en las de entre 100 y

500 hectáreas el promedio es de 72 animales por explotación.

Tabla 2. Ganado ovino según tamaño de la explotación, Santa Bárbara

Tamaño No. De

explotaciones

% en el total de

explotaciones de ese tamaño

Promedio de

animales

< 5 hectáreas 122 29 8

Entre 5 y 20 has 170 38 14

Entre 20 y 100 has 137 50 22

Entre 100 y 500 has 42 49 72

Entre 500 y 2.000 has 6 43 54

Mayor a 2.000 has 2 20 50

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

Page 17: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

17

En cuanto a la producción apícola, Santa Bárbara cuenta con 3.476 colmenas

modernas en un total de 63 explotaciones, mientras las colmenas rústicas son

apenas 93, en 5 explotaciones. El conjunto de las explotaciones produjo un total

de 64.416 kilos de miel anual (INE 2007). El promedio de kilos por colmena y por

productor es de 16 kilos, cifra menor a lo que alcanza a producir Negrete (31

kilos) y Alto Biobío (19 kilos), pero mayor a lo que producen otras comunas como

Los Ángeles, Mulchén, Quilaco y Quilleco. El promedio de colmenas según tamaño

de la explotación se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Producción de miel por tamaño de la explotación

Tamaño No. De explotaciones

Promedio de colmenas por explotación

Promedio de kilos anual por

explotación

< 5 hectáreas 26 60 1.022

Entre 5 y 20 has 20 57 1.447

Entre 20 y 100 has 13 36 752

Entre 100 y 500 has 8 50 870

Entre 500 y 2.000 has 0 0 0

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

El 30% de las explotaciones utiliza algún sistema de riego, ya sea riego

gravitacional, mecánico mayor o micro-riego. El primero de ellos es el más

común, especialmente el riego tendido utilizado por 323 explotaciones, lo que

corresponde al 86% del total de hectáreas regadas en la Comuna (Anexo 1, Tabla

16).

1.3.1 Características del pequeño productor de Santa Bárbara

Haciendo una síntesis de información ya entregada, cabe destacar que las

explotaciones con menos de 5 hectáreas son 417 (33,4%) de las explotaciones,

mientras las que tienen entre 5 y 20 hectáreas son 447 (35,8%). Esto significa que

Page 18: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

18

del total de explotaciones, el 69,2% pertenecen a pequeños productores y

corresponden a explotaciones de menos de 20 hectáreas. A pesar del alto

porcentaje de pequeñas explotaciones, éstas sólo ocupan un 4,8% del territorio

utilizado para las actividades agropecuarias y forestales. Los pequeños

productores ocupan el suelo mayormente en praderas naturales, como lo muestra

la Tabla 4.

Tabla 4. Uso del suelo de productores con menos de 20 hectáreas por

explotación

Uso del Suelo

Menos de 5 has Menos de 20 has

Hás % Hás %

Praderas naturales 471 53 2.284 46

Plantaciones Forestales 81 9,1 504 10,2

Cultivos anuales y permanentes 81 9,1 354 7,1

Praderas mejoradas 48 5,4 313 6,3

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007).

En lo que refiere a la producción pecuaria, 105 de las 417 explotaciones de

menos de 5 hectáreas en Santa Bárbara (25%) y 248 de las 447 explotaciones de

entre 5 y 20 hectáreas (55%) trabajan con ganado bovino. Las explotaciones de

menos de 5 hectáreas cuentan con un promedio de 6 vacas dedicadas a la

producción de leche (con 11 meses de producción), mientras aquellas entre 5 y

20 hectáreas dedican a esa producción un promedio de 10 animales (con 10

meses de producción). El 29% de las explotaciones menores a las 5 hectáreas

trabajan con ganado ovino, con un promedio de 8 animales por explotación,

mientras que el 38% de las explotaciones entre 5 y 20 hectáreas trabaja el rubro

ovino, con un promedio de 14 animales por explotación.

En la producción de miel, las explotaciones de menos de 20 hectáreas produjeron

en el 2007 un total de 50.146 kilos. Entre las explotaciones menores a las 5

Page 19: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

19

hectáreas, 26 (6,2%) participan en la producción de miel, con un promedio de 60

colmenas y con una producción anual promedio de 1.022 kilos por explotación.

En el caso de las explotaciones entre 5 y 20 hectáreas, 20 (4,5%) participan en la

producción de miel, con un promedio de 57 colmenas y una producción promedio

anual de 1.447 kilos por explotación.

De las explotaciones que cuentan con sistemas de riego, las de menos de 5

hectáreas riegan en promedio 1 hectárea por explotación, con riego tendido.

Ninguna usa un sistema mecánico mayor o micro-riego. Las que le siguen en

tamaño riegan en promedio 4 hectáreas por explotación, también con riego

tendido (Anexo 1, Tabla 17).

1.4 Caracterización poblacional de la Comuna de Santa Bárbara

Según proyecciones del INE para el año 2010, la comuna posee una población de

14.720 habitantes, con hombres (50,3%) y mujeres (49,7%) distribuidos en forma

similar. La población rural es del 63,3% del total comunal. Las personas de Santa

Bárbara que en el último censo declaran un origen Mapuche-Pewenche

corresponden al 12,2% de la población comunal.

Del análisis de la población de acuerdo a su edad (Anexo 2, Tabla 18) se

desprende que la mayor cantidad de población se concentra en el grupo de 25 a

44 años, y desde allí va descendiendo en el siguiente orden: menores de 14 años;

entre 45 a 65 años; entre 15 y 24 años; y mayores de 66 años. La baja en los

porcentajes de jóvenes (15 a 25 años) y niños (menores de 14 años) refleja el

fenómeno de la emigración hacia otras comunas, ya sea por motivos de estudio o

trabajo. El promedio de edad de la población es de 37 años (CASEN, 2006).

La población en edad de trabajar (PET), correspondiente a la población que tiene

15 años o más, asciende a 15.277 personas, existiendo una mayor cantidad de

mujeres en esa situación. Según los datos de la CASEN 2006 (Anexo 2, Tabla 19),

Page 20: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

20

menos de la mitad de las personas en edad de trabajar efectivamente están

ocupadas.

Si se analiza la población que compone la fuerza de trabajo (Anexo 2, Tabla 20),

se constata una considerable brecha entre la tasa de participación laboral de

hombres y mujeres, pues los primeros participan en un 62,1% frente al 37,8% de

las últimas. Independiente de la participación en la fuerza laboral, no existe una

completa equidad de género en el empleo entre los habitantes de Santa Bárbara,

pues la diferencia entre hombres y mujeres es de 4,6 puntos, habiendo más

mujeres desempleadas.

Es interesante observar también la participación en el mercado laboral según

etnia. De la población en edad de trabajar, 202 personas (2,1%) declaran

pertenecer a la etnia mapuche (Anexo 2, Tabla 21). Si comparamos

proporcionalmente la condición de actividad de mapuches y no-mapuches, no se

evidencia algún desmedro hacia los mapuches en su participación en el mercado

laboral.

Gráfico 2: Tramo de ingreso autónomo de los ocupados, Santa Bárbara

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de CASEN 2006

Page 21: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

21

La mediana del ingreso autónomo3 en la población ocupada es de $115.467. El

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Gráfico 2 muestra la

distribución por tramos del ingreso autónomo de los ocupados de Santa Bárbara.

El 58,9% percibe un ingreso que oscila entre los $60.000 y los $250.000, mientras

un 19.4% recibe menos de $60.000. Solamente un 21,8% de la población ocupada

recibe ingresos superiores a este monto a los $ 250.000. Al analizar los ingresos

autónomos por hogares, integrados en promedio por 5 personas, se constata que

el 6,7% de hogares perciben menos $60.000 es de un 6.7%, mientras un 48,2%

recibe entre $60.000 y $250.000. Al mismo tiempo se observa un aumento de los

hogares que perciben ingresos superiores a los $250.000, que alcanzan un 45,1%

(Gráfico 3).

Gráfico 3 Tramo de ingreso autónomo de los hogares, Santa Bárbara

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de CASEN 2006

Con respecto al promedio nacional de ingresos, la población de Santa Bárbara se

encuentra en una clara situación de desventaja. El 47% de su población se

encuentra en el quintil más pobre, mientras que un 21,4% está en el segundo

quintil más pobre. Por tanto, el 68,4% de la población local está en una situación

3 El „ingreso autónomo‟ corresponde los ingresos por concepto de sueldos y salarios,

ganancias provenientes del trabajo independiente, incluido el auto-suministro y el valor del consumo de productos agrícolas producidos por el hogar, más la renta de propiedades, ingresos por interés, bonificaciones y gratificaciones, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados (MIDEPLAN, 2003).

Page 22: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

22

de alta vulnerabilidad social.

De los 4.161 ocupados registrados en Santa Bárbara, 1.062 (33,1%) trabajan en

agricultura, caza y silvicultura (Anexo 2, Tabla 22), siendo la mediana de ingreso

autónomo para esta rama de $138.320. La segunda mayoría de los ocupados

trabaja en servicios sociales yo comunales, obteniendo una mediana de ingreso

de $183.176. De estos últimos, 375 trabajan en la instrucción pública y 213 en

servicio doméstico.

Con respecto al oficio o profesión desempeñada por los habitantes de Santa

Bárbara (Anexo 2, Tabla 23), el mayor porcentaje lo ocupan los “trabajadores de

los servicios y vendedores de comercio y mercado”, con 677 personas, con una

mediana de ingreso de $151.500. Entre ellos, el oficio más común es de

“vendedores y demostradores de tienda y almacenes”, con 220 personas. El

segundo oficio más común es el de “agricultores y trabajadores calificados

agropecuarios y pescadores”, con 516 personas, cuya mediana de ingreso

autónomo es de $158.306 (CASEN, 2006).

En cuanto a la oferta educacional para enseñanza media, Santa Bárbara cuenta

con tres liceos (Ministerio de Educación, 2010). La cobertura ha venido

aumentando con los años, pasando de un 57% en 2006 a un 74% en el 2009 (esto

se constata mediante la comparación entre la cantidad de jóvenes entre 14 y 17

años de la comuna, con la matrícula existente en educación media). A Santa

Bárbara también llegan a estudiar jóvenes de Alto Biobío, que no cuentan con

suficientes cupos en su único liceo. Del mismo modo, es probable que jóvenes de

Santa Bárbara estudien en otras comunas, particularmente en Los Ángeles. Con

todo, nuestro cálculo estimativo de la tasa de cobertura, que no considera a los

estudiantes proveniente de Alto Biobío, sugiere que Santa Bárbara es una comuna

con una cobertura de matrícula aceptable, que además tiene capacidad para

recibir a estudiantes de otras comunas.

Page 23: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

23

2 RUBRO ECONÓMICO QUE SE PROPONE APOYAR EN SANTA BÁRBARA

En Santa Bárbara el sector agropecuario tiene una gran fortaleza, destacándose

el dinamismo de la producción de carne bovina y, aunque en menor escala, la

exportación de miel. Por su parte, la actividad ovina ha sido desarrollada hasta

ahora de manera informal por pequeños productores, aprovechando las ventajas

que presenta el suelo en la comuna. Sin embargo, este rubro presenta

potencialidades que - al ser aprovechadas adecuadamente – lo convertirían en un

factor importante para el mejoramiento de los ingresos de las familias

campesinas y para el desarrollo económico local. En consecuencia, se propone

seleccionar el rubro ovino como prioritario para la intervención en fomento

productivo de SEPADE en Santa Bárbara.

2.1 Ovinos

En Chile la actividad ovina se ha desarrollado históricamente con bajos niveles de

productividad, debido a su ubicación preferente en zonas de bajo desarrollo

agropecuario y su dispersión en pequeñas unidades. Las bajas de precios

registradas en las últimas décadas, tanto en la lana como en la carne ovina, han

agudizado esta situación, reduciendo el interés en la explotación del rubro y en

la aplicación de nuevas inversiones y tecnologías. De esta manera, la situación

desmedrada del rubro ha afectado a todo el sector ovino nacional, incluyendo

tanto a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) como a la agricultura de mediana

y gran escala.

El escaso desarrollo esta actividad ha generado desinterés entre profesionales y

técnicos por capacitarse y especializarse en este rubro. En consecuencia, en la

actualidad no se dispone de la cantidad requerida de equipos técnicos

debidamente actualizados en la gestión moderna de las explotaciones ovinas

(INDAP, 2008).

Page 24: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

24

El nivel actual de precios, tanto en el ámbito nacional como internacional, ha

despertado vigorosamente el interés en el desarrollo y tecnificación del rubro

ovino. Por esta razón, INDAP ha propuesto un esquema de desarrollo del rubro

que permita: dinamizar las explotaciones, haciéndolas más competitivas en

términos de eficiencia técnica y económica; generar instancias de asociatividad

en el ámbito de la agricultura familiar campesina (AFC); y dar pasos en el

encadenamiento del sector con la industria de la carne.

La Región de Magallanes presenta el mayor desarrollo del rubro ovino, ya que

concentra la mayor cantidad de cabezas de ganado y exporta el mayor volumen

de carne ovina. En la Región del Biobío, la producción de carne tradicionalmente

ha estado destinada principalmente al consumo local, de manera informal. Sin

embargo, recientemente se han realizado inversiones en infraestructura de faena

para la exportación de carne ovina, lo que debería influir favorablemente en la

formalización de esta actividad a través de la vinculación de los productores con

la industria exportadora (Echávarri y Garcia, 2008). Así, los productores podrían

obtener mejores precios, siempre y cuando logren generar un producto que

cumpla con los requerimientos de los mercados de exportación.

La propuesta para el rubro ovino es formalizar la actividad de los productores del

ámbito de la AFC, desarrollando su capacidad de funcionar de forma más

eficiente y a mayor escala. Esta propuesta se sustenta en la existencia de un

potencial importante de demanda interna de carne de cordero - que podría

satisfacerse si se mejoran los canales de comercialización - y la posibilidad

cierta de exportar mayores volúmenes de carne ovina, ya que Chile todavía no

logra cumplir las cuotas de exportación establecidas en sus acuerdos de libre

comercio (ALC).

Page 25: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

25

2.1.1 Demanda por productos del sector ovino

2.1.1.1 La demanda externa

Los acuerdos internacionales suscritos por Chile permiten pensar que el sector

puede aumentar los volúmenes exportados. El acuerdo con la Unión Europea

(2003) incrementó considerablemente la cantidad exportada hacia esa zona,

explicando por sí mismo el dinamismo de las exportaciones de carne ovina

chilena en años recientes. En 2007, los envíos a la Unión Europea alcanzaron las

4.500 toneladas de carne, insuficiente para cubrir la cuota total acordada de

5.800 toneladas. Para 2008 la cuota acordada era de 6.000 toneladas, pero se

enviaron solamente 3.606 (60,1%). En el primer semestre de 2009 se enviaron

3.324 toneladas de carne ovina a la Unión Europea, lo que corresponde a 53,6%

de la cuota de 6.200 toneladas autorizada para ese año.

A Estados Unidos se podría exportar grandes volúmenes de carne ovina sin pago

de aranceles, por lo que constituye un mercado muy interesante. Sin embargo,

esta potencialidad no se puede aprovechar porque no se alcanzan las exigencias

de calidad establecidas por este país (Echávarri y García, 2008).

España, país miembro del a Unión Europea, es actualmente el mayor receptor de

carne ovina chilena. Las exportaciones a México, otro mercado importante, han

venido disminuyendo porque se recibe un menor valor por los productos. El valor

promedio por kilo de carne trozada congelada con hueso en México es de US$

2,10, contra los US$4,10 que se recibe de otros países.

En cuanto a lana, Chile exporta lana sucia, lana lavada y lana peinada. La lana

lavada, que tiene un mejor precio, sólo se exporta desde la Región de

Magallanes, la única que cuenta con un lavadero de lana. Las exportaciones

totales de lana en el año 2007 alcanzaron una cifra de 5.459 toneladas, por un

valor de US$15.904.000, cifra importante si se observa que alcanza el 68% de los

Page 26: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

26

ingresos recibidos por carne exportada. Los principales destinos de exportación

de lana son Italia, China y Uruguay.

Para los pequeños y medianos productores de la zona centro sur la

comercialización de la lana es un problema, debido a un círculo vicioso: dado

que los volúmenes que generan no son atractivos para los comercializadores,

negocian en condiciones desventajosas, desmotivando la introducción de

manejos que les permitirían alcanzar un mejor valor. Una alternativa para este

sector sería vender la lana en forma asociada. Un ejemplo exitoso de esto último

es la Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y Ganaderos del Río Baker, en

la Región de Aysén (Echávarri y Garcia, 2008).

2.1.1.2 La demanda interna

Con respecto a la demanda interna, la cifra oficial de consumo de carne de

cordero es de 400 gramos anuales per cápita. Este es un dato que se obtiene a

partir de la cantidad de animales beneficiados, pero que desconoce el consumo

de carne de cordero adquirido mediante el mercado informal, ya que no quedan

registros de estas transacciones. Por lo tanto, cabe suponer que el consumo real

es mayor y que los 400 gramos sólo corresponden a una fracción del mercado

nacional.

Para calcular el consumo real, puede suponerse que la tasa de extracción de la

Región de Magallanes (la cantidad de animales que se van anualmente a

beneficio) es efectiva para todo el país. En Magallanes prácticamente toda su

producción se destina a exportación, por lo que los beneficios realizados

quedarían completamente registrados. En 2007 tuvo una tasa de extracción del

30,5%, en tanto que el resto del país sólo evidencia un 5,2% (Echavarri y García,

2008). Se puede supone que el 25,3% restante de las otras regiones se destinó al

mercado informal. Entonces, calculando el beneficio total como la suma de los

Page 27: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

27

animales beneficiados en el mercado formal e informal, el resultado es el que

muestra la Tabla 5.

Tabla 5. Beneficio total sector ovino formal e informal SECTOR FORMAL SECTOR INFORMAL TOTAL

Existencias Tasa de extracción

Beneficio Tasa de extracción

Beneficio

Magallanes 2.205.270 30,5 672.912 - - 672.912

Resto del

País 1.684.049 5,2 89.972 25,3 426.064 516.036

Total 3.889.319 762.884 426.064 1.188.948

Fuente: elaboración propia a partir de datos de INE (2007) y ODEPA (2008)

Al efectuar esta suma, el número total de animales beneficiados sube de 762.884

a 1.188.948, lo que indicaría que el mercado de ovinos es aproximadamente un

56% mayor a lo estimado previamente. De esta manera se puede estimar que el

consumo nacional promedio de esta carne es de 624 gramos, en lugar de los 400

gramos estimados previamente.

Por otra parte, la tendencia creciente de los mercados es elevar el nivel de

procesamiento de los alimentos antes de llegar al canal de distribución, en

respuesta a cambios culturales que han llevado a un estilo de vida que requiere

reducir el tiempo dedicado a actividades domésticas (como preparar alimentos),

para dedicarlo a otras actividades. Al mismo tiempo ha aumentado el nivel de

exigencia de alimentos seguros en cuanto a su inocuidad para la salud humana.

Lo anterior, sumado al incremento progresivo del ingreso per cápita en Chile,

puede tener un impacto significativo en el cambio de hábitos alimenticios de las

personas, incrementando el consumo de bienes llamados superiores, como lo es

la carne de cordero.

El precedente análisis de la demanda tanto externa como interna muestra la

relevancia de formalizar e incrementar la producción ovina.

Page 28: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

28

2.1.2 La oferta

De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario y Forestal (2007), en el año 2007 la

masa ganadera ovina era de 3.889.319 cabezas4, de las cuales el 56,7% se

concentra en la Región de Magallanes, 7,1% en la Araucanía y 4,5% en Biobío.

Estas dos últimas regiones se encuentran en tercer y cuarto lugar

respectivamente en cuanto a número de animales.

Tabla 6. Existencia de ganado ovino por Región, año 2007

Región Cabezas %

Promedio cabezas /

explotación

I de Tarapacá 10.104 0,3 22

II de Antofagasta 10.588 0,3 18

III de Atacama 5.232 0,1 16

IV de Coquimbo 84.215 2,2 27

V de Valparaíso 30.485 0,8 43

VI de O'Higgins 157.648 4,1 61

VII del Maule 155.129 4,0 38

VIII del Biobío 173.735 4,5 16

IX de La Araucanía 277.884 7,1 12

X de Los Lagos 315.198 8,1 17

XI Aysen 304.936 7,8 198

XII de Magallanes y

Antártica 2.205.270 56,7 4.054

Metropolitana 24.517 0,6 30

XIV de Los Ríos 116.149 3,0 14

XV de Arica y Parinacota 18.229 0,5 37

Total país 3.889.319 100,0 51

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

4 La cifra para el Censo anterior en el año 1997 fue de 3.710.459 de cabezas, es decir, en 10

años hubo un aumento de 178.860 cabezas.

Page 29: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

29

En la Araucanía, la mayor cantidad de masa ganadera se concentra en la

provincia de Cautín (77,8% de la masa de la Región), mientras en Biobío se

concentra en las provincias de Ñuble y Biobío (59% y 33,8% respectivamente).

Entre las comunas de Santa Bárbara (9.552), Alto Biobío (8.137) y Quilaco

(8.635), suman más de 26.000 cabezas, lo que corresponde al 45% del stock

provincial. En la Tabla 6 se observa la gran diferencia en el tamaño de los

rebaños, que en Magallanes son de gran tamaño, 4.054 animales promedio por

explotación, mientras que Biobío y Araucanía son de 16 y 12 animales.

La Región de Magallanes es la responsable del 98% de las exportaciones de carne

ovina del país, producida en explotaciones de más de 2.000 hectáreas. En cambio

la zona centro sur, entre la Región de O‟Higgins y Los Lagos, cuenta con

explotaciones menores a las 100 hectáreas, destinando su producción al

consumo local. La comercialización de la producción de corderos y de lana de

estas regiones presenta un alto grado de informalidad, la cual es determinada

por la participación mayoritaria de pequeños productores ovinos, que orientan su

producto al consumo local.

La atomización e informalidad de la producción de carne y lana de ovinos,

dificulta la transferencia de tecnología y mantiene a un número significativo de

productores con escasas posibilidades de desarrollarse. Si a lo anterior se agrega

que parte importante de la masa ovina controlada por los pequeños productores

se ubica en suelos de baja productividad, se configura un círculo vicioso entre

bajos niveles productivos y una creciente degradación de recursos (Echávarri y

Garcia, 2008).

Si se reconoce a Magallanes como la principal región proveedora de carne de

cordero del país, es pertinente comparar el beneficio que realiza respecto al

resto del país. Mientras entre 2004 y 2008 el beneficio en el resto del país osciló

entre 105.000 y 90.000 cabezas, a partir de 2006 en Magallanes el número de

animales beneficiados creció en 177.681, llegando a 690.054 animales en 2008.

Page 30: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

30

Para el mismo año, esto le significó a Magallanes una producción de carne en

vara de 9.252.108 kilos (Anexo 3, Tabla 24).

Un indicador importante para entender la productividad del rubro ovino es su

eficiencia. La relación entre el número de animales beneficiados y la carne en

vara resultante arroja un posible índice de la eficiencia de la producción, ya que

un proceso más eficiente es el que permite obtener mayor cantidad de kilos de

carne en vara por animal beneficiado. Al dividir la carne en vara por animales

beneficiados, el rendimiento es menor en Magallanes que en el resto del país.

Por ejemplo, en 2008 por cada animal faenado resultó un promedio de 14 kilos

de carne en vara en Magallanes, y de 16 kilos en el resto del país (Ver Tabla 7).

Sabiendo que en el resto del país la producción es principalmente informal, y por

lo tanto menos eficiente, este resultado sugiere que los animales faenados en

Magallanes son más jóvenes, llegando en consecuencia con menor peso vivo a ser

beneficiados. En conclusión. No se puede estimar con certeza el porcentaje del

peso vivo que se transforma en carne en vara.

Tabla 7. Relación kilos de carne en vara por animal beneficiado

Año Resto del país Magallanes

2004 16,18 14,03

2005 15,80 13,73

2006 15,21 14,38

2007 15,54 13,25

2008 16,87 13,41

Fuente: Elaboración propia a partir de Echavarri y García (2008)

Un freno para formalizar la industria y la oferta ovina es la estacionalidad de la

producción de la industria primaria. El celo en las hembras se presenta sólo en

una determinada época del año, cuando el fotoperiodo es corto o anochece más

temprano. Por lo tanto, en los meses de diciembre a abril se puede conseguir

carne de cordero fresca, mientras que en el resto del año sólo se obtiene carne

Page 31: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

31

de ovejas más viejas, que presenta un sabor más fuerte y es más dura. Una

estrategia para aumentar el consumo de carne de cordero es asegurar que el

producto fresco esté disponible durante la mayor parte del año, para lo cual se

debería romper con la estacionalidad de la producción primaria. Investigaciones

realizadas en México en ambientes controlados (Cerna et al, 2003) han

demostrado que, rompiendo artificialmente el foto-periodo, es posible que las

hembras vuelvan a ovular más rápido que en un ambiente natural.

Investigaciones similares podrían realizarse en Chile para analizar en el contexto

local la factibilidad de implementar una estacionalidad inversa e identificar las

razas más sensibles a este tipo de manejo. Complementariamente, se puede

romper la estacionalidad de la industria secundaria a través del incremento en la

oferta de carne de cordero congelada durante todo el año.

Con respecto a la comercialización, la Región de Magallanes es responsable casi

del total de las exportaciones de carne ovina. En la Región del Biobío se

encuentra Carnes Ñuble, con una planta procesadora y faenadora que ya se ha

introducido en el segmento de la exportación de carne ovina. El año 2008 se

instaló en Osorno la Planta Faenadora de Ovinos de MAFRISUR. Para el mercado

interno, es necesario contar con mataderos oficiales que tengan autorización

para faenar ovinos. La Región del Biobío cuenta con 8 mataderos oficiales, uno

de ellos en Mulchén (Frigorífico Biobío). En la Araucanía hay 5, entre ellos

Faenadora de Carnes Angol y Faenadora de Carnes Victoria S.A. Actualmente, la

mayoría de la carne que se comercializa en Santa Bárbara se hace por los canales

informales, con venta directa desde el predio o trasladando los animales en autos

particulares hasta comunas y ferias vecinas.

El 2 de Julio de 2009 se firmó un convenio de cooperación técnico–productiva

entre la Municipalidad de Santa Bárbara, la Mesa Comunal Ovina, integrada por

pequeños productores, y SEPADE, para desarrollar un Centro Genético Ovino

instalado en el Centro Educacional Agroalimentario Los Mayos. El objetivo de

este Centro es mantener y reproducir un núcleo genético de ovejas de raza

Page 32: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

32

Highlander, de propiedad de la Mesa Comunal Ovina de Santa Bárbara. Las

acciones además estarán orientadas a la consolidación del rubro ovino en la

comuna y a la formación de técnicos agrícolas en el centro educacional. Esto

implica que ya se ha iniciado un proceso de intervención orientado a consolidar

este rubro en la comuna. La introducción de la raza Highlander busca que los

productores ovinos lleguen a mejorar la raza de sus animales, buscando

aumentar la cantidad de animales por temporada, dado que esta raza tiene una

alta prolificidad (una alta tasa de nacimiento de mellizos) y un primer encaste

más temprano (7 meses desde su nacimiento para quedar preñadas, en

comparación a los 18 meses que necesitan otras razas). Esta raza se caracteriza

también por tener menos lana y más carne, con menos grasa y colesterol.

El primer paso en este proceso es el aumento de la masa ovina en la comuna,

pre-requisito para lograr mejorar la comercialización. A través del FIA se

realizará una prospección más detallada del rubro en Santa Bárbara y otras

comunas aledañas que permita determinar las brechas reales entre los

productores ovinos de la zona y el nivel de formalización al que se quiere llegar.

En la comuna, distintas instituciones ya están comprometidas en el

fortalecimiento del rubro ovino, como se muestra en el

Cuadro 1.

Cuadro 1. Actores Locales Vinculados al Rubro Ovino en Santa Bárbara, 2010

Institución Programas

INDAP Servicio de Asesoría Técnica (SAT) que brinda asesoría a productores de Santa Bárbara, Quilaco y Mulchén.

PRODESAL (Programa de Desarrollo Local) con base en la Municipalidad, brinda apoyo técnico a productores ovinos, entre otros rubros.

PDI (Programa de Desarrollo de Inversiones), entrega subsidios para el fortalecimiento de diversos rubros, entre ellos el ovino

Créditos de corto y largo plazo, en coordinación con el Banco Estado (pequeños créditos de enlace).

Plan ganadero bovino y ovino: acciones que han permitido

Page 33: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

33

capacitar y fortalecer la producción de carne.

Municipalidad Lleva a cabo acciones concretas para consolidar el rubro ovino en la comuna, a través del traspaso a productores de genética Highlander, en convenio con empresa Southlamb Chile.

El 2009 se firma convenio tripartito de Cooperación Técnica con Mesa de Productores Ovinos y SEPADE, en cuyo marco se inaugura el Centro Genético Ovino en el Centro Educacional Agroalimentario de Los Mayos.

Servicio País Rural (Fundación para la Superación de la Pobreza), cuyos profesionales brindan asesoría a la Mesa Ovina.

SAG Su Oficina Sectorial de Mulchén tiene jurisdicción en la comuna de Santa Bárbara, cumpliendo un rol fiscalizador y de control del las acciones orientadas a sanidad (bovina, ovina, apícola agrícola etc.), certificación de PABCO, resguardo fronterizo, control de enfermedades endémicas.

Asociaciones de Canalistas de los canales Biobío Norte y Quillaileo

Asociaciones integradas por grandes, medianos y pequeños productores regantes de la comuna. Representan las demandas del sector ante el gobierno central, principalmente respecto de las necesidades de riego y al uso eficiente del agua, el mejoramiento de canales de regadío, regularización de títulos de aguas, requisitos para disponer de praderas y mantener la productividad de la ganadería.

SEPADE Programa Desarrollo y Fomento Productivo

Proyecto “Más Poder Para la Gente”

Centro Educacional Agroalimentario Los Mayos

Mesa Comunal

Ovina

Organización formal, sin fines de lucro, en la que participan 25 productores ovinos de la comuna de Santa Bárbara y 2 de Quilaco. Sus objetivos son fortalecer el rubro, mejorar sus capacidades productivas, búsqueda de recursos y asesoría, generar alianzas y vincularse con productores de otras zonas, mejorar la comercialización y mejorar razas.

Fuente: elaboración propia

2.1.3 Política aplicable al sector

Uno de los compromisos del Programa de Gobierno del Presidente Sebastián

Piñera es la transformación de Chile en uno de los diez países líderes en

exportación de alimentos (Aguilar, 2010). Los objetivos programáticos de la

política agraria se orientan a hacer fuertes la agricultura, la pesca y el sector

Page 34: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

34

forestal, para que crezcan en forma sostenida y sostenible, contribuyan a una

ocupación balanceada del territorio nacional y permitan la generación de más

puestos de trabajo, especialmente en las zonas rurales.

En el sector silvo-agropecuario se fomentará el acceso al financiamiento,

fortaleciendo legalmente los contratos de compraventa para que éstos puedan

constituir una real garantía de crédito; se otorgará un nuevo trato al pequeño

productor, modernizando INDAP, a fin de que éste cuente con más recursos y

ofrezca programas más eficientes a quienes lo necesitan; se profundizará la

regularización de títulos de propiedad, beneficiando principalmente a los

propietarios más modestos; se priorizará el empleo en las zonas rurales, haciendo

que la legislación laboral reconozca las particularidades del sector; se estudiará

la conveniencia de permitir el cultivo de transgénicos sujetos a controles de

calidad y sanidad en maíz, remolacha, trigo, raps y arroz; se dará un fuerte

impulso a la investigación y desarrollo, aumentando los recursos para la

extensión agrícola y el otorgamiento de becas en estudios avanzados en

investigación agropecuaria y temas afines; se fortalecerá la diplomacia sanitaria,

apoyando al SAG y fomentando las alianzas entre esta institución y el sector

privado; se creará el Fondo Sanitario de Contingencia, de tal forma que, ante

una emergencia sanitaria, existan los recursos para enfrentarla oportunamente;

se aumentará la inversión pública en infraestructura regional y rural, y se

agilizarán las gestiones para frenar la competencia desleal.

2.1.4 Debilidades y amenazas para el desarrollo local del rubro ovino

• Migración de jóvenes: como ocurre en muchas comunas con un alto

porcentaje de población en zona rural, los jóvenes tienden a desplazarse a

otras comunas en búsqueda de opciones de estudio o empleo. Como

resultado de la emigración de jóvenes, podría ocurrir que a largo plazo

haya menos interesados para trabajar en el rubro.

Page 35: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

35

• Ineficiencia en el riego actual: algunos predios no pueden contar con

suficiente agua para riego. En otros casos se presentan problemas con la

propiedad de la tierra, lo que dificulta el acceso a derechos de agua. Pero

aún quienes poseen tales derechos utilizan sistemas de riego ineficientes.

• Bajo acceso a instrumentos de fomento: los instrumentos de fomento

disponibles favorecen a otro tipo de productor. No hay instrumentos

focalizados específicamente hacia los pequeños productores ovinos.

2.1.5 Estrategia de Intervención para la Comuna de Santa Bárbara

La apuesta para el desarrollo del rubro ovino es apoyar a los productores a

mejorar la eficiencia de su proceso productivo y de su proceso de

comercialización, de manera que el resultado final sea la implementación en

Santa Bárbara de una cadena eficiente de producción ovina, que redunde en

beneficios no sólo para quienes componen la cadena sino para la Comuna como

un todo.

Para mejorar la eficiencia en la producción, se apunta a tres aspectos centrales:

- Aumento de las competencias empresariales de los productores, para que

estén en mejores condiciones para desarrollar su actividad desde una

perspectiva de negocio.

- Mejorar la alimentación del ganado. La producción ovina se ha

desarrollado tradicionalmente en terrenos marginales asociados a bajos

niveles productivos de los pastizales y a una baja carga por unidad de

superficie, lográndose bajos índices reproductivos y productivos. Lo

anterior se ha traducido frecuentemente en una baja rentabilidad. Por lo

tanto, se propone en primer lugar mejorar la alimentación del ganado

ovino mediante establecimiento de praderas, que permitan incrementar el

rendimiento de la carne en vara al final del proceso.

Page 36: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

36

- Mejoramiento de razas, que permita obtener un mayor porcentaje de peso

en vara, mayor tasa de fertilidad, una edad más temprana para el encaste,

etc. La Mesa Ovina esta trabajando actualmente con la raza Highlander,

pero la idea es seguir probando con otras razas.

Mediante estas tres líneas de intervención se espera aumentar el volumen total

del ganado ovino, para estar en mejores condiciones de insertarse en una cadena

productiva. Lo anterior supone seguir buscando fuentes de apoyo que pueden ser

asesorías, alianzas, financiamiento, recursos humanos, entre otros, adicionales a

los obtenerla disponibles. Para esto se requiere fortalecer la asociatividad, por

su potencialidad para ampliar las oportunidades, los fondos disponibles y otro

tipo de recursos de los que se pueden conseguir individualmente.

Al conjugarse todos los elementos antes señalados, será posible mejorar la

eficiencia en la producción de una manera sustentable, en el sentido de que se

ocuparán responsablemente los recursos naturales, económicos, sociales y

culturales del territorio.

Para mejorar la comercialización, también son tres los aspectos principales a

abordar:

- Formalización de la oferta. Se hace necesario que los productores

formalicen su actividad para poder acceder a otros mercados y a otros

mecanismos de comercialización, que les permitan vender un mayor

volumen y obtener, en la suma global, un mayor ingreso.

- Generar un actor que coordine la comercialización y distribución de los

productos generados a partir de los ovinos. Si se logra aumentar la masa

ovina, se generarían cantidades suficientes para interesar a intermediarios

que estén dispuestos a comprar los animales, para llevarlos a faenadoras y

colocar la carne en puntos relevantes de venta de ciudades como Los

Ángeles y Concepción, o para exportarlos. El proceso de comercialización

Page 37: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

37

podría facilitarse buscando una empresa o persona que esté interesada en

asumirlo como un negocio, o apoyando la constitución de una cooperativa

entre los propios productores ovinos para que participen como grupo en la

cadena de valor. La empresa Southlamb, que actualmente tiene una

explotación con ovejas de la raza Highlander en Chillán, ha estado

observando de cerca el desarrollo de este rubro en la Región del Biobío,

siendo un aliado potencial para la comercialización de la carne ovina.

- Explorar nuevas modalidades de procesamiento. Para saltar el problema

de la estacionalidad en la producción, no sólo debe trabajarse en extender

el periodo de encaste con el propósito de ampliar la temporada de

disponibilidad de carne de cordero fresca, sino también innovar en el

procesamiento para generar oferta de carne congelada, en diferentes

presentaciones (asado de cordero congelado, carne cruda congelada), de

charqui de cordero, etc.

De esta manera, enfocando el trabajo en la búsqueda de la eficiencia en la

producción y en mejorar la comercialización, se logrará crear una cadena

productiva ovina que responda a las necesidades de los pequeños productores de

la comuna y que sea satisfactoria para aquellos que participen en la

comercialización. Esta estrategia de intervención se grafica en la Figura 1.

Quizás el desafío más grande a enfrentar para lograr que el rubro ovino realice su

potencial, es lograr convencer a los pequeños productores de la comuna de que

vale la pena aumentar la masa ganadera e insertarse en el mercado formal. Para

ello, debe demostrarse que el camino para incrementar los ingresos por el rubro

ovino no está en la búsqueda de precios más altos, sino en la venta a mayor

escala. Este aspecto es muy relevante, puesto que la experiencia actual de los

pequeños productores les indica que si venden directamente a particulares en su

campo, sacan precios un 40% más altos que en el caso de vender a faenadoras

industriales ($35.000 versus $25.000, aproximadamente). Si bien la venta directa

Page 38: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

38

genera mayores ganancias por unidad, es mucho más limitada que cuando se

formalizan los canales de comercialización de la carne de cordero. Un productor

no puede vender en el mercado informal la misma cantidad de animales que

podría vender si formaliza un convenio por la compra de sus animales. La venta

informal implica movilizarse y salir a buscar muchos compradores, con

posibilidades riesgo de que no logre vender todos sus animales si excede su cuota

de producción. En cambio, la entrega a canales formales, aunque a un precio

unitario menor, asegura un ingreso con el que podrá contar con certeza.

Figura 1. Estrategia de intervención en el rubro ovino para la Comuna de Santa Bárbara

Fortalecer

Mesa Ovina

Promover la

asociatividad

Obtener medios

de apoyo

Establecimiento

de praderas

Mejorar

alimentación

del ganado

Mejorar raza

Aumento de

competencias

empresariales

de productores

Mejorar

eficiencia

en la

producción

Aumentar

número de

productores

Aumentar volumen

de la producción

Nuevas

modalidades de

procesamiento

Coordinar

comercialización

y distribución

Formalización

de la oferta

Mejorar

comercia-

lización

Cadena

productiva

ovina

eficiente

Fuente: Elaboración propia

En síntesis, se recomienda priorizar el rubro ovino porque existen expectativas

de que la demanda por esta carne va en aumento; porque se ven posibilidades de

que la oferta responda a este desafío; y porque es posible lograr el punto de

Page 39: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

39

encuentro entre la oferta y demanda, la comercialización. Para lograr esto, se

debe trabajar para que la oferta sea más constante durante todo el año,

superando su actual estacionalidad; mejorar la calidad y la eficiencia en la

producción, mediante el mejoramiento de raza y el cuidado de la alimentación

de los animales; y apoyar la comercialización.

Page 40: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

40

3 CUADRO ANEXOS

Anexo 1. Cifras silvo-agropecuarias

Tabla 8. Explotaciones agropecuarias y forestales, Santa Bárbara

EXPLOTACIONES

AGROPECUARIAS

EXPLOTACIONES

FORESTALES

Número Superficie (ha) Número Superficie (ha)

Total país 280.474 30.443.210,89 20.780 6.669.239,50

Región del Biobío 57.566 1.791.187,57 5.227 1.347.163,41

Provincia del Biobío 17.213 793.642,26 1.609 506.323,70

Santa Bárbara 1.134 91.172,10 114 30.337,87

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

Tabla 9. Distribución del uso de suelo, comuna de Santa Bárbara

Uso del suelo Superficie (ha) Porcentaje

Cultivos anuales y permanentes* 4.046 3,3

Forrajeras permanentes y de rotación 1.816 1,5

Praderas mejoradas 2.391 2,0

Praderas naturales 14.416 11,9

Barbecho y descanso 1.860 1,5

Plantaciones forestales** 31.007 25,5

Bosque nativo 31.148 25,6

Matorrales 11.133 9,2

Infraestructura 1.708 1,4

Terreno estéril y no aprovechable 21.985 18,1

TOTAL 121.510 100

* Incluye forrajeras anuales

** Incluye viveros forestales y ornamentales

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

Page 41: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

41

Tabla 10. Superficie, en riego y secano, de forrajeras en Santa Bárbara

Forrajera Riego Secano

Trébol Rosado 649 143,9

Avena forrajera sola 70,5 153,3

Maíz para silo 142,8 0

Avena forrajera acompañada 27,7 51,3

Alfalfa 274,8 0

Ballica 147 0

Mezcla de forrajeras 90,1 80,3

Otras forrajeras 115,5 317,6

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

Tabla 11. Número de cabezas de ganado y explotaciones de acuerdo al tipo de ganado, Santa Bárbara

Ganado Cabezas Explotaciones

Bovino 16.031 634

Ovino 9.825 479

Caprino 1.184 92

Aves 19.202 619

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

Page 42: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

42

Tabla 12. Bosque nativo en Santa Bárbara

Bosque Con manejo Sin Manejo

Araucaria 1.205

Ciprés de la Cordillera 46 60

Coigüe-raulí-tepa 3,86

Esclerófilo 3,5 5079,6

Lenga 166,3

Roble-Hualo 48 3600,1

Roble-raulí-coigüe 3726,4 11.604

Siempreverde 2,5 5603

Total 3826,4 27321,86

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

Tabla 13. Caracterización de las explotaciones, Santa Bárbara

Explotación N % % acum.

< 5 hectáreas 417 33,41 33,41

< 20 hectáreas 447 35,82 69,23

< 100 hectáreas 275 22,04 91,27

< 500 hectáreas 85 6,81 98,08

< 2000 hectáreas 14 1,12 99,20

> 2000 hectáreas 10 0,80 100,00

Total 1248 100,00

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

Page 43: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

43

Tabla 14. Condición jurídica del propietario por tamaño, Santa Bárbara

< 5 < 20 < 100 < 500 < 2000 > 2000 Total

n % n % N % n % n % n % n %

Productor Individual 386 30,9 410 32,9 243 19,5 53 4,2 8 0,6 1 0,1 1101 88,2

Sucesiones y sociedades de hecho sin contrato legal

24 1,9 26 2,1 17 1,4 6 0,5 0 0,0 1 0,1 74 5,9

Productor comunero en goce individual

7 0,6 6 0,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 13 1,0

Instituciones fiscales o municipales

0 0,0 0 0,0 1 0,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,1

Sociedades anónimas y de responsabilidad limitada

0 0,0 3 0,2 13 1,0 22 1,8 4 0,3 8 0,6 50 4,0

Otras sociedades con contrato legal

0 0,0 1 0,1 0 0,0 1 0,1 0 0,0 0 0,0 2 0,2

Comunidades agrícolas históricas

0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 0,2 1 0,1 0 0,0 3 0,2

Comunidades indígenas

0 0,0 1 0,1 1 0,1 1 0,1 1 0,1 0 0,0 4 0,3

417 33,4 447 35,8 275 22,0 85 6,8 14 1,1 10 0,8 1248 100

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

Page 44: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

44

Tabla 15. Uso del suelo por tamaño, Santa Bárbara

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

< 5 Ha. < 20 Ha. < 100 Ha. > 200 Ha <

500 Ha

< 2000 Ha > 2000 hás Total

H

a

% Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %

Cultivos Anuales y Permanentes

81 9,1 354 7,1 837 7,0 1844 10 789 6,5 140 0,2 4046 3,3

Forrajeras

permanentes y

de rotación

45 5,0 283 5,7 378 3,2 729 4 335 2,8 46 0,1 1816 1,5

Praderas

mejoradas 48 5,4 313 6,3 411 3,4 803 4,4 528 4,4 289 0,4 2391 2,0

Praderas

naturales

47

1 53 2284 46 4664 38,9 3857 21 1136 9,4 2004 2,7 14416 11,9

Barbecho y

descanso 6 0,7 49,5 1,0 164 1,4 157 0,9 74 0,6 14010 1,9 1860 1,5

Plantaciones

forestales 81 9,1 504,5 10,2 1882 15,7 4777 26 2938 24,3 20825 28,4 31007 25,5

Bosque nativo 36 4,1 445,6 9,0 1752 14,6 3875 21,1 4025 33,4 21014 28,7 31148 25,6

Matorrales 48 5,4 480,1 9,7 1195 10 1013 5,5 1029 8,5 7368 10,1 11133 9,2

Infraestructura 57 6,4 111,2 2,2 215 1,8 230 1,2 122 1,0 974 1,3 1708 1,4

Terrenos

estériles y no

aprovechables

17 1,9 139,6 2,8 497 4,1 1092 5,9 1091 9,0 19148 26,2 21985 18,1

Total 89

0 100 4964 100 11994 100

1837

5 100

1206

8 100 73218 100 121510 100

Page 45: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

45

Tabla 16. Superficie regada y tipo de riego en Santa Bárbara

Sistemas de Riego Infor-

mantes Superficie

(ha)

% %

explotaciones superficie

Riego gravitacional

Tendido 323 2.857,00 85,9 77

Surco 17 141 4,5 4

Otro tradicional 7 83 1,9 2

Mecánico mayor

Aspersión tradicional 16 450 4,3 12

Carrete o pivote 0 0 0

Microriego

Goteo y cinta 11 148 2,9 4

Microaspersión y microjet 2 24 0,5 1

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

Tabla 17. Tipo de riego para explotaciones de menor tamaño

Menos de 5 hectáreas Entre 5 y 20 hectáreas

Variable No.

explotaciones

Promedio has. Regadas

por explotación

No. explotaciones

Promedio has. Regadas

por explotación

Riego gravitacional

Tendido 89 1 137 4

Surco 7 1 7 6

Otro 1 1 1 3

Mecánico mayor Aspersion - 4 1

Carrete - -

Micro-riego Goteo 3 0 -

Microaspersion - -

Fuente: Elaboración propia con base a INE (2007)

Page 46: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

46

Anexo 2. Cifras socio-económicas

Tabla 18. Grupos etarios por género, Santa Bárbara

Grupo etarios

Género Total

Total %

Hombre % Mujer % Hasta 14 años

15 – 24 años

25 – 44 años

45 – 65 años

66 y más

12,7

7,6

11,9

10

5,7

10,8

6,6

12,6

12,7

9,4

23,5

14,1

24,5

22,7

15,1

Total 47,9 52,1 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de CASEN 2006

Tabla 19. Condición de actividad por rangos de edad de la PET (población en

edad de trabajar), Santa Bárbara

Condición de

Actividad

Rangos de Edad de la PET Total

.11

15 – 17 18 - 29 30 - 39 40 – 49 50 - 59 60 - 64 65 y más

Ocupados

Desocupados

Inactivos

0,3%

0%

4,8%

8,3%

2%

10,5%

10,7%

1,0%

6,3%

9,0%

0,6%

4,3%

7,8%

0,9%

5,3%

2,3%

0%

3,6%

4,5%

0%

17,7%

43%

4,5%

52,6%

Total 5,1% 20,8% 17,9% 14% 14,1% 5,9% 22,2% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de CASEN 2006

Page 47: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

47

Tabla 20. Ocupados y desocupados según género, Santa Bárbara

Género

Total

Hombre Mujer

Fuerza de Trabajo

Ocupados

Recuento

% fuerza de trabajo

% Género

2.636

57,4

92,3

1525

33,2

87,7

4161

90,6

Desocupados

Recuento

% fuerza de trabajo

% Género

219

4,8

7,7

214

4,6

12,3

433

9,4

Total

Recuento

% fuerza de trabajo

2.855

62,2

1.739

37,8

4.594

100

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de CASEN 2006

Tabla 21. Etnia y género según condición de la actividad, Santa Bárbara

Condición de Actividad

Ocupados Desocupados Inactivos Total

Hombre Mapuche Recuento

% de etnia

55

59,8%

0

0%

37

40,2%

92

100%

No Mapuche

Recuento

% de etnia

2.581

59,1%

219

5%

1.565

35,9%

4.365

100%

Mujer Mapuche Recuento

% de etnia

103

93,6%

0

0%

7

6,4%

110

100%

No Mapuche

Recuento

% de etnia

1.422

27,8%

214

4,2%

3.481

68%

5.117

100%

1.525 214 3.488 5.227

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de CASEN 2006

Page 48: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

48

Tabla 22. Ocupados según ramas de actividad, Comuna de Santa Bárbara

Rama de actividad

Nº de

ocupados

Porcentaje

Agric. Caza y Silvicultura

Servicios Comunales Sociales

Comercio al por mayor y al por menor y Restaurantes y Hoteles

Ind. Manufactureras

Construcción

1376

1193

707

327

178

33,1

28,7

17,0

7,9

4,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de CASEN 2006

Tabla 23. Oficios o profesiones más comunes, Comuna de Santa Bárbara

Oficio o profesión

Nº de ocupados Porcentaje

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercado

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pescadores

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativo y personal directivo de la administración pública y de empresas

Profesionales, científicos e intelectuales

677

516

412

394

321

16,3

12,4

9,9

9,5

7,7

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de CASEN 2006

Page 49: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

49

Anexo 3. Beneficio de ovinos

Tabla 24. Beneficio de Ovinos (número de animales) y Carne en Vara (Kilos) Región 2004 2005 2006 2007 2008

Benef. C. Vara Benef. C. Vara Benef. C. Vara Benef. C. Vara Benef. C. Vara

Arica y Parinacota 244 4.740

Tarapacá 2.796 47.900 2.137 40.376 1.367 25.854 798 14.308 430 6.547

Antofagasta 4.908 77.400 4.217 59.831 3.537 48.699 1.772 31.690 1.050 15.843

Atacama - - -

Coquimbo 4.206 43.100 4.623 44.444 4.732 39.104 1.551 13.320 588 7.310

Valparaíso 1.406 24.700 933 16.552 567 11.090 169 3.095 70 1.412

Metropolitana 19.184 271.100 12.665 191.276 11.792 188.538 8.479 138.026 5.137 126.917

Bernardo O'Higgins 11.947 198.100 13.902 222.019 6.887 96.327 9.325 141.610 2.753 41.361

Maule 1.836 37.100 1.966 37.607 2.688 51.990 2.785 47.036 2.141 36.766

Biobío 14.140 240.500 15.069 252.659 20.452 319.481 23.792 387.964 37.175 629.929

La Araucanía 11.866 172.300 12.584 165.774 11.860 117.671 10.685 80.335 9.224 118.160

Los Ríos 50 1.014

Los Lagos 12.430 207.400 12.905 190.976 8.922 136.157 7.817 107.968 21.168 333.042

Aisén 20.179 378.000 18.124 344.225 19.976 376.648 22.799 432.836 25.926 464.802

Magallanes y

Antártica 558.940 7.841.300 558.216 7.661.654 675.897 9.718.048 672.912 8.912.958 690.054 9.252.108

Fuente: Echavarri y García (2008)

Page 50: Proyecto “Más poder para la gente” de Capacidades... · investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente: Participación ciudadana y fomento

50

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, Alejandra (2010). Política Agraria. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.

CASEN (2006): Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Archivo de datos

formato SPSS), Santiago de Chile, Ministerio de Planificación.

Cerna, Corpus, Porras Antonio, Zarco Luis y Valencia, Javier (2003): “Efecto del

Fotoperiodo Artificial sobre el Reinicio de la Actividad Ovárica Postparto en la Oveja

Pelibuey”. Veterinaria México, Vol. 35, número 3. Universidad Nacional Autónoma de

México.

Echávarri, Verónica y García Juan C. (2008). Carne y Lana de Ovinos. ODEPA, Ministerio

de Agricultura, Gobierno de Chile.

INDAP (2008). Rubro Ovino. www.indap.cl/ganadero

INE – INDAP (2008). Agricultura Familiar Campesina. Lecherías Estudio zona sur 2006–2007. http://www.ine.cl/canales/publicaciones/biblioteca/calendario/2008/internos/in_julio08.php Instituto Nacional de Estadística (2010). Proyecciones de Población: www.ine.cl.

Instituto Nacional de Estadística (2007): VII Censo Nacional Agropecuario Forestal.

Santiago.

Ministerio de Educación (2010). Tabla de Matrícula Año 2007, 2008, 2009, 2010. Base de datos en Excel: http://w3app.mineduc.cl/DedPublico/archivos_de_datos

Ministerio de Planificación (2003): Definiciones Ingreso y Pobreza. www.mideplan.cl

Municipalidad de Santa Bárbara (2007). Plan de Desarrollo Comunal 2007–2010

(PLADECO).

ODEPA (2008). Beneficio nacional de animales por especie y tipo, 2000–2007.

Estadísticas y precios. Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile.